Lineamientos Alimento Complementario
Lineamientos Alimento Complementario
Lineamientos Alimento Complementario
Lineamientos técnicos
Alimento Complementario
Fortificado
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud
Departamento de Regulación de los Programas de
Atención a las Personas
LISTADO DE PARTICIPANTES
EQUIPO EJECUTOR
Laura María Cristal Cristales Telón / PROSAN
María Elisa de Lourdes Fajardo Montepeque / PROSAN
Ruth María Estrada Castañeda/ PROSAN
Christian Antonio Marlon Figueroa Moino / SIAS
Licda. Brenda Leticia Estrada Ortiz / UGL
EQUIPO DE APOYO
Heidy Yesenia Sunún Flores / SESAN
Karin Lissette Medrano Figueroa / SESAN
Ana Gabriela Rosas García / SESAN
Ofelia Beatriz Arriaza Gudiel / SESAN
EQUIPO CONDUCTOR
Licda. Hilda Maritza Méndez Sazo
Secretaria, Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
M.Sc. Bernardo Federico Molina Morán
Coordinador
Programa de Seguridad Alimentaria y
Nutricional -PROSAN_
Lic. Christian Antonio Marlon Figueroa Moino
Sistema Integral de Atención en Salud - SIAS -
Licda. Claudia Yahona Carballo Rosal
Unidad Gerencial de Logística - UGL -
EQUIPO REVISOR
Dra. Verónica Castellanos
Asesora Viceministerio Técnico
Dra. Carmen Lissette Vanegas Chacón
Unidad Técnica Normativa / DRPAP
Licda. Tanya Soiré Migoya Gracias
Diseño Gráfico - Unidad Técnica Normativa / DRPAP
ACRONIMOS Y SIGLAS
ACF Alimento Complementario Fortificado
II. Objetivos 2
III. Antecedentes 3
VIII. Bibliografías 23
1
I. INTRODUCCIÓN
En el año 2014 se llevó a cabo en Totonicapán, la presentación del plan piloto Mi Comidita, el cual
otorgó a niños menores de dos años complementos alimenticios y vitamínicos con el apoyo del
Programa Mundial de Alimentos -PMA-, y la Embajada de Canadá, en esta oportunidad para
fortalecer el trabajo en contra de la desnutrición, esto como parte de las acciones de la “Ventana
de los Mil Días”.
En el año 2015, Guatemala hizo el compromiso para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, los cuales fueron integrados a las prioridades de desarrollo del Plan Nacional de
Desarrollo Katún Nuestra Guatemala 2032, lo cual dio como resultado la adaptación de la agenda
al contexto del país.
Como parte de las acciones estratégicas en materia de nutrición, la Política General de Gobierno
–PGG- está: fortalecer el programa de la desnutrición crónica mediante la inversión de recursos
en los municipios con mayor incidencia de pobreza y regiones de mayor riesgo a la inseguridad
alimentaria y nutricional; promoción de la lactancia materna, provisión de alimento fortificado
entre otros.
Hoy de nuevo se inicia una nueva etapa donde se presenta un alimento complementario fortificado,
el cual, es un esfuerzo que el Gobierno lanza para prevenir y disminuir la desnutrición crónica en
el país.
La entrega de este complemento nutricional es parte de las acciones de la Gran Cruzada Nacional
por la Nutrición lanzada por el Gobierno de Guatemala de el Señor Presidente, Dr. Alejandro
Giammattei, y en el que participan el Ministerio de Desarrollo Social – MIDES-, el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social- MSPAS-, el Programa Mundial de Alimentos -PMA- y es coordinado
por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, para beneficiar a niñas y niños
de 6 a menores de 24 meses y a los niños y niñas de 6 meses a 59 meses detectados con desnutrición
aguda, en el marco de la lucha contra la desnutrición infantil como uno de los pilares estratégicos
para los próximos años, buscando incidir en la reducción de la desnutrición infantil y contribuir al
desarrollo físico y cognitivo de la niñez guatemalteca.
Las y los usuarios de los Lineamientos técnicos ACF es el personal de la red de los servicios de salud,
con un ámbito de aplicación de nivel nacional, cuyo objetivo es dar a conocer el manejo apropiado
del ACF, en beneficio de la población guatemalteca.
2
II. OBJETIVOS
1. General
Brindar los lineamientos técnicos que guían las acciones en los establecimientos de salud para el uso
y entrega de Alimento Complementario Fortificado para niñas y niños de 6 meses a menores de 24
meses a fin de contribuir a mejorar la calidad de la alimentación y prevenir la desnutrición crónica
y para las niñas y niños de 6 a 59 meses que presenten desnutrición aguda.
2. Específicos
III. ANTECEDENTES
Para lograr un desarrollo pleno del potencial de cada ser humano es fundamental una nutrición adecuada
durante los primeros dos años de vida; etapa que se caracteriza por su rápida velocidad de crecimiento,
que impone mayores requerimientos de energía y micronutrientes, poniendo en riesgo a los lactantes
que se ven expuestos a malas prácticas de lactancia y alimentación complementaria, en conjunto con la
elevada prevalencia de enfermedades infecciosas, constituyen la primera causa de desnutrición en niñez
de 6 a 24 meses de edad.
La desnutrición crónica tiene efectos negativos en la inteligencia y desarrollo de la niñez, por lo que se
considera un problema serio que requiere atención, ya que limita las posibilidades de romper el círculo
vicioso de la pobreza y la desnutrición debido a los efectos negativos que tiene en la salud, educación y
en los ingresos económicos futuros.
Para enfrentar este problema, mediante la estrategia de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición,
se reconoce la lucha contra la desnutrición infantil, la cual busca reducir sus niveles para el adecuado
desarrollo físico y cognitivo de los niños menores de 5 años; para ello una de las líneas de acción es la salud
y nutrición, la cual establece acciones para mejorar la cobertura y acceso a los servicios básicos de salud
y nutrición, con calidad, integralidad y equidad a través de medios aceptables para las comunidades,
incluyendo intervenciones específicas en la atención individual, familiar y comunitaria mediante la
ampliación de la Atención Primaria en Salud con énfasis en las intervenciones incluidas en la Ventana
de los Mil Días, dentro de las cuales está el mejoramiento de la práctica de la lactancia materna y
alimentación complementaria, como intervenciones preventivas de mayor impacto en el crecimiento y
desarrollo infantil.
Es el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es sufi ciente para satisfacer las
necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se debe iniciar con la introducción de otros alimentos,
además de la leche materna para cubrir dichas necesidades, normalmente abarca el período que va de
los 6 meses hasta los 2 años.
Inicia a los seis meses, momento que coincide con un incremento de los requerimientos nutricionales, así
como con la madurez fi siológica del sistema digestivo y renal, que permite al lactante digerir y absorber
alimentos diferentes a la leche materna, así como también con la habilidad para sentarse y el inicio de
la salida de los dientes.
Este período continúa hasta alcanzar una alimentación completa e integrada a la dieta familiar. Se
recomienda continuar la lactancia materna hasta los dos años o más.
Los alimentos complementarios no sustituyen a la leche materna, sino que complementan su aporte, los
cuales son importantes para cubrir con la brecha, entre el total de necesidades nutricionales del lactante
y lo que provee la lactancia materna, tal como se observa en la Figura 1.
Fuente: Manual de Normas técnicas y logísticas de “Mi Comidita” PMA, Guatemala, 2014.
5
Es importante mencionar que, si esta brecha no es cubierta por los alimentos complementarios, la niña
o niño deja de crecer o crece muy despacio, reflejándose en primera instancia en la relación del peso
y la edad y más adelante en la relación de la talla y la edad, teniendo consecuencias negativas en el
desarrollo cognitivo y la salud.
Para que la alimentación complementaria sea adecuada, debe cumplir con las siguientes características:
Oportuna: Inicia a los seis meses, si es antes de esta edad puede provocar alergias, fallas en el crecimiento
y si es después de esta edad puede provocar desnutrición.
Un alimento complementario fortificado orientado a niñez entre los 6 hasta los 24 meses, deberá ser
diseñado de manera que brinde los macronutrientes, vitaminas y minerales adecuados a cada niño
comprendido entre dicha edad.
Está elaborado a base de una mezcla de maíz, soya y leche y fortificado con vitaminas y minerales; con
base a las más recientes recomendaciones para alimentación complementaria de niños y niñas pequeños.
En presentación de bolsas de 1 kilo (2.2 libras) y 1.5 kilos (3.3 libras).
En el cuadro No. 1 se encuentra el contenido nutricional del ACF en 100 gramos; y en el cuadro No. 2 se
observa la composición porcentual de los ingredientes del alimento.
6
Cuadro No.1
Cuadro No.2
Fuente: Manual de Normas técnicas y logísticas de “Mi Comidita” PMA, Guatemala, 2014.
Puede combinarse con frutas o verduras machacadas u otros alimentos para darle variedad a la
preparación.
Es importante prepararlo de acuerdo a las instrucciones del empaque y para determinar si la preparación
está lista, la mezcla debe caer de la cuchara lentamente, tal como se muestra en la fi gura No. 2
Figura No.2
Consistencia correcta e incorrecta de la preparación del ACF.
Fuente: Manual de Normas técnicas y logísticas de “Mi Comidita” PMA, Guatemala, 2014.
Recuerde que:
• Esto no sustituye de ninguna forma el tratamiento de la desnutrición aguda establecido en la
normativa vigente.
• Este producto no debe ser el único alimento del niño, debe continuarse con la lactancia materna e
introducción de alimentos según recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población menor
de 2 años, del año 2003.
9
7. Aspectos a considerar al momento de proporcionar el Alimento Complementario
Fortificado a las niñas y niños.
1. Sirva el alimento complementario fortificado en un plato para que pueda ver la cantidad
que dará, así como la que consume la niña o niño.
2. Utilice una cucharita limpia para alimentar a la niña o niño.
3. Es recomendable si la niña o niño tiene:
a. 6 a 12 meses alimentar directamente en la boca, además de permitirles intentar llevar
los alimentos a la boca por sí mismos.
b. A partir de un año, se sugiere que acompañe al niño o niña mientras come para
enseñarle cómo alimentarse, animarle y ayudarle a terminar con su comida.
4. Siempre acompañe o supervise a los niños pequeños cuando comen.
5. La hora de comer es un excelente momento para estimularle, hablarle, cantarle, enseñarle
nuevas palabras o simplemente convivir con el resto de la familia.
6. Mantenga un buen humor, sonría y busque contacto visual mientras le alimenta o acompaña
su alimentación.
Oriente a la familia:
• Las manos deben lavarse mínimo por 20 segundos, usando agua limpia, restregándolas
vigorosamente con jabón, desaguándoselas con agua y secándolas con un trapo o toalla limpia.
• Deben lavarse las manos tanto la persona que prepara y proporciona los alimentos, como los niños
y niñas que los reciben.
• Al probar los alimentos, previo a dar de comer hágalo con una cuchara diferente, de la que,
utilizará para dar de comer al niña o niño. Esto evitará contaminación cruzada.
Niños y niñas entre 6 meses y 59 meses con desnutrición aguda moderada y severa sin complicación
que asisten a los PS y CS, CAP, CAIMI, CENAPAS y cuando se realicen jornadas. Recuerde enfatizar
que primero se debe brindar el tratamiento con Alimento Terapéutico Listo para Consumo de
acuerdo a lo establecido en Protocolos de Atención.
La entrega se llevará a cabo como parte de las acciones que se realizan en el monitoreo del crecimiento
en los servicios de salud, en la cual se entregará mensual (2 bolsas) y/o *bimensualmente (4 bolsas)
de la ración del alimento complementario a las familias que tengan niñas y niños de 6 a menores de
24 meses de edad, que asistan a los servicios de salud antes mencionados. Así mismo se realizará la
entrega de estas en las jornadas.
Entregar las bolsas del alimento, a madres, padres o encargado de niñas y niños entre 6 a 59 meses
clasificados con desnutrición aguda moderada y severa sin complicaciones, mensual o *bimensualmente
cuando la niña o niño reciba atención en salud.
*por situación de salud, distancia y otras consideraciones del área de salud.
10
10. Registro de la entrega del alimento complementario fortificado
a. Si el niño está con desnutrición aguda se continua con el tratamiento establecido en la normativa
vigente.
b. El niño recuperado de desnutrición aguda si está dentro del rango de edad de 6 a menores de 24
meses continua recibiendo el benefi cio como se establece en el presente lineamiento.
c. Coordinación interinstitucional a nivel local para promover acciones integradas de la ventana de
los mil días.
11
d. Inducción y capacitación sobre el uso y entrega del Alimento Complementario Fortificado.
f. Mensualmente las DAS y DMS deben de monitorear la entrega del alimento complementario
fortificado
• Contabilizar la cantidad de niñas y niños entre 6 a 24 meses que llegan a monitoreo del
crecimiento (registro del cuaderno 5a).
• Contabilizar la cantidad de niñas y niños entre 6 meses y 59 meses que reciben alimento
complementario en el monitoreo del crecimiento (registro del cuaderno 5a).
g. Otras actividades que se pueden realizar:
1. Sesiones demostrativas
Estas tienen la finalidad de que las madres, padres y/o cuidadores de las niñas y niños de 6 a
menores de 24 meses aprendan a preparar paso a paso y uso del Alimento Complementario
Fortificado, utilizando la metodología “aprender haciendo”, la cual permite fijar el conocimiento
por medio de la práctica, aclarar dudas y reforzar el aprendizaje.
Así mismo es un espacio que puede aprovecharse para brindar recomendaciones sobre la
alimentación y cuidado del niño, niña y de la mujer embarazada, sobre lactancia materna y su
importancia y recomendaciones generales sobre alimentación.
2. Visitas domiciliarias
Son fundamentales para que el personal de salud y comunitario construya un vínculo con las
familias para desarrollar diferentes acciones relacionadas con el alimento complementario
fortificado. En las visitas se monitorea, acompaña y brinda seguimiento para asegurar la
incorporación, preparación y consumo del alimento complementario.
Se recomienda realizarlas cuando las niñas o niños están iniciando con la alimentación
complementaria, idealmente debe realizarse entre los 6 y 7 meses.
1. Dirigidos a la madre:
c. Prepare alimento complementario como papilla o puré, recuerde que las comidas
espesas alimentan mucho más que las ralas.
e. Para madres de niñas y niños con desnutrición aguda, además de la leche materna,
el tratamiento con Alimento Terapéutico Listo para Consumo/Uso y los alimentos
preparados en casa, recuerde brindar el alimento complementario.
12
2. Para la preparación del Alimento Complementario Fortificado:
• Antes de preparar los alimentos y comer, lávese y lávele las manos a su niño o niña
para evitar la diarrea.
• Mantenga limpio el lugar donde prepara los alimentos.
• Evite que los animales estén en esa área de la casa.
• Lave con agua y jabón los trastos y cubiertos que utiliza para cocinar y comer.
Manténgalos secos y tapados.
• Hierva o clore el agua que va a utilizar para preparar el alimento complementario
fortificado.
• Lleve a su niña o niño cada mes al servicio de salud más cercano para que lo pesen y
midan.
NOTA: Se recomienda que el documento con el cual se haga entrega del producto a las bodegas de las
Direcciones de Área de Salud esté autorizado por Contraloría General de Cuentas.
Al momento de la recepción la persona encargada del servicio de salud verificará con base a la
requisición la siguiente información:
a. Las áreas de almacenamiento deberán ser de acceso restringido, únicamente podrá ingresar
el personal asignado a la bodega y el personal autorizado por la Jefatura del Almacén.
b. Todos los productos almacenados deben contar con los siguientes requisitos mínimos:
i. Nombre del producto
ii. Fecha de vencimiento
iii. Número de lote
c. El encargado de bodega deberá llevar un control de fechas de los productos.
d. El producto debe ser almacenado bajo las condiciones definidas por el fabricante en su
empaque primario.
e. El producto debe ser almacenado en tarimas, no directamente sobre el piso ni estar pegado
a la pared y conservar una distancia de 30 cm de la pared, además debe llevarse el control
de limpieza diariamente.
f. La estiba en tarimas se debe realizar optimizando el armado de las camas y no debe exceder
la altura máxima de camas permitida e indicada en las cajas o empaques de los mismos, si no
está indicado no debe exceder un máximo de 2.5 metros en la altura total.
g. Las áreas de almacenamiento deben permanecer limpias evitando la acumulación de polvo
y previniendo la contaminación.
h. En caso de daño y/o vencimiento del producto, utilizar el procedimiento descrito en la Norma
Técnica para la Gestión de Medicamentos y Productos Afines en Direcciones de Áreas de
Salud vigente.
Es importante mencionar que el lugar donde se almacene el producto debe estar libre de plagas y
principalmente de roedores.
5. Distribución:
Es el proceso mediante el cual se entregan los productos a los diferentes servicios de salud, a través de
los formatos establecidos.
* Si se cuenta con tipo de distribución directa, el insumo se solicitará directamente al Área de Salud.
15
6. Registro de información logística:
Figura No. 3
Balance simple
Fuente: MSPAS, Información logística se Servicios de Salud, Unidad de Logística, Guatemala, 2018.
1. Registrar en las tarjetas -KARDEX- los despachos realizados a los servicios de acuerdo
a la requisición y las cantidades recibidas del nivel superior.
2. Los días 25 de cada mes (en su defecto el día hábil anterior), se debe realizar inven-
tario físico y el Balance de Alimento Complementario Fortifi cado.
3. Recibir y revisar la información de los Servicios según las fechas establecidas en el ca-
lendario de entrega de informes.
4. Elaborar el Balance Consolidado de Distrito del Alimento Complementario Fortifi ca-
do.
16
Figura No. 4
Balance Consolidado Distritos
Fuente: MSPAS Información logística de los Distritos de Salud, Unidad de Logística, Guatemala, 2018
i. El encargado de bodega de la DAS registra en las tarjetas kardex los despachos rea-
lizados a los distritos de salud según requisición y las cantidades recibidas.
ii. Los días 25 de cada mes (en su defecto el día hábil anterior), el encargado de bodega
debe realizar inventario físico y el Balance de Bodega de Alimento Complementario.
iii. El personal técnico encargado del Alimento Complementario de la DAS recibe y
revisa los Balances Consolidados de los Distritos de Salud y el balance de bodega de
la DAS según las fechas establecidas en el calendario de entrega de informes para
su revisión.
iv. Elabora el Balance Consolidado de la DAS del Alimento Complementario.
17
Figura No. 5
Balance consolidado DAS
Fuente: MSPAS, Información logística se Servicios de Salud, Unidad de Logística, Guatemala, 2018
18
VII. FLUJO DE PROCESOS ALIMENTO COMPLEMENTARIO FORTIFICADO
La Dirección General del SIAS envía al MIDES la solicitud del alimento complementario fortifica-
do según las cantidades solicitadas por cada DAS, se envía oficio con el Visto Bueno del director
del SIAS y el formato de programación de alimento complementario fortificado desglosado por
DAS y por servicios de salud a donde se debe realizar la distribución. Para poder realizar esta
solicitud debe realizarse previamente lo siguiente:
1. La Dirección General del SIAS envía a las Áreas de Salud una circular, el formato Excel
de programación de Alimento Complementario Fortificado y el presente documento de
flujo de procesos.
3. Las Áreas de Salud solicitan a los distritos municipales de salud el envío de las cantidades
necesarias para cubrir la demanda para un mes de los servicios de salud bajo su cargo,
para elaborar la solicitud total del alimento y la programación consolidada de todos los
servicios del Área de Salud.
4. El distrito municipal de salud enviará a la dirección del área las cantidades totales a so-
licitar y el formato de programación de todos los servicios de salud bajo su cargo, debe
enviar oficio y el formato de programación.
5. Los servicios de salud del primer y segundo nivel de atención deben elaborar oficio de
solicitud de las cantidades de alimento complementario fortificado necesario según la
demanda y las jornadas planificadas y proporcionar la información necesaria para llenar
el formato de programación de alimento complementario fortificado.
19
ELABORACIÓN DE REQUISICIONES:
Luego de elaborar los ofi cios de solicitud y la programación de Alimento Complementario Forti-
fi cado, si las cantidades son aprobadas por el SIAS se procede a realizar la requisición del insumo
procediendo de la siguiente manera:
2. El distrito de salud elabora la requisición del distrito de acuerdo al ofi cio previamente
enviado a la DAS donde indicaba la cantidad consolidada solicitada por los servicios bajo
su cargo. Realiza las gestiones en el Área de Salud para la fi rma de dicho documento.
20
1. El Área de Salud convoca a los encargados de bodega de todos los distritos de salud para
que estén en la DAS el día que el operador logístico llegue a entregar al Alimento Com-
plementario Fortificado, esta fecha debe ser confirmada por el PMA.
2. El encargado de bodega de la DAS debe verificar que las cantidades totales a entregar
sean las solicitadas por la DAS al SIAS en el oficio que previamente se envió, si se cumple
con lo solicitado procede a dar ingreso a bodega suscribiendo el acta de recepción.
3. El encargado de bodega de la DAS y los encargados de bodega de los DMS verifican que
las cantidades totales de cada DMS coincida con las cantidades solicitadas previamente
de ser correcto proceden a realizar la recepción en documentación llenando concluyendo
con el llenado de las requisiciones.
4. El encargado de bodega de los DMS verifica que los embalajes dirigidos a cada uno de sus
servicios de salud coincidan con las cantidades solicitadas previamente, de ser correcto se
procederá a realizar la entrega en documentos completando el llenado de la requisición.
6. Los encargados de bodega de los distritos de salud deben avisarle a los encargados de los
servicios de salud las cantidades de Alimento Complementario Fortificado que recibirán
y procederá posteriormente a convocar a los encargados de los servicios al distritos de
salud para entregarles la copia de la requisición a los servicios de salud.
7. Es necesario llevar a cabo el procedimiento descrito para verificar que las cantidades que
serán registradas en los documentos legales sean las correctas.
PROGRAMACIÓN DE ALIMENTO COMPLEMENTARIO FORTIFICADO-ACF-
Área de Salud:
Fecha:
CANTIDAD A SOLICITAR
1
total 0 0
2
total 0 0
total 0 0
total 0 0
total 0 0
TOTAL AREA 0 0
CANTIDAD A SOLICITAR
1
total 0 0
2
total 0 0
total 0 0
total 0 0
total 0 0
TOTAL AREA 0 0
1. Programa “ Mi Comidita”, beneficiará a niños menores de dos años [en línea] Guatemala:
reliefweb; 2014 [fecha de acceso 4 de octubre de 2020] URL disponible en: https://
reliefweb.int/report/guatemala/programa-mi-comidita-beneficiar-ni-os-menores-de-dos-os
3. UNICEF (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en
un mundo en transformación. UNICEF, Nueva York.
4. MSPAS. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil –ENSMI- 2014-2015, Informe final.
Guatemala, 2017.
5. Programa Mundial de Alimentos. Manual de normas técnicas y logísticas Mi comidita. 1ª. Ed.
Guatemala: Serviprensa; 2014.
6. Unidad de Gestión Logística del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Norma Técnica
para la gestión de Medicamentos y Productos Afines para Direcciones de Área de Salud.
Guatemala; 2014.
7. Unidad de Gestión Logística del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual de
Procedimientos de Logística de Medicamentos y Productos Afines para Direcciones de Área de
Salud. Guatemala; 2018.
8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Normas de Atención en Salud Integral para
primero y segundo nivel, 2018. Guatemala.