4 Administracion
4 Administracion
4 Administracion
Materia: UNEFA
NÚCLEO MONAGAS ARAGUA DE MATURIN
adminis
tración
Conteni
do:
Compar
ación
por
similitu
des y
Docente bachiller
diferenc
Jonatán Jesús Bello
ias de Página
1
Introducción
Una empresa pública en muchos países del mundo, es una corporación que pertenece total o
parcialmente al Estado, es decir, al gobierno. Sin embargo, dependiendo del país, el concepto de
empresa pública puede variar. En algunos países una empresa pública es cualquier empresa en la
que el Estado pueda tener algún porcentaje de participación. Esta participación puede ser
económica, de intervención en las normas que debe cumplir o de propiedad. Por el contrario, una
empresa privada es aquella que pertenece a la iniciativa privada. Más adelante se ampliara la tabla
de comparación de las empresas privadas y las públicas.
Página
2
Comparación por similitudes y diferencias de las empresas públicas y privadas
El concepto de empresa pública es diferente. Una empresa pública es aquella corporación que
pertenece al Estado, es decir, pertenece al gobierno (nacional, estatal, municipal, etc.) de un país.
Algunas empresas públicas pueden pasar por un proceso de privatización y convertirse al sector
privado.
En cambio, una empresa privada, suele ser una propiedad de inversionistas particulares, privados.
Por lo general estas empresas pertenecen a más de un inversionista, aunque hay casos en los que
hay un propietario único, lo cual es válido. Estas compañías forman la totalidad del sector privado
de la industria y son la base de la economía del país.
Una empresa pública en muchos países del mundo, es una corporación que pertenece total o
parcialmente al Estado, es decir, al gobierno. Sin embargo, dependiendo del país, el concepto de
empresa pública puede variar. En algunos países una empresa pública es cualquier empresa en la
que el Estado pueda tener algún porcentaje de participación. Esta participación puede ser
económica, de intervención en las normas que debe cumplir o de propiedad.
En muchos países está permitida la venta de alguna parte de las empresas públicas, casi siempre
por debajo del 49%. En caso de que se permita la venta de más acciones, en cuanto la cantidad de
acciones vendidas supera el 51% la empresa deja de ser pública y se convierte en una empresa
privada.
Otra característica que diferencia a una empresa pública de una pública es que sus acciones están
a la venta pública, es decir, cualquiera que tenga el dinero para hacerlo puede comprar acciones.
Además, las empresas públicas están obligadas a divulgar su información financiera. Muchas
empresas públicas se dedican a ofrecer servicios públicos, es decir, servicios de mantenimiento,
alumbrado público, entre otros. De hecho, muchas empresas públicas (por pertenecer al Estado)
persiguen un bien común para la comunidad.
Por el contrario, una empresa privada es aquella que pertenece a la iniciativa privada. El capital de
estas empresas pertenece exclusivamente al o los dueños o inversionistas de esta. Las empresas
privadas cuentan con un consejo que se encarga de la toma de decisiones de esta. El consejo suele
ser presidido por el dueño de la empresa, quien usualmente funge como presidente. Por lo
general basta con que el consejo tome una decisión para que esta sea llevada a cabo. Tanto el
consejo como el presidente deben trabajar para mejorar las condiciones de trabajo de los
empleados, así como para asegurar el futuro de la empresa.
Página
3
Si bien el capital de las empresas privadas no pertenece al Estado, una empresa privada siempre
debe cumplir con ciertos requisitos impuestos por el mismo. Algunos de estos requisitos
involucran la declaración y pago puntual de impuestos, dar seguridad social y beneficios a sus
empleados, etc.
Tabla de comparación
Página
4
funcionar sin ellos mercado
Puesto que no hay competencia no hay una Las motivaciones con fines de lucro abecés
necesidad urgente de estas empresas para alientan a las empresas a elegir un beneficio
atender a los deseos de los consumidores o por sobre las propiedades de la sociedad, en su
para la innovación, esto aumenta el potencial peor forma, el beneficio a corto plazo tiene
para la ineficiencia prioridad sobre los intereses a largo plazo
La estructura administrativa y las obligaciones En contraste, las acciones de las empresas
legales tanto de las empresas públicas como de privadas son más difíciles de vender pues los
las privadas, tienen un efecto sobre la círculos son más cerrados y existe menos
valuación de las mismas. Se debe tomar en información al respecto. Es por esto que el
cuenta que cuantas más acciones de un tipo valor de estas acciones puede variar más que el
sean compradas, más incrementa su valor y de las acciones de las empresas públicas.
viceversa. Las acciones de las compañías
públicas se venden en la bolsa de valores. Si un
inversionista vende sus acciones, éstas pueden
ser compradas fácilmente por otro comprador.
Página
5
Conclusión
El concepto de empresa pública es diferente. Una empresa pública es aquella corporación que
pertenece al Estado, es decir, pertenece al gobierno (nacional, estatal, municipal, etc.) de un país.
Algunas empresas públicas pueden pasar por un proceso de privatización y convertirse al sector
privado.
En cambio, una empresa privada, suele ser una propiedad de inversionistas particulares, privados.
Por lo general estas empresas pertenecen a más de un inversionista, aunque hay casos en los que
hay un propietario único, lo cual es válido. Estas compañías forman la totalidad del sector privado
de la industria y son la base de la economía del país.
Entre las diferencias que se encuentran de la empresa pública y privada se pudiera nombrar varia
pero solo resaltare una : En las empresas públicas no existe competencias entre los puesto, no
hay una necesidad urgente de estas empresas para atender a los deseos de los consumidores o
para la innovación, esto aumenta el potencial para la ineficiencia a diferencia de las empresas
privadas que Las motivaciones con fines de lucro abecés alientan a las empresas a elegir un
beneficio por sobre las propiedades de la sociedad, en su peor forma, el beneficio a corto plazo
tiene prioridad sobre los intereses a largo plazo
Página
6