Higiene y Seguridad Industrial Unidad 2
Higiene y Seguridad Industrial Unidad 2
Higiene y Seguridad Industrial Unidad 2
Docente: Bachiller:
Página 1 de 6
RIESGOS QUÍMICOS
Riesgos químicos: Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes
químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc.
Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes
químicos. Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda afectarnos directa o
indirectamente (aunque no estemos efectuando nosotros mismos las tareas). Una sustancia
química puede afectarnos a través de tres (3) vías: inhalatoria (respiración – esta es, con
muchísima diferencia, la principal), ingestión (por la boca), dérmica (a través de la piel).
Cualquier tarea que implique manipulación de sustancias químicas (no hace falta que la estemos
desarrollando personalmente): realización de actividades docentes y de investigación en
laboratorios donde se manipulan reactivos químicos, tareas de soldadura (humos), operaciones de
desengrase, operaciones de fundición, operaciones básicas (destilaciones, rectificaciones,
extracciones), limpiezas con productos químicos, aplicación de plaguicidas, etc.…
EL RIESGO QUÍMICO
Se entiende que hay un riesgo químico cuando la salud de los trabajadores puede verse dañada
por la toxicidad de ciertos elementos del ambiente.
La toxicidad es la capacidad que tienen algunas sustancias para provocar daños en los organismos
vivos, cuando tienen una posibilidad escasa de producir un daño grave, se denomina sustancias
nocivas, y cuando la posibilidad es alta y los daños son graves se conocen como sustancias tóxicos.
Asfixiantes: Impide la llegada del oxígeno a los tejidos, evitando la oxidación de las células.
Hidrógeno, nitrógeno, y el monóxido de carbono
Narcóticos: Depresores del sistema nervioso central que producen somnolencia y pérdida
de reflejos y del conocimiento. Cetonas, alcoholes.
Página 2 de 6
Mutágenos: Altera el material genético de las células. Mercurio, el plomo y e óxido de
etileno, que se utilizan en farmacia, fabricación de baterías de coche.
El sexo: Algunos efectos solo se producen en la mujer, pues aparecen en el momento del
embarazo.
La edad: Adquiere importancia cuando afecta al desarrollo de las células, ya que este es
más rápido en las personas jóvenes.
El peso: Están relacionados con el peso de la persona, a mayor peso la concentración del
tóxico será mayor, en otros casos, ocurre lo contrario.
El estado de salud: Una persona sana soporta mejor los efectos nocivos de cualquier
tóxico.
Son muy importantes por los daños que producen y, también, para establecer un control higiénico
adecuado. Destacan:
La pureza: O grado de calidad que alcanzan las características del tóxico. A mayor pureza,
mayor concentración de toxicidad y, por tanto, mayor daño.
El tamaño de las partículas: o dimensiones de estas puede ser fundamental para que se
produzcan el daño, ya que deben tener un determinado tamaño para que sean tóxicas.
Página 3 de 6
Es el conducto a través del cual el tóxico entra en contacto con las células u órganos del cuerpo. Su
clasificación es:
-Vía respiratoria, cuando los tóxicos que se encuentran en el ambiente, entran el organismo a
través de la nariz, boca, laringe…
- Vía dérmica, cuando el tóxico entra en el organismo por contacto con la piel, y se incorpora a la
sangre, que lo reparte por todo el organismo.
- Vía digestiva, cuando el tóxico entra en el organismo a través de la boca, esófago, estómago o
intestino.
- Vía parenteral, cuando el tóxico penetra en el organismo por heridas o incisiones, produciéndose
el contacto directo con la sangre.
La dosis absorbida
o Ambas referencias sirven para establecer los valores límites admisibles (VLA) a los que
puede estar sometido un trabajador en un período dado de tiempo.
La higiene industrial es una técnica específica de prevención sobre el riesgo químico. Tiene en
cuenta los distintos factores:
Sustituir siempre que sea posible las sustancias nocivas por otras inocuas.
Aislar el tóxico para que no entre en contacto con los trabajadores/ as.
Página 4 de 6
Utilizar siempre equipos de protección individual especiales cuando las protecciones
colectivas no sean idóneas.
Resulta importante reconocer esos riesgos, por lo que para el manejo de los desechos se
deben recomendar prá cticas que perfeccionen la seguridad ocupacional.
Los riesgos mencionados involucran, en primer término, al personal que debe manejar los
desechos tanto dentro como fuera del establecimiento, quienes -de no contar con suficiente
capacitació n y entrenamiento o carecer de facilidades e instalaciones apropiadas para el
manejo y tratamiento de los desechos, de equipos y de herramientas de trabajo o de
elementos de protecció n adecuados- pueden verse expuestos al contacto directo con
gérmenes pató genos o a la acció n de objetos punzocortantes, como agujas de jeringuillas,
bisturíes, trozos de vidrio u hojas de rasurar.
Riesgos físicos: Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de
trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden producir dañ os a los trabajadores.
Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en
ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden
desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales.
En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los
hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados
ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones
alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea
por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones
sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.
Página 5 de 6
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los
cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante,
temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador
y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los
mismos.
El surménage
Es una forma antigua de llamar a los cuadros de estrés. Son en general crónicos y producen
extenuación emocional, un desasosiego de la meta que se ha fijado y una baja de rendimiento”,
explica la psiquiatra Elsa Wolfberg, de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Página 6 de 6