Texto de Hernandez Moreno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

lj f...

'

La iniciaci6n deport1va
y el deporte escolar

,Dirigido po1
r 1

Domingo Blazquez Sanchez

Fernando Amador Ram fre,z


Al bert Batalla Flories
1

Domingo Bfazquez Sanchez


Joan Carie's Bumel Paloma
Marta Carranza Gil-Daiz
Jaume Casamort Ayats
Jose Devrs Devis
Jav"er Garda Aranda
Jose, Hernandez Moreno
Jesus Lopez Bedoya
Carmen Peir6 Velert
Nuria Puig Barata
Mer<;e Masnou Ferrer
Fernando Sanchez Banuelos
Enric M.a,Sebastiani Obradlor
Francisco Seilrul.:lo Var,gas
1

Dav·d Trepat de Francisco

NO DISTRIBUIR
Han colaborado en esta obra:

Fernando Amador Ramirez


Albert Batalla Flores
Domingo Blazquez Sanchez
Joan Carles Burriel Paloma
Marta Carranza Gil-Dolz
Jaume Casamort Ayats
Jose Devis Devis
Javier Garcf a Aranda
Jose Hernandez Moreno
Jesus Lopez Bedoya
Carmen Peir6 Velert
Nuria Puig Barata
Mer9e Masnou Ferrer
Fernando Sanchez Banuelos
Enric M.a Sebastiani Obrador
Francisco Seirul .lo Vargas
David Trepat de Francisco

Primera edici6n , ·1995


Segunda edici6n, 1998

© 1998, INDE Publicaciones


Cl Caspe 146 bis, entresuelo C - 08013 Barcelona - Espana
Tel. 93 265 93 12 - Fax 93 265 93 53
E-mail : inde@mx2.redestb.es
http://www.redestb.es/personal/inde

© 1998, Domingo Blazquez Sanchez

ISBN: 84-87330-37-1

Dep. Legal : Z-776-98

lmpreso en Espana

lmprime: INO Reproducciones; S.A.


PoHg. Miguel Servet, nave 13 - 50013 Zaragoza
INDICE
I
I

- ·---.., ...
,~

PROLOGO, por Domingo Blazquez Sanchez .................................;. ...........,.,.----- --11 I.

Parte I
.A MODO DE INTRODUCCION

A modo de introduce ion, por Domingo Blazquez Sanchez .. ... .. .... ....... ... ... .. 19
1. El concepto «iniciaci6n deportiva» .................. ... .............. ............... ...... 19
2. El concepto «deporte escolar» ... .. .. .... .. .. ... .. ......................... ... ... .. .. .. .. .. . 24
3. Las incertidumbres del deporte .. .. ... .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... ... .. ... .. ... .. 26
4. Las asignaturas pendientes del «deporte escolar» ............................... 36
5. El nifio/a y el deporte..................... ......... . ............ .... .... ....... .... .. .... ... .. . .. 38

Parte U
DESDE UNA PERSPECTIVA EDUC.ATIVA V FORMATIVA

Caracterlsticas pedag6gicas del deporte, por Jaume Casa mo rt Ayats .... .. 49


1. Educaci6n y formaci6n .. .... .. .... ............... .. ..... ... ... .. ...... ...... .... .... .. ...... .... 49
2. Elementos del proceso educativo en el deporte ........ .. .. .. .. .... ...... ... ... ... . 50
3. Caracter axiol6gico del deporte ............................................................. 51
4. El deporte y mode lo de hombre . ... .. ... ..... ... ..... ................... ......... .......... 52
5. El deporte coma educaci6n del movimiento .......................................... 53
6. Finalidades y objetivos del deporte .. .. .... . .. .. ... .. .. .. .... ... ... .... .. ..... .... .. ... ... 56
6 La iniclaci6n deportiva y el deporte escolar

Valores educativos del deporte, por Francisco Seirul.lo Vargas .. ............... . 61


1. L.Cuando una actividad deportiva es educativa? .............. .................... . 62
2. lQue es lo educativo de la practica educativa? En otros terminos,
(..cuales son los valores educativos del deporte? ...... .......................... .. 63 •
3. l Tiene el deporte, en su configuraci6n, suficientes contenidos para
ser una actividad educativa? ... ........ .. .................................................. .. 64
'
4. Critica del deporte re-alizado en la escuela ...................... .................... . - -sg.
5. Propuestas basicas pa.ra un deporte escolar educative ....................... . 71
1
6. A modo de conclusion ....................... ....................... ............................ . 74

El deporte como medio formativo en el ambito escolar, por I

Fernando Sanchez Banuelos ........................................................................... 77 1

1 . La educaci6n fisi.ca y el deporte .. .. ... .. ... ........ ........ .. ... .. ... . .... .. ... .. .... .... .. 78
2. La educaci6n fisica y deportiva coma materia reglada en el sistema
educativo ............ .. . .. . . .... .. .. .. . . ... ....... .... . .... . .. .... .. .. .................................. 80
3. Objetivos, contenidos y t6picos de la educaci6n ffsica en relaci6n
al deporte .............................................................................................. 82
4. Deporte olfmpico, practica de la elite, espectaculo para las masas ...... 86
5. ((Deporte para todos». La practica de deporte por las masas ........ ....... 87
6. El hedonismo en ell de po rte ............................................ ......................... · 88
7. Consideraciones pedag6gicas ............................................................... 89

..
La educaci6n en valores a traves de la iniciaci6n deportiva, por
David Trepat de Francisco .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. ... .. ............... .. .. .... .. . . .. .. .. .. .. ... .. . 95
1. lExiste relaci6n entre la actividad deportiva y los valores sociales? .... 96
2. lOue contenidos actitudinales puedo transrnitir y c6mo los estructum ? 98
3. (,Que puedo hacer die fmma practica para el desarrollo de las
actitudes? ... .................................................................. ......................... 100
4. l Y para la transmisi6n de val ores? .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .... .. ..... .... .. .. .... .... ... .... .. 104
5. l Y para el seguirniento de norm as? ........................ .,............................ 110

j
~

Parte Ill I
DE.SOE UNA PERSPECTIVA DE ORIENTACION Y PROMOCl6N
J

La edad de i'n iciaci6n: «Visteme desp,a clo que tengo prisa)' • por
Domingo Blazquez Sanchez y Albert Batal a Flores .... ................................. .. 115
1. Cuando ernpezar y porque ..................................................................... 115
2. Maduraci6n y estimulaci6n ......................... ......................................... .. 1,27
Elegir el deporte mas adecuado, por Domingo Blazquez Sanchez ........ .
1. El proceso de orientaci6n deportiva: (,para que deporte esta dotado
·- Ia ?. ........ .. ... .................... ... ... ....................... ........................... .
cada n1no 131
2. Cada de po rte es un mundo diferente ..................... ... .... .............. .. .. .... .. 140
3. l,Los deportistas nacen o se hacen? lnfluencia de la herencia sobre el
el potencial fisico del nino ........ .. ........................ .. .. .. ........... ................ .. 143
4. Las motivaciones para la practica deportiva ... ............ : ...................... ... . 147
5. A modo de conclusion .... ..... .. ... .................. .... ..................... .............. ... . 152

Parte IV
DESDE UNA PERSPECTIVA DE RENDIMIENTO

El rendimiento en la iniciaci6n deportiva, por Albert Batalla Flores ... ... .. ... 157
1. lntroducci6n ..... .. .. .... .... .. .... .. .. ......... .... ... .. .... .. . ... ..... .. .... .. .. .... ... .. .... .. .. ... . 157
2. Objetivos del entrenamiento deportivo en la edad infantil .. ....... ..... .. .. .. . 160
3. Los procesos de adaptaci6n (teorfa basica del entrenamiento) ............ 162
4. Los medias del entrenamiento .. .... .. .... .. .. . .. .. .. .... ........ .. .. .. . .... .... ... .. . .. .. . . 172
5. La organizaci6n racional del proceso de entrenamiento ... ....... ........ .. ... 200

Entrenamiento temprano y captaci6n de talentos en el deporte, por


Jesus Lopez Bedoya .... ... ....... ........ .. ........ ... ..... .... .... ......... .... .... .... .. ... .. ... . .. .. .. . 207
1. Entrenamiento temprano: precisiones conceptuales ......... ... ..... ....... ..... 208
2. Estructuraci6n de las fases del proceso de entrenamiento basico y de
alto nivel .. ............... ..... ..... .... ...... .................................. ......................... 21 O
3. Predicci6n del rendimiento deportivo .. . ... .. ... .. .... .. .. .. .. .... .. .. .... ... .. ... . .. .. .. 215
4. Entrenamiento deportivo intenso precoz y especializaci6n temprana ... 217
5. Detecci6n, captaci6n y selecci6n de talentos ..... ..... .... .......................... 219

Parte V
DESDE UNA PERSPECTIVA DE ENSENANZA

Metodos de ensenanza de la practica deportiva, por


Domingo Blazquez Sanchez .. ................ .... . .. ... .. .. ... .. ..... .. .. .. .. ... .. .... ........ .... .... 251
1. l,C6mo ensenar? o los diferentes metodos de ensenanza .. ................. 251
2. Programar la iniciaci6n o el proceso de iniciaci6n .. . .. .. ...... . ..... ... .. . ... .. ... 271
8 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar

(
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura de los deportes
para su aplicaci6n a la iniciaci6n deportiva,
por Jose Hernandez Moreno ...... ............................................................. ........ 287
1 . Las estructuras de los deportes ....... .............. ....... . ....... .. ............. .. ...... . 288
2. Ejemplos de aplicaciones practicas para la iniciaci6n a los diferentes
grupos de deportes ............. ... ........ ....................................................... 306

La en·senanza de los deportes individuales. Modelos de intervencion


pedagogica, por Enric M. 2 Sebastiani i Obrador ............................................ 311
1. Los deport es individuales ....... .. .. .... ........ .... ....... ... .. . ....... ....... ...... ...... .. . . 311
2. Analisis didactico de los componentes de los deportes individuales ..... 314
3. La enseiianza de los deportes individuales ........ ................................... 321
4. Modelos de intervenci6n pedag6gica ......................... ........................... 323

Enseiianza de los deportes de equipo: La comprensi6n en la iniciaci6n


de los juegos deportivos, por Jose Devfs Devfs y Carmen Peir6 Velert ...... 333
1. lntroducci6n ......... ........ ...... ... ....... .... ... ........... ...... ... ... ....... ... ..... .. ... ......... 333
2. Bases te6ricas y pedag6gicas de la enseflanza para la comprensi6n
en los juegos deportivos .......................... ............... ............................... 335
3. Principios generales que orienten la practica en las c!ases ·················~ 341
4. Organizaci6n de la clase ...... ......... .. ......... .. ........................................... 342
5. El profesor, los alumnos y la evaluaci6n ......... ................................. ...... 342
6. Ejemplos de iniciaci6n y etapas de aprendizaje .................................... 343

La ensenanza de los deportes de lucha, por Fernando Amador Ramirez .. 351


1. Fundamentaci6n te6rica de los deportes de lucha ...... .......................... 35 1
2. El proceso de iniciaci6n a la ensenanza de las deportes de lucha ....... 363

Parte VI
DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL Y ORGANIZATIVA

El acceso al deporte. Los itinerarios deportivos, por Nuria Puig Barata


y Merce Masnou Ferrer................................................................................. .. 371
{
1. Anatomfa de un itinerario deportivo ......................... .... .......................... 373
·1 2. Desarrollo y fin de los itinerarios ........ ... .. .............................................. 381

Un deporte escolar para el futuro, por Javier Garcia Aranda ...................... 395
1. Es tiempo de un nuevo modelo .... .... .. .. .......... ... ..... .... ........... ..... ....... . ... 395
2. El complejo de isla y algunos inciertos limites ...................................... 398
3. El atributo de la voluntariedad ............................................................... 403
4. Al Cesar lo que es del Cesar, y... ........................................................... 307
5. Calidad y profesionalizaci6n ......... ............... .......................................... 41 O
6. El camino del centro escolar al club deportivo .............. .................... .... 415
7. Un deporte para «buenos» y «menos buenos» ..................................... 421
8. La pauta de las edades .... .. .. ... ... ..... ......... .. .. .... .. .. . .. ..... .... .. . .. .. .... ... ... ... . 424

Marco organizativo del deporte en la escuela, par Joan Carles Burriel


Paloma y Marta Carranza Gil-Dolz .................................. ............... ................. 431
1. Necesidad del deporte en la escuela .. ... . .. .... .. ... ... . ... ..... .. .. ... . .. .... . .... .. .. 431
2. i,EI deporte en la escuela? .................................................................... 432
3. Un cierto desconcierto ........................................................................... 434
4. El papel de las instituciones .................................................................. 435
5. La organizaci6n del de po rte escolar en un centro .. .... .. ... ..... .. ... ...... .. . ... 439
6. Organizaci6n actual del deporte escolar ............................................... 441
7. Propuesta de organizaci6n del deporte escolar en primaria.. ................
.
44:5
La diversidad de practicas.
Analisis de la estructura de los deportes
'
para su aplicaci6n
a la iniciaci6n deportiva

Jose Hernandez Moreno

1. Las estructuras de los deportes


2. Ejemplos de aplicaciones practicas para la iniciaci6n a los diferen-
tes grupos de deportes.

Las actividades ffsicas con significaci6n praxica que podemos considerar como
pertenecientes al ambito de la praxiologfa y por consiguiente objeto de estudio de
la misma las podemos clasificar o agrupar en cuatro apartados, determinado tipo
de actividades de aprehensi6n, actividades de expresi6n , las actividades ludico-
motoras y el deporte.

Las cuatro constituyen los bloques de referencia a partir de los cuales pueden
ser determinadas todos y cada uno de los contenidos de la educaci6n fisica escolar
y el entrenamiento deportivo.

El deporte por su evoluci6n, desarrollo y presencia social es en la gran mayorfa


de los casos el contenido que suele ocupar un espacio importante dentro de los
disenos currfculares escolares yen la practica de actividades ffsica competitivas y
recreativas. Por ello su tratamiento docente debe ser considerado de forma especf-
fica y diferenciada, con lo que la iniciaci6n deportiva se convierte en uno de los
ambitos de relevante quehacer de profesores de educaci6n ffsica y entrenadores
deportivos.
288 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar

El proceso de iniciaci6n deportiva, tanto en el ambito docente como en el del


entrenamiento deportivo, esta determinado por la intervenci6n de los cuatro aspec-
tos que relacionamos a continuaci6n

- La estructura de los deportes objeto de ensenanza o entrenamiento.


- Las caracterfsticas del individuo que aprende.
- Los objetivos que se pretenden alcanzar.
- Los planteamientos pedag6gicos y didacticos a seguir.

De estos cuatro apartados a que hacemos referencia nosotros nos ocuparemos


de analizar unicamente la estructura de los deportes.
US

1. LAS ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES


O

El estudio y analisis de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana,


NO

especialmente de la denominada deporte, se ha hecho desde distintas perspecti-


vas y considerando a diferentes factores.

Dos de los aspectos que se han estudiado con especial atenci6n, son las cau-
CO

sas o mecanismos de tipo motor que posibilitan la realizaci6n de los movimientos y


las diferentes maneras o modos de efectuar dichos movimientos y acciones en
cada uno de los deportes.
M

Dichos estudios han proporcionado un amplio conocimiento de los aspectos


ER

biomecanicos y fisiol6gicos del jugador o practicante, por una parte y por otra, de
las estructuras funcionales o 16gica interna de los deportes.
CI

Si analizamos con detenimiento el desarrollo de la acci6n de juego en cualquier


AL

deporte, resulta facil comprobar que dos de los componentes que determinan de
manera prioritaria a dicha acci6n, son las caracterfsticas del individuo que actua y
la estructura del deporte de que se trate. Por ello parece necesario, que a la hora
de plantearnos el proceso de ensenanza o de entrenamiento, del deportista y para
cualquier deporte, abordemos de forma conjunta ambos aspectos, deportista y de-
porte.

Durante mucho tiempo los procesos de ensenanza y de entrenamiento deporti-


vo, se han hecho tomando como referencia fundamental y casi exclusiva los com-
ponentes biomecanicos y fisiol6gicos del individuo, en menor medida la vertiente
psicol6gica yen mucha menor aun las estructuras funcionales de los deportes.

En la ultima decada, aunque sigue manteniendose la prioridad en los compo-


nentes de tipo biol6gico, han aumentado de forma considerable la preocupaci6n
por el analisis y estudio de los aspectos psicol6gicos y de las estructuras y 16gica
interna de los deportes para conocer cual es su incidencia e importancia dentro de
los ambitos que estamos tratando.
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 289

Nosotros pensamos, que aunque los componentes de tipo biol6gico tienen una
gran importancia en la preparaci6n ffsica del deportista, no ocurre lo mismo en el
proceso de enseiianza de las diferentes acciones y situaciones que los deportes
contienen y plantean, por lo que para poder proceder de una manera adecuada se
hace del todo necesario tener en cuenta las caracterfsticas de las estructuras y 16-
gica interna de los deportes y los tipos de exigencias que los mismos presentan.

Resulta sorprendente comprobar como en muy raras ocasiones encontramos


en la literatura especializada, autores que al abordar el proceso de iniciaci6n de-
portiva, hagan un tratamiento diferenciado de la misma teniendo en cuenta la es-
tructura y 16gica interna de los deportes.

Mayoritariamente se dan directrices generales y se fijan criterios de actuaci6n


identicos para todos los deportes, cuando es facilmente comprobable que no todos
US

los deportes son iguales y que exigen del individuo que los practica comportamien-
to diferenciados acordes con su estructura funcional. Resulta evidente que no es lo
O

mismo enseiiar a nadar que a jugar al futbol o a luchar.


NO

De acuerdo con lo anterior, se hace del todo necesario que consideremos coma
un factor determinante del proceso de iniciaci6n deportiva, la 16gica interna o es-
tructura de los deporte, para lo cual debemos en primer lugar proceder a delimitar
que entendemos por deporte y coma clasificarlo a la luz de la praxeologfa motriz.
CO

El termino deporte es polisemico dado que es definido y analizado desde dife-


rentes perspectivas y con multiples interpretaciones. Pese a ello en nuestro caso
M

vamos a considerar como deporte unicamente a un determinado tipo de activida-


ER

des ff sicas que presentan los rasgos diferenciadores contenidos en la definici6n si-
guiente «Situaci6n motriz de caracter ludico, competitive, reglada e institucio-
nalizada».
CI

Con la definici6n dada para que una actividad ffsica sea considerada coma de-
AL

porte debe darse en una situaci6n motriz contextualizada en la que el movimiento


con significaci6n praxica sea parte pertinente de la misma, tenga un determinado
caracter ludico, sea competitiva o se desarrolle en forma de competici6n , posea un
reglamento propio y este regida por una instituci6n social reconocida.

Existen multiples clasificaciones del deporte hechas con criterios muy divergen-
tes y diferenciados las cuales nos permiten ver y analizar al deporte desde multi-
ples puntos de vista, pero a nosotros nos interesan especialmente las que lo hacen
con caracter interno, es decir, aquellas que consideran coma criteria su pertenen-
cia motriz.

Por ello emplearemos en este trabajo la que desde nuestra particular punto de
vista presenta una mayor especificidad y en consecuencia un mayor grado de apli-
caci6n al proceso de iniciaci6n deportiva, que es la elaborada por Parlebas (1981 ),
el cual emplea coma criterio fundamental el tipo de interacci6n o relaci6n que se da
entre los participantes y entre estos y el medio ff sico en el que la actividad tiene
lugar. Con ello establece dos grandes grupos denominados deportes psicomotrices
288 La iniciaci6n deportiva y el deporte esco/ar

El proceso de iniciaci6n deportiva, tanto en el ambito docente como en el del


entrenamiento deportivo, esta determinado por la intervenci6n de los cuatro aspec-
tos que relacionamos a continuaci6n

- La estructura de los deportes objeto de enseiianza o entrenamiento.


- Las caracterlsticas del individuo que aprende.
- Los objetivos que se pretenden alcanzar.
- Los planteamientos pedag6gicos y didacticos a seguir.

De estas cuatro apartados a que hacemos referencia nosotros nos ocuparemos


de analizar unicamente la estructura de los deportes.
US

1. LAS ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES


O

El estudio y analisis de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana.


NO

especialmente de la denominada deporte, se ha hecha desde distintas perspect1-


vas y considerando a diferentes factores.

Dos de las aspectos que se han estudiado con especial atenci6n, son las cau-
CO

sas o mecanismos de tipa motor que posibilitan la realizaci6n de los movimientos y


las diferentes maneras o modos de efectuar dichos movimientos y acciones e,..
M

cada uno de los deportes.


ER

Dichos estudios han proporcionado un amplio conocimiento de los aspectos


biomecanicos y fisiol6gicos del jugador o practicante, por una parte y par otra. ce
las estructuras funcionales o 16gica interna de los deportes.
CI

Si analizamos con detenimiento el desarrollo de la acci6n de juega en cualquie..


AL

deporte, resulta facil comprobar que dos de las componentes que determinan oe
manera priaritaria a dicha acci6n, son las caracterfsticas del individuo que actua !
la estructura del deporte de que se trate. Por ello parece necesario, que a la hora
de plantearnos el proceso de enseiianza o de entrenamiento, del deportista y para
cualquier deporte, abordemos de forma conjunta ambos aspectos, deportista y oe-
porte.

Durante mucho tiempo los procesos de enseiianza y de entrenamiento depor:-


vo, se han hecho tomando como referencia fundamental y casi exclusiva los cor--
ponentes biomecanicos y fisiol6gicos del individuo, en menor medida la vertie~__::
psicol6gica y en mucha menor aun las estructuras funcionales de los deportes.

En la ultima decada, aunque sigue manteniendose la prioridad en los co m~


nentes de tipo biol6gico, han aumentado de forma considerable la preocupa
par el analisis y estudio de los aspectos psicol6gicos y de las estructuras y log.:a
interna de los deportes para conocer cual es su incidencia e importancia dentro :le
los ambitos que estamos tratando.
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura.. . 289

Nosotros pensamos, que aunque los componentes de tipo biol6gico tienen una
gran importancia en la preparaci6n ffsica del deportista, no ocurre lo mismo en el
proceso de ensefianza de las diferentes acciones y situaciones que los deportes
contienen y plantean, por lo que para poder proceder de una manera adecuada se
hace del todo necesario tener en cuenta las caracteristicas de las estructuras y 16-
gica interna de los deportes y los tipos de exigencias que los mismos presentan.

Resulta sorprendente comprobar como en muy raras ocasiones encontramos


en la literatura especializada, autores que al abordar el proceso de iniciaci6n de-
portiva, hagan un tratamiento diferenciado de la misma teniendo en cuenta la es-
tructura y 16gica interna de los deportes.

Mayoritariamente se dan directrices generales y se fijan criterios de actuaci6n


identicos para todos los deportes, cuando es facilmente comprobable que no todos
los deportes son iguales y que exigen del individuo que los practica comportamien-
US

to diferenciados acordes con su estructura funcional. Resulta evidente que no es lo


mismo ensefiar a nadar que a jugar al futbol o a luchar.
O

De acuerdo con lo anterior, se hace del todo necesario que consideremos como
un factor determinante del proceso de iniciaci6n deportiva, la 16gica interna o es-
NO

tructura de los deporte, para lo cual debemos en primer lugar proceder a delimitar
que entendemos por deporte y como clasificarlo a la luz de la praxeologia motriz.
CO

El termino deporte es polisemico dado que es definido y analizado desde dife-


rentes perspectivas y con multiples interpretaciones. Pese a ello en nuestro caso
vamos a considerar como deporte unicamente a un determinado tipo de activida-
M

des ff sicas que presentan los rasgos diferenciadores contenidos en la definici6n si-
guiente «situaci6n motriz de caracter ludico, competitive, reglada e institucio-
ER

nalizada».

Con la definici6n dada para que una actividad ff sica sea considerada como de-
CI

porte debe darse en una situaci6n motriz contextualizada en la que el movimiento


AL

con significaci6n praxica sea parte pertinente de la misma, tenga un determinado


caracter ludico, sea competitiva o se desarrolle en forma de competici6n, posea un
reglamento propio y este regida por una instituci6n social reconocida.

Existen multiples clasificaciones del deporte hechas con criterios muy divergen-
tes y diferenciados las cuales nos permiten ver y analizar al deporte desde multi-
ples puntos de vista, pero a nosotros nos interesan especialmente las que lo hacen
con caracter interno, es decir, aquellas que consideran como criteria su pertenen-
cia motriz.

Por ello emplearemos en este trabajo la que desde nuestra particular punto de
vista presenta una mayor especificidad y en consecuencia un mayor grado de apli-
caci6n al proceso de iniciaci6n deportiva, que es la elaborada por Parlebas (1981 ),
el cual emplea como criteria fundamental el tipo de interacci6n o relaci6n que se da
entre los participantes y entre estos y el medio ff sico en el que la actividad tiene
lugar. Con ello establece dos grandes grupos denominados deportes psicomotrices
290 La iniciaci6n deportiva y el deporte esco/ar

y deportes sociomotrices, subdividiendo a estos ultimos en tres subgrupos (de co-


operaci6n, de oposici6n y de cooperaci6n/oposici6n).

La caracteristica mas significativa de los deportes PSICOMOTRICES, es que e


individuo que actua lo hace en solitario y en consecuencia no se produce ningur
tipo de interacci6n o comunicaci6n con otros participantes, aunque si puede exist
con el medio.

Asi en los deportes psicomotrices una de las condiciones que debemos tene
siempre en cuenta para proceder adecuadamente en la iniciaci6n deportiva es ve"
si el mismo se desarrolla en un medio estable (gimnasia artistica, nataci6n lanza-
mientos de atletismo) o por el contrario tienen lugar en un medio inestable (escala-
da, tabla deslizadora a vela, o ala delta) .
US

En los deportes de OPOSICION , la caracteristica diferenciadora mas significa-


tiva es que siempre se desarrollan entre dos individuos que se enfrentan entre s
con lo que se produce una constante interacci6n negativa o de oposici6n entre
O

ellos.
NO

Partiendo de ese hecho capital que es el enfrentamiento de uno contra uno, er


estos deportes de oposici6n a la hora de proceder en la iniciaci6n deportiva, ade-
mas de todas las circunstancias senaladas por los deportes psicomotrices, debe-
CO

mos considerar la distancia de guardia o enfrentamiento que se da entre los cor -


tendientes (nula, corta media o grande) y los especiales comportamientos estrate-
gicos que ello exige del individuo que actUa.
M

En el proceso de iniciaci6n a este deporte, la oposici6n es el factor clave y mas


ER

significativo de los mismos por lo que es del todo necesario que la gran mayorfa de
situaciones de aprendizaje que se presenten al que se inicia esten diseiiadas cor-
CI

teniendo dicha oposici6n.


AL

Los deportes de COOPERACION, al igual que los de oposici6n, tienen come


rasgo diferenciador mas significativo la presencia del/los otro/s, pero en este case
con un comportamiento completamente diferente, dado que siempre sera de cola-
boraci6n.

Tambien debemos tener presente que la colaboraci6n puede ser s61o entre dos
o entre varios, y en uno y otro caso el desarrollo de la acci6n presenta diferenc1as
dado que no es lo mismo una interacci6n de una a uno que una interacci6n mult·-
ple en la que participan varios individuos.

Cuando la cooperaci6n es en equipo, debemos diferenciar aquellos casos er


que es sumativa de la que es interactiva, no es lo mismo un equipo de relevos que
un equipo de remeros o escaladores, donde todos actuan simultaneamente.

Al igual que para los otros dos grupos de deportes ya vistos, para los de coope-
raci6n, cuando se precede a la iniciaci6n es necesario considerar el resto de los
factores ya senalados, de cualidades fisicas prioritariamente solicitadas, modelos
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 291

tecnicos dominantes, uso o no de materiales o implementos y estandarizacion o no


del espacio de accion.

Los deportes de COOPERACION/OPOSICION, presentan como rasgo mas sig-


nificativo, precisamente el hecho de que se da simultaneamente la cooperacion y
la oposici6n por un numero variable de individuos, con lo que las interacciones son
a la vez negativas y positivas y que como consecuencia de ello el factor decision o
comportamiento estrategico se convierte en predominante para la puesta en acci6n
o desarrollo practice.

La comunicacion es asf mismo parametro fundamental , ademas del resto de los


aspectos ya considerados para los otros grupos de deportes.

Estos son los deportes que presentan mayor grado de complejidad en su es-
tructura o logica interna, por lo que quiza un adecuado planteamiento del proceso
US

de iniciacion deportiva podrfa ser empezar por los deportes psicomotrices, seguir
con los de cooperacion, luego los de oposicion, y por ultimo los de cooperaci6n/
O

oposicion.
NO

Los parametros configuradores de la estructura de los deportes


CO

El analisis de la estructura que configura a los deportes y determina su logica


interna y el desarrollo de la accion de juego ha sido hecho desde diferentes pers-
pectivas, las cuales podemos resumir con ciertas licencias, en dos. Las que consi-
M

deran que es los modelos de ejecucion o acciones tecnicas exigidas o solicitadas


por cada deporte de forma prioritaria, es lo que determina la configuracion de la
ER

estructura y el desarrollo de la accion y las que mantienen el criteria de que es el


comportamiento estrategico y conducta de decision del individuo o individuos que
CI

participantes unido a las caracterfsticas de cada deporte o grupo de deportes don-


de se situa el corazon o eje que determina la configuracion de la estructura y desa-
AL

rrollo de la accion.

Aun siendo cierto que las teorfas que dan predominio a los modelos de ejecu-
cion o accion tecnica tienen una aplicacion mayor para analizar a los deportes
psicomotrices desarrollados en espacios estandarizado y estables y las que situan
la prioridad en el comportamiento estrategico tienen mayor apl!cacion a los depor-
tes de caracter sociomotriz, ambas se complementan entre sf dado que en todos
los casos hay ejecuci6n y decision, si bien con diferente grado de incidencia.

Con una pretension de aproximacion sistemica, nosotros consideramos que la


estructura de los deportes viene determinada, en todos los casos, por los siguien-
tes parametros:

- La tecnica o modelos de ejecucion


- El reglamento de juego
292 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar

- El espacio de juego y su uso


- El tiempo de juego y su empleo
- La comunicaci6n motriz
- La estrategia motriz deportiva (incluyendose en ella a la tactica)

Los rasgos caracterizadores de cada uno de los seis parametros que acabamos
de senalar, pueden ser explicados como sigue :

a) La tecnica o modelos de ejecuci6n

Durante mucho tiempo, la tecnica ha sido considerada como el elemento funda-


mental y basico en la configuraci6n y desarrollo de la acci6n de juego en los depor-
US

tes de equipo. Era lo primera que habfa que conocer y dominar para poderlos prac-
ticar y jugar con exito.
O

Aun hoy dfa, sigue teniendo para muches entrenadores y profesores de educa-
ci6n ffsica una importancia capital en tanto que acci6n biomecanica definida, mien-
NO

tras que para otros, su incidencia en el juego lo es no en tanto que gesto, sino
cuando dicho gesto tiene una significaci6n semi6tica yes interpretado por el resto
de los participantes en funci6n de las caracterfsticas del deporte que se practique y
CO

al servicio de la decision estrategica que se pretenda.

Coincidimos con Vankersschaver {1982), para el que un jugador que efectua un


M

gesto tecnico, en el transcurso de un encuentro de deportes de equipo, lo hace


siempre en funci6n del contexto, siendo su acci6n portadora de sentido para los
ER

otros jugadores que tienen en cuenta los desplazamientos de los companeros y


adversaries.
CI

Nuestro criteria es que la acci6n tecnica en los deportes sociomotrices, solo


AL

tiene sentido en funci6n de la situaci6n estrategica, y por ello afirmamos que todo
interpretaci6n de la misma debe hacerse tomando como referencia el rol estrategi-
co asumido por el jugador en cada momenta, y nunca como tal acci6n aislada.

b) El reglamento de juego

Es aceptado por todos que el reglamento es una de las partes constitutivas del
deporte en general y por consiguiente de los deportes de equipo en particular.

De una manera mas concreta Huzinga (1972), en su interpretaci6n cultural del


juego, dice que cualquier tipo de juego, no se constituye, no se instaura, aunque
s61o sea fugazmente, sin unas reglas explfcitas.

Desde esta perspectiva el reglamento de juego de los deportes de equipo,s61o


tiene sentido si esta integrado en el juego, siendo parte de su propia esencia.
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 293

De tal forma esto es asf, que los deportes se configuran en cierta manera de
conductas regladas.

Para definir a un deporte hay que definir sus reglas. La calificaci6n de un juego
como un deporte de equipo concrete (sea futbol , baloncesto, balonmano, hockey,
etc.) supone una previa definici6n de dicho deporte y el reglamento sera el elemen-
to definidor y delimitador del deporte en cuesti6n.

Definir, par ejempla, que es futbal , es describir el procedimienta de las accianes


necesarias para jugarlo.

No es posible definirlo haciendo menci6n de las cualidades deportivas o lo


aconsejable que es para la educaci6n y la recreaci6n, sino que lo que debe hacer-
se es delimitar las acciones que lo configuran de forma reglamentaria.
US

c) El espacio de juego
O

Una de las caracterfsticas mas significativas del deporte esta representada por
NO

el espacio de acci6n o espacio de juego. Participar en una prueba deportiva, es


evolucionar en el interior de un espacio definido y cerrado.
CO

Todos las deportes se asientan sobre una definici6n del espacio que los inserta
en un cuadro de referencia yen un lugar de acci6n . La acci6n de juega se desarro-
lla en el interior de un espacio con fronteras claramente delimitadas fuera de las
M

cuales el juego no tiene sentido.


ER

El espacio deportivo,o de juego, esta comunmente dividido en sub-espacios y


zanas diversas, las cuales estan afectadas por privilegios que condicionan el com-
CI

portamiento motor de los participantes y caracterizan a las diferentes especialida-


des deportivas,dandoles un caracter original. Esto se observa claramente si anali-
AL

zamos las posibles conductas que puede realizar un portero o un jugador de cam-
pa en futbol o balonmano, debido especialmente a que uno y otro ocupan un espa-
cio diferenciado dentro del terreno de juego.

El desarrollo de la acci6n de juego en los deportes tiene el origen de su organi-


zaci6n en un espacio definido y delimitado que le sirve de soporte, existiendo por
tanto un espacio de juego deportivo.

No existe ningun deporte que no tenga claramente delimitado y reglamentado


el espacio de acci6n, es este uno de los aspectos mas explfcitamente marcado en
los reglamentos deportivos. Esto hace que los deportes se desarrollen en un espa-
cio real con distancias claramente acotadas.

El deporte impone un espacio institucional fijado por convenci6n con unas re-
glas a las que se esta sometido. Las reglas que determinan las estructuras forma-
les del espacio de juego y las formas como en el interior del mismo se puede desa-
294 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar

rrollar la acci6n de juego,es uno de los aspectos mas caracterfsticos y definidores


de las distintos deportes.

Considerando las caracterfsticas del espacio deportivo Parlebas (1978) distin-


gue dos tipos de situaciones espaciales:

- Aquellas en las que el espacio formal es estable y estandarizado y


- Las que el espacio formal es portador de incertidumbre, y por consiguiente
de imprevistos para el participante.

Otro criterio atener en cuenta con referencia al espacio en los deportes es que
este se constituye en el intermediario de las interacciones puestas en practica por
los jugadores, lo que lo convierte en un espacio de interacci6n motriz que modela
en gran medida el comportamiento de cada uno de los jugadores.
US

Este espacio de comunicaci6n esta inducido por el c6digo de juego que precisa
cuales son los eventuales objetos que pueden o deben ser usados como interme-
O

diarios (bal6n, raqueta, red , etc.) y las modalidades de contactos o relaciones que
se pueden establecer entre los participantes (placaje, bloqueo, entrada, etc.). Que
NO

son diferentes para cada modalidad deportiva.

Este criterio de interacci6n motriz entre los participantes posibilita establecer


dos nuevos tipos de situaciones espaciales:
CO

El espacio en el que el individuo que actua esta s61o.


M

- El espacio en el que el individuo actua en interacci6n con los demas.


ER

Este segundo espacio presenta una situaci6n de comotricidad en la que la co-


municaci6n da al espacio un valor completamente original, de forma tal que el ju-
gador lo percibe en funci6n de su/s companero/s que le posibilitan la cooperaci6n
CI

ylo del/os adversario/ s que suscitan una oposici6n . Estas situaciones


AL

sociomotrices que combinan el espacio social del terreno, con el espacio multifor-
me y cambiante de la interacci6n motriz, es denominado espacio sociomotor.

El espacio en las deportes se caracteriza par ser un espacio estable y estanda-


rizado y a la vez un espacio en el que el individuo actua en interacci6n con las de-
mas.

d) El tiempo/el tiempo deportivo

Toda acci6n de juego en actividad ffsica en general, y en deportes en particular,


se da en un espacio y un tiempo determinados, es decir, que necesariamente la
dimension espacio-temporal condiciona el d6nde y el cuando tiene lugar el desa-
rrollo de la acci6n de juego.

Uno de las aspectos que esta siempre contemplado en los reglamentos deporti-
vos es el referido al control del tiempo de juego en varias de sus vertientes, como
uno de factores determinantes de la 16gica interna del juego.
La diversidad 1 ~95

Cualquier encuentro deportivo que se celebre se desarrolla siempre conforme a


un ritmo temporal que puede ser facilmente observado y analizado.

Con lo que acabamos de decir, se demuestra que el tiempo incide en el desa-


rrollo de la accion de juego, conforme a una doble dimension.

Por una parte, la referida al control del del tiempo que viene configurado por las
reglas de juego, denominada por Menaut (1982), sincronfa externa, donde se con-
templan las subdivisiones del tiempo, el control de las paradas del juego, la dura-
cion de los encuentros y el momenta de inicio de determinadas acciones, entre
otros aspectos.

Por otra parte la dimension temporal referida a la secuencialidad de las accio-


nes y ritmo de juego, denominada por el mismo autor diacronia interna, donde se
US

inserta el control temporal de las acciones y el tiempo de interaccion, entre otros


aspectos.
O

e) La comunicaci6n motriz
NO

La aparicion del concepto comunicacion motriz en el ambito de los deportes se


produce coma consecuencia del rechazo de determinados autores franceses a las
concepciones mecanicistas de la actividad ffsica, la cual al analizar las acciones de
CO

juego, centra su atenci6n en la utilizacion del balon y el comportamiento efector del


jugador.
M

El concepto de comunicacion motriz, esta directamente relacionado con el de


ER

interaccion o relaciones entre los participantes, en aquellas actividades en las que


se da de manera simultanea la intervencion o participacion de varios individuos, los
cuales pueden realizar dicha actividad en colaboracion, oposicion o colaboracion/
CI

oposicion.
AL

Dicha comunicaci6n se refiere por tanto a las situaciones denominadas


sociomotrices. En ellas el componente praxico es un factor esencial cuya presencia
no puede faltar.

Al estar los deportes de equipo encuadrados dentro de las situaciones


sociomotrices y ser la accion de juego un acto praxico,el tipo de comunicacion que
se da en los mismos, es la resultante de una interaccion motriz esencial o COMU-
NICACION PRAXICA.

En la comunicacion praxica se establecen dos categorfas, denominadas directa


e indirecta. Distinguiendose en la primera, dos nuevas formas denominadas CO-
MUN ICACION Y CONTRACOMUNICACION yen la segunda,otras dos denomina-
das GESTEMA Y PRAXEMA.

En los deportes sociomotrices sedan los diferentes tipos de comunicacion que


hemos senalado, y de la siguiente manera:
296 La iniciaci6n deportiva y el deporte esco/ar

En los deportes de cooperacion se da la comunicacion praxica esencial y direc-


ta de comunicacion y la indirecta praxemica y gestemica. Mientras que en los de
cooperacion/oposicion se da la comunicacion praxica esencial y directa de comuni-
cacion y contracomunicacion y la indirecta praxemica y gestemica. Por su parte en
los de oposicion se da la contracomunicacion.

f) La estrategia motriz

Por las caracterfsticas que presenta el desarrollo de la accion de juego en los


deportes sociomotrices, donde la presencia del companero o de este y del adver-
sario es fundamental , en los referidos deportes predominan las conductas de deci-
sion sabre las de ejecucion, por lo que para poder jugar con exito a dichos depor-
US

tes el jugador debe conocer la realidad del juego y analizar cada situacion para ac-
tuar de acuerdo con el «aquf y ahora», con matices para los de cooperacion.
O

Lo dicho hace del todo necesario, para poder practicar a los diferentes depor-
tes, poseer un desarrollo del comportamiento estrategico, tanto del jugador de for- •
NO

ma individual coma del adversario, companero o equipo en su conjunto cuando


este este presente.
CO

Aunque en el comportamiento estrategico inciden todos los parametros que de-


terminan la estructura funcional (tecnica, reglamento, espacio, tiempo y comunicn-
cion), podemos caracterizar coma aspectos mas relevantes de dicha incidencia a
M

los siguientes :
ER

- Los roles estrategicos adquiridos por los jugadores.


- Los subroles sociomotrores.
CI
AL

EL AOL ESTRATEGICO es considerado, por nosotros, coma la situacion de


juego asumida por un jugador a la que se le asocian una serie de funciones o ac-
ciones y decisiones propias del juego que lo diferencian de otro u otros jugadores
toda vez que el y solo el puede realizar esas determinadas funciones o acciones y
decisiones.

EL SUBROL ESTRATEGICO es cada una de las posibles conductas de deci-


sion que el jugador puede asumir y realizar durante el desarrollo del juego, siempre
que tengan un caracter estrategico, es por tanto la unidad comportamental de base
del comportamiento estrategico.

Como resumen podemos decir, que en los deporte la estrategia viene determi-
nada por la incidencia del conjunto de los parametros configuradores de la 16gica
interna y que su puesta en accion depende de las conductas de decision que los
jugadores adquieran en cada momenta y situacion, la cual se manifiesta par el rol
conjunto de subroles que el jugador asume y pone en practica en el desarrollo de la
acci6n de juego.
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 297

La accion de juego en los deportes, es la resultante de las interacciones de los


seis parametros determinadores de su estructura, dependiendo del jugador su
puesta en accion y desarrollo praxico, dado que es el quien decide en cada mo-
menta que accion realizar y como ponerla en practica de acuerdo con el analisis
que haya hecho de la situacion de juego o siguiendo un esquema previamente es-
tablecido.

La grafica provisional que sintetiza la estructura funcional de los deportes de


equipo y el consiguiente desarrollo de la accion de juego es la que podemos ver en
la pagina siguiente (grafica 1):
US

Los roles y subroles motores del deporte


O

Los diferentes roles y subroles que las jugadores pueden asumir vienen deter-
NO

minados en gran medida por las caracterfsticas de la estructura configuradora de


cada uno de los diferentes deportes y fundamentalmente por el grupo a que los
mismos pertenezcan.
CO

Asf en los deportes de caracter PSICOMOTRIZ, de una forma casi generica el


jugador asume un (mico rol que es el de participante o jugador, dado que estos,
M

solo en muy pocos casos posibilitan que el el jugador pueda cambiar de rol o asu-
mir otros, dado que no suelen existir mas de un rol.
ER

Con relacion a los subroles estos si pueden ser mas amplios y diversos sabre
CI

todo en aquellos deportes en los que existe incertidumbre en el medio. como ejem-
plos podemos decir que en saltador de altura tiene un (mica rol el de saltador y un
AL

(mico subrol el de saltar. Sin embargo el practicante de tabla deslizadora a vela


aunque solo pueda asumir un rol tiene la posibilidad de asumir diferentes subroles
como pueden ser saltar, girar, acelerar, frenar, entre otros.

En los deportes de COOPERACION la posibilidad de asumir mas de un rol es-


tara en funcion de que existan mas de dos participantes. Asf en los deportes por
parejas el rol a asumir es el de companero, mientras que en aquellos deportes en
que existan varios participantes como pueden ser la escalada en cordada, la gim-
nasia rftmica por equipos o la vela latina canaria o el ciclismo en ruta por equipos,
los participantes pueden adquirir dos o mas roles de acuerdo con las particularida-
des de cada uno de dichos deportes.

En el caso de la gimnasia rftmica por equipo es posible asumir los roles de gim-
nasta, sin aparato o con aparato. En el ciclismo en ruta por equipos el de ir el pri-
mero, dar el relevo o ir en el grupo. En la vela latina canaria es posible asumir los
roles de patron, murero contramurero, escotero, resonador, hombre de achique,
hombre del palo y lastre.
I\)
<o
co
r-
n:i
ESTRATEGIA DE COOPERACl6 N ESTRATEGIA DE OPOSICl6N s·
()•
Mi equ1po esta en poses16n M1 equ1po esta en posrci6n del -i Q)•
m
del bal6n bal6n z C)
m
z
0:
::::>
lntentamos. 0 Q

US
lntentamos
0
Conservar el bal6n Recuperar el bal6n
m {g
Evitar la progresi6ri
Progresar hac1a el ob)9to
Consegu1r tanto det adversano hacia
z 0....,
0 nuestra portena 0 ::::?-.
iI c ~

O
Proteger la ponena m
~
w
z
-i
}> ""'-
(!)

NO
:'? Yo me SllUO Voy. Yo me $11UO Con rnterceptac16n proxrma }> Q
r
:5
G
En colaborac1on direcla
OJ
{g
Para rectbir el balon Hac1a zonas de gestac'6n de Jugadas. En acct6n dlrecta Con 1nterceptaci6n d1stante 0
w }> ....,
a: Apoyando la 1ugada de forma 51n 1ntercepc'6n pox1ma Para arrebatar el balon al aclversano r ......
prox1ma (sin reab1r et balon) Hacia zonas tavorat:les para conseguir Evrtando et apoyo al poseedo< del balon Obhgar.do al atacante a 1r hac1<1 zonas O· Cl)
z tanto sin mtercep c16n p r6x1ma entre menos pelrgrosas z Cl)
w

CO
}> (/)
0 bal6n y yo Neutrahzando las pos1bles 1n - Uegandolo a zonas de nesgo para per- C)
a: tercepc1ones de los detensoros (bloque) En accr6n 1ndirect a der el bal6n r 0
0 [ n colaborac16n 1ndirecta Para 1mpodrr la progresion de los atacan- 0 ti)
w Parn crear una acci6n favorable el JUOQO les hacra ponena Ev11ando que entre en zonas de gesta
(/) ....,
0 de mis c-ompaneros (no estoy 1mpl1cado Voy coo de 1ugadas 0

M
Cf) de torm<t d1rec1a en la progres1on del En caso de estar de nuevo bien Sltuado 0
w para reclbir el bal6n . En cualqu1era de las Protegrendo la trayectorra del bal6n hacra s::
z tialon)
zonas de organ1Lac16n colect1va portena :g
0

ER
0 Z•
m
~ :D
0(/)
~ lntenta lnle11to Nos marcan
:::i txl pasarlo tanto
-<

CI
pasarlo avanzar con }>
avarua1 ol bal6n Yo lo obtengo r
con balon 11rar (tanto) Un companero }>

AL
1.. .:11 lxl 10 obtlene 0
(Tan10) <
m
:D
(J)
}>

• No lo conS1QO n1
:D
m1 equ1po tampoco 6
81 un adversario lo recupera

Grafico 1. Organigrama de las decisiones estrategicas def jugador en las deportes de equipo.
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 299

Algunos de los subroles existentes en gimnasia rltmica, vela latina canaria y


otros deportes son los siguientes :

Los subroles de la gimnasta Los subroles de la gimnasta


sin aparatos con aparatos

Saltos. • Manipulaciones.
• Equilibrios. • Lanzamientos .
Giros. • Recepciones .
Flexiones y Flexibilidades. • Pases .
• Desplazam ientos. • lntercambios.
• Balanceos. • Rebotes .
Circunducciones. . Desplazamientos .
US

Ondas. • Rodamientos .

Todos estos subroles se dan en los cinco aparatos: Cuerda, cinta, aro, pelota y
O

mazas.
NO

El unico subrol que hemos encontrado especffico de un aparato es el GOLPEO


con las mazas.
CO

La vela latina canaria


M

Esta practica deportiva es una modalidad especffica de las Islas Canarias, con-
ER

cretamente de la islas de Gran Canaria(mayoritariamente) y Lanzarote, Tenerife y


Fuerteventura (en menor medida).
CI

Algunos de los subroles de este deporte son:


AL

• Hacer banda.
Resonar.
• Achicar.
• Cambiar lastre.
• Cambiar la vela o ((tum bar».
• Tensar la escota.
Soltar la escota.

En los deportes de OPOSICION los roles que puede asumir el participante son
dos el de atacante y defensor, ambos diferenciados, contrapuestos y mutuamente
excl uye ntes.

Los subroles existentes en los deportes de oposici6n estan en funci6n de las


caracteristicas de cada deporte en particular y sus caracterlsticas. Algunos ejem-
plos de subroles de estos deportes pueden ser:
300 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar

Tenis uno contra uno Judo Luchas

• Sacar. • Agarrar. • Trabar.


• Desplazarse. • Derribar. • Voltear.
• Restar. • lnmovilizar. • Agarrar.
• Fintar. • Desplazar. • Derribar.
• Esperar. • Tirar. Enganchar.
• Empujar. • Levantar.
• Luxar. • Fintar.
• Empujar.

En los deportes de COOPERACION/OPOSICION por equipo tales como el Ba-


loncesto, Balonmano, Futbol , Futbolsala, Hockey hierba, Rugby, Voleibol y
Waterpolo, los roles sociomotores que el jugador puede asumir son:
US

• Jugado con bal6n.


• Jugador sin bal6n del equipo con bal6n.
O

• Jugador del equipo sin bal6n .


NO

Durante los ultimos afios venimos haciendo un trabajo para tratar de determinar
cuales son los subroles correspondientes a cada uno de los roles que considera-
mos que existen en los deportes a que nos estamos refiriendo, y durante los cursos
academicos 1991 /92, al 93/94 hemos hecho con los alum nos de quinto afio de la
CO

Facultad de Ciencias de la Actividad Flsica y el Deperte de la Universidad de Las


Palmas de G.C. que cursaron la asignatura de Fundamentos de la Tactica Deporti-
M

va un trabajo para intentar delimitar y definir cuales pueden ser dichos subroles en
algunos de los deportes anteriores y posteriormente he confeccionado un primer
ER

catalogo, que estamos reelaborando y reconstruyendo, en el que se contiene lo


que por ahora consideramos subroles especificos de algunos de los mas difundi-
dos deportes de cooperaci6n/oposici6n y tambien los que consideramos comunes
CI

a todos ellos.
AL

Los subroles de algunos de estos deportes, de acuerdo con lo que hasta el me-
mento he mos hecho y que estamos revisando, son :

Subroles sociomotores del jugador de baloncesto

Jugador Jugador sin baton Jugador def equipo


con baton def equipo con baton sin baton

• Poner en juego el bal6n. • Avanzar hacia • Volver a la defensa.


Botar el bal6n. el ataque. • Defender en posici6n
• Avanzar con el bal6n. • Ocupar una posici6n de sistema.
• Proteger el bal6n. en ataque. • Fintar.
• Pasar el bal6n. • Desmarcarse. • Temporizar.
La diver. 301

Jugador Jugador sin balon Jugador de/ equipo


con balon de/ equipo con balon sin balon

• Tirar a canasta. • Fintar. • Reducir espacios.


• Temporizar. • Ampliar espacios. • Ampliar espacios.
• Fintar. • Reducir espacio. • Anticiparse.
• Ampliar espacios. • Apoyar a un • Apoyar a un compafiero.
• Reducir espacios. compafiero. • Entrar a un adversario.
• Situarse en posici6n • Pedir el bal6n. • lnterceptar el bal6n
de sistema. • Recibir el bal6n. o desviarlo.
• Dirigir el juego. • Dirigir el juego. • Recuperar el bal6n.
• Perder el bal6n. • Esperar. • Esperar.
• Hacer Falta o violaci6n. • Hacer falta o • Hacer falta o violaci6n.
• Recibir falta. violaci6n. • Recibir falta.
US

• Recibir falta.
O
NO

Subroles sociomotores del jugador de balonmano


CO

Jugador Jugador sin balon Jugador de/ equipo


con balon de/ equipo con balon sin baton
M
ER

• Poner en juego el bal6n. • Avanzar hacia • Volver a la defensa.


• Botar el bal6n. el ataque. • Situarse en posici6n
• Avanzar con el bal6n. • Ocupar una posici6n de sistema.
CI

• Proteger el bal6n. en ataque. • Fintar.


• Pasar el bal6n. • Desmarcarse. • Temporizar.
AL

• Lanzar el bal6n. • Fintar. • Reducir espacios.


• Temporizar. • Ampliar espacios. • Anticiparse.
• Fintar. • Reducir espacios. • Apoyar a un compafiero.
• Ampliar espacios. • Apoyar a un • Entrar o cargar a un
• Reducir espacios. compafiero. adversario.
• Situarse en posici6n • Pedir el bal6n. • lnterceptar el bal6n.
de sistema. • Recibir el bal6n. • Recuperar el bal6n.
• Entrar o cargar a • Cargar o bloquear • Esperar.
un adversario. a un adversario. • Hacer falta o violaci6n.
• Perder el bal6n. • Esperar. • Recibir falta.
• Hacer falta o violaci6n. • Hacer falta o
• Recibir falta. violaci6n.
• Recibir falta.
302 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar

Subroles sociomotores del jugador de futbol

Jugador Jugador sin balon Jugador de/ equipo


con balon de/ equipo con balon sin balon

• Poner en juego • Avanzar hacia • Volver a la defensa.


el bal6n. el ataque. • Situarse en posici6n
• Avanzar con el bal6n . • Ocupar una posici6n de sistema.
• Proteger el bal6n. en ataque. • Fintar.
• Pasar el bal6n. • Desmarcarse. • Temporizar.
• Lanzar el bal6n. • Fintar. • Reducir espacios.
• Temporizar. • Ampliar espacios. • Ampliar espacios.
• Fintar. • Reducir espacios. • Apoyar a un companero.
US

• Reducir espacios. • Apoyar a un • Entrar o cargar un


• Ampliar espacios. companero. adversario.
O

• Situarse en posici6n • Pedir el bal6n. • lnterceptar, despejar-


de sistema. • Recibir el bal6n. desviar el bal6n .
NO

• Cargar a un adversario. • Dirigir el juego. • Recuperar el bal6n.


• Perder el bal6n. • Esperar. • Dirigir al equipo.
• Hacer falta o violaci6n. • Hacer falta o • Esperar.
• Recibir falta. violaci6n. • Hacer falta o violaci6n .
CO

• Recibir falta. • Recibir falta.


M

Subroles sociomotores del jugador de futbol-sala


ER

Jugador Jugador sin balon Jugador de/ equipo


con balon de/ equipo con balon sin balon
CI

• Poner en juego • Avanzar hacia • Volver a la defensa.


AL

el bal6n. el ataque. • Situarse en posici6n


• Avanzar con el bal6n. • Ocupar una posici6n de sistema.
• Proteger el bal6n . en ataque. • Fintar.
• Pasar el bal6n. • Desmarcarse. • Temporizar.
• Tirar a porteria. • Fintar. • Reducir espacios.
• Temporizar. • Reducir espacios. • Anticiparse.
• Fintar. • Ampliar espacios. • Apoyar a un companero
• Ampliar espacios. • Apoyar a un • Entrar o cargar a un
• Reducir espacios. companero. adversario.
• Situarse en posici6n • Pedir el bal6n. • lnterceptar o despejar-
de sistema. • Recibir el bal6n. desviar el bal6n.
• Cargar a un adversario. • Esperar. • Recuperar el bal6n.
• Perder el bal6n. • Hacer falta o • Dirigir el juego.
• Hacer falta o violaci6n . violaci6n . • Esperar.
• Recibir falta. • Recibir falta. • Hacer falta o violaci6n.
• Recibir falta.
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 303

Subroles sociomotores del jugador de hockey hierba


Jugador Jugador sin bola Jugador de/ equipo
con bola de/ equipo con bola sin bola
• Poner en juego • Avanzar hacia • Volver a la defensa.
la bola. el ataque. • Situarse en posici6n
• Avanzar con la bola. • Ocupar una posici6n de sistema.
• Proteger la bola. en ataque. • Fintar.
• Pasar la bola. • Desmarcarse. • Temporizar.
• Tirar a porteria. • Fintar. • Reducir espacios.
• Temporizar. • Ampliar espacios. • Ampliar espacios.
• Fintar. • Reducir espacios. • Apoyar a un companero.
• Reducir espacios. • Apoyar a un • Entrar o cargar a un
• Ampliar espacios. companero. adversario.
US

• Situarse en posici6n • Pedir la bola. • lnterceptar o despejar-


de sistema. • Recibir la bola. desviar el bal6n .
O

• Dirigir el juego. • Esperar. • Recuperar la bola.


• Cargar o entrar • Hacer falta o • Dirigir el juego.
NO

a un adversario. violaci6n. • Esperar.


• Perder la bola. • Recibir falta. • Hacer falta o violaci6n.
• Hacer falta o violaci6n. • Recibir falta.
• Recibir falta.
CO

Subroles sociomotrices del jugador de rugby


M

Jugador Jugador sin ba/6n Jugador de/ equipo


con ba/6n de/ equipo con ba/6n sin ba/6n
ER

• Poner en juego Avanzar hacia • Volver a la defensa.


el bal6n. el ataque. • Ocupar una posici6n de
CI

• Avanzar con el bal6n. Ocupar una posici6n sistema.


• Proteger el bal6n . • Fintar.
AL

de sistema.
• Pasar el bal6n. Desmarcarse. • Temporizar.
• Tirar para marcar o Fintar. • Ampliar espacios.
ensayar. Ampliar espacios. • Reducir espacios.
• Temporizar. Reducir espacios. • Entrar a un adversario
• Fintar. Apoyar a un (placar).
• Ampliar espacios. companero. • lnterceptar, despejar-
• Reducir espacios. Pedir el bal6n. desviar el bal6n.
• Situarse en posici6n Recibir el bal6n. • Recuperar el bal6n.
de sistema. Esperar. • Esperar.
• Cargar o percutir con Hacer falta o • Hacer falta o violaci6n.
un adversario. violaci6n . • Recibir falta.
• Repeler al adversario. Recibir falta.
• Talonar.
• Perder el bal6n .
• Hacer falta o violaci6n.
• Recibir falta.
304 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar

Subroles sociomotores del jugador de voleibol

Jugador Jugador sin ba/6n Jugador de/ equipo


con ba/6n de/ equipo con ba/6n sin balon

• Poner en juego el • Ocupar una posici6n • Colocarse en situaci6n


bal6n. en ataque. de defensa.
• Pasar el bal6n. • Fintar. • lnterceptar el bal6n
• Colocar el bal6n. • Apoyar a un (bloquear).
• Rematar el bal6n. companero. • Fintar.
• Fintar. • Ampliar espacios. • Reducir espacios.
• Situarse en posici6n • Reducir espacios. • Apoyar a un companero.
de sistema. • Pedir el bal6n. • Recepcionar el bal6n.
• Perder el bal6n. • Recibir el bal6n. • Esperar.
US

• Hacer falta o • Dirigir el juego. • Hacer falta o violaci6n .


violaci6n . • Esperar.
O

• Hacer falta o
violaci6n.
NO

Subroles sociomotores del jugador de waterpolo


CO

Jugador Jugador sin ba/6n Jugador de/ equipo


con ba/6n de/ equipo con balon sin ba/6n
M

• Poner en juego el • Avanzar hacia el • Volver a la defensa.


ER

bal6n. ataque. • Ocupar una posici6n de


• Avanzar con el bal6n. • Ocupar una posici6n sistema.
• Proteger el bal6n . de sistema. • Fintar.
CI

• Pasar el bal6n. • Desmarcarse. • Temporizar.


• Tirar a porteria. • Fintar. • Reducir espacios.
AL

• Fintar. • Ampliar espacio. • Anticiparse.


• Temporizar. • Reducir espacios. • Apoyar a un companero.
• Ampliar espacios. • Apoyar a un • Entrar a un adversario.
• Reducir espacios. companero. • lnterceptar, desviar-
• Situarse en posici6n • Pedir el bal6n. despejar el bal6n.
de sistema. • Recibir el bal6n. • Recuperar el bal6n.
• Perder el bal6n. • Dirigir el juego. • Esperar.
• Hacer falta o violaci6n . • Esperar. • Hacer falta o violaci6n.
• Recibir falta. • Hacer falta o violaci6n. • Recibir falta.
• Recibir falta.

Tomando como base lo que hemes expuesto consideramos come SUBROLES


COMUNES AL JUGADOR DE LOS DEPORTES DE EQUIPO DE COOPERACION/
OPOSICION LOS QUE SE SENALAN A CONTINUACION :
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 305

Los subroles comunes del jugador de los deportes de cooperaci6n/oposici6n

Hemes de decir que aunque los subroles que exponemos son comunes a todos
los deportes mencionados, con excepci6n del voleibol que presenta claras diferen-
cias.

Para una mejor comprensi6n y clarificaci6n de lo que exponemos haremos una


distribuci6n de subroles por cada uno de los tres roles que hemes considerado.

Subroles sociomotores Subro/es comunes de/ Subroles comunes


de/ jugador jugador sin balon de/ jugador de/ equipo
con balon de/ equipo con balon sin balon

• Poner en juego el • Avanzar hacia el • Volver a la defensa.


US

bal6n. ataque. • Ocupar una posici6n en


• Avanzar con el bal6n . • Ocupar una posici6n en el sistema.
• Proteger el bal6n. el sistema. • Fintar.
O

• Pasar el bal6n. • Desmarcarse. • Temporizar.


• Tirar para marcar o • Fintar. • Reducir espacios.
NO

puntuar. • Ampliar espacios. • Anticiparse.


• Temporizar. • Reducir espacios. • Apoyar a un compafiero.
• Fintar. • Apoyar a un • Entrar y/o cargar a un
CO

• Ampliar espacios. compafiero. adversario.


• Reducir espacios. • Pedir el bal6n. • lnterceptar, despejar-
• Situarse en posici6n de • Recibir el bal6n. desviar el bal6n.
M

sistema. • Dirigir el juego. • Recuperar el bal6.


• Dirigir el juego. • Esperar. • Esperar.
ER

• Perder el bal6n . • Hacer falta o • Hacer falta.


• Hacer falta o violaci6n . violaci6n . • Recibir falta.
• Recibir falta.
CI

• Recibir falta.
AL

Consideraciones finales

El trabajo que ofrecemos es una primera aportaci6n aproximativa al analisis de


los aspectos comunes de la estructura funcional de los deportes de manera que
nos posibilite un mas amplio y mejor conocimiento de los mismos, especialmente
de la conducta motriz que en ellos tiene lugar.

Pretendemos con ello poder ofrecer un instrumento de trabajo valido para la ini-
ciaci6n, la ensefianza y el entrenamiento de estos deportes en aquellos ambitos en
que los mismos estan presentes y son objeto de tratamiento pedag6gico o de ren-
dimiento.

Hemes podido constatar que existe una gran coincidencia en el comportamien-


to motor y conducta motriz del jugador de los deportes sociomotrices, dado que
hay un gran numero de subroles que son coincidentes.
306 La iniciaci6n deportiva y el deporte esco/ar

La gran coincidencia de comportamientos motores y conductas matrices que se


dan en los deportes de equipo, nos permite poder hacer unos procesos de ense-
nanza y de entrenamiento mucho mas globalizadores que los que en la actualidad
se hacen tanto en el ambito escolar como en el del entrenamiento, donde predomi-
nan los metodos analfticos y con ello se origina un proceso aprendizaje mucho mas
lento e inadecuado para la adquisici6n de los comportamientos estrategicos.

2. EJEMPLOS DE APLICACIONES PRACTICAS PARA LA INICIACION


A LOS DIFERENTES GRUPOS DE DEPORTES
US

Con la finalidad de facilitar la puesta en practica del proceso de iniciaci6n de-


portiva que hemos expuesto vamos a ofrecer a continuaci6n una serie de situacio-
O

nes matrices tipo, apropiadas para los diferentes grupos de deportes.


NO

Deportes psicomotrices

Por sus caracterfsticas funcionales, los deportes psicomotrices presentan un


CO

claro predominio del parametro tecnica o modelos de ejecuci6n sabre el resto de


los comportamientos solicitados al individuo que se inicia, por ello parece aconse-
M

jable presentar al alumna situaciones en las que dicho parametro sea fundamental.
ER

Las progresiones pedag6gicas, en las que se establecen secuencias de ejerci-


cios que contienen la estructura global de la acci6n descompuesta en partes y que
se van presentando al alumna de manera sucesiva hasta llegar a la acci6n total,
CI

tambien son aptas para la iniciaci6n.


AL

Los juegos que contienen estructuras comunes con el deporte objeto de apren-
dizaje, son un excelente media de aprendizaje de los deportes.

Otros factores a tener presentes son las cualidades flsicas que cada deporte
solicita prioritariamente del practicante, los modelos tecnicos mas comunes, si de-
mandan expresividad y creatividad o ejecuciones cerradas y estereotipadas y si
usan o no implemento que requiere de manipulaci6n por parte del ejecutante.

Deportes de oposici6n

Estos deportes, cuya caracterfstica fundamental es que el desarrollo de la ac-


ci6n se da siempre en presencia del otro que se opone a lo que cada uno hace,
tienen en el parametro estrategia un factor basico que debe ser considerado siem-
pre que se pretenda proceder en la iniciaci6n. Por ello es necesario proceder de
forma diferente que en los deportes psicomotrices.
r- - -
La diversid1 ... 307

Aquf, es obligado presentar situaciones matrices en las que los seis parametros
que configuran la estructura funcional entre en juego, en muchos casos de forma
simultanea yen otras dan prioridad a uno de ellos.

Situaciones tipo pueden ser las siguientes:

a) TECNICA
- Ejecutar una tecnica especffica.
- Modificar el modelo de ejecuci6n tecnica simplificandolo.
- Idem complicandolo.
- Combinar tecnicas.
- Hacer ejecutar una tecnica determinada.
US

b) REGLAMENTO
O

- Simplificar las reglas.


NO

- Modificar las reglas sin alterar sustantivamente al deporte.


- Obligar al uso de determinada regla.
CO

c) ESPACIO
- Aumentar el espacio.
M

- Disminuirlo.
- Obligar a usar una determinada zona.
ER

- Establecer zonas prohibidas.


CI

d) TIEMPO
AL

- Aumentar el tiempo de acci6n.


- Establecer perfodos diferentes.
- Marcar un tiempo lfmite de acci6n muy corto.
- Establecer ritmos de acci6n.

e) COMUNICACION
- Establecer un c6digo praxemico.
- lntroducir fintas.

f) ESTRATEGIA
- Obligar a actuar de acuerdo con una estrategia preestablecida.
- Actuar sin estrategias previas.
- Actuar empleando determinados subroles.
- Hacer que los participantes actuen los roles posibles de ataque y defensa.
308 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar

Deportes de cooperaci6n/oposici6n

a) TECNICA
- Manejos de los m6viles o implementos caso de existir.
- Ejecutar los diferentes modelos tecnicos.
- Hacer combinaciones de tecnicas.
- Emplear diferentes tecnicas para cada situaci6n.
- Adaptar la tecnica a la situaci6n de juego.

b) ESPACIO
- Aumentar o reducir el espacio.
- Establecer zonas con limitaciones.
US

- Actuar a lo largo o a lo ancho.


- Delimitar zonas de lanzamientos.
- Obligar a los participantes a cambiar de espacios.
O

c) TIEMPO
NO

- Acelerar el ritmo de juego.


- Ralentizar el ritmo de juego.
CO

- Establecer tiempos limites de acci6n.


- Combinar diferentes secuencias temporales.
M

d)REGLAMENTO
ER

- Variar el sistema de puntuaci6n.


- lntroducir reglas especiales.
CI

- Modificar el sistema de relaciones entre los participantes.


AL

e) COMUNICACION
- lntroducir sefiales de uso obligatorio para la realizaci6n de determinadas ac-
ciones del juego.
- Actuar partiendo del c6digo praxemico.
- Emplear fintas.
- Tratar de descubrir los sistemas del adversario.
- Tratar de ocultar los sistemas propios.

f) ESTRATEG IA
- Hacer que los jugadores usen todos los roles del juego.
- Jugar solo con determinados subroles.
- Actuar empleando combinaciones de subroles.
- Jugar ayudando a un compafiero.
- Jugar uno contra uno, dos contra dos y tres contra tres.
- Practicar situaciones de juego simplificadas.
- Aumentar progresivamente la complejidad de las situaciones planteadas.
• 11 "1...• .. •r• a•..- ~.J - .!

La diversid, 309

Plantear situaciones propias del juego.


Practicar el juego total.

Las situaciones que hemos expuestos son solo algunos ejemplos que pueden
servir de referencia para que cada profesor o entrenador construya sus propias si-
tuaciones en funci6n del deporte que este ensenando y de las caracteristicas de
sus alumnos o jugadores con que trabaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abascal, J. y otros [1988]: El Curriculum: Fundamentaci6n y Modelos. Ed. lnnovare. Malaga.


US

Alvarez Manila , J . [1971] : aTaxonomfa de las Objetivos Educacionales en el Area


Psicomotriz» en Revista de Educacion Medica y salud, 5, 1.
Anton, J. y otros: La iniciaci6n deportiva escolar. Ed. Unisport, Malaga.
O

Ano, V. y otros: La educaci6n ffsica escolar. Ed. Minon, Valladolid , 1985.


NO

Arnaud , P. [1981 ] : Le Corps en Mouvement: Precurseurs et Pionniers de L'education


Physique. Universidad de Lyon II.
Blazquez Sanchez, D. lniciaci6n a /os deportes de equipo. Ed . Martinez Roca, Barcelona,
1986.
CO

Boulch, J. Le [1969] : «La Educaci6n par el Movimiento». Ed. Paidos. B. Aires.


Cagigal, J.M. [1975]: «El Deporte en la Sociedad Actual ». Ed . Magisterio Espanol Madrid.
M

Cagigal, J. M. [1979] : aCultura lntelectual y Cultura Ffsica» . Ed. Kapelusz. B. Aires.


Camerino, 0. y CastaNer, M. [1991]: «La E. F. en la Ensenanza Primaria». Ed. INDE. Barce-
ER

lona.
Diem, L. [1978]: «Deporte desde la lnfancia». Ed. Minon. Valladolid.
CI

Navarro, V. [1989] : «Diseno Curricular en E. F.». Ed. INDE. Barcelona.


Frostig, M. y Maslow, Ph. [1984] : «Educaci6n del Movimiento». Ed . Panamericana. B. Aires.
AL

Giampietro, M. y otros: «Attivita fisica ed eta evolutiva» REV/STA S. D. S n° 13, pag. 6-9.
Harrow, A. [19722]: «Taxonomfa del Dominio Psicomotor». Ed. Ateneo. Madrid .
Hahn, E. «Entrenamiento con ninos» Ed. Martinez Roca, Barcelona, 1988.
Hernandez Moreno, J. [1988] : «Baloncesto : lniciaci6n y entrenamiento» Ed. Paidotribo, Bar-
celona.
Hernandez Moreno, J. [1990]: ala Actividad Ffsica en el ambito de la Ciencia» . En Apunts de
E. F. n° 22.
Hernandez Moreno, J. [1993] : «Fundamentos del deporte: Analisis de la estructura del juego
deportivo». Edita INDE, Barcelona.
Hernandez Moreno, J. [1987] : «Estudio sob re el Analisis dela Accion de Ju ego en las Depor-
tes de Equipo: Su Aplicacion al Baloncesto». Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.
Hernandez Moreno, J. [1994]: «Fundamentos del Deporte : Analisis de la estructura de las
deportes». Ed. INDE, Barcelona.
Lagardera, F. [1987] : ala E. F. en el Cicio Superior de E.G .B. ». Ed. Paidotribo. Barcelona.
ain Entralgo, P. [1989]: «El Cuerpo Humana». Ed. Espasa Universidad Madrid.
31 O La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar

Leali , G. L'Allenamento e L'Addestramento calcistico durante ii periodo evolutivo, Ed. CONI


Roma, 1985.
M.E.C. [1984] : " Diseno Curricular Base». M.E.C. Madrid.
M.E.C. [1987]: uProyecto para la Reforma de la Ensenanza: Propuesta para debate». M.E.C
Madrid.
M.E.C. [1991 ] : " Real Decreto 1006/91 de Ensenanzas Mfnimas correspondientes a la Edu-
caci6n Primaria y Secuendaria: Educaci6n Ffsica». M.E.C. Madrid.
Parlebas, P. [1986] : " Elements de Sociologie du Sports». Ed. PU.F. Paris.
Rovira, J. A. Y.
Torralba, M.A. «Escuelas de iniciaci6n deportiva» Revista Apunts de E.F N° 2. 1985.
Riera i Riera, J . [1989] : «Fundamentos del Aprendizaje de la Tecnica y la Tactica Deportiva..
Ed. INDE, Barcelona.
Sanchez Banuelos, F. [1984]: «Bases para una Didactica de a E.F. y el Deperte ». Ed
Gymnos. Madrid.
US

Vazquez, B. [1989] : «La E. F. en la Educaci6n Basica». Ed. Gym nos. Madrid.


Wein, H. L'lnsegnamento programato nel calcio. Ed. Mediterraneo, Roma, 1988.
O
NO
CO
M
ER
CI
AL

También podría gustarte