Texto de Hernandez Moreno
Texto de Hernandez Moreno
Texto de Hernandez Moreno
'
La iniciaci6n deport1va
y el deporte escolar
,Dirigido po1
r 1
NO DISTRIBUIR
Han colaborado en esta obra:
ISBN: 84-87330-37-1
lmpreso en Espana
- ·---.., ...
,~
Parte I
.A MODO DE INTRODUCCION
A modo de introduce ion, por Domingo Blazquez Sanchez .. ... .. .... ....... ... ... .. 19
1. El concepto «iniciaci6n deportiva» .................. ... .............. ............... ...... 19
2. El concepto «deporte escolar» ... .. .. .... .. .. ... .. ......................... ... ... .. .. .. .. .. . 24
3. Las incertidumbres del deporte .. .. ... .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... ... .. ... .. ... .. 26
4. Las asignaturas pendientes del «deporte escolar» ............................... 36
5. El nifio/a y el deporte..................... ......... . ............ .... .... ....... .... .. .... ... .. . .. 38
Parte U
DESDE UNA PERSPECTIVA EDUC.ATIVA V FORMATIVA
1 . La educaci6n fisi.ca y el deporte .. .. ... .. ... ........ ........ .. ... .. ... . .... .. ... .. .... .... .. 78
2. La educaci6n fisica y deportiva coma materia reglada en el sistema
educativo ............ .. . .. . . .... .. .. .. . . ... ....... .... . .... . .. .... .. .. .................................. 80
3. Objetivos, contenidos y t6picos de la educaci6n ffsica en relaci6n
al deporte .............................................................................................. 82
4. Deporte olfmpico, practica de la elite, espectaculo para las masas ...... 86
5. ((Deporte para todos». La practica de deporte por las masas ........ ....... 87
6. El hedonismo en ell de po rte ............................................ ......................... · 88
7. Consideraciones pedag6gicas ............................................................... 89
..
La educaci6n en valores a traves de la iniciaci6n deportiva, por
David Trepat de Francisco .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. ... .. ............... .. .. .... .. . . .. .. .. .. .. ... .. . 95
1. lExiste relaci6n entre la actividad deportiva y los valores sociales? .... 96
2. lOue contenidos actitudinales puedo transrnitir y c6mo los estructum ? 98
3. (,Que puedo hacer die fmma practica para el desarrollo de las
actitudes? ... .................................................................. ......................... 100
4. l Y para la transmisi6n de val ores? .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .... .. ..... .... .. .. .... .... ... .... .. 104
5. l Y para el seguirniento de norm as? ........................ .,............................ 110
j
~
Parte Ill I
DE.SOE UNA PERSPECTIVA DE ORIENTACION Y PROMOCl6N
J
La edad de i'n iciaci6n: «Visteme desp,a clo que tengo prisa)' • por
Domingo Blazquez Sanchez y Albert Batal a Flores .... ................................. .. 115
1. Cuando ernpezar y porque ..................................................................... 115
2. Maduraci6n y estimulaci6n ......................... ......................................... .. 1,27
Elegir el deporte mas adecuado, por Domingo Blazquez Sanchez ........ .
1. El proceso de orientaci6n deportiva: (,para que deporte esta dotado
·- Ia ?. ........ .. ... .................... ... ... ....................... ........................... .
cada n1no 131
2. Cada de po rte es un mundo diferente ..................... ... .... .............. .. .. .... .. 140
3. l,Los deportistas nacen o se hacen? lnfluencia de la herencia sobre el
el potencial fisico del nino ........ .. ........................ .. .. .. ........... ................ .. 143
4. Las motivaciones para la practica deportiva ... ............ : ...................... ... . 147
5. A modo de conclusion .... ..... .. ... .................. .... ..................... .............. ... . 152
Parte IV
DESDE UNA PERSPECTIVA DE RENDIMIENTO
El rendimiento en la iniciaci6n deportiva, por Albert Batalla Flores ... ... .. ... 157
1. lntroducci6n ..... .. .. .... .... .. .... .. .. ......... .... ... .. .... .. . ... ..... .. .... .. .. .... ... .. .... .. .. ... . 157
2. Objetivos del entrenamiento deportivo en la edad infantil .. ....... ..... .. .. .. . 160
3. Los procesos de adaptaci6n (teorfa basica del entrenamiento) ............ 162
4. Los medias del entrenamiento .. .... .. .... .. .. . .. .. .. .... ........ .. .. .. . .... .... ... .. . .. .. . . 172
5. La organizaci6n racional del proceso de entrenamiento ... ....... ........ .. ... 200
Parte V
DESDE UNA PERSPECTIVA DE ENSENANZA
(
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura de los deportes
para su aplicaci6n a la iniciaci6n deportiva,
por Jose Hernandez Moreno ...... ............................................................. ........ 287
1 . Las estructuras de los deportes ....... .............. ....... . ....... .. ............. .. ...... . 288
2. Ejemplos de aplicaciones practicas para la iniciaci6n a los diferentes
grupos de deportes ............. ... ........ ....................................................... 306
Parte VI
DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL Y ORGANIZATIVA
Un deporte escolar para el futuro, por Javier Garcia Aranda ...................... 395
1. Es tiempo de un nuevo modelo .... .... .. .. .......... ... ..... .... ........... ..... ....... . ... 395
2. El complejo de isla y algunos inciertos limites ...................................... 398
3. El atributo de la voluntariedad ............................................................... 403
4. Al Cesar lo que es del Cesar, y... ........................................................... 307
5. Calidad y profesionalizaci6n ......... ............... .......................................... 41 O
6. El camino del centro escolar al club deportivo .............. .................... .... 415
7. Un deporte para «buenos» y «menos buenos» ..................................... 421
8. La pauta de las edades .... .. .. ... ... ..... ......... .. .. .... .. .. . .. ..... .... .. . .. .. .... ... ... ... . 424
Las actividades ffsicas con significaci6n praxica que podemos considerar como
pertenecientes al ambito de la praxiologfa y por consiguiente objeto de estudio de
la misma las podemos clasificar o agrupar en cuatro apartados, determinado tipo
de actividades de aprehensi6n, actividades de expresi6n , las actividades ludico-
motoras y el deporte.
Las cuatro constituyen los bloques de referencia a partir de los cuales pueden
ser determinadas todos y cada uno de los contenidos de la educaci6n fisica escolar
y el entrenamiento deportivo.
Dos de los aspectos que se han estudiado con especial atenci6n, son las cau-
CO
biomecanicos y fisiol6gicos del jugador o practicante, por una parte y por otra, de
las estructuras funcionales o 16gica interna de los deportes.
CI
deporte, resulta facil comprobar que dos de los componentes que determinan de
manera prioritaria a dicha acci6n, son las caracterfsticas del individuo que actua y
la estructura del deporte de que se trate. Por ello parece necesario, que a la hora
de plantearnos el proceso de ensenanza o de entrenamiento, del deportista y para
cualquier deporte, abordemos de forma conjunta ambos aspectos, deportista y de-
porte.
Nosotros pensamos, que aunque los componentes de tipo biol6gico tienen una
gran importancia en la preparaci6n ffsica del deportista, no ocurre lo mismo en el
proceso de enseiianza de las diferentes acciones y situaciones que los deportes
contienen y plantean, por lo que para poder proceder de una manera adecuada se
hace del todo necesario tener en cuenta las caracterfsticas de las estructuras y 16-
gica interna de los deportes y los tipos de exigencias que los mismos presentan.
los deportes son iguales y que exigen del individuo que los practica comportamien-
to diferenciados acordes con su estructura funcional. Resulta evidente que no es lo
O
De acuerdo con lo anterior, se hace del todo necesario que consideremos coma
un factor determinante del proceso de iniciaci6n deportiva, la 16gica interna o es-
tructura de los deporte, para lo cual debemos en primer lugar proceder a delimitar
que entendemos por deporte y coma clasificarlo a la luz de la praxeologfa motriz.
CO
des ff sicas que presentan los rasgos diferenciadores contenidos en la definici6n si-
guiente «Situaci6n motriz de caracter ludico, competitive, reglada e institucio-
nalizada».
CI
Con la definici6n dada para que una actividad ffsica sea considerada coma de-
AL
Existen multiples clasificaciones del deporte hechas con criterios muy divergen-
tes y diferenciados las cuales nos permiten ver y analizar al deporte desde multi-
ples puntos de vista, pero a nosotros nos interesan especialmente las que lo hacen
con caracter interno, es decir, aquellas que consideran coma criteria su pertenen-
cia motriz.
Por ello emplearemos en este trabajo la que desde nuestra particular punto de
vista presenta una mayor especificidad y en consecuencia un mayor grado de apli-
caci6n al proceso de iniciaci6n deportiva, que es la elaborada por Parlebas (1981 ),
el cual emplea coma criterio fundamental el tipo de interacci6n o relaci6n que se da
entre los participantes y entre estos y el medio ff sico en el que la actividad tiene
lugar. Con ello establece dos grandes grupos denominados deportes psicomotrices
288 La iniciaci6n deportiva y el deporte esco/ar
Dos de las aspectos que se han estudiado con especial atenci6n, son las cau-
CO
deporte, resulta facil comprobar que dos de las componentes que determinan oe
manera priaritaria a dicha acci6n, son las caracterfsticas del individuo que actua !
la estructura del deporte de que se trate. Por ello parece necesario, que a la hora
de plantearnos el proceso de enseiianza o de entrenamiento, del deportista y para
cualquier deporte, abordemos de forma conjunta ambos aspectos, deportista y oe-
porte.
Nosotros pensamos, que aunque los componentes de tipo biol6gico tienen una
gran importancia en la preparaci6n ffsica del deportista, no ocurre lo mismo en el
proceso de ensefianza de las diferentes acciones y situaciones que los deportes
contienen y plantean, por lo que para poder proceder de una manera adecuada se
hace del todo necesario tener en cuenta las caracteristicas de las estructuras y 16-
gica interna de los deportes y los tipos de exigencias que los mismos presentan.
De acuerdo con lo anterior, se hace del todo necesario que consideremos como
un factor determinante del proceso de iniciaci6n deportiva, la 16gica interna o es-
NO
tructura de los deporte, para lo cual debemos en primer lugar proceder a delimitar
que entendemos por deporte y como clasificarlo a la luz de la praxeologia motriz.
CO
des ff sicas que presentan los rasgos diferenciadores contenidos en la definici6n si-
guiente «situaci6n motriz de caracter ludico, competitive, reglada e institucio-
ER
nalizada».
Con la definici6n dada para que una actividad ff sica sea considerada como de-
CI
Existen multiples clasificaciones del deporte hechas con criterios muy divergen-
tes y diferenciados las cuales nos permiten ver y analizar al deporte desde multi-
ples puntos de vista, pero a nosotros nos interesan especialmente las que lo hacen
con caracter interno, es decir, aquellas que consideran como criteria su pertenen-
cia motriz.
Por ello emplearemos en este trabajo la que desde nuestra particular punto de
vista presenta una mayor especificidad y en consecuencia un mayor grado de apli-
caci6n al proceso de iniciaci6n deportiva, que es la elaborada por Parlebas (1981 ),
el cual emplea como criteria fundamental el tipo de interacci6n o relaci6n que se da
entre los participantes y entre estos y el medio ff sico en el que la actividad tiene
lugar. Con ello establece dos grandes grupos denominados deportes psicomotrices
290 La iniciaci6n deportiva y el deporte esco/ar
Asi en los deportes psicomotrices una de las condiciones que debemos tene
siempre en cuenta para proceder adecuadamente en la iniciaci6n deportiva es ve"
si el mismo se desarrolla en un medio estable (gimnasia artistica, nataci6n lanza-
mientos de atletismo) o por el contrario tienen lugar en un medio inestable (escala-
da, tabla deslizadora a vela, o ala delta) .
US
ellos.
NO
significativo de los mismos por lo que es del todo necesario que la gran mayorfa de
situaciones de aprendizaje que se presenten al que se inicia esten diseiiadas cor-
CI
Tambien debemos tener presente que la colaboraci6n puede ser s61o entre dos
o entre varios, y en uno y otro caso el desarrollo de la acci6n presenta diferenc1as
dado que no es lo mismo una interacci6n de una a uno que una interacci6n mult·-
ple en la que participan varios individuos.
Al igual que para los otros dos grupos de deportes ya vistos, para los de coope-
raci6n, cuando se precede a la iniciaci6n es necesario considerar el resto de los
factores ya senalados, de cualidades fisicas prioritariamente solicitadas, modelos
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 291
Estos son los deportes que presentan mayor grado de complejidad en su es-
tructura o logica interna, por lo que quiza un adecuado planteamiento del proceso
US
de iniciacion deportiva podrfa ser empezar por los deportes psicomotrices, seguir
con los de cooperacion, luego los de oposicion, y por ultimo los de cooperaci6n/
O
oposicion.
NO
rrollo de la accion.
Aun siendo cierto que las teorfas que dan predominio a los modelos de ejecu-
cion o accion tecnica tienen una aplicacion mayor para analizar a los deportes
psicomotrices desarrollados en espacios estandarizado y estables y las que situan
la prioridad en el comportamiento estrategico tienen mayor apl!cacion a los depor-
tes de caracter sociomotriz, ambas se complementan entre sf dado que en todos
los casos hay ejecuci6n y decision, si bien con diferente grado de incidencia.
Los rasgos caracterizadores de cada uno de los seis parametros que acabamos
de senalar, pueden ser explicados como sigue :
tes de equipo. Era lo primera que habfa que conocer y dominar para poderlos prac-
ticar y jugar con exito.
O
Aun hoy dfa, sigue teniendo para muches entrenadores y profesores de educa-
ci6n ffsica una importancia capital en tanto que acci6n biomecanica definida, mien-
NO
tras que para otros, su incidencia en el juego lo es no en tanto que gesto, sino
cuando dicho gesto tiene una significaci6n semi6tica yes interpretado por el resto
de los participantes en funci6n de las caracterfsticas del deporte que se practique y
CO
tiene sentido en funci6n de la situaci6n estrategica, y por ello afirmamos que todo
interpretaci6n de la misma debe hacerse tomando como referencia el rol estrategi-
co asumido por el jugador en cada momenta, y nunca como tal acci6n aislada.
b) El reglamento de juego
Es aceptado por todos que el reglamento es una de las partes constitutivas del
deporte en general y por consiguiente de los deportes de equipo en particular.
De tal forma esto es asf, que los deportes se configuran en cierta manera de
conductas regladas.
Para definir a un deporte hay que definir sus reglas. La calificaci6n de un juego
como un deporte de equipo concrete (sea futbol , baloncesto, balonmano, hockey,
etc.) supone una previa definici6n de dicho deporte y el reglamento sera el elemen-
to definidor y delimitador del deporte en cuesti6n.
c) El espacio de juego
O
Una de las caracterfsticas mas significativas del deporte esta representada por
NO
Todos las deportes se asientan sobre una definici6n del espacio que los inserta
en un cuadro de referencia yen un lugar de acci6n . La acci6n de juega se desarro-
lla en el interior de un espacio con fronteras claramente delimitadas fuera de las
M
zamos las posibles conductas que puede realizar un portero o un jugador de cam-
pa en futbol o balonmano, debido especialmente a que uno y otro ocupan un espa-
cio diferenciado dentro del terreno de juego.
El deporte impone un espacio institucional fijado por convenci6n con unas re-
glas a las que se esta sometido. Las reglas que determinan las estructuras forma-
les del espacio de juego y las formas como en el interior del mismo se puede desa-
294 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar
Otro criterio atener en cuenta con referencia al espacio en los deportes es que
este se constituye en el intermediario de las interacciones puestas en practica por
los jugadores, lo que lo convierte en un espacio de interacci6n motriz que modela
en gran medida el comportamiento de cada uno de los jugadores.
US
Este espacio de comunicaci6n esta inducido por el c6digo de juego que precisa
cuales son los eventuales objetos que pueden o deben ser usados como interme-
O
diarios (bal6n, raqueta, red , etc.) y las modalidades de contactos o relaciones que
se pueden establecer entre los participantes (placaje, bloqueo, entrada, etc.). Que
NO
sociomotrices que combinan el espacio social del terreno, con el espacio multifor-
me y cambiante de la interacci6n motriz, es denominado espacio sociomotor.
Uno de las aspectos que esta siempre contemplado en los reglamentos deporti-
vos es el referido al control del tiempo de juego en varias de sus vertientes, como
uno de factores determinantes de la 16gica interna del juego.
La diversidad 1 ~95
Por una parte, la referida al control del del tiempo que viene configurado por las
reglas de juego, denominada por Menaut (1982), sincronfa externa, donde se con-
templan las subdivisiones del tiempo, el control de las paradas del juego, la dura-
cion de los encuentros y el momenta de inicio de determinadas acciones, entre
otros aspectos.
e) La comunicaci6n motriz
NO
oposicion.
AL
f) La estrategia motriz
tes el jugador debe conocer la realidad del juego y analizar cada situacion para ac-
tuar de acuerdo con el «aquf y ahora», con matices para los de cooperacion.
O
Lo dicho hace del todo necesario, para poder practicar a los diferentes depor-
tes, poseer un desarrollo del comportamiento estrategico, tanto del jugador de for- •
NO
los siguientes :
ER
Como resumen podemos decir, que en los deporte la estrategia viene determi-
nada por la incidencia del conjunto de los parametros configuradores de la 16gica
interna y que su puesta en accion depende de las conductas de decision que los
jugadores adquieran en cada momenta y situacion, la cual se manifiesta par el rol
conjunto de subroles que el jugador asume y pone en practica en el desarrollo de la
acci6n de juego.
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 297
Los diferentes roles y subroles que las jugadores pueden asumir vienen deter-
NO
solo en muy pocos casos posibilitan que el el jugador pueda cambiar de rol o asu-
mir otros, dado que no suelen existir mas de un rol.
ER
Con relacion a los subroles estos si pueden ser mas amplios y diversos sabre
CI
todo en aquellos deportes en los que existe incertidumbre en el medio. como ejem-
plos podemos decir que en saltador de altura tiene un (mica rol el de saltador y un
AL
En el caso de la gimnasia rftmica por equipo es posible asumir los roles de gim-
nasta, sin aparato o con aparato. En el ciclismo en ruta por equipos el de ir el pri-
mero, dar el relevo o ir en el grupo. En la vela latina canaria es posible asumir los
roles de patron, murero contramurero, escotero, resonador, hombre de achique,
hombre del palo y lastre.
I\)
<o
co
r-
n:i
ESTRATEGIA DE COOPERACl6 N ESTRATEGIA DE OPOSICl6N s·
()•
Mi equ1po esta en poses16n M1 equ1po esta en posrci6n del -i Q)•
m
del bal6n bal6n z C)
m
z
0:
::::>
lntentamos. 0 Q
US
lntentamos
0
Conservar el bal6n Recuperar el bal6n
m {g
Evitar la progresi6ri
Progresar hac1a el ob)9to
Consegu1r tanto det adversano hacia
z 0....,
0 nuestra portena 0 ::::?-.
iI c ~
O
Proteger la ponena m
~
w
z
-i
}> ""'-
(!)
NO
:'? Yo me SllUO Voy. Yo me $11UO Con rnterceptac16n proxrma }> Q
r
:5
G
En colaborac1on direcla
OJ
{g
Para rectbir el balon Hac1a zonas de gestac'6n de Jugadas. En acct6n dlrecta Con 1nterceptaci6n d1stante 0
w }> ....,
a: Apoyando la 1ugada de forma 51n 1ntercepc'6n pox1ma Para arrebatar el balon al aclversano r ......
prox1ma (sin reab1r et balon) Hacia zonas tavorat:les para conseguir Evrtando et apoyo al poseedo< del balon Obhgar.do al atacante a 1r hac1<1 zonas O· Cl)
z tanto sin mtercep c16n p r6x1ma entre menos pelrgrosas z Cl)
w
CO
}> (/)
0 bal6n y yo Neutrahzando las pos1bles 1n - Uegandolo a zonas de nesgo para per- C)
a: tercepc1ones de los detensoros (bloque) En accr6n 1ndirect a der el bal6n r 0
0 [ n colaborac16n 1ndirecta Para 1mpodrr la progresion de los atacan- 0 ti)
w Parn crear una acci6n favorable el JUOQO les hacra ponena Ev11ando que entre en zonas de gesta
(/) ....,
0 de mis c-ompaneros (no estoy 1mpl1cado Voy coo de 1ugadas 0
M
Cf) de torm<t d1rec1a en la progres1on del En caso de estar de nuevo bien Sltuado 0
w para reclbir el bal6n . En cualqu1era de las Protegrendo la trayectorra del bal6n hacra s::
z tialon)
zonas de organ1Lac16n colect1va portena :g
0
ER
0 Z•
m
~ :D
0(/)
~ lntenta lnle11to Nos marcan
:::i txl pasarlo tanto
-<
CI
pasarlo avanzar con }>
avarua1 ol bal6n Yo lo obtengo r
con balon 11rar (tanto) Un companero }>
AL
1.. .:11 lxl 10 obtlene 0
(Tan10) <
m
:D
(J)
}>
• No lo conS1QO n1
:D
m1 equ1po tampoco 6
81 un adversario lo recupera
Grafico 1. Organigrama de las decisiones estrategicas def jugador en las deportes de equipo.
La diversidad de practicas. Analisis de la estructura... 299
Saltos. • Manipulaciones.
• Equilibrios. • Lanzamientos .
Giros. • Recepciones .
Flexiones y Flexibilidades. • Pases .
• Desplazam ientos. • lntercambios.
• Balanceos. • Rebotes .
Circunducciones. . Desplazamientos .
US
Ondas. • Rodamientos .
Todos estos subroles se dan en los cinco aparatos: Cuerda, cinta, aro, pelota y
O
mazas.
NO
Esta practica deportiva es una modalidad especffica de las Islas Canarias, con-
ER
• Hacer banda.
Resonar.
• Achicar.
• Cambiar lastre.
• Cambiar la vela o ((tum bar».
• Tensar la escota.
Soltar la escota.
En los deportes de OPOSICION los roles que puede asumir el participante son
dos el de atacante y defensor, ambos diferenciados, contrapuestos y mutuamente
excl uye ntes.
Durante los ultimos afios venimos haciendo un trabajo para tratar de determinar
cuales son los subroles correspondientes a cada uno de los roles que considera-
mos que existen en los deportes a que nos estamos refiriendo, y durante los cursos
academicos 1991 /92, al 93/94 hemos hecho con los alum nos de quinto afio de la
CO
va un trabajo para intentar delimitar y definir cuales pueden ser dichos subroles en
algunos de los deportes anteriores y posteriormente he confeccionado un primer
ER
a todos ellos.
AL
Los subroles de algunos de estos deportes, de acuerdo con lo que hasta el me-
mento he mos hecho y que estamos revisando, son :
• Recibir falta.
O
NO
de sistema.
• Pasar el bal6n. Desmarcarse. • Temporizar.
• Tirar para marcar o Fintar. • Ampliar espacios.
ensayar. Ampliar espacios. • Reducir espacios.
• Temporizar. Reducir espacios. • Entrar a un adversario
• Fintar. Apoyar a un (placar).
• Ampliar espacios. companero. • lnterceptar, despejar-
• Reducir espacios. Pedir el bal6n. desviar el bal6n.
• Situarse en posici6n Recibir el bal6n. • Recuperar el bal6n.
de sistema. Esperar. • Esperar.
• Cargar o percutir con Hacer falta o • Hacer falta o violaci6n.
un adversario. violaci6n . • Recibir falta.
• Repeler al adversario. Recibir falta.
• Talonar.
• Perder el bal6n .
• Hacer falta o violaci6n.
• Recibir falta.
304 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar
• Hacer falta o
violaci6n.
NO
Hemes de decir que aunque los subroles que exponemos son comunes a todos
los deportes mencionados, con excepci6n del voleibol que presenta claras diferen-
cias.
• Recibir falta.
AL
Consideraciones finales
Pretendemos con ello poder ofrecer un instrumento de trabajo valido para la ini-
ciaci6n, la ensefianza y el entrenamiento de estos deportes en aquellos ambitos en
que los mismos estan presentes y son objeto de tratamiento pedag6gico o de ren-
dimiento.
Deportes psicomotrices
jable presentar al alumna situaciones en las que dicho parametro sea fundamental.
ER
Los juegos que contienen estructuras comunes con el deporte objeto de apren-
dizaje, son un excelente media de aprendizaje de los deportes.
Otros factores a tener presentes son las cualidades flsicas que cada deporte
solicita prioritariamente del practicante, los modelos tecnicos mas comunes, si de-
mandan expresividad y creatividad o ejecuciones cerradas y estereotipadas y si
usan o no implemento que requiere de manipulaci6n por parte del ejecutante.
Deportes de oposici6n
Aquf, es obligado presentar situaciones matrices en las que los seis parametros
que configuran la estructura funcional entre en juego, en muchos casos de forma
simultanea yen otras dan prioridad a uno de ellos.
a) TECNICA
- Ejecutar una tecnica especffica.
- Modificar el modelo de ejecuci6n tecnica simplificandolo.
- Idem complicandolo.
- Combinar tecnicas.
- Hacer ejecutar una tecnica determinada.
US
b) REGLAMENTO
O
c) ESPACIO
- Aumentar el espacio.
M
- Disminuirlo.
- Obligar a usar una determinada zona.
ER
d) TIEMPO
AL
e) COMUNICACION
- Establecer un c6digo praxemico.
- lntroducir fintas.
f) ESTRATEGIA
- Obligar a actuar de acuerdo con una estrategia preestablecida.
- Actuar sin estrategias previas.
- Actuar empleando determinados subroles.
- Hacer que los participantes actuen los roles posibles de ataque y defensa.
308 La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar
Deportes de cooperaci6n/oposici6n
a) TECNICA
- Manejos de los m6viles o implementos caso de existir.
- Ejecutar los diferentes modelos tecnicos.
- Hacer combinaciones de tecnicas.
- Emplear diferentes tecnicas para cada situaci6n.
- Adaptar la tecnica a la situaci6n de juego.
b) ESPACIO
- Aumentar o reducir el espacio.
- Establecer zonas con limitaciones.
US
c) TIEMPO
NO
d)REGLAMENTO
ER
e) COMUNICACION
- lntroducir sefiales de uso obligatorio para la realizaci6n de determinadas ac-
ciones del juego.
- Actuar partiendo del c6digo praxemico.
- Emplear fintas.
- Tratar de descubrir los sistemas del adversario.
- Tratar de ocultar los sistemas propios.
f) ESTRATEG IA
- Hacer que los jugadores usen todos los roles del juego.
- Jugar solo con determinados subroles.
- Actuar empleando combinaciones de subroles.
- Jugar ayudando a un compafiero.
- Jugar uno contra uno, dos contra dos y tres contra tres.
- Practicar situaciones de juego simplificadas.
- Aumentar progresivamente la complejidad de las situaciones planteadas.
• 11 "1...• .. •r• a•..- ~.J - .!
La diversid, 309
Las situaciones que hemos expuestos son solo algunos ejemplos que pueden
servir de referencia para que cada profesor o entrenador construya sus propias si-
tuaciones en funci6n del deporte que este ensenando y de las caracteristicas de
sus alumnos o jugadores con que trabaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
lona.
Diem, L. [1978]: «Deporte desde la lnfancia». Ed. Minon. Valladolid.
CI
Giampietro, M. y otros: «Attivita fisica ed eta evolutiva» REV/STA S. D. S n° 13, pag. 6-9.
Harrow, A. [19722]: «Taxonomfa del Dominio Psicomotor». Ed. Ateneo. Madrid .
Hahn, E. «Entrenamiento con ninos» Ed. Martinez Roca, Barcelona, 1988.
Hernandez Moreno, J. [1988] : «Baloncesto : lniciaci6n y entrenamiento» Ed. Paidotribo, Bar-
celona.
Hernandez Moreno, J. [1990]: ala Actividad Ffsica en el ambito de la Ciencia» . En Apunts de
E. F. n° 22.
Hernandez Moreno, J. [1993] : «Fundamentos del deporte: Analisis de la estructura del juego
deportivo». Edita INDE, Barcelona.
Hernandez Moreno, J. [1987] : «Estudio sob re el Analisis dela Accion de Ju ego en las Depor-
tes de Equipo: Su Aplicacion al Baloncesto». Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.
Hernandez Moreno, J. [1994]: «Fundamentos del Deporte : Analisis de la estructura de las
deportes». Ed. INDE, Barcelona.
Lagardera, F. [1987] : ala E. F. en el Cicio Superior de E.G .B. ». Ed. Paidotribo. Barcelona.
ain Entralgo, P. [1989]: «El Cuerpo Humana». Ed. Espasa Universidad Madrid.
31 O La iniciaci6n deportiva y el deporte escolar