MenendezPidal09 Cap08

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CAPITULO VIII

PARTfCULAS

128. AnvERmo.-1] Los adverbios latinos se conservan


en gran numero: adhuc aun, arag. adu; ante, ant. ante,
mod. antes; drca cerca, hodie !toy, jam ya; non, anti•
cuado non, mod. no; quando cuando; quomodo cuomo.
cuemo, coma(§ 39~); sic si, tantum tanto; en fin, magis,
que tenia una forma acentuada, ant. maes (segun el § 43 1 ),
nzais y mes (segun los §§ 28 2 y 9 2 ), mayes (para lay, v. § 69 1)
ninguna de las cuales ha sobrevivido, perdurando s6lo otra
forma atona por proclisis *mas mas, cuyo primer ejemplo
ocurre ya en el primer texto romance, las Glosas Emilianen-
ses del siglo x. Ademas debemos mencionar importantes
adverbios latinos, vivos aun en ei romance antiguo, pero
hoy: olvidados: aliquando alguandre (s6lo en frases ne-
gativas: «nunquas alguandre» ninguna vez, jamas), eras
ems, Ibi i (que debi6 tener una forma ·*ive, comp. abajo
ove y o); inde ende, end, en; post pues (cnin pues nin
ante non ovo compafiera»), prOpe prob («Sanct Per de
Cardenya ~rob de Burgos»); ilbi en el pedodo primitivo
ove, junto a la forma contracta o (como tive junto a ti, § 93 1 );
unde onde, on; sursum, vulgar sfisum, suso, y la vocal
acentuada de este influy6 para que deorsum, vulgar deO·
Pa,-flculas. Formaci6n de los adverbios. § 128

sum, dejase de decirse J'Oso, como se dijo etimol6gicamen-


te, para hacerse ; uso.
1

2] En el latin antiguo o imperial aparecen las comhina-


ciones de preposicion y adverbio: .abante, deintus,
deforis, demagis, extunc, inante, insursum, pe-
rinde, y los gramaticos del imperio censuran algunas de
estas combinaciones y otras por el estilo, como «de post
ilium». El romance continu6 practicando esta uni6n: afue-
ra, de fuem; deintro dentr(I, adentro, de dentro; demds, a
d.emds; extunc, ant.. eston; extuncce, ant. estonce; in-
tuncce entonces; ant. y vulgar mantes; deinante denarites
(ital. dinanzi, prov. denan), delaute, adelantc; pormde; de-
post, ant. depuis; . de-ex-post despuls; detrans detrds,
atrds; ad-Illic alli, ad-Iliac a!ld, ad-hie ahi, y los an-
ticuados ad-vix abis, acerca, ayusn, desuso, dende; retro
tzrriedro, etc.-Otras combinaciones: la conjuncion dum
con el adverbio interim da domientre, que, confundido
con los compuestos con de-, fue demientre, demientres, y
como hay tantas dobles formas, como demds, mds, dende,
ende, de fuera, fuera, etc., se cre6 una mientre o mod. mien-
tras," fruto de falso amilisis de prefijo (§ 85~) . Dos adver-
bios: jam mag is jamds, eccu m (arcaico y vulgar por
ecce eum) +hie o hac o Ind e o Iliac aqui, ·acd,
aquende, aculld, y anal6gicamente e 11 um (arcaico por en
ilium)+ Inde allende, si no viene de adillic + Inde;
la a de todos estos compuestos quiza es la conjunci6n ac
o la preposici6n ad antepuesta. Preposicion y nombre:
ad satiem asaz, aprisa, de prisa. Con un verbo: qui sabe,
qui sab, mod. quizd.
3] Lo que apenas conserv6 el romance fueron los mo-
dos de forrnaci6n adverbial que usaba el latin . Las termina-
Formaci6n de los adverbios. 335

ciones -ter (firml-ter, .turbulenter), -e de! antiguo caso


instrumental (certe, firme, turbulente), -i m de antiguos
acusativos (cert-im, conjunctim, partim, passim), -tus (caeli-
tus, radici-tus), se han perdido en romance: s6lo hay deri-
vados aislados del ad verbio en -E bene bien, ma!.e ma/,
longe lueiie, tarde tarde; siendo tambien ootables dos
acabados en -1CE para indicar idiomas: roman Ice roman-
ce, vasc<:inice vasrnence.-El romance form6 sus adver-
bios nuevos mediante la combinaci6n del sustantivo men-
te m ,. ant. mi'ente, mi'entre, mod. mente, y un adjetivo
antepuesto, huenamente, fieramente, que de expresiones en
que mente tiene su sentido propio, pas6 a toda clase de
usos: «Corria velozmentn, etc. La lengua antigua se servia
tambien de guisa (germ . wi:sa ): «lloraronle muy fiera gui-
sa ,. , como en aleman gleicherweise, folgenderweise, y en
ingles otherwise, anywise. Como el latin hacia adverbios
de adjetivos: ablativo certo, cito, .directo , multo;
acusativo neutro multum, tantum, minus, secundum,
commodum, etc., asi el romance no s6io conserv6 cedo,
mucho, tanto, menos, segundo, etc., sino que form6 otros de
cualquier adjetivo: fuerte, poco, a/go, «ella hablaba recio ,.,
etcetera. Participio: durante, medi'ante; reciin (§ 1 1 5,). El
sustantivo ablativo l<:ico 'en lugar oportuno, a tiempo, in-
mediatamente' lztego. Numerosas frases de sustantivo o
adjetivo con preposicion: a menudo, de pronto, de frente;
ant. de so-uno, de con-so-uno, mod. de consuno. Sustantivo
y adjetivo: ademas del latino quom~do, hay los ablati-
vos hac hora agora (pero con preposici6n: ad horam,
ant. aora, mod. ahora); ipsa hora, ant. essora; hoc anno
ogaii.o; tota via todavia, y los romances este a.iio, aquella
noclie, otro dia.
3 36 Partuula1. Formacion de adverbios. Preposicion. §§ 128-129

4] La analogia fonetica se deja sentir en los adverbios.


La -s de rnmos, 1nds, jamti.s, ckspues, atrds, y de las anticua-
dos fueras fora s, amidos in v Jt us, avls (§ 62 2 ), eras,
aprls appresum, se propagn a antes, entonces, mientras,
quirds, a.I arabe marras, a los anticuados nunquas, certas,
.sine.r (por sin, usado a veces coma adverbio: «sines de li-
cencia•) y a las frases a ciegas, a tontas, de veras, a kurtadi-
Ua.s, a pie j untillas, ant. (l()Sadas, arag. de nockes, de ha/des,
en el Somontano seguntes, de .ugunt por segund (§ 63 2 u ) . -
La -n de los adverbios non ant. por no, bien, y de las prepo-
siciones rn, con, sin se extiende a aun por adu arag., y a los
anticuados a/Un, assin (port assim, prov. aissi111, mod. ausin),
otrosin, asi como a la conjunci6n 1lin por ni (con 11ingzmo) y
a la preposici6n anticuada son, en vez de so sub: uson el
Carrascal» 'bajo el Carrascal', documento de Toledo, ·ano
1258.-La -a de contra, nunca., fuera, etc., influy6 en mien-
. tra, mod. mi£ntras por domientre; en el anticuado y dialec-
tal, ansina, asina; en el mirandes, a/lina, aquina; estas
dos ultimas formas usadas tamb i~n en Astorga ademas de
ahina, 'ahi'. ·
129. PREPOSICI6N.-Las principales Jatinas se conservan:
ad a, arag. ad (§ 62 2 ); ante antt', circa cerca; contra
contra, ant, rscuentra, escontra; cum con, de de, in en,
inter mtrt, post puts, pro por; pro ad, ant. pora, mo-
derno para, queen la pronunciaci6n descuidada es pa, coma
por else hace po'el o po'/ (en la epoca clasica se escribia a
veces en poesia quits por quieres); secundum, ant. segrm-
do, segund, mod. sepn; slne sin, con Yocal inexplicada
como en port. .~im, frente al ant. Jeon. se11 (comp. n~c 11i,
~ 1 30); s fl b, ant. so (mod, bajo, d,-bajo ); super sob re,
trans tras. Las perdidas son i..b, ex, reemplazadas por de
Preposici6n. Conjuncion . 337

ydesde(de-ex-de); apud, sustituida por caput ca/;o om


cas de(§ 27, vulgar e11 ca 'e), en, junto; cis por el adverbio
acd o de la parte de acd; erga por contrn ant. («piadoso
contra sus padres»), mod. luicia, etc.; extra (ant. yestra)
por J~rn, intus por el adverbio dentro, juxta y prope
(ant. probe, § 128 1 ) por junto; ob, propter y per por
por, por causa de; praeter por salvo, fuera; supra por
SfJbre; ten us por el arabe fatta-, hata, mod . /111.sta, aragones .
mtro; tro a de Intro ; ultra por ademds, mds alld; v ersi1s
por lzacin, ant. faza ( « vinie faz a el»), que tambien se decia
.: mir6 cara al cielo» , luego carra, y, con la in serci6n de la
misma i de hacia, dialectal carria ( 1 ) .
130. CONJU NCifol. - La copulativa et era en Castellano
inirada generalmente como :Hona, y por Io tanto resultaba
e; pero en Ieones era t6nica: ye, y lo mismo en castellano
primitivo cuando se la consideraba acentuada por estar jun-
to a un enclitico («los cuendes ye los res» ); el diptongo se
podia reducir a i (§ 10 2: «quel guardasse yl sirviesse; .. . is acor-
van» ), especialmente cuando precedia a una e (« el uno y el
otro» ); luego cuando et era mirado como aton o, tambien e
ante vocal se hacia l para evitar el hiato: « uno e otro » pasa
a «uno y otro>; en suma, la y se generaliz6, y hoy domi -
na, salvo, por disimilacion, cuando sigue palabra que em -
piece con i- . Las otras conjunciones conservadas son n e c,
ant. nm, nin (su -u, § 128 1) , mod. ni (a nt. , fr. y prov. 1u,
mod. ni) con i inexplicada, debida acaso a cruce con el ad-

(1) W. MtYER-LtieKE, Grnmrn. III , § 1l6, nota, e .. plica.f11.zia de "fau a,


como f>e:.ria de j>e.re a; pero esta explicaci6n no tiene en cuenta la form a
antic.uada fa.ca, y me parece dificil suponer en una forma s ecundaria co -
mo fa.zia la conservacion de la -e final latina, muy distinta de La -e v~rbal
de pue (§ 107,). Vease Cantar de Mio Cid, 1908, pags. 296 21 y 389 3 i ·
22
338 Particulas. Conjunci6n .

verbio nl (r); aut o; si si; quare , arag. ant. car; qu(i )a


(§ 302) , ant. ca. Entre las conjunciones perdidas estan etsi
aunque, ant. maguer (del gr. 11ax<ipte ?); etiam tambiin; ut
que (def pronombre neutro quid) ; se d mds, pero, empero;
nam y quia pues; igitur y ergo luego; quum cuando .
El rort1ance forma co njunciones de adverbios y preposicio-
nes, ora solos (como, pues). ora asociados a qzu ( aunque,
· antes que, porque, y a que, etc.) .

( 1) V~ase GARcfA DF. Du:oo, en la Ref/. de Filo/. Esp., V, 1918, p. 133.

También podría gustarte