IV FIN 106 TE Ataypoma Ccanto 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 269

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Arquitectura

Tesis

Factores de diseño arquitectónico para centros


educativos iniciales públicos de Huancayo

Lucero Janeth Ataypoma Ccanto

Para optar el Título Profesional de


Arquitecta

Huancayo, 2020
"Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Perú"
AGRADECIMIENTOS
Al Arq. Jorge Pascual Sihuay Maraví, por su asesoría
para el desarrollo de la investigación y el tiempo
brindado en el proceso.

De igual manera agradezco a la familia Toralva por


impulsarme, ayudarme y facilitarme información para el
estudio de investigación.

A los docentes de mi facultad que me inculcaron lo


mejor de la arquitectura, ya que gracias a ellos adquirí
los conocimientos necesarios para aplicarlos en mi vida
profesional.

ii
DEDICATORIA
En primer lugar, dedico este trabajo de investigación a
Dios por ayudarme en los momentos difíciles de mi
vida y llenarme de sabiduría y bendiciones.

Asimismo, dedico este trabajo a mis padres,


hermanos y cuñado por el apoyo y por depositar la
confianza e impulso para seguir mis metas.

También dedico a los estudiantes de nivel inicial para


visualizar de distinta manera la vida académica.

iii
ÍNDICE

PORTADA

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... ii

DEDICATORIA .................................................................................................................iii

ÍNDICE .............................................................................................................................iv

ÍNDICE DE IMAGENES .................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................xviii

RESUMEN......................................................................................................................xix

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................xx

CAPITULO I ....................................................................................................................21

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................21

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA .................................. 21

1.1.1. PROBLEMA GENERAL .......................................................................... 22


1.1.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS ................................................................. 23
1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 23

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 23


1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 23
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... 24

1.4. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ........................................................................ 24

1.4.1. VARIABLE .............................................................................................. 24


CAPITULO II .................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 7

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 7

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL ...................................................................... 7


2.1.2. A NIVEL NACIONAL ................................................................................. 8
2.1.3. ESTADO DE LA CUESTIÓN ..................................................................... 9
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 10

iv
2.2.1. ARQUITECTURA Y PADAGOGÍA .......................................................... 10
2.2.1.1. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ........................................................ 11
2.2.2. “APRENDIZAJE” [13] .............................................................................. 12
2.2.2.1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE ....................... 13
2.2.2.2. LA PLANIFICACIÓN............................................................................ 13
2.2.2.3. PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE ................ 14
2.2.3. USUARIO ............................................................................................... 15
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 17

2.3.1. TIPOLOGÍA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INICIAL .............................. 17


2.3.1.1. CENTRO EDUCATIVO INICIAL .......................................................... 17
2.3.1.2. “NORMAS TECNICAS DE DISEÑO” [15] ............................................ 17
2.3.1.2.1. EL TERRENO ............................................................................... 18
2.3.1.2.2. CRITERIOS DE DISEÑO .............................................................. 19
2.3.1.2.3. AMBIENTES ................................................................................. 23
2.3.1.2.4. PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA ........................................ 37
2.3.2. ÉNFASIS ARQUITECTÓNICO................................................................ 43
2.3.3. PROYECTOS REFERENCIALES ........................................................... 44
2.3.3.1. LOCAL ................................................................................................ 44
2.3.3.2. NACIONAL .......................................................................................... 49
2.3.3.3. INTERNACIONAL ............................................................................... 55
2.4. TÉCNOLOGIA ................................................................................................... 66

2.4.1. TÉCNOLOGIA CONSTRUCTIVA............................................................ 66


2.4.1.1. MATERIALES...................................................................................... 66
2.4.1.1.1. MATERIALES DE LA ZONA ......................................................... 66
2.4.1.1.2. MATERIALES FORANEOS........................................................... 70
2.4.1.2. “ELEMENTOS ESTRUCTURALES” [37] ............................................. 74
2.4.1.2.1. COLUMNAS .................................................................................. 74
2.4.1.2.2. PLACAS ........................................................................................ 75
2.4.1.2.3. VIGAS ........................................................................................... 75
2.4.1.2.4. LOSAS .......................................................................................... 75
2.4.1.3. “SISTEMAS CONSTRUCTIVOS” [38] ................................................. 76
2.4.1.3.1. S. C. TRADICIONAL ..................................................................... 76
2.4.1.3.2. S. C. PANELES ESTRUCTURALES ............................................. 76
2.4.1.3.3. S. C. MODULO PREFABRICADO ................................................. 77
2.4.1.3.4. S. C. DE MADERA ....................................................................................... 77

v
2.4.1.4. “SISTEMA DE ESTRUCTURACIÓN” [39] ........................................... 78
2.4.1.4.1. S. MUROS PORTANTES .............................................................. 78
2.4.1.4.2. S. APORTICADO .......................................................................... 78
2.4.1.4.3. S. ABOVEDADOS ......................................................................... 79
2.4.1.4.4. S. TENSADO ................................................................................ 79
2.4.1.5. “SISTEMAS ESTRUCTURALES” [40] ................................................. 80
2.4.1.5.1. S. MACIZAS .................................................................................. 80
2.4.1.5.2. S. RETICULARES ......................................................................... 80
2.4.1.5.3. S. SUPERFICIALES...................................................................... 81
2.4.1.5.4. S. ESPECIALES ........................................................................... 81
2.4.1.5.5. S. ACERO ..................................................................................... 82
2.4.1.5.6. S. HORMIGÓN ARMADO ............................................................. 82
2.4.2. TÉCNOLOGIA ARQUITECTÓNICA ........................................................ 83
2.4.2.1. “PLASTICA” [41] .................................................................................. 83
2.4.2.1.1. EL RITMO ..................................................................................... 83
2.4.2.1.2. LA PROPORCIÓN ........................................................................ 84
2.4.2.1.2.1. ESCALA.................................................................................. 84
2.4.2.1.3. EL COLOR .................................................................................... 85
2.4.2.1.4. LA ESTRUCTURA ........................................................................ 87
2.4.2.1.5. LA JERARQUÍA ............................................................................ 87
2.4.2.1.6. FORMA RADIAL ........................................................................... 88
2.4.2.1.7. LA TEXTURA ................................................................................ 88
2.4.2.2. ILUMINACIÓN ..................................................................................... 89
2.4.2.3. VENTILACIÓN .................................................................................... 91
2.4.3. CONFORT .............................................................................................. 92
2.4.3.1. CONFORT TÉRMICO ......................................................................... 92
2.4.3.2. CONFORT ACÚSTICO ....................................................................... 93
2.4.3.3. CONFORT VISUAL ............................................................................. 93
2.4.3.4. CONFORT OLFATIVO ........................................................................ 93
2.4.3.5. CONFORT PSICOLÓGICO ................................................................. 93
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................ 94

2.5.1. CENTRO EDUCATIVO ........................................................................... 94


2.5.2. INFRAESTRUCTURA ............................................................................. 94
2.5.3. DISEÑO .................................................................................................. 94
2.5.4. CONFORT .............................................................................................. 94
2.5.5. ARQUITECTURA .................................................................................... 94

vi
CAPITULO III ..................................................................................................................95

3. METODOLOGÍA ................................................................................................95

3.1. MÉTODO Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 95

3.1.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 95


3.1.2. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 95
3.1.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 95
3.1.2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 95
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 96

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 96

3.3.1. POBLACIÓN ........................................................................................... 96


3.3.2. TIPO DE MUESTRA ............................................................................... 96
3.3.3. MUESTRA .............................................................................................. 96
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 98

3.4.1. TÉCNICA ................................................................................................ 98


3.4.2. INSTRUMENTO ...................................................................................... 98
CAPITULO IV ................................................................................................................102

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES....................................................................102

4.1. OBTENCIÓN DE DATOS ................................................................................. 102

4.1.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL............................................................ 102


4.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ..... 104

4.2.1. ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................... 104


4.2.2. RESULTADOS ...................................................................................... 105
4.2.2.1. RESULTADO DE LISTA DE COTEJO – CENTRO EDUCATIVO
INICIAL 106
4.2.2.2. RESULTADO DE LISTA DE COTEJO – DOCENTE ......................... 118
4.2.2.3. RESULTADO DE LISTA DE ENCUESTA – DOCENTE .................... 138
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 148

V PROYECTO ...............................................................................................................150

5. EL PROYECTO ...............................................................................................150

5.1. OBJETO .......................................................................................................... 150

5.1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ..................................................... 150


5.1.2. ORGANIGRAMA GENERAL ................................................................. 151

vii
5.1.3. RELACIONES FUNCIONALES ............................................................. 151
5.1.3.1. RELACIÓN DIRECTA ....................................................................... 151
5.1.3.2. RELACIÓN INDIRECTA .................................................................... 153
5.1.3.3. RELACIÓN CIRCUNSTANCIAL ........................................................ 154
5.1.4. FLUJO .................................................................................................. 155
5.1.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ........................................................ 156
5.2. CONTEXTO DEL TERRENO ........................................................................... 158

5.2.1. ANÁLISIS PARA LA ELECCIÓN DEL TERRENO ................................ 159


5.2.2. ESTRUCTURA URBANA ...................................................................... 159
5.2.2.1. TRAMA URBANA .............................................................................. 159
5.2.2.2. ZONIFICACIÓN................................................................................. 161
5.2.2.3. EQUIPAMIENTO ............................................................................... 162
5.2.2.4. VIALIDAD Y TRANSPORTE ............................................................. 163
5.2.2.5. ALTURA DE EDIFICACIÓN .............................................................. 167
5.2.2.6. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA ZONA ............................... 168
5.2.2.7. DELIMITACIÓN DEL TERRENO ....................................................... 168
5.2.2.8. ARQUITECTURA DEL LUGAR ......................................................... 169
5.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO .................................................. 172
5.2.3.1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN ........................................................ 172
5.2.3.2. TOPOGRAFÍA ................................................................................... 174
5.2.3.2.1. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL TERRENO............ 174
5.2.3.2.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO .......................................................... 174
5.2.3.2.3. PUNTOS DE CONTROL ............................................................. 174
5.2.3.2.4. PLANO TOPOGRÁFICO ............................................................. 175
5.2.3.2.5. PERFILES ................................................................................... 175
5.2.3.3. “CLIMA” [44] ...................................................................................... 176
5.2.3.4. ROSA DE VIENTOS EN LA PROPUESTA ........................................ 178
5.2.3.5. ASOLIAMIENTO EN LA PROPUESTA.............................................. 180
5.2.3.6. RIESGOS – SUELO .......................................................................... 181
5.3. TECNOLOGÍA ................................................................................................. 182

5.4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA .................................................................. 183

5.4.1. CONCEPTO ARQUITECTONICO ....................................................... 183


5.4.2. DISEÑO ARQUITECTÓNICO ............................................................... 184
5.5. ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN ...................................................................... 195

5.6. PRESUPUESTO .............................................................................................. 196

viii
5.7. TECNOLOGÍA SOSTENIBLE .......................................................................... 196

5.7.1. PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS ............................................. 196


5.7.2. APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES .................................. 197
5.7.3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .......................................... 197
5.7.4. VENTANAS TÉRMICAS ....................................................................... 198
5.8. TEMPORALIDAD ............................................................................................. 198

5.8.1. DURABILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN ............................................. 198


CONCLUSIONES ..........................................................................................................199

RECOMENDACIONES ..................................................................................................200

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................201

ix
ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Mapa de espacios arquitectónicos para un territorio pedagógico. ...................12


Imagen 2. Relación entre pedagogía y arquitectura. ........................................................12
Imagen 3. Personal administrativo. ..................................................................................15
Imagen 4. Docente. .........................................................................................................15
Imagen 5. Estudiantes de Nivel Inicial. ............................................................................16
Imagen 6. Padres de familia. ...........................................................................................16
Imagen 7. Cuadro de la educación Básica Regular. ........................................................18
Imagen 8. Área de influencia ...........................................................................................18
Imagen 9. Uso de equipamiento del entorno. ...................................................................19
Imagen 10. Áreas referenciales de terreno para nivel Inicial – Ciclo II. ............................19
Imagen 11. Ambientes en el segundo piso. .....................................................................20
Imagen 12. Estacionamiento según usuarios del local educativo (1)(4). ..........................22
Imagen 13. Cálculo de áreas de ambientes. ....................................................................23
Imagen 14. Clasificación de ambientes básicos de inicial. ...............................................23
Imagen 15. Clasificación de ambientes complementarios de inicial. ................................24
Imagen 16. Ficha técnica A del ambiente aula de Ciclo II. ...............................................25
Imagen 17. Ficha técnica B - c del ambiente aula de Ciclo II. ..........................................26
Imagen 18. Cuadro referencial de cantidad de salas de psicomotricidad. ........................26
Imagen 19. Ficha técnica del ambiente Sala de Psicomotricidad. ....................................27
Imagen 20. Ficha técnica del ambiente SUM. ..................................................................28
Imagen 21. Espacios Exteriores. .....................................................................................30
Imagen 22. Ficha técnica de ambientes. ..........................................................................32
Imagen 23. Ficha técnica de ambiente Tópico. ................................................................34
Imagen 24. Primer grado de compatibilidad: entre ambientes del mismo tipo del Ciclo II.37
Imagen 25. Segundo grado de compatibilidad. ................................................................37
Imagen 26. Cuadro de cálculo. ........................................................................................37
Imagen 27. Programa arquitectónico general para Ciclo II – Poli docente Completo. ......39
Imagen 28. Variedad de la forma de los ambientes del ciclo II. ........................................40
Imagen 29. Ambientes obligatorios para un local educativo con menos de 3 aulas. ........41
Imagen 30. Ambientes obligatorios para un local educativo con 3 aulas o más. ..............41
Imagen 31. Programa arquitectónico poli docente para Ciclo II – 20 niños (as) por aula. 42
Imagen 32.Programa arquitectónico poli docente para Ciclo II – 25 niños (as) por aula. .43
Imagen 33. Conexión de espacios. ..................................................................................43

x
Imagen 34. Planteamiento arquitectónico general. ..........................................................45
Imagen 35. Vistas de elevación. ......................................................................................46
Imagen 36. Axonometría de distribución de acceso. ........................................................47
Imagen 37. Axonometría. .................................................................................................48
Imagen 38. Desarrollo Neuromotor. .................................................................................48
Imagen 39. Corte de la Infraestructura. ............................................................................49
Imagen 40. Emplazamiento Arquitectónico. .....................................................................50
Imagen 41. Diagrama Arquitectónico. ..............................................................................50
Imagen 42. Parque infantil. ..............................................................................................51
Imagen 43. Aulas de clases. ............................................................................................51
Imagen 44. Terrazas de Moray. .......................................................................................52
Imagen 45. Criadero de Suche. .......................................................................................52
Imagen 46. Elevación de la arquitectura. .........................................................................53
Imagen 47. Aulas de clase I. ............................................................................................54
Imagen 48. Aulas de clase II. ...........................................................................................55
Imagen 49. Piscina temperada. .......................................................................................55
Imagen 50. Panorama de la escuela Infantil. ...................................................................56
Imagen 51. Plano de arquitectura. ...................................................................................57
Imagen 52. Corte de la infraestructura. ............................................................................57
Imagen 53. Aula de clase y exterior del centro educativo. ...............................................58
Imagen 54. Ingreso principal. ...........................................................................................59
Imagen 55. Plano arquitectónico. .....................................................................................60
Imagen 56. Cima de la Montaña. .....................................................................................61
Imagen 57. Salón de aprendizaje.....................................................................................61
Imagen 58. Entorno arquitectónico del jardín. ..................................................................63
Imagen 59. Plano de arquitectura. ...................................................................................63
Imagen 60. Salones de aprendizaje. ................................................................................64
Imagen 61. Plano arquitectónico. .....................................................................................65
Imagen 62. Ladrillo artesanal. ..........................................................................................66
Imagen 63. Teja artesanal. ..............................................................................................66
Imagen 64. Hormigón ......................................................................................................67
Imagen 65. Piedra ...........................................................................................................67
Imagen 66. Arena gruesa. ...............................................................................................67
Imagen 67. Arena gruesa. ...............................................................................................68
Imagen 68. Tierra como material de construcción. ...........................................................68

xi
Imagen 69. Yeso..............................................................................................................69
Imagen 70. Cemento .......................................................................................................69
Imagen 71. Ladrillo ..........................................................................................................70
Imagen 72. Acero galvanizado. ........................................................................................70
Imagen 73. Acero inoxidable............................................................................................71
Imagen 74. Acero corrugado............................................................................................71
Imagen 75. Tubo negro....................................................................................................72
Imagen 76. Acero estructural. ..........................................................................................72
Imagen 77. Teja colonial. .................................................................................................73
Imagen 78. Teja trapezoidal.............................................................................................73
Imagen 79. Madera ..........................................................................................................73
Imagen 80. Bambú. .........................................................................................................74
Imagen 81. Sistema constructivo tradicional. ...................................................................76
Imagen 82. Sistema constructivo paneles estructurales. ..................................................76
Imagen 83. Sistema constructivo prefabricado.................................................................77
Imagen 84. Madera en la arquitectura. ............................................................................77
Imagen 85. Muro portante. ...............................................................................................78
Imagen 86. Aporticado .....................................................................................................79
Imagen 87. Abovedados ..................................................................................................79
Imagen 88. Tensado ........................................................................................................80
Imagen 89. Construcción de vivienda maciza. .................................................................80
Imagen 90. El Louvre de Paris en Francia. ......................................................................81
Imagen 91. Metropol Parasol. ..........................................................................................81
Imagen 92. Puente del Milenio. ........................................................................................82
Imagen 93. Casa de acero. ..............................................................................................82
Imagen 94. Hormigón armado. ........................................................................................83
Imagen 95. Centro infantil El Chaparral. ..........................................................................83
Imagen 96. La proporción. ...............................................................................................84
Imagen 97. Avenues The Word School. ...........................................................................84
Imagen 98. Guardería en Velez – Rubio. .........................................................................85
Imagen 99. Escuela La Ruche en Perthes en Gátinail. ....................................................85
Imagen 100. Significado de los colores. ...........................................................................86
Imagen 101. Edificio Escolar en Leutschenbach (Zúrich).................................................87
Imagen 102. Jerarquía .....................................................................................................87
Imagen 103. Restad Gymnasium/3XN, Dinamarca. .........................................................88

xii
Imagen 104. Textura ........................................................................................................89
Imagen 105. Iluminación en ventana alta. ........................................................................90
Imagen 106. Escuela Novo Mangue en Brasil..................................................................91
Imagen 107. Iluminación lateral. ......................................................................................91
Imagen 108. Ventilación ..................................................................................................92
Imagen 109. Ventilación cruzada, convectiva e inducida. ................................................92
Imagen 110. Presentación del proceso censal 2017 – Junín. ........................................102
Imagen 111. Acceso al Jardín 254. ................................................................................106
Imagen 112. Interior de la Institución 254. .....................................................................106
Imagen 113. Acceso a la Institución 300. .......................................................................108
Imagen 114. Interior de la Institución 300. .....................................................................108
Imagen 115. Interior de la Institución 253. .....................................................................110
Imagen 116. Interior de la Institución 253. .....................................................................110
Imagen 117. Acceso a la Institución 396. .......................................................................112
Imagen 118. Vista de la Institución Educativa 396. ........................................................112
Imagen 119. Acceso a la Institución Educativa 30057. ..................................................114
Imagen 120. Interior de la Institución Educativa 300057. ...............................................114
Imagen 121. Acceso a la Institución Educativa 30127. ..................................................116
Imagen 122. Interior de la Institución Educativa 30127. .................................................116
Imagen 123. Trama urbana a la intervención. ................................................................160
Imagen 124. Área de influencia de la Educación Inicial. ................................................160
Imagen 125. Zonificación ...............................................................................................161
Imagen 126. Equipamiento ............................................................................................162
Imagen 127. Equipamiento recreativo. ...........................................................................163
Imagen 128. Vialidad en tiempo real. .............................................................................164
Imagen 129. Vialidad del Sector. ...................................................................................164
Imagen 130. Vialidad del Sector. ...................................................................................165
Imagen 131. Vehículos de transporte de la zona. ..........................................................166
Imagen 132. Altura de edificación. .................................................................................167
Imagen 133. Vivienda de adobe (tierra). ........................................................................168
Imagen 134. Vivienda de material noble (concreto). ......................................................168
Imagen 135. Delimitación del terreno. ............................................................................169
Imagen 136. Vivienda material noble tipo I. ...................................................................170
Imagen 137. Vivienda material noble tipo II. ..................................................................170
Imagen 138. Vivienda material noble tipo III. .................................................................170

xiii
Imagen 139. Vivienda abobe. ........................................................................................171
Imagen 140. Vivienda de tapia.......................................................................................171
Imagen 141. Cerco perimétrico de terreno. ....................................................................172
Imagen 142. Plano de Localización – Ubicación ............................................................173
Imagen 143. Plano topográfico – curvas de nivel. ..........................................................175
Imagen 144. Perfil – corte de la sección A –A’ ...............................................................175
Imagen 145. Perfil – corte de la sección B –B’ ...............................................................176
Imagen 146. Temperatura máxima y mínima promedio. ................................................176
Imagen 147. Temperatura promedio por hora. ...............................................................177
Imagen 148. Precipitación de lluvia mensual promedio. .................................................177
Imagen 149. Energía solar de onda corta promedio diario que llega a la tierra. .............178
Imagen 150. Rosa de viento promedio anual por la mañana. ........................................179
Imagen 151. Rosa de viento promedio anual por la tarde. .............................................179
Imagen 152. Rosa de viento promedio anual por la noche. ...........................................179
Imagen 153. Plano de riesgos. ......................................................................................181
Imagen 154. Clasificación de suelo................................................................................182
Imagen 155. Fotografía del terreno. ...............................................................................182
Imagen 156. Propuesta arquitectónica en el entorno urbano. ........................................184
Imagen 157. Corte urbano .............................................................................................185
Imagen 158. Planta general – Primer piso. ....................................................................185
Imagen 159. Segundo piso. ...........................................................................................186
Imagen 160. Tercer Piso ................................................................................................186
Imagen 161. Corte A – A’ ...............................................................................................188
Imagen 162. Corte B – B’ ...............................................................................................189
Imagen 163. Corte C – C’ ..............................................................................................189
Imagen 164. Elevación – acceso principal. ....................................................................190
Imagen 165. Elevación frontal........................................................................................190
Imagen 166. Perspectiva 1 ............................................................................................191
Imagen 167. Perspectiva 1 ............................................................................................191
Imagen 168. Patio..........................................................................................................192
Imagen 169. Juegos dinamos. .......................................................................................192
Imagen 170. Salón de clase de 4 y 5 años ....................................................................193
Imagen 171. Salón de clases de 5 años. .......................................................................193
Imagen 172. Biblioteca perspectiva 1. ...........................................................................194
Imagen 173. Biblioteca perspectiva 2. ...........................................................................194

xiv
Imagen 174. Biblioteca perspectiva 3. ...........................................................................195
Imagen 175. Iluminación y ventilación de los salones de clases. ...................................195
Imagen 176. Panel solar fotovoltaico. ............................................................................196
Imagen 177. Aprovechamiento del agua pluvial. ............................................................197
Imagen 178. Tratamiento de aguas residuales. .............................................................198
Imagen 179. Cristal de alimentación térmica. ................................................................198

xv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Lista de instituciones educativas seleccionadas. ................................................97
Tabla 2. Cuadro de matriculados de los distritos más poblados. ....................................103
Tabla 3. Cuadro de matriculados del distrito de Huancayo. ...........................................103
Tabla 4. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 254. .................................................107
Tabla 5. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 300. .................................................109
Tabla 6. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 253 ..................................................111
Tabla 7. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 396. .................................................113
Tabla 8. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 30057. .............................................115
Tabla 9. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 30127. .............................................117
Tabla 10. Resultado del ítem 1. .....................................................................................118
Tabla 11. Resultado del ítem 2. .....................................................................................119
Tabla 12. Resultado del ítem 3. .....................................................................................120
Tabla 13. Resultado del ítem 4. .....................................................................................121
Tabla 14. Resultado del ítem 5. .....................................................................................122
Tabla 15. Resultado del ítem 6. .....................................................................................123
Tabla 16. Resultado del ítem 7. .....................................................................................124
Tabla 17. Resultado del ítem 8. .....................................................................................125
Tabla 18. Resultado del ítem 9. .....................................................................................126
Tabla 19. Resultado del ítem 10. ...................................................................................127
Tabla 20. Resultado del ítem 11. ...................................................................................128
Tabla 21. Resultado del ítem 12. ...................................................................................129
Tabla 22. Resultado del ítem 13. ...................................................................................130
Tabla 23. Resultado del ítem 14. ...................................................................................131
Tabla 24. Resultado del ítem 15. ...................................................................................132
Tabla 25. Resultado del ítem 16. ...................................................................................133
Tabla 26. Resultado del ítem 17. ...................................................................................134
Tabla 27. Resultado del ítem 18. ...................................................................................135
Tabla 28. Resultado del ítem 19. ...................................................................................136
Tabla 29. Resultado del ítem 20. ...................................................................................137
Tabla 30. Resultado de la 1 pregunta de la encuesta. ...................................................138
Tabla 31. Resultado de la 2 pregunta de la encuesta. ...................................................139
Tabla 32. Resultado de la 3 pregunta de la encuesta. ...................................................140
Tabla 33. Resultado de la 4 pregunta de la encuesta. ...................................................141
Tabla 34. Resultado de la 5 pregunta de la encuesta. ...................................................142

xvi
Tabla 35. Resultado de la 6 pregunta de la encuesta. ...................................................143
Tabla 36. Resultado de la 7 pregunta de la encuesta. ...................................................144
Tabla 37. Resultado de la 8 pregunta de la encuesta. ...................................................145
Tabla 38. Resultado de la 9 pregunta de la encuesta. ...................................................146
Tabla 39. Resultado de la 10 pregunta de la encuesta. .................................................147
Tabla 40. Programa arquitectónico. ...............................................................................158
Tabla 41. Ángulos interiores. .........................................................................................174
Tabla 42. Cuadro de valores unitarios ...........................................................................196

xvii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Iluminación natura. ........................................................................................118
Gráfico 2. Colores de la Infraestructura..........................................................................119
Gráfico 3. Aulas de clases. ............................................................................................120
Gráfico 4. Ambiente de psicomotricidad. ........................................................................121
Gráfico 5. Aprendizaje. ..................................................................................................122
Gráfico 6. Sala de espera para los padres de familia. ....................................................123
Gráfico 7. Biblioteca infantil............................................................................................124
Gráfico 8. Centro Educativo. ..........................................................................................125
Gráfico 9. El mobiliario. ..................................................................................................126
Gráfico 10. Áreas de cultivo y crianza de animales. .......................................................127
Gráfico 11. Árboles dentro del Centro Educativo. ..........................................................128
Gráfico 12. Los juegos para los alumnos (as). ...............................................................129
Gráfico 13. Aprendizaje significativo. .............................................................................130
Gráfico 14. Cerco perimétrico. .......................................................................................131
Gráfico 15. Construcción Sostenible. .............................................................................132
Gráfico 16. Materiales de construcción. .........................................................................133
Gráfico 17. Iluminación natura. ......................................................................................134
Gráfico 18. Demanda estudiantil. ...................................................................................135
Gráfico 19. Enseñanza - Aprendizaje. ............................................................................136
Gráfico 20. Necesidad estudiantil...................................................................................137
Gráfico 21. Genero. .......................................................................................................138
Gráfico 22. Cantidad de estudiantes. .............................................................................139
Gráfico 23. Estudiantes en el turno tarde. ......................................................................140
Gráfico 24. Actividades de los niños (as). ......................................................................141
Gráfico 25. El Color........................................................................................................142
Gráfico 26. El patio del Centro Educativo Inicial.............................................................143
Gráfico 27. Ubicación de la sala de espera. ...................................................................144
Gráfico 28. Ubicación del S.H. .......................................................................................145
Gráfico 29. Mobiliario. ....................................................................................................146
Gráfico 30. Actividades de los niños (as). ......................................................................147

xviii
RESUMEN
Los jardines infantiles, además de ser donde los niños aprenden, también es el sitio donde
pasan mayor tiempo después del hogar. Por lo tanto, la parte importante que se considera
para el desarrollo de la educación es la arquitectura que compone su infraestructura con la
que operan los centros educativos.

Se ha visto que la gran mayoría de los centros educativos nivel inicial público del Distrito
de Huancayo no aportan en muchos al aprendizaje – enseñanza de los estudiantes dentro
o fuera de la infraestructura por lo que la presente tesis investiga y aplica en el diseño de
viabilidad entre la arquitectura y el usuario.

El proyecto es un Centro Educativo Inicial para el sector Publico, en el que por medio de la
arquitectura se podrán crear espacios donde se pueda llevar acabo nuevas formas de
aprendizaje a través del diseño de espacios flexibles y de las necesidades de los
estudiantes.

Se utiliza todo el potencial de la arquitectura para crear, innovar, desarrollar y experimentar,


esto nos dará como resultado mejores espacios educativos diseñados especialmente para
los estudiantes de 2 a 5 años, ya que cada espacio interior y exterior es un lugar potencial
de enseñanza – aprendizaje.

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”
Nelson Mandela

xix
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las gestiones públicas que vienen construyendo modelos de Centro
Educativo de nivel Iniciales no ayudan a potencializar el aprendizaje – enseñanza hacia los
estudiantes que solo crean la misma metodología de hace más de 100 años atrás y que
esto se ha convertido en una “cárcel” estudiantil donde los niños no quieren ir a estudiar
porque no encuentra el debido diseño arquitectónico que entienda sus necesidades y que
para ello facilite en modo de aprendizaje estando dentro o fuera de la institución.

La investigación estuvo originada con el propósito de determinar los factores de diseño


arquitectónico para Centros Educativos Iniciales públicos de Huancayo.

El primer capítulo se plasma el planteamiento del problema, en ello se muestra la


formulación del problema central para el estudio y con ello los problemas parciales, objetivo
y justificación.

En el segundo capítulo se expondrá el marco teórico, por lo que engloba el estudio de las
Normas Técnicas de Diseño, se investiga también los referentes de otros países teniendo
en cuenta los principios arquitectónicos para un adecuado diseño y por ultimo las opciones
de tecnología para una adecuada construcción.

El tercer capítulo trata del desarrollo de la metodología, método y alcances de la


investigación, diseño de la investigación, población y muestra y por ultimo técnica e
instrumento de recolección de datos del estudio realizado

El cuarto capítulo se dará a conocer los resultados y decisiones del capítulo anterior dando
a conocer las conclusiones del estudio realizado.

Por último, se determina el proyecto desarrollando el programa arquitectónico, el contexto


del terreno dando así el resultado final del diseño arquitectónico de un adecuado Centro
Educativo Inicial público que lleva como nombre “YACHAY PUKLLAY” que significa
aprendo jugando, concluyendo la tesis con las conclusiones y recomendaciones
pertinentes.

xx
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

“Beltrán y Seinfeld (2006), manifestaron que la literatura internacional


sobre infraestructura y calidad educativa de los espacios escolares, inciden
en la motivación de los docentes, el comportamiento y aprendizaje de los
alumnos. Así también estudios regionales han encontrado que las
condiciones físicas de las escuelas tienen un impacto importante en el
desempeño de los estudiantes y en su aprendizaje. Otras investigaciones
han descubierto que el hacinamiento y la falta de acceso a espacios
recreativos aumentan la estratificación y la inequidad en las escuelas, y
genera conflictos entre estudiantes y entre estudiantes y docentes, pues las
instituciones educativas, además de ser el lugar donde niños y jóvenes
aprenden, también son el sitio donde pasan más tiempo después de su
hogar.” [1]

“[…] la inmoralidad con la que el estado provea su indiferencia


respecto a la mediocridad educativa – particularmente cuando se trata de
los sectores escolares y universitarios librados a una actividad privada que
solo busca el lucro…se muestra lamentablemente encarnado en la
concomitante mediocridad arquitectónica y urbana]. Lograr esa categoría no
constituye un asunto vinculado principalmente al costo constructivo o al de
sus instalaciones. Como en todos los demás casos en los que la arquitectura

21
coexiste con la armonía social, depende sobre todo de la estricta calidad
arquitectónica y de su pertinencia urbana o paisajista.” [2]

La problemática de la enseñanza que cada día se ve en nuestra


sociedad, afecta el aprendizaje de los niños en los Centros Educativos
Iniciales ya que este equipamiento esencial de la etapa donde el ser humano
empieza a conocer el mundo de la educación se encuentra en una realidad
desconcertada pues esto no alcanza el diseño adecuado para el aprendizaje
completo puesto a que los niños ya pueden aprender y reconocer las figuras,
colores, tamaños, etc. con tan solo estar dentro y fuera del Centro Educativo.

En la actualidad los Centros Educativos Iniciales de nuestra localidad


y en nuestro País carecen de diseños arquitectónicos, de espacios
entendidos en términos arquitectura y diseño, lo cual son cruciales para
mantener el sentido de curiosidad, creatividad y asombro desde la infancia
hasta la adultez, los espacios de aprendizaje que nos brinda el estado o
instrucciones privadas tienen la misma metodología de diseño que a simple
vista no se puede diferenciar el grado de institución educativo.

Los diseños arquitectónicos de estos Centros Educativos Iniciales


están basados en diseños antiguos si se podría decir de esa manera, la
modernidad en el aprendizaje de los niños no se ve en nuestra localidad, el
diseño arquitectónico de nuestro lugar lo podemos apreciar en cualquier sitio
de nuestro país como: salones rectangulares, columnas rectangulares,
ventanas altas, espacios limitados, falta de iluminación, ventilación, el
confort, etc. como se puede deducir, los diseñadores se han enamorado de
la figura rectangular, ya que se sabe que esta figura tiene un buen
funcionamiento y no limita espacios pero también podemos encontrar estos
beneficios en otras figuras y así fomentar el aprendizaje de los niños en los
ambientes proyectados para este tipo de equipamiento.

1.1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Qué factores del diseño arquitectónico inciden en la


infraestructura del Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay?

22
1.1.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

• ¿Cuál es el propósito de generar espacios libres en la infraestructura


del Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay?

• ¿De qué manera la iluminación y ventilación ayuda a potenciar el


ambiente académico en la infraestructura del Centro Educativo Inicial
Yachay Pukllay?

• ¿Qué colores y materiales de construcción se tomaría en cuenta para


la infraestructura del Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay?

• ¿Cómo se interpretan y se aplican las normas específicas para lograr


el confort en la infraestructura del Centro Educativo Inicial Yachay
Pukllay?

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores del diseño arquitectónico que inciden en


la infraestructura del Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el propósito de generar espacios libres en la


infraestructura del Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay.
• Proponer la forma correcta de la iluminación y ventilación para
ayudar a potenciar el ambiente académico en la infraestructura del
Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay.
• Definir los colores y materiales de construcción que se tomaría en
cuenta para la infraestructura del Centro Educativo Inicial Yachay
Pukllay.
• Detallar cómo se interpretan y se aplican las normas específicas para
lograr el confort en la infraestructura del Centro Educativo Inicial
Yachay Pukllay.

23
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

A lo largo de la historia podemos observar que repetidamente se han


proyectado Centros Educativos Iniciales con similitudes más parecidas a
espacios disciplinarios o “prisiones” qué a lugares donde liberar y mejorar
nuestros conocimientos, donde el trabajo en común tiene la recompensa de
aprender pues esto nos lleva a entender de manera diferente la aplicación
de diseño arquitectónico para un Centro Educativo Inicial que proporcione
mayor facilidad en el aprendizaje de los niños teniendo en cuenta la
iluminación, ventilación, tamaño, colores, confort, etc. y generar convivencia
del estudiante con el equipamiento.

El presente proyecto propone fortalecer la educación inicial que,


contribuya al desarrollo de un nuevo modelo del servicio educativo
buscando mejorar la calidad educativa, ampliando las oportunidades del
proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de instituciones
educativas públicas y referencias para las instituciones privadas del nivel
inicial.

La propuesta de infraestructura educativa de nivel inicial, busca la


integración de la arquitectura y la educación, convirtiéndose en un aliado
natural para estimular las aptitudes y actitudes positivas en el desarrollo del
conocimiento; social, cultural, ecológico, y el bienestar de los niños y niñas
del nivel inicial.

1.4. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES


1.4.1. VARIABLE

La tesis plantea el tema de los Factores de Diseño Arquitectónico


con la finalidad de realizar un diseño arquitectónico favorable al
aprendizaje significativo de un Centro Educativo Inicial donde los
estudiantes encuentren el confort dentro de este equipamiento.

Variable I : Factores de diseño arquitectónico


Variable II : Centro Educativo Inicial

24
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: FACTORES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA CENTROS EDUCATIVOS INICIALES PÚBLICOS DE HUANCAYO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS DE LA IVESTIGACIÓN VARIABLE METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL VARIABLE I Descriptiva

¿Qué factores del diseño arquitectónico inciden Determinar los factores del diseño • Factores de diseño
en la infraestructura del Centro Educativo Inicial arquitectónico que inciden en la infraestructura arquitectónico
Yachay Pukllay?. del Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay.
VARIABLE II
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROBLEMAS ESPECIFICOS
• Centro Educativo
Determinar el propósito de generar espacios
¿Cuál es el propósito de generar espacios libres Inicial
libres en la infraestructura del Centro Educativo
en la infraestructura del Centro Educativo Inicial
Inicial Yachay Pukllay.
Yachay Pukllay?

¿De qué manera la iluminación y ventilación Proponer la forma correcta de la iluminación y


ayuda a potenciar el ambiente académico en la ventilación para ayudar a potenciar el ambiente
infraestructura del Centro Educativo Inicial académico en la infraestructura del Centro
Yachay Pukllay? Educativo Inicial Yachay Pukllay

¿Qué colores y materiales de construcción se Definir los colores y materiales de construcción


tomaría en cuenta para la infraestructura del que se tomaría en cuenta para la infraestructura
Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay? del Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay

¿Cómo se interpretan y se aplican las normas Detallar cómo se interpretan y se aplican las
específicas para lograr el confort en la normas específicas para lograr el confort en la
infraestructura del Centro Educativo Inicial infraestructura del Centro Educativo Inicial
Yachay Pukllay? Yachay Pukllay

5
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TITULO: FACTORES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA CENTROS EDUCATIVOS INICIALES PÚBLICOS DE HUANCAYO

DEFINICIÓN DEFINICIÓN INSTRUM


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL ENTO

Patios
Espacios libres
Áreas verdes 2; 6, 7, 15
Son herramientas Cultivo
que ayudan a
mejorar la calidad Iluminación y Ambientes
3, 4
Es la identificación de educativa de los ventilación Salón de clase
ideas para la creación y niños y niñas de 3
FACTORES DE Primarios
recreación de espacios a 5 años, con Color 5, De
DISEÑO Secundarios
físicos enmarcado espacios libres, intervalo
ARQUITECTÓNICO
dentro de la iluminación,
arquitectura. ventilación, color, Materiales de De la zona
8, 19
materiales de construcción. Foráneos
construcción y
confort. Biblioteca
Talleres Lista de
Ambientes 9, 10, 11, 20
Comedor cotejo y
SS HH encuesta

Edificación Infraestructura 1, 17,

Aulas
Equipamiento urbano Biblioteca
CENTRO Es una edificación
de II ciclo regular donde Aprendizaje Área de 12, 13, 14
EDUCATIVO donde se fomenta
se imparte educación a psicomotricidad De
el aprendizaje,
INICIAL estudiantes de 3 a 5 SUM intervalo
seguridad,
años Sala de espera
movimiento libre.
Seguridad Cerco 18
perimétrico
Recreación
Movimiento libre 16
Circulaciones

6
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL
• GOMEZ, D. (2015) trabajo de grado “Proyecto de Arquitectura
jardín infantil natíos”, “La investigación tiene como objetivo
proponer por medio de la arquitectura un espacio de conexión integral;
es decir, arquitectónico, constructivo y urbanamente, en un sitio
estratégico enfocado a responder a fenómenos de un sistema educativo
para construir un lugar donde la inclusión social y medio ambiente
permitan mejorar la calidad de vida con un eje central en la educación
para garantizar comodidad y seguridad.” [3]

• CARMONA, V. (2017) tesis Doctoral “Arquitectura de las


escuelas infantiles españolas en el siglo XXI”, “La investigación
tiene como objetivos específicos: Determinar las relaciones bidireccionales
entre el niño y su entorno construido. Encontrar las necesidades del niño
como usuario del espacio y conseguir los medios necesarios para
resolverlas. Establecer las características que deben de cumplir los
espacios destinados a los niños. Analizar soluciones arquitectónicas que,
de forma global o parcial, pueden ser consideradas como referentes a la
hora de dar respuesta a las necesidades del niño como usuario.” [4]

7
• GIL, A. (2006) tesis “Centro de Educación y cuidado infantil
para niños de 0 a 6 Años en Sector Urbano-Marginal”, “Su
investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de diseño de
un centro de educación y cuidado infantil para niños de 0 a 6 años en
áreas urbano marginales (relleno sanitario zona 3), determinando las
características arquitectónicas adecuadas para dichos espacios, con el
fin de dar solución a futuro, al problema de educación, incapacidad de
cuidado, abuso y maltrato infantil en el hogar.” [5]

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

• OSORIO, M. (2016) en su tesis “Centro Educativo Inicial,


Primaria y Segundaria”, “Se determina el objetivo general del
proyecto es poder crear, por medio de la arquitectura, espacios donde
se pueda llevar acabo nuevas formas de aprendizaje a través del diseño
de espacios flexibles y de las necesidades de los alumnos. Se debe
utilizar todo el potencial de la arquitectura para indicar, enseñar y
experimentar, esto dará como resultado mejores espacios educativos
diseñados para todos, no solo para el ideal físico o psíquico de alumno.
Estos espacios flexibles, como se indicó antes, no solamente se
encuentran en el aula, deben ser lugares seguros, psicológicamente
cómodos, abiertos, acogedor e integrador.” [6]

• GARCIA, L y PAZ, L. (2016) en su tesis “Centro Artístico para


el Desarrollo de la niñez en el Distrito de San Juan de
Miraflores”, “Cuyo objetivo general del proyecto es proponer un centro
artístico para el desarrollo de la niñez en el distrito de San Juan de
Miraflores, que contenga los espacios adecuados para la promoción y
desarrollo de actividades artísticas y culturales.” [7]

• ARBOCCÓ, M. (2017) tesis “Colegio y Centro de Desarrollo


Infantil en Ventanilla”, “La finalidad del objetivo principal es estimular
el aprendizaje de los niños, de manera que la arquitectura los motive a
estudiar y a interrelacionarse. Para ello, son necesarias diversas
estrategias que se explayarán más adelante. En términos generales, es
importante crear espacios en los que los alumnos se relacionen. Así

8
mismo, espacios que motiven la participación activa de los alumnos, y
que los invite a salir del salón y explorar el mundo exterior. Todo ello
traerá beneficios en la personalidad de los niños, creando así, personas
más seguras. La arquitectura se convierte en la herramienta educativa
expresada a través de sus formas, espacio, colores, materiales,
relaciones con espacios exteriores educativos y con el entorno natural.”
[8]

• RICCI, S. (2019) tesis “Centro educativo público inicial y


primaria en Villa El Salvador”, “Esta tesis tiene como objetivo
desarrollar, como proyecto de grado, un “Centro Educativo Primaria y
Secundaria en Villa el Salvador”, que concentre los servicios educativos
necesarios que respondan a las necesidades modernas funcionales y
espaciales.” [9]

• SULCA, C. (2017) tesis “Centro Educativo de Inicial, Primaria


Y Secundaria en San Juan de Lurigancho, sustentado en el
modelo Educativo Montessori”, “La investigación tiene como
objetivo identificar a través de qué elementos se logra la flexibilidad en
los espacios para determinar las posibilidades de aplicación en el
proyecto. Lo primero se refiere a los elementos estructurales de la
edificación, una estructura ordenada y modulada es un factor
determinante que resuelve las cualidades de flexibilidad ya que estas
están dadas por los sistemas de delimitación de los espacios. Logrando
así la integración espacial según el uso lo requiera, gracias a una clara
disposición de la estructura y a los núcleos agrupados de servicios.” [10]

2.1.3. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Los proyectos mencionados sobre los Centros Educativos


Iniciales y primaria hacen referencia a una nueva estrategia que se debe
considerar para un buen funcionamiento, teniendo en consideración al
usuario como principal benefactor del proyecto, ya que se realiza un
diseño arquitectónico en donde este elemento se convierte en una
herramienta educativa que ayude a lograr espacios flexibles, y

9
ambientes a la necesidad del estudiante, docentes y padres de familia
y al mismo tiempo a la ciudad.
Se crea una arquitectura moderna para desarrollar las actividades
culturales y artísticas en los niños y niñas y así mejorar la calidad
educativa.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. ARQUITECTURA Y PADAGOGÍA

La organización de espacios educativos está considerada por la


arquitectura pues esto responde a las necesidades académicas.
Los diseños de los espacios académicos se realizan teniendo en
consideración la opinión de los educadores yaqué ellos permanecen y
realizan sus actividades a diario con los niños y niñas, y esto ayuda a
tener criterios profesionales al plantear el equipamiento, de lo contrario
el proyecto se adaptará al criterio de los educadores.
Los espacios deben concebirse para lo cual debe generar
movimiento y libertad.
El centro educativo debe tener espacios habitables donde puedan
realizando sus actividades.
Los espacios educativos experimentan una metamorfosis en base
a los procesos de cognición y socialización, el método se basa en tres
principios básicos: la libertad, la individualidad y la actividad
espontánea, el primer caso que justifica el cambio de la orientación y
tamaño en las aulas es la capacidad del ser humano a iniciar con el
reconocimiento de su contexto y su contacto con el mismo; el segundo
se genera una especie de extensión del aula en el cual se produce el
aprendizaje, generando espacios compartidos de múltiples usos fuera
del aula y por ultimo referente al espacio se vuelve un continuo de tal
manera que todos los usuarios puedan usar cualquier espacio y tener
contacto visual, físico o verbal.

Es recomendable fomentar el proyecto de los espacios educativos


que vincule a las corrientes pedagógicas y estrategias educativas para
así lograr un mejor mecanismo de aprendizaje junto al diseño
arquitectónico.

10
La pedagógica y la arquitectura se comunican en territorios
comunes, comparten espacios y se constituyen el cual define la
personalidad del individuo, las dos disciplinas comparten metas de la
educación, acompañando al individuo en su manera de percibir y actuar
sobre el mundo.

“El que un edificio responda o no a las necesidades y reformas


pedagógicas no se refiere solo a la estructura, sino a su forma,
relacionada con la metodología, la didáctica, es decir, con el educar. De
allí la importancia de que la arquitectura resurja con un pensamiento
pedagógico y que la pedagogía tenga en cuenta la experiencia vital del
espacio arquitectónico.” [11]

2.2.1.1. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

En el trayecto de un diseño arquitectónico y programar


ambientes y espacios arquitectónicos de tiene en consideración
el estudio pedagógico para obtener mejores resultados y así
ayudar la fluidez y libertad.

“En el diagrama se puede observar que se recogen


movimientos pedagógicos, sociales y culturales, hitos históricos,
autores de relevancia en el campo de la Pedagogía y la
Arquitectura. Los autores (elipses) incorporan su ocupación
principal, rasgos de la infancia de interés o la influencia de la
escuela, y, en base a sus teorías se distingue el concepto de
educación […]” [12]

11
Imagen 1. Mapa de espacios arquitectónicos para un territorio pedagógico.

Se tiene principios pedagógicos para la enseñanza de


niños y niñas en un centro educativo y esto nos conlleva a un
resultado arquitectónico para determinar los espacios y
habientes que se deben considerar.

Imagen 2. Relación entre pedagogía y arquitectura.


Fuente: Propio

Esto nos ayuda a entender la gran importancia que tiene


la educación en el desarrollo creativo y la influencia del modelo
arquitectónico en sus estímulos didácticos en todo el proceso
educativo.

2.2.2. “APRENDIZAJE” [13]

Cf Bieberach. (1994). Define el autor que el aprendizaje es el


proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo
que existen distintas teorías del aprendizaje.

12
El nivel inicial, promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños
y las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor educativa
de la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y
educación del niño durante los primeros años de vida. Además,
constituye el primer espacio público en su entorno comunitario en el cual
los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos.

2.2.2.1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Programa Curricular de Educación Inicial (2017)


menciona: Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos
para que los estudiantes aprendan. Parte por determinar
claramente el propósito de aprendizaje (competencias y
enfoques transversales).
En este proceso, es importante considerar las aptitudes,
las necesidades, los intereses, las experiencias, los contextos,
entre otros factores, de los niños y las niñas, así como prever,
organizar, reflexionar y decidir sobre recursos y materiales,
procesos pedagógicos y didácticos, interacciones, estrategias
diferenciadas, clima de aula, contextos socio ambientales, entre
otros, que hagan posible el proceso de enseñanza, aprendizaje
y evaluación para alcanzar dicho propósito.

2.2.2.2. LA PLANIFICACIÓN

El Programa Curricular de Educación Inicial (2017) indica:


Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación
tenga, es importante concebir una lógica al planificar, la cual se
describe a continuación organizada en tres procesos:
• Determinar el propósito de aprendizaje con base en las
necesidades de aprendizaje identificadas.
• Establecer los criterios para recoger evidencias de
aprendizaje sobre el progreso.
• Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones
pertinentes al propósito de aprendizaje.

Estos procesos se desarrollan con mayor o menor medida


según el tipo de planificación que se realice.

13
2.2.2.3. PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL
APRENDIZAJE

- Consiste en determinar el propósito de aprendizaje con


base en las necesidades de aprendizaje identificadas.
Desde el enfoque por competencias, es esencial partir de
la identificación de las necesidades de aprendizaje de los niños
y las niñas. Esto requiere comprender las competencias, el nivel
esperado de aprendizaje descrito en los estándares de
aprendizaje y/o desempeños de edad, e identificar dónde se
encuentran los niños y las niñas respecto de estos referentes.

- Establecer los criterios para recoger evidencia de


aprendizaje sobre el progreso.
Una vez determinado el propósito de aprendizaje que se
quiere alcanzar en un tiempo determinado –en un año, en una
unidad, en una actividad– y tomando en cuenta las necesidades
de aprendizaje identificadas de los niños y las niñas, se hace
necesario definir –con antelación– las evidencias de aprendizaje
y los criterios que usaremos para recoger información sobre el
progreso del aprendizaje de los niños con relación al propósito
definido.

- Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones


pertinentes al propósito de aprendizaje.
Teniendo en claro los propósitos de aprendizaje, las
necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas, las
evidencias y los criterios a recoger, se diseñan y organizan las
situaciones significativas, recursos y materiales diversos,
procesos pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias
diferenciadas e interacciones que permitan tener un clima
favorable para el aprendizaje. Así los niños tendrán la
oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar
competentemente en situaciones complejas para el propósito de
aprendizaje.

14
2.2.3. USUARIO

Para la propuesta de diseño se determina los usuarios


establecidos dentro de una Institución pública educativa como:
• DIRECTORA
La directora es el profesional que ocupa las funciones y
mantenimiento del Centro Educativo Inicial.

Imagen 3. Personal administrativo.

• DOCENTES

El docente cumple una gran función en su permanencia


durante las horas de enseñanza ya que por ellas los estudiantes
se van formando académicamente en su periodo.

Imagen 4. Docente.

• ESTUDIANTES

Es importante saber que el principal usuario es el


estudiante de 3 a 5 años de edad por lo que el diseño está
dirigido.

15
Imagen 5. Estudiantes de Nivel Inicial.

• PADRES DE FAMILIA

Los padres de familias conforman parte de la institución


educativa ya que ellos intervienen de manera directa en las
actividades de los estudiantes.

Imagen 6. Padres de familia.

16
2.3. MARCO CONCEPTUAL
2.3.1. TIPOLOGÍA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INICIAL
2.3.1.1. CENTRO EDUCATIVO INICIAL

“Está dirigida a niñas y niños de 3 a menores de 6 años.


Son aquellas instituciones educativas que satisfacen los
requerimientos del Ciclo II y están destinadas a ofrecer
actividades pedagógicas que propicien el aprendizaje y
desarrollo de todas las dimensiones de su personalidad (bio-
psicomotor, cognitivo y socio afectivo). También ofrecen,
servicios complementarios y compensatorios de salud y
nutrición.” [14]
La educación inicial es el principio del aprendizaje de los
niños y niñas en su desarrollo académico y social, al cual
obtienen experiencias significativas en los espacios educativos
confortables.
La educación temprana realiza los valores, la adquisición
de destrezas motoras básicas, desarrollando su imaginación y
creatividad el sentir el placer de la música, los dibujos, juegos, el
vocabulario y su expresividad mejorando así la comunicación
para luego lograr la integración de todos los niños y niñas cual
sea su origen cultural y social.
La educación inicial cuenta con espacios que faciliten la
enseñanza y el aprendizaje que cumple con el rol de desarrollo
de estos procesos, estableciendo espacios de enseñanza y
públicos donde puedan desarrollar distintas lo aprendido de
cada día.

2.3.1.2. “NORMAS TECNICAS DE DISEÑO” [15]

El Jardín (Ciclo II) atiende a niños y niñas de 3 a 5 años de


edad. Se adecua a las características y necesidades específicas
de los niños y niñas, las familias y el medio. Están bajo
responsabilidad de profesionales de Educación Inicial con el
apoyo de auxiliares de educación, según lo establecido en el
artículo 54 del Reglamento de la Ley General de Educación.

17
Imagen 7. Cuadro de la educación Básica Regular.
Fuente: MINEDU

2.3.1.2.1. EL TERRENO
• ARTICULO 7.- ANALISIS TERRITORIAL
7.1. Delimitación del área de influencia
Tener en cuenta la distancia (en metros) y tiempos de
desplazamiento (en minutos) referenciales, tal como se
aprecia en el siguiente cuadro:

Imagen 8. Área de influencia

▪ Las condiciones de accesibilidad hacia el terreno y/o


local educativo
▪ Las características demográficas.
▪ Los servicios básicos.
▪ La topografía del entorno.
▪ Las características climáticas.
▪ La identificación de las IIEE en el entorno.
▪ Los límites geopolíticos.
▪ El modelo de servicio a implementar.
▪ Otros aspectos, dependiendo de las particularidades
de cada proyecto.

7.2. DELIMITACIÓN PARA LE DEFINICIÓN


DE EQUIPAMIENTO DEL ENTORNO

Para efectos de la aplicación de la presente


norma, se considera equipamiento del entorno
exclusivamente al Espacio Temporal para el Docente
y a la Sala de Usos Múltiples (SUM).

18
Imagen 9. Uso de equipamiento del entorno.

Se recomienda que el tiempo de recorrido para


hacer uso del equipamiento del entorno no exceda los
10 min. De modo tal que los desarrollos de las
actividades se desarrollen sin contratiempos.

• ARTICULO 8.- SELECCIÓN DE TERRENO

Se recomienda la selección de terrenos rectangulares o


similar, Sin embargo, se pueden utilizar terrenos con formas
irregulares siempre que se cumplan con las disposiciones
establecidas en la presente Norma Técnica, en el RNE y en
la N.T. Criterios Generales.

8.1. Áreas de los terrenos para intervenciones en


IIEE públicas y privadas

Imagen 10. Áreas referenciales de terreno para locales educativos de


nivel Inicial – Ciclo II.

2.3.1.2.2. CRITERIOS DE DISEÑO

• ARTICULO 9.- CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS


LOCALES EDUCATIVOS DE INICIAL

El diseño para la infraestructura educativa para los


locales educativos de Inicial debe respetar los siguientes
criterios:

19
▪ Criterios de diseño arquitectónico (entre los que se
encuentran los criterios de diseño bioclimático).
▪ Criterios para el diseño estructural.
▪ Criterios para el diseño de instalaciones eléctricas,
electromagnéticas, de comunicaciones y espaciales.
▪ Criterios para el diseño de instalaciones sanitarias.
▪ Sistemas constructivos.
▪ Acabados y materiales.

9.1. Criterios para el diseño arquitectónico


9.1.1. Número de niveles o pisos de la edificación

El número máximo de pisos de la


infraestructura obedece a lo señalado en las normas
específicas. Sin embargo, la infraestructura no
excederá de dos (2) pisos.

En el segundo piso sólo se debe considerar los


siguientes ambientes:

Imagen 11. Ambientes en el segundo piso.

Se pueden considerar otros ambientes en el


segundo piso siempre que cumplan con las
siguientes características:

▪ Que su uso sea exclusivamente para adultos.


▪ Que brinden las condiciones de funcionalidad,
habitabilidad y seguridad señaladas en el RNE.

Todos niveles o pisos donde se desarrollen


actividades pedagógicas, deben considerar las

20
medidas de seguridad y de protección señaladas en
la Norma A.010 “condiciones Generales de Diseño”
(en adelante la Norma A.0.10), en la Norma A.040
“Educación” (en adelante la Norma A.120), en la
norma A.130 “Requisitos de Seguridad” (en adelante
la Norma A.130), y demás normas del RNE que
resulten aplicables y en la N.T. Criterios Generales,
con la finalidad de garantizar la integridad de los
usuarios.

Se debe contemplar la implementación de


barandas no escalables y otras medidas de
seguridad, como la instalación de barreras
protectoras sobre barandas, parapetos y/o
antepechos, que impida el riesgo de caídas de los
niños y niñas a pisos inferiores.

9.1.2. Áreas libres

▪ En caso las normas específicas de cada Gobierno


Local o Regional no lo precisen, el porcentaje de
área libre para los locales educativos de Nivel Inicial
no debe ser menor al 30% del área del terreno
destinada para la intervención.

9.1.3. Estacionamientos

▪ Estacionamiento para los padres de familia o


personas responsables del servicio de transporte
escolar, a razón de 01 espacio para el
estacionamiento por cada 03 aulas.
▪ Estacionamiento para el personal administrativo y
docente, a razón de 01 espacio para el
estacionamiento por cada 50.00 m2 de área de los
ambientes para gestión administrativas y
pedagógica. Para el cálculo de este requerimiento no
se incluye el área de muros, circulaciones verticales
y circulaciones horizontales.

21
▪ La reserva de estacionamiento para personas con
discapacidad se efectuará según lo señalado en la
Norma A.120 del RNE.
▪ El análisis de las condiciones de flujo vehicular,
sección de vía, entre otros aspectos, se puede contar
con una bahía vehicular que permita el recojo y
desembarque de los usuarios.

Imagen 12. Estacionamiento según usuarios del local educativo (1)(4).

9.1.4. Puertas

▪ Acorde a lo señalado en N.T. Criterios Generales,


para el diseño e instalación de las puertas, se debe
considerar lo dispuesto en las Normas A.010, A.040,
A.120 y A.130 del RNE.
▪ Para el caso de ambientes de gestión administrativo
y pedagógica, se debe considerar lo señalado en la
Norma A.080 “Oficinas” del RNE, en adelante Norma
A.080 del RNE.
▪ No se debe permitir las puertas de los ambientes se
aseguren desde el interior (a través de sus manijas,
cerrojos u otros), a menos que puedan abrirse con
facilidad desde el exterior, a excepción de los
SS.HH. de uso individual.

9.1.5. Ventanas

▪ Se debe contemplar lo señalado en el RNE y en la


N.T. criterios Generales.
▪ Las ventanas de los ambientes tipo B y C (definidos
en el Titulo IV “Ambientes” de la presente Norma
Técnica) deben contar con elementos de seguridad
para salvaguardar los bienes que se encuentran al
interior de dichos ambientes.

22
2.3.1.2.3. AMBIENTES

• ARTICULO 10.- CONSIDERACIONES GENERALES


PARA EL DISEÑO DE LOS AMBIENTES
Las características de las actividades educativas
(actividades pedagógicas, administrativas y de servicios, y la
diversidad de agrupaciones de los usuarios, entre otras)
según el tipo de servicio educativo y los requerimientos
pedagógicos.
El dimensionamiento de los ambientes de los locales
educativos se debe calcular de acuerdo a lo siguiente:
▪ Los rangos establecidos para la cantidad de niños (as),
según lo señalado en el Cuadro.

Imagen 13. Cálculo de áreas de ambientes.

Imagen 14. Clasificación de ambientes básicos de inicial.

Los ambientes señalados son referenciales, estos


pueden cambiar de tipo o cumplir con las características de
varios tipos a la vez, según las actividades que se realicen en
el interior de los mismos, de acuerdo a los requerimientos
pedagógicos y la propuesta pedagógica de cada IE.

23
Imagen 15. Clasificación de ambientes complementarios de inicial.

• ARTICULO 12.- AMBIENTES BASICOS PARA


CICLO II
12.1. Ambiente tipo A
12.1.1. Aula
El aula debe ser un espacio flexible, que
permita diferentes distribuciones y/o agrupamientos
del mobiliario educativo para la realización de
actividades, como de juego libre en sectores,
asambleas, trabajos individuales y grupales,
alimentación, descanso y guardado de objetos, entre
otras.
Todas las características del aula (mobiliario,
equipamiento, iluminación, ventilación, acabados,
recursos, entre otros) deben ajustarse a la
antropometría, capacidad perceptiva y de
desplazamiento de los niños y niñas del Ciclo II,
según grupo etario, así como a la de sus docentes
y/o auxiliares, sin transgredir lo señalado en Norma
A.040 del RNE. Estas se organizan de modo tal que
se favorezca su accesibilidad con autonomía y
comodidad por parte de niños y niñas, así como por

24
parte del personal docente y/o no docente
(auxiliares, padres de familia u otras personas que
interactúen con los niños y niñas); se desplacen
adecuadamente y se realicen las actividades
pedagógicas de manera adecuada.

Deposito
▪ Depósitos para el guardado de los materiales
educativos.
▪ La ubicación del depósito debe permitir su uso
inmediato, debe tener el mínimo desplazamiento
de los docentes. Se recomienda que se ubiquen
entre dos aulas, pudiendo ser compartidos por
ambas aulas; deben ser de fácil acceso.
▪ Para el guardado de loncheras, mochilas,
casacas u otras pertenencias de los niños (as), se
debe considerar un espacio, dentro o fuera del
aula, para la colocación de los muebles que
cumplan con tal fin.

Imagen 16. Ficha técnica A del ambiente aula de Ciclo II.

25
Imagen 17. Ficha técnica B - c del ambiente aula de Ciclo II.

12.1.2. Sala de psicomotricidad


La implementación de una sala de psicomotricidad
como ambiente de uso exclusivo es necesaria cuando el local
educativo cuente con 6 aulas o más. Cabe precisar que por
cada 10 aulas adicionales es necesaria considerar una sala
de psicomotricidad más.

Imagen 18. Cuadro referencial de cantidad de salas de psicomotricidad.

Cuando no se implementa un ambiente de uso


exclusivo para la sala de psicomotricidad (En caso que el

26
número total de aulas sea menor a 6) las actividades
pedagógicas destinadas a este ambiente, deben
desarrollarse en el SUM o en otro ambiente debidamente
acondicionado para que realicen de manera adecuada,
considerando el mobiliario fijo tales como la casa multiusos y
el dispositivo para saltar y trepar, entre otros aspectos.

Imagen 19. Ficha técnica del ambiente Sala de Psicomotricidad.

27
12.2. Ambiente tipo D
12.2.1. Sum

Se desarrollan actividades de juego libre, actividades


artísticas (música, danza y otras artes escénicas), actividades
de exhibición escolar y cultural, conferencias, charlas,
proyecciones multimedia, asambleas de padres de familia y/o
de docentes, reuniones de la comunidad, así como reuniones
académicas y de bienestar, entre otras.

Para el dimensionamiento de este ambiente se debe


considerar:

▪ El I.O. debe ser 1.00 m2 por el número total de niños


(as) de turno de mayor matrícula.
▪ El área resultante no debe ser menor a 60.00 m2, ni
mayor 120.00 m2.

Imagen 20. Ficha técnica del ambiente SUM.

28
12.3. Ambiente tipo F

Son aquellos donde se pueden realizar


actividades de socialización, recreación y actividad
física.
Se recomienda prever los elementos de
protección necesarios frente a las precipitaciones
(lluvias, granizo y/o otros), con el fin de permitir el
desarrollo de las actividades previstas en dichos
espacios.

12.3.1. Área de ingreso

El área de ingreso debe ser concebida como el


espacio del local educativo que se integre y relacione
con el entorno, tanto desde su emplazamiento hasta
la elección de los materiales a utilizar.
Para el tratamiento del área de ingreso se
pueden proyectar, terrazas, elementos de protección
y/u otras, se debe garantizar la seguridad de los
usuarios y la accesibilidad al local educativo
Para el dimensionamiento de este espacio se
debe considerar 0.40 m2 por el número total de niños
(as) correspondientes al turno de mayor demanda.
De considerarse ingreso vehicular, este debe
ser diferenciado del ingreso peatonal, evitándose el
cruce entre ellos.

12.3.2. Circulaciones

Estos pueden ser concebidos como espacios


educativos, por lo cual, no deben ser considerados
solo como circulaciones y medios de evacuación. En
este sentido, si los ambientes que garantiza la
accesibilidad y evacuación, según lo establecido en
el RNE.

29
12.3.3. Espacios exteriores

Los espacios exteriores se encuentran


conformados por áreas de juego.

Imagen 21. Espacios Exteriores.

El mobiliario, equipamiento y/u otros recursos


implementado dentro de los espacios exteriores,
debe responder a las características
antropométricas de los niños y niñas; asimismo, de
implementarse equipamiento recreativo que pueda
impactar caídas, se recomienda considerar
superficies blandas en el piso que sirva de
amortiguamiento para la absorción del impacto y
observar lo señalado en la Norma A.130 del RNE.
Asimismo, se puede incluir mobiliario para docentes
y/o auxiliares que acompañen a los niños y niñas.
Los espacios exteriores deben permitir la
realización de actividades tales como: trepar, reptar,
saltar, girar, manejar y controlar objetos, entre otras.
Para el desarrollo de estas actividades, se puede
hacer uso de diferentes elementos en pisos, paredes
u otras superficies.
Los espacios exteriores pueden diferenciarse a
través del uso de los materiales como: césped,
arena, cascajo, madera, entre otros, que faciliten una
mayor diversidad de actividades en los mismos. En
este sentido, el patio no debe concebirse únicamente
como una superficie de concreto.
Asimismo, dependiendo de la topografía del
terreno se puede considerar desniveles, taludes,
plataformas u otros tratamientos espaciales,
garantizándose en todos los casos la accesibilidad y

30
las medidas de seguridad señaladas en el RNE, con
el fin de asegurar la integridad de los niños (as).

12.4. Ambiente tipo G

Son espacios donde se practica siembra, el


cultivo y el cuidado de especies vegetales en viveros,
biohuerto o similares, así como también sin espacios
para la crianza de animales.
El dimensionamiento de estos espacios debe
responder a los requerimientos pedagógicos,
considerando como mínimo el desarrollo de
actividades de 25 niños (as) a la vez.

Se debe considerar un mueble que facilite a


los docentes y/o auxiliares el guardado de
herramientas e insumo a utilizar en el desarrollo de
las actividades pedagógicas.

12.4.1. Espacios de cultivo

Desarrollaran actividades de siembre y


manejo de cultivo.
Según las condiciones climáticas, se debe
considerar la implementación de invernaderos para
el adecuado cultivo de las plantas.

12.4.1. Espacio de crianza de animales

Cuando se tengan animales de distintas


especies, se debe evaluar si es necesario separarlos
físicamente, considerando el tipo de especie y las
prácticas culturales.
El dimensionamiento de este espacio
responderá a los tipos de animales con que contará
el local educativo, así como también el espacio
requerido para su cuidado (jaulas, cercos, peceras,
entre otros).

31
• ARTICULO 13.- AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
PARA LOS CICLOS I Y II

13.1. Ambientes para la gestión administrativa y


pedagógica

Son ambientes donde se planifican, gestionan y


desarrollan las actividades administrativas y
pedagógicas dentro de la IE. Ver cuadro 18.

13.1.1. Área de espera

El área de espera es el espacio dotado de sillas,


preferentemente ubicado cerca a las oficinas para el
personal administrativo.

13.1.2. Espacios para el personal administrativo

Para el cálculo se debe considerar la cantidad


de personal administrativo (director, secretaria y
oficinista, etc.) y los I.O. señalado en el cuadro de
programa arquitectónico general para el ciclo II –
poli docente Completo.

Imagen 22. Ficha técnica de ambientes.

32
13.1.3. Archivo

Es aquel espacio donde se hace el guardado de


documentos, preferentemente, ubicado cerca a los
espacios para el personal administrativo.

13.1.4. Sala de reuniones

Se debe considerar un I.O. de 1.50 m2 por


personal docente.
El área de este ambiente varía según el número
de docente asignado del turno de mayor matricula.
El área resultante no debe ser menor de 12.00 m2.

13.1.5 Sala para el personal docente


Este ambiente se compone de tres áreas:

▪ Área de trabajo: Varia según número de personal


docente del turno de mayor matricula. Se debe
considerar un I.O. de 1.50 m2 por persona.
▪ Área de estar: Mínimo de 4.00 m2
▪ Área de kitchenette: Mínimo de 6.00 m2.

13.2. Ambientes de bienestar


13.2.1. Tópico

Este espacio es implementado cuando e local


educativo cuente con un mínimo de 3 aulas, para
aquellos casos en donde excitan menos de 3 aulas
se pueden realizar en otros ambientes.

33
Imagen 23. Ficha técnica de ambiente Tópico.

13.2.2. Espacio temporal para el docente


(alojamiento temporal)
Este ambiente es implementado cuando el
servicio educativo lo requiera y está regulado bajo
la normativa vigente del sector Educación referido
al tema.
No necesariamente se encontrar ubicado dentro
de los límites del terreno del local educativo de
encontrarse dentro, debe preverse que sea una
edificación independientemente de los demás
ambientes del local educativo y que no tenga
acceso directo hacia este.
El espacio temporal para el docente debe contar
con los siguientes ambientes:
Dormitorio:
▪ Se debe considerar un área de 8.80 m2 por
persona.
▪ Cocina y espacio para comer:
▪ Se debe considerar un área de 9.00 m2
▪ Contar con el mobiliario que permita preparar
los alimentos, así como un espacio donde

34
estos puedan ser servidos y un espacio
donde puedan lavarse los enseres.
S.H.:
▪ se requiere como mínimo 01 S.H. con 01
lavatorio, 01 inodoro y 01 ducha

13.2.3. Cocina

Para el dimensionamiento y diseño de este


ambiente se debe considerar las disposiciones
señalas en el marco normativo vigente tales como el
referido al Programa de Alimentación Escolar Qali
Warma, entre los que resulten aplicables.

13.3. Ambientes para los servicios generales


13.3.1. Almacén o deposito general

Un almacén o depósito de acopio general de


acopio del mobiliario, equipamiento y /u otros
recursos, no permanente y /o en de uso.
Se debe considerar una ratio de 1.50 m2 por
aula. El área resultante no debe ser menor de 10.00
m2.

13.3.2. Caseta de control o vigilancia

La caseta de control o vigilancia debe dotarse


del mobiliario, equipamiento y/u otro recurso, como
silla, mesa y otros necesarios.
La caseta de control o vigilancia debe estar
ubicado en el acceso principal al local educativo, sea
peatón o vehicular.

13.3.3. Cuarto de máquinas y cisternas

En el caso de los cuartos de máquinas en


sótanos el ingreso al mismo debe estar sobre el nivel

35
del suelo, para evitar que el agua (de lluvia, de riego
u otro) pueda ingresar.

13.3.4. Ambiente para el almacenamiento de


residuos sólidos

Los ambientes para el acopio o


almacenamiento de residuos sólidos deben
respetar lo señalado en la Norma A.010 del RNE.

13.3.5. Cuarto de limpieza

Debe contar son los siguiente:


▪ Espacio para el guardado de escobas, baldes,
franelas, desinfectantes, escobillas entre otros
implementos de limpieza.
▪ Lavadero exclusivo para la limpieza de escobas,
trapeadores, recipientes, escobillas, entre otros
▪ En los casos en donde la edificación cuente con
más de 01 piso, se recomienda tener un cuarto
de limpieza por cada piso, ubicados
preferiblemente cerca a los SS.HH.
13.3.6. Cuarto de eléctrico

Se recomienda que su ubicación sea distante


a cualquier ambiente básico y fuera del alcance de
los niños y niñas.

13.4. Ambientes para los servicios higiénicos

Los SS.HH. para los niños (as) no deben


ubicase en el mismo ambiente de los SS.HH. para
adultos.

La ubicación de los SS.HH. debe permitir su uso


inmediato, teniendo en consideración el mínimo
desplazamiento de los niños y niñas. En este sentido,
se recomienda que se ubiquen entre 02 aulas,

36
pudiendo ser compartidos por ambas aulas.
Asimismo, deben ser de fácil acceso y diferenciados
por sexo.

2.3.1.2.4. PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA

• ARTICULO 16.- DEFINICIÓN DEL PROGRAMA


ARQUITECTONICO

Ambientes para actividades compatibles

Imagen 24. Primer grado de compatibilidad: entre ambientes del mismo


tipo del Ciclo II.

Imagen 25. Segundo grado de compatibilidad.

Calculo de ambientes según tiempo de uso

Para determinar la cantidad optimizada de ambientes,


se debe tener en cuenta la relación entre la demanda de
tiempo de uso del ambiente en la semana en el tiempo
disponibles del ambiente en la semana

Imagen 26. Cuadro de cálculo.

37
Se presentan los siguientes casos de cálculo de
ambientes según el tiempo de uso:

▪ Caso 1: para el cálculo de aulas, al no incorporar la


variable de tiempo, cada sección tiene su propia aula,
lo cual implica que un no sea compartida por más de
una sección. En caso la cantidad total de aulas es igual
al total de secciones. La cantidad de secciones es al
número de secciones del turno de mayor matricula.

▪ Caso 2: Al aplicar la variable tiempo en el cálculo de


las salas de psicomotricidad, se considera la formula
anteriormente mencionada en el literal “a” y se
considera el tiempo de uso al 100%.

▪ Caso 3: Cuando los ambientes no tienen asignados


una determinada cantidad de horas pedagógicas, pero
donde igual se desarrollan procesos de enseñanza
aprendizaje como la Sala de uso Múltiple, se pueden
considerar otras estrategias de optimización.

38
• ARTICULO 17.- PROGRAMA ARQUITECTONICO
GENERAL

Imagen 27. Programa arquitectónico general para Ciclo II – Poli docente


Completo.

39
• Cuadros referenciales

Imagen 28. Variedad de la forma de los ambientes del ciclo II.

40
Imagen 29. Ambientes obligatorios para un local educativo con menos de 3
aulas.

Imagen 30. Ambientes obligatorios para un local educativo con 3 aulas o más.

41
Imagen 31. Programa arquitectónico poli docente incompleto para Ciclo II – 20
niños (as) por aula.

42
Imagen 32.Programa arquitectónico poli docente incompleto para Ciclo II – 25
niños (as) por aula.

2.3.2. ÉNFASIS ARQUITECTÓNICO

Los niños y niñas logran el aprendizaje dentro del aula, pero no


con ellas y estos se encuentran totalmente aisladas del exterior. El
entorno y espacio son los elementos más importantes que influyen en
la educación. La arquitectura parte de la continuidad espacial exterior –
interior, donde los lugares respondan a espacios activos.

Existe la conectividad del exterior – interior por esta metodología:

Imagen 33. Conexión de espacios.

43
ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO

Existe una relación entre el sector público (la calle) y privado


(centro educativo), estos espacios permiten la convivencia como parte
de una colectividad, se sabe que cada uno tiene un margen diferente ya
que se ofrece diferentes servicios, pero al mismo tiempo se crea un
espacio de conexión entre ambos y así lograr un flujo de comunicación
entre ambos.

ESPACIO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

Dentro del centro educativo encontraremos dos relaciones, el


individual y el colectivo los cuales se interpretan de la siguiente manera:

INDIVIDUAL : Cada ambiente es un espacio individual que


cumple con su función de acuerdo a sus características de enseñanzas
y esto que así vez tiene una conexión con el resto.

COLECTIVO : El Centro Educativo como una masa completa


en el cual dentro de ella se encuentran partículas como los ambientes y
esto realiza una conexión para una colectividad ya que cada uno hace
un conjunto para una sola finalidad el de brindar enseñanza y
aprendizaje educativo.

2.3.3. PROYECTOS REFERENCIALES

2.3.3.1. LOCAL

• Colegio Zarate - Incho

Ubicación : Huancayo - Junín


Fecha del proyecto : 2015
Área : 4050 m2
Nivel educativo : Colegio
Arquitectos : Vladimir S. Montoya Torres y
Alejandro A. Chaupiz Olivera.

44
DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA

“Tiene una característica particular donde tiene acceso


longitudinal y luego un desarrollo ancho, en el acceso alargado se
encuentra el desarrollo de aulas. En el terreno se logra 4 pisos y en la
parte más retirada se tomó en cuenta que se pueden construir de 6 a 8
pisos. La primera etapa se encuentra 06 aulas de forma hexagonal, 01
área administrativa central, 02 baterías de S.H. para alumnos y
docentes y 03 cajas de escaleras triangulares.

Imagen 34. Planteamiento arquitectónico general.

CONCEPTO ARQUITECTONICO

La idea del porque llegar a una forma hexagonal, esta forma está
compuesta por 06 triángulos equiláteros y un triángulo equilátero está
compuesto por tres lados iguales así que un hexágono representa la
igualdad académica que debe haber en un aula.

Es por que una cara es pizarra muro opaco, tres ventanas


grandes, uno dos son muros ciegos y otro de acceso. La gran ventaja
es que no necesariamente el espacio opaco iba hacer una la pizarra
tampoco se le elevo el contra piso para el docente para que el docente
tenga una audiovisual, porque la intensión es que cada frente del aula
pueda ser utilizada temáticamente, momento de pizarra, momento de
láminas, de manualidades, etc. Cada frente se puede utilizar.” [16]

45
Imagen 35. Vistas de elevación.

• I.E.P. Montecarmelo – Anteproyecto fase 1

Ubicación : Huancayo - Junín


Área : 18,000 m2
Nivel educativo : Inicial de 3 - 5 años
Arquitectos : Carlos Restrepo

DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA

“Se desarrolla el aula con el ambiente que está alrededor, todos


los ambientes de una infraestructura educativa tienen la voluntad de ser
pedagógicos, se tiene que aprender en el aula, en el Servicio higiénico,
aulas de psicomotricidad, admiración, en el pasillo.

Se piensa en zonas de juegos y de relación, se propuso que casi


casi para cada aula haya un espacio de relación, mantiene una gran
área de juegos interiores para los niños que están completamente
relacionadas a las aulas, estas fachadas no tienen puertas tiene cortinas
cuando hay reuniones de padres de familia, eventos artísticos las
cortinas se abren las aulas no existen y todos estos espacios se
convierte en otro tipo de uso, desde perspectivas transicionales.

Todas las aulas tienen relación con el exterior, están aparejadas,


tienen salida a un biohuerto aparejado y aun jardín exterior que es el
retiro.

46
Imagen 36. Axonometría de distribución de acceso.

El mueble es el mejor amigo del niño, el mueble a su altura, el


mueble le permite libertad, capacidad de decisión, acceso, poner la
lonchera, el libro subir, el mueble es preponderante y relevante, los
espacios educativos y el proyecto, el mueble está en relación directa al
usuario el niño, el espacio educativo está relacionado a la capacidad de
socialización y al desarrollo psicomotriz, el proyecto se entiende como
elemento que construye comunidad, el proyecto va relacionado a la
ciudad.

La biblioteca son hexágonos que están apilados y que generan


topografías y esas topografías generan tribunas, escondites, zonas
privadas para dar lecturas, las tribunas al mismo tiempo generan una
presentación de títeres para leer un cuento, para lo que sea.

El baño estas fuera de aula en un lugar céntrico he equidistante a


todas las aulas.

47
Imagen 37. Axonometría.

El hecho que no hay límites implica al maestro no tener límites


pedagógicos puede desarrollar su creatividad al máximo para proponer
actividades lúdicas y pedagógicas,

CONCEPTO ARQUITECTONICO

Se parte de un mueble hexagonal es un habitáculo individual, un


habitáculo doble, puede ser un juego, puede ser asiento, puede ser una
sala, puede ser lucernario, puede ser una jardinera, puede ser gradería,
puede ser todo, el cual es un espacio de supervisión y espacio de
relación visual.” [17]

Imagen 38. Desarrollo Neuromotor.

48
“Tomando como punto de partida la posibilidad de los espacios
educativos de relacionarse entre sí, se parte de la implementación de
un sistema de pórticos de concreto armado que permita liberar las
distintas aristas de los hexágonos de elementos estructurales, que
eventualmente pueden impedir conexiones directas entre los distintos
ambientes.” [18]

Un niño de 3 a 5 años aprende jugando.

Imagen 39. Corte de la Infraestructura.

2.3.3.2. NACIONAL

• Institución Educativa Privada Puklla Sunchis

Ubicación : Cusco - Perú


Fecha del proyecto : 1988
Área : 2.5 hectáreas
Nivel educativo : Inicial, primaria y segundaria

“Forma parte de The Global Changemaker Network que agrupa a


los 60 integrantes de la red Soka, fue diseñada a partir de las propuestas
de absolutamente toda la comunidad educativa para acoger el ritmo de
vida propio de su planteamiento educativo.” [19]

49
Imagen 40. Emplazamiento Arquitectónico.

Imagen 41.Diagrama Arquitectónico.


Fuente: Propia.

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
En la propuesta arquitectónica se consideraron los siguientes
ambientes: zona administrativa, salas a padres de familia, almacenes,
biblioteca, sala de trabajo, espacios de trabajo de biohuerto escolar,
vivero, invernadero, galpones de crianza animal, comedor, sala de uso
múltiples, ambiente para materiales de juego, ambientes parasistemas
e informática, talleres, espacios de recreación.

Dentro del emblemático diseño se puede apreciar una zona de


juegos en el patio central una estructura de un parque infantil con
materiales de madera y paja construida artesanalmente en donde los
niños y niñas juegan diariamente.

50
Imagen 42. Parque infantil.

Las aulas tienen la forma octogonal con grandes ventanas,


escaleras y pasillo abiertos con gran iluminación y ventilación, se creó
terrazas y rincones que invitan a encuentros de interacción. Los
espacios interiores y exteriores son armoniosos y muy agradables.

Imagen 43. Aulas de clases.

En la propuesta arquitectónica se consideró un Moraycito el cual


es una reconstrucción a menor escala de las terrazas de Moray, por ello
dan el uso de asambleas tanto como niños y niñas, padres de familia y
trabajadores que estudien o trabajen dentro de la Institución. Este
espacio enseña a no olvidar los orígenes de nuestra cultura y como
llevar de la mano el aprendizaje con su entorno arquitectónico.

Se ubica en la parte baja de toda la superficie del terreno


formando semi circunferencias uno encima del otro sin afectar su
topografía ya que le da sentido a esto, construido con piedra de la zona.

51
Imagen 44. Terrazas de Moray.

La arquitectura de este lugar rompe esquemas de diseño ya que


va de la mano con la naturaleza y su topografía, creando en cada rincón
espacios y ambientes que se utilizan con el fin de mostrar y respetar la
naturaleza como aprendizaje diario, consideran también el criado de
suche con el que se busca rescatar su población en peligro de extinción
en el rio T’ ikapata.

Imagen 45. Criadero de Suche.

• Villa Per Se

Ubicación : Villa el Salvador, Lima Perú


Fecha del proyecto : 2015
Área : 43,000 m2
Nivel educativo : Inicial y primaria

Forma parte de The Global Changemaker Network que agrupa a los


60 integrantes de la red Soka.

52
DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA

El diseño de esta arquitectura se tomó en cuenta la Geometría del


terreno de 43, 000 m2 en las que se encuentra un biohuerto y bosque,
el área tomada es totalmente para que los niños diseñen, siembren,
cosechen y cocinen.

Imagen 46. Elevación de la arquitectura.

El recorrido de la planta se aprecia la forma del caracol, que a su


vez tiene la forma de la galaxia, como la forma del ADN.

Podemos encontrar las aulas hexagonales como la arquitectura


que más resalta que permite la distribución energética y que esto no se
aislé en las esquinas, de esa forma se permita un mejor aprendizaje, y
el cubo del edificio Administrativo.

53
Imagen 47. Aulas de clase I.

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Los ambientes son térmicamente confortables sin utilizar energía


eléctrica.
“Por ejemplo, ya se ha podido comprobar en los salones de Inicial,
que tienen 6.40 m de altura, lo frescos que son incluso cuando las
temperaturas llegaron a los 33°C en marzo del 2015 sin necesidad de
aire acondicionado.
Estos salones, así como todo el proyecto, están planificados para
trabajar sin encender luces artificiales durante el día gracias a su buena
iluminación natural y, en casos más complicados, se utilizará el sistema
Solatube.
No tiene desagüe que contamine el mar, las aguas grises que
salen de los lavatorios y duchas se hace de un reusó para el riego de
las áreas verdes, por lo contario con las aguas negras se los inodoros y
urinarios se usan para generar compost el cual esto sirve de alimento
para las lombrices y eso produce humus. Las termas ya son solares y
se está planificando celdas solares para alimentar parte de la energía
requerida para el colegio por medio.” [20]

Se tiene un atrapa nieblas que abastece de agua a las cisternas.

54
Imagen 48. Aulas de clase II.

Imagen 49. Piscina temperada.

En la institución también se tomó en cuenta la implementación de


una piscina temperada, como parte del aprendizaje que será su futura
construcción para el 2020.

2.3.3.3. INTERNACIONAL

• Escuela Infantil en Vélez – Rubio (Almería)

Ubicación : Vélez – Rubio, Almería, España


Fecha del proyecto : 2006 - 2009
Área : 3520 m2
Nivel educativo : 0 – 3 años
Arquitectos : Eva Luque y Alejandro Pascual

PARTIDO ARQUITECTONICO

55
El proyecto es una combinación de arquitecturas emblemáticas e
integradas que no suele resultar sencilla en poblaciones pequeñas, este
arte es como un juego infantil, el programa los materiales y las ideas se
configuran como las piezas que componen el juguete.

Imagen 50. Panorama de la escuela Infantil.

DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA

“La edificación del proyecto es de material didáctico el activa la


mente de los niños y niñas, activando así las funciones cerebrales,
incluso divertirles y fomentar su conexión social.
El equipamiento mantuvo una problemática en el cual conllevaría
a sus respuestas ¿Es posible meterse en la piel de un niño de 3 años y
dar solución a un edificio?” [21]
El grupo de aulas tiene su propio espacio exterior, en los cuales
se plantaron árboles de especies autóctonas que aportan espacios de
sombra.
El desarrollo del programa arquitectónico se distribuye en torno a
un patio central el cual se usa como zona de juegos y sirve de extinción
para el comedor – sala polivalente el cual es un anillo distribuidor que
da acceso a las distintas aulas designadas por edades.

56
Imagen 51. Plano de arquitectura.

En la parte sur encontramos la zona de cocina y comedor para lo


cual también fue diseñado como sala de usos múltiples.
El detalle de los acabados interiores se marca como limite a 1,30
m la línea horizontal de los niños, mediante un zócalo blando, de PVC
que cubre toda la zona destinada a los niños y niñas incluido el suelo.
Por encima de los 1.30 m es considerado la estatura de los mayores.

Imagen 52. Corte de la infraestructura.

Esta institución no se trata solo de ser novedoso, sino de crear


salas de clases fundamentales mentes educativas que estén en
consonancia con las metodologías para implementar en los procesos
de educación.

57
Imagen 53. Aula de clase y exterior del centro educativo.

En esta imagen se aprecia la escala, el tamaño de los niños y el


adulto y de qué manera va influenciando los colores y forma del
proyecto en su aprendizaje.
En el horario de receso los niños y niñas van experimentado sus
creatividades con el entorno, pero no fuera sino dentro de otro,
diferenciando los con los colores sino también con el tamaño.

58
• Liceo Europa

Ubicación : Zaragoza - España


Nivel educativo : Pre - Jardín
Arquitecta : Rosan Bosch

Esta arquitectura forma parte de la exposición 'Making


Wellbeing: from birth to death' (Construyendo Bienestar; desde el
nacimiento a la muerte), “Arquitectura del cariño”

PARTIDO ARQUITECTONICO
“La diseñadora toma 6 principios de diseño:

• Cima de la montaña : Comunicación unilateral.


• Cueva : Comunicación consigo mismo.
• Corro : Trabajo en grupo.
• Manantial : Intercambio de información.
• Manos a la obra : Aprender utilizando tu cuerpo.
• Arriba : Mover el cuerpo.

La arquitectura contiene montañas de colores o cajas mágicas,


donde los niños y niñas puedan crear un paisaje singular donde ellos
puedan aprender como jugando.” [22]

Imagen 54. Ingreso principal.

59
DESCRIPCION ARQUITECTONICA

“Es una arquitectura, un diseño que piensa la pedagogía dentro


del diseño, es el espacio de herramienta para los profesores para el uso
diario, para cambiar la manera de educar. El espacio es totalmente
diferente, hay una montaña en el medio del espacio donde se puede
entrar y una cueva donde se puede esconder, hay una valla azul de
niveles diferentes para los niños para tener un sentimiento distinto para
los niños.” [23]

Imagen 55. Plano arquitectónico.

Dentro de este establecimiento encontramos la biblioteca y las


aulas complementarias para la Educación Artística son un soporte de
enorme valor para el desarrollo y exposición de Proyectos.

“Además de ello, se dispone dentro de la superficie total de más


de 20.000 m2 de amplias zonas de jardines con una enorme variedad
de especies que proporcionan un entorno ideal para el desarrollo
de proyectos de botánica, pistas deportivas (minibasket, baloncesto,
fútbol sala, voleibol, training golf) y dos aparcamientos externos para
autobuses y servicios del colegio. En cuanto a los laboratorios, dentro
de una misma zona se cuenta con laboratorio de Biología, de Física y
de Química. Un taller de Tecnología, una sala de Audiovisuales y dos
salas de Informática.” [24]

60
Imagen 56. Cima de la Montaña.

El entorno físico tiene un impacto muy fuerte sobre los


sentimientos, de la comunicación, interacción y el comportamiento, la
arquitectura en este equipamiento entiende la verdadera razón que el
aprendizaje se entiende mejor de manera activa que da pasiva, que los
centros educativos deben motivar, estimular, inspirar y activar
comprendiendo estos factores es ahí donde entra la arquitectura del
diseño por mejorar el aprendizaje.

Imagen 57. Salón de aprendizaje.

La organización trabaja bien con el diseño y la pedagogía crea


una cultura arquitectónica donde los niños y niñas quieran quedarse o
pasar más tiempo en el centro educativo que en otros lugares.

61
• Kindergarten Fuji

Ubicación : Tachikawa,Tokio – Japón


Área : 1304.01 m2
Nivel educativo : Jardín de 2 a 6 años
Arquitecto : Takamaru Tezuka

Gana Kindergarten Fuji el premio Internacional RAIC 2017, por los


proyectos que representan un reto en cuanto a transformación social y
urbana.

PARTIDO ARQUITECTONICO
Delimitados por mobiliarios incorporación de árboles existentes, el
diseño que salen por el techo hacia la azotea para el cual es utilizada
como extensión del espacio de juego o reuniones más formales, basado
en la filosofía de Montessori es un enfoque educativo en el que los niños
tienen libertad para recorrer el aula y aprender a través del
descubrimiento.

"Cuando pones a muchos niños en una caja silenciosa, algunos


de ellos se ponen realmente muy nerviosos […] En este jardín infantil
no hay ninguna razón para ponerse nerviosos. No hay límites.

En su intervención en TEDxKyoto, Tezuka habla del enfoque


lúdico y poco ortodoxo del edificio. Su espacio poco convencional
desdibuja los límites entre el interior y el exterior, al mismo tiempo de
contener un variado programa de espacios deportivos, educativos y
también el descanso.” [25]

62
Imagen 58. Entorno arquitectónico del jardín.

DESCRIPCION ARQUITECTONICA

La arquitectura recoge las necesidades básicas para un diseño


preescolar para tener mejor comodidad tanto como en el niño y el
maestro.

Imagen 59. Plano de arquitectura.

63
Dentro del equipamiento se encuentra un programa arquitectónico
que hace realidad el proyecto con: entrada principal, vestíbulo,
administración, sala de educadores, enfermería, sanitarios, cubículo de
trabajo social, bóvedas, servicios, comedor y cocina, taller de
manualidades, biblioteca, sala de audio y video, sala de computación,
salón de juegos, plaza de ceremonias, jardines – jardines de juegos,
área de deporte, alberca y pasillo elevador.

En el invierno en los meses de diciembre y febrero hace frio el


cual no desciende de los 0°C y la temperatura medio es de 6°C, el mes
seco es de enero con 5.1°C con lluvia de 47 mm y la mayor precipitación
es en junio y agosto es más cálido con 27.3°C. el asoleamiento es del
Este al Oeste y el viento corre del sureste al noroeste.

Imagen 60. Salones de aprendizaje.

64
El jardín esta mayor parte abierta, no hay divisiones entre adentro
y afuera el cual la arquitectura es una tejada, de igual manera los
salones, estos están separados utilizando mobiliario y estos mobiliarios
fueron diseñados al compás de su entorno.

En los salones se puede encontrar árboles penetrados hasta el


techo y que la naturaleza no interrumpe sino ayuda a la integración de
su composición, dando así la calidad de estar dentro de ella y que a su
vez pertenece, al mismo tiempo genera sombra y un espacio de juego
para los niños, puesto a que ellos pueden recorrer dentro, fuera, arriba
y debajo de su propio jardín que no están restringidos y que puedan dar
miles devueltas encima de ello y no cansarse, que el lugar de juego no
solo es abajo y que la exploración lo encuentran en todos lados.

Imagen 61. Plano arquitectónico.

65
2.4. TÉCNOLOGIA
2.4.1. TÉCNOLOGIA CONSTRUCTIVA
2.4.1.1. MATERIALES
2.4.1.1.1. MATERIALES DE LA ZONA
• LADRILLO ARTESANAL
Este hecho de materiales primarios como arcilla. “[…]
su forma es de un prisma rectangular, por lo tanto, las
diferentes caras del ladrillo son tabla, canto, testa. Hay
muchos formatos de ladrillos por ejemplo métrico que mide
24x11.5x5.25 cm” [26]

Imagen 62. Ladrillo artesanal.

• TEJAS ARTESANALES
“La elaboración de las tejas artesanales es similar que
el ladrillo solo que el molde tiene el fondo de forma convexa
de la pieza a obtener y alrededor un marco formado por
listones de 1 cm, con medidas de 35 cm. de largo. 19 cm.
de ancho y de 15 de alto con un peso de 1.2 kg.” [27]

Imagen 63. Teja artesanal.

• HORMIGÓN
Es un material constructivo de gran consistencia
formado por arena, agua y grava o piedra chancada, este
material puede llevar algún tipo de aditivo, se utiliza para
cimentaciones y pilares.

66
Imagen 64. Hormigón

• PIEDRAS
Se puede encontrar la piedra para el cimiento, piedra
de empedrado las piedras bolas conocidas también como
piedra de rio cual quiera de lo mencionado podemos
encontrar de diferentes medidas.

Imagen 65. Piedra

• ARENA GRUESA
Conjunto de partículas que da como resultado de la
desintegración natural de las rocas o después de una
trituración que conserva cierto índice de grosor, se utiliza
mayormente para las zapatas, cimiento y columnas.

Imagen 66. Arena gruesa.

67
• ARENA FINA
Es similar al procedimiento que la arena gruesa con la
diferencia que estos granos tienen un máximo de 1mm. Se
utiliza mayormente para el tarrajeo de los muros, debe estar
seca antes de la mezcla.

Imagen 67. Arena gruesa.

• TIERRA
“Es aquel recurso natural que se extrae el cual no
requiere energía extra por su producción y tiene
características resistentes y aislantes. “Las opciones de la
tierra son: el adobe, el tapial, bloque de tierra comprimido,
tierra ensacada, el cob, el terrón el adobillo, la quincha, la
tierra alivianada.” [28]

Imagen 68. Tierra como material de construcción.

68
• YESO
“El material se utiliza en: cielo raso, entre
mampostería como mortero, en piedra bruta para muros,
pavimentos y enlucidos como refuerzo o cadena de atado,
albardilla e incluso para técnica del tapial.” [29]

Imagen 69. Yeso

• CEMENTO
“El material se utiliza en: encofrados, cimentaciones,
asentamiento de ladrillos, tarrajeo, producción de concreto
más plásticos e impermeables y genera menor calor de
hidratación.” [30]

Imagen 70. Cemento

69
2.4.1.1.2. MATERIALES FORANEOS
• LADRILLO INDUSTRIAL
“En esta industria podemos encontrar varios tipos de
ladrillos para diferentes usos como: ladrillo KK H18 diamfort,
ladrillo pastelero, ladrillo King Kong 18 huecos, ladrillo
KKH18 pir, ladrillo diamante Hercules 10 huecos, etc. Se
utiliza casi en su totalidad para muros.” [31]

Imagen 71. Ladrillo

• ACERO
a. ACERO GALVANIZADO
“El acero galvanizado es resistente a la
oxidación se utiliza en edificaciones, fabricaciones de
grandes estructuras, mayas, en instalaciones
sanitarias, electricidad y transporte, podemos
encontrar en la ferretería diferentes formas,
dimensiones y espesores de acuerdo a la utilización
del producto.” [32]

Imagen 72. Acero galvanizado.

70
b. ACERO INOXIDABLE
Presentado como planchas, barras, tubos,
ángulos y platinas para todo tipo de construcción
estructural.

Imagen 73. Acero inoxidable.

c. ACERO CORRUGADO

La superficie del acero presenta resalto o


corrugas en toda la barra también de diferente espesor,
pero de 9 m. de largo.

Imagen 74. Acero corrugado

d. ACERO NEGRO

“El acero tiene una capa de óxido negro en la


superficie. Es el hierro sin tratamiento el cual sale
directamente de las fundiciones, encontramos en
barras, planchas, tubos, etc.” [33]

71
Imagen 75. Tubo negro.

e. ACERO ESTRUCTURAL
“El diseño estructural de toda obra de acero se
realizará de acuerdo a los lineamientos contenidos en
la metodología de diseño con factores de carga y
resistencia. Acero laminado en caliente y moldeado en
frio se usa en elementos de soporte estructural
metálico, de igual forma podemos encontrar de
diferentes espesores y formas.” [34]

Imagen 76. Acero estructural.

• TEJAS INDUSTRIALES
a. TEJA COLONIAL
Tiene un diseño estético el cual es muy liviana y
es una estructura menos pesada el cual se utiliza para
recubrimiento para proteger los techos.

72
Imagen 77. Teja colonial.

b. TEJA TRAPEZOIDAL
“Es una lámina de aluminio el cual toma una forma
de crestas trapezoidales, donde el agua puede fluir sin
ningún problema, utilizada como cobertura de techo,
tiene los colores de verde, blanco, terracota, plateado,
azul” [35]

Imagen 78. Teja trapezoidal.

• MADERA
Producto primario que también se utiliza en
construcción, el cual lo utilizan para encofrados, acabados
en pisos, estructuras en columnas, vigas, utilidad en
interiores, etc.

Imagen 79. Madera

73
• BAMBÚ
“Es el recurso natural renovable, utilizado como
material constructivo por las propiedades características y
beneficios tanto económico, estructural y ecológico.
Este material es usado como elemento estructural en
viviendas, puentes peatonales, así como en acabados y
decoración.” [36]

Imagen 80. Bambú.

2.4.1.2. “ELEMENTOS ESTRUCTURALES” [37]

Los elementos estructurales son elementos que al ser


unidos cumplen con soportar diversas solicitaciones tanto por
cargas de gravedad y de sismo, para las cuales son analizadas
y diseñadas. Dependiendo de su función que cumplirán en la
estructura, estos elementos necesitan tener coherencia con el
tipo de esfuerzos que soportarán, estos criterios deben tomarse
en cuenta al momento de realizar la configuración. A
continuación, se presentan los criterios tomados para cada
elemento.

2.4.1.2.1. COLUMNAS

Las columnas son rectangulares y se ubican en los


ejes interiores. Estos elementos estarán sometidos a
esfuerzos de compresión y simultáneamente a los de flexión
(flexo compresión), debido a que tiene momentos flectores

74
transmitidos por las vigas y reciben las cargas axiales. Las
columnas estarán sometidas básicamente a cargas de
gravedad, y su función será transmitirlas hacia la
cimentación.

2.4.1.2.2. PLACAS
Están distribuidos en: los cuatros esquinas de la
edificación con mayor peralte en “x” y en la caja del
ascensor-escalera con peralte en ambas direcciones.
Estos elementos proporcionan gran rigidez lateral y
resistencia en la dirección de su peralte. Reciben esfuerzos
de compresión, flexión y corte. Dada su gran rigidez y al
considerar diafragma rígido, las placas terminan
absorbiendo la mayor parte de los cortantes de sismo, por
tan motivo de ha considerado una distribución
aproximadamente simétrica de estos elementos, para así no
generar efectos de torsión.

2.4.1.2.3. VIGAS
Se ubican uniendo los elementos verticales (columnas
y placas). Forman los ejes de la estructura, teniendo
ubicadas en sus intersecciones las columnas y placas. Se
consideraron vigas peraltadas en los ejes de ambas
direcciones debido a que tendrán comportamiento sismo
resistente a los diferentes esfuerzos (cortantes, momentos,
axiales) junto con las columnas y placas. Además, tienen la
función de trasmitir las cargas de gravedad hacia los
elementos verticales (columnas y placas).

2.4.1.2.4. LOSAS
La función de las losas será la de transmitir las cargas
de gravedad a las vigas y de trabajar como diafragma rígido
para unificar desplazamientos laterales, logrando así la
denominada unidad de la estructura.

75
2.4.1.3. “SISTEMAS CONSTRUCTIVOS” [38]
2.4.1.3.1. S. C. TRADICIONAL
Está compuesto por estructura de paredes portantes
(ladrillos, piedra, bloques, etc.); u hormigón armado paredes
de mampostería: ladrillo, bloques, piedra o ladrillo portante,
etc. Revoques interiores.

Imagen 81. Sistema constructivo tradicional.

2.4.1.3.2. S. C. PANELES ESTRUCTURALES

La utilización de paneles formados por 2 mallas de


acero vinculadas por tensores de alambre de acero
galvanizado con una placa intermedia aislante térmica. A la
que se le coloca, una vez ubicados en su destino, hormigón
proyectado. Se construye sobre una platea de vigas de
encadenado, sobre la que se montan los paneles.

Imagen 82. Sistema constructivo paneles estructurales.

76
2.4.1.3.3. S. C. MODULO PREFABRICADO

El sistema de módulos tridimensionales, se


construyen módulos prefabricados en forma seriada y
secuencial, formados por paredes, piso y techo que
contienen carpinterías, aislaciones, instalaciones, solados,
revestimientos y todas las terminaciones necesarias, son
módulos auto suficientes.

Imagen 83. Sistema constructivo prefabricado.

2.4.1.3.4. S. C. DE MADERA

Es un sistema económico y con buenas aislaciones Se


utiliza fundamentalmente en el interior en zonas madereras,
tienen una integración especial con el medio.

La madera es un material liviano y moldeable con


condición térmica.

Imagen 84. Madera en la arquitectura.

77
2.4.1.4. “SISTEMA DE ESTRUCTURACIÓN” [39]
2.4.1.4.1. S. MUROS PORTANTES

Conocida también sistema tipo túnel se conoce a


los arreglos entre placas verticales (muros), las cuales
funcionan como paredes de carga, y las placas
horizontales (losas). Este sistema genera gran
resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de los
muros se hace una sola dirección o se utiliza una
configuración asimétrica en la distribución de los
muros.

Imagen 85. Muro portante.

2.4.1.4.2. S. APORTICADO

Está formado por vigas y columnas, conectados entre


sí por medio de nodos rígidos, lo cual permite la
transferencia de los momentos flectores y las cargas axiales
hacia las columnas.

78
Imagen 86. Aporticado

2.4.1.4.3. S. ABOVEDADOS

El concepto básico del arco es tener estructura para


cubrir claros, mediante el uso de compresión interna
solamente. El perfil del arco puede ser derivado
geométricamente de las condiciones de carga y soporte.

Imagen 87. Abovedados

2.4.1.4.4. S. TENSADO

Son estructuras elaboradas con postes, cables y


variedad, pueden utilizarse como cubiertas y cerramiento en
estadios, coliseos, parques, centros comerciales, etc. Y
donde la imaginación de ti. Los predecesores de las
membranas arquitectónicas son las carpas tradicionales y
las estructuras de redes de cables.

79
Imagen 88. Tensado

2.4.1.5. “SISTEMAS ESTRUCTURALES” [40]


2.4.1.5.1. S. MACIZAS

Son aquellas en las que la resistencia y la estabilidad


se logran mediante la masa, aun cuando la estructura no
sea completamente sólida. Son estructuras resistentes a
fuerzas de explosivos, vientos violentos, acción de las olas
y vibraciones. Conformada por piezas o bloques portantes
macizos de madera normalmente madera rolliza o madera
de sección rectangular.

Imagen 89. Construcción de vivienda maciza.

2.4.1.5.2. S. RETICULARES

Consiste en una red de elementos ensamblados. Los


esqueletos de los animales, los sistemas de vigas y
columnas de acero y las torres de celosía son ejemplos de
estructuras reticulares, se sub dividen en armaduras y
pórticos o marcos.

80
Imagen 90. El Louvre de Paris en Francia.

2.4.1.5.3. S. SUPERFICIALES

Pueden tener alto rendimiento debido a su función


doble como estructura y envolvente, pueden ser muy
estables y fuerte, pero están limitadas a recibir cargas
concentradas y facilitar discontinuidades repentinas como
vanos.

Imagen 91. Metropol Parasol.

2.4.1.5.4. S. ESPECIALES

Son aquellas constituidas por una combinación de los


tipos anteriores, aquí estarían las estructuras colgantes, los
arcos, las estructuras inflables, etc.

81
Imagen 92. Puente del Milenio.

2.4.1.5.5. S. ACERO

Son las que los elementos soportantes, tanto


verticalmente (columnas), como horizontales (vigas), son de
perfiles de acero laminado, como angulares, canales, vigas,
etc.

Imagen 93. Casa de acero.

2.4.1.5.6. S. HORMIGÓN ARMADO

Los miembros del hormigón armado están


constituidos por hormigón y barras de acero (cabillas) que
son el refuerzo. Su función principal es resistir esfuerzos de
compresión, y la del refuerzo, soportar fuerzas de tracción,
pero ambos materiales trabajan como una unidad.

82
Imagen 94. Hormigón armado.

2.4.2. TÉCNOLOGIA ARQUITECTÓNICA

2.4.2.1. “PLASTICA” [41]


2.4.2.1.1. EL RITMO

Repetición o sucesión de elementos iguales o


semejantes que guardan entre sí una relación más o menos
constante. El ritmo se rige por la posición de los ejes, que
sitúan los elementos activos, y por la clase de repetición a
que esta disposición referencia.

Todos los ritmos afectan a la superficie, pero todos


ellos dependen de:
• La repetición particular adoptada.
• La relación de distancias entre los ejes de los elementos.
• Su importancia relativa en anchura y altura.

Imagen 95. Centro infantil El Chaparral.

83
2.4.2.1.2. LA PROPORCIÓN

La proporción es la relación armónica de las


dimensiones entré los diversos elementos que constituyen
la obra y entre cada uno de ellos y el total.
Proporción significa: Medida, adecuación, conveniencia.

Imagen 96. La proporción.

2.4.2.1.2.1. ESCALA

Escala es una proporción fija que se emplea


para la determinación de medidas y dimensiones.

El uso de la doble escala, considerado por un


lado los espacios utilizados solo por adultos por otro
los espacios destinados a los niños, nos proporcionará
multitud de oportunidades para seguir espacios que
los niños puedan reconocer como suyos.

Imagen 97. Avenues The Word School.

84
Podemos encontrar un claro ejemplo en la obra de
los Arquitectos: Eva Luque y Alejandro pascual en la
Guardería en Vélez- Rubio, en esta magnífica obra
dividen el edificio en función de la altura de los niños
y el adulto horizontalmente a 1.30m. del suelo.

Imagen 98. Guardería en Velez – Rubio.

2.4.2.1.3. EL COLOR

Esta gran herramienta para hombre, regula sus


estados de ánimo y su vida, debido a que el color activa su
fantasía y creatividad.

Una de las partes fundamentales del ambiente de


aprendizaje debe ser la estimulación sensorial, por esto se
utilizan las variaciones de color y de iluminación en la
escuela infantil ya que favorecen la estimulación de los
sentidos.

Imagen 99. Escuela La Ruche en Perthes en Gátinail.

85
El color no es una cualidad fija de las formas, esto es,
puede mudar conforme la luz ambiental, y que a través del
color se pueden expresar sensaciones, ideas y
sentimientos, o incluso verdes más o hacer que el público
pase por un sitio en vez de otro tal como veremos más
adelante.
El tipo de color que utilicemos en nuestra arquitectura
afectará de forma contundente tanto la forma de entender el
edificio, como de sentirlo.

Imagen 100. Significado de los colores.

86
2.4.2.1.4. LA ESTRUCTURA

La estructura permite la estabilidad de la construcción,


y nos referimos a ella en cuanto a esqueleto de una
expresión formal.
La estructura sirve para definir el espacio, crear las
unidades, articular las circulaciones, sugerir el movimiento o
desarrollar la composición o los módulos.
Si el objetivo de la estructura es permitir la estabilidad
de la construcción, los avances tecnológicos serán los
responsables de las expresiones formales.

Imagen 101. Edificio Escolar en Leutschenbach (Zúrich)

2.4.2.1.5. LA JERARQUÍA

La jerarquía, como idea generatriz en el diseño de


edificios, es la manifestación física de la ordenación por
categorías de uno o varios atributos.

Imagen 102. Jerarquía

87
2.4.2.1.6. FORMA RADIAL

Una variedad específica de la organización radial es


el modelo de rueda giratoria, donde los brazos lineales se
prolongan a partir de los lados de un espacio central,
cuadrado o rectangular. Esta disposición se traduce en un
efecto dinámico que visualmente sugiere en efecto de
movimiento rotatorio en torno al espacio central.

Imagen 103. Restad Gymnasium/3XN, Dinamarca.

2.4.2.1.7. LA TEXTURA

La textura es lo áspero o accidentado de una


superficie por oposición a lo suave o ízo, la textura está dada
por la configuración de una superficie y adquiere su
verdadero valor bajo los efectos de la luz.

Estos táctiles o valores de textura se integran


mediante la luz en el ambiente arquitectónico.

Las texturas se dividen en dos familias:

Textura visual: La determinan la vista.

• Apagado
• Brillante
• Opaco
• Transparente
• Metálica

Textura táctil: La determinamos con el tacto

88
• Áspera
• Suave
• Dura
• Blanca

Imagen 104. Textura

2.4.2.2. ILUMINACIÓN

“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnifico de


los volúmenes reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos
para ver las formas bajo la luz: las sombras y los claros revelan
las formas”
Le Corbusier, 1978.

La iluminación natural en un centro educativo y la


orientación de este equipamiento es de suma importancia en la
arquitectura.
“Es indispensable el control de la luz en los espacios
educativos para el correcto funcionamiento de estos. Se ha
demostrado que la falta de iluminación en las aulas provoca
irritabilidad, falta de concentración y peores rendimientos entre
los alumnos.
En la mayoría de los casos lo importante no es tanto la
cantidad como el modo de entrada de la luz en el espacio.
Podemos dirigir, filtrar, reflejar, dominar el sol, con el fin de
hacerla aparecer de la manera más conveniente al artículo
arquitectónico.

89
Los sistemas de iluminación natural, mediante los cuales
introducimos la luz exterior en el interior del aula pueden ser de
dos formas:

1. Los sistemas de iluminación donde la luz se


distribuye dentro de la sala desde el techo o la
parte superior de las paredes.
Las ventanas situadas en la parte alta de las
paredes contribuyen a que la luz entre más
profundamente en el aula, en las zonas cercanas a las
ventanas se situaran los lugares más iluminados
pudiéndose formar zonas oscuras en la parte del aula
más alejada de las ventanas.

Imagen 105. Iluminación en ventana alta.

2. Sistemas de iluminación donde la luz es


distribuida desde los laterales
Cuando la iluminación se recibe desde dos
diferentes direcciones se reducen las posibilidades de
deslumbramiento y se equilibra la distribución de la
luz.” [42]

90
Imagen 106. Escuela Novo Mangue en Brasil.

Imagen 107. Iluminación lateral.

2.4.2.3. VENTILACIÓN

Para este referente se utiliza la ventilación cruzada como


una estrategia de lograr una adecuada ventilación natural. Para
esto depende del lugar y la hora del día en el cual los vientos que
genera la zona de alta presión y baja presión, por lo que implica
favorecer una ventilación que de estar abiertas las ventanas y
puertas interiores de los espacios cruce de forma lo más
homogénea posible.

91
Imagen 108. Ventilación

Imagen 109. Ventilación cruzada, convectiva e inducida.

2.4.3. CONFORT

Para el cumplimiento del funcionamiento del Centro Educativo


Inicial se tiene las consideraciones adecuadas a la construcción, como
los factores climatológicos de la zona y factores externos e internos que
determinen el confort de los usuarios el cual pueda desarrollar con
mayor tranquilidad sus actividades diarias.

2.4.3.1. CONFORT TÉRMICO

“Un factor importante que hay que considerar es la


diferencia de temperatura tanto interior como exterior ya que la
presencia de calor metabólico, producido por los ocupantes de
un ambiente, incrementa la temperatura interior de un edificio
respecto a la temperatura exterior del mismo a la sombra. En

92
lugares de clima templado o frío, se recomienda que entre más
baja sea la temperatura exterior, mayor debe ser la temperatura
interior.

2.4.3.2. CONFORT ACÚSTICO

El confort acústico es muy importante en un centro


educativo, ya que el ambiente debe ser tranquilo, para que
incluya favorablemente en el estado anímico del alumno. Las
condiciones acústicas esenciales deben tener presente lo
siguiente:

• La ausencia de interferencia sonora, entre los distintos


ambientes.
• La eliminación de ruidos que sobrepasan el límite de
tolerancia.

2.4.3.3. CONFORT VISUAL

La iluminación ya sea natural o artificial, debe ser


abundante y uniformemente distribuida, debiendo evitarse la
proyección de sombras y contrastes muy marcados y estudiando
cuidadosamente la relación entre las fuentes de iluminación y las
posiciones de los alumnos, sobre todo en razón de que las
actividades académicas pueden ser impartidas en horarios
diurnos y nocturnos.” [43]

2.4.3.4. CONFORT OLFATIVO

Podemos encontrar otro sentido muy importante que


aprenden a desarrollar los niños y niñas, pues en este sector la
percepción a través del olfato el cual es muy poco considerado
se ha tomado en este punto, se considera una arquitectura de
paisaje a través de distintas plantas aromáticas y así poder
apreciar y diferenciar como medio de aprendizaje.

2.4.3.5. CONFORT PSICOLÓGICO

En el confort psicológico considerado a la percepción


global del cerebro, la arquitectura interviene directamente en la
percepción del ambiente donde se encuentra el usuario óseo los

93
niños y niñas, debe tener un espacio diseñado re confortable y
agradable y eso se logra teniendo encuentra el confort térmico,
acústico, visual y olfativo

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


2.5.1. CENTRO EDUCATIVO

Equipamiento urbano que parte la educación y formación de sus


estudiantes que también se conoce como Institución Educativa.

2.5.2. INFRAESTRUCTURA

Es un conjunto de elementos o servicios de espacio físico que es


considerado para el funcionamiento de actividades que se puedan
desarrollar.

2.5.3. DISEÑO

Es el proceso creativo que se plasma en necesidades del usuario


que compone una propuesta e ideas de creación y realización para un
futuro proyecto.

2.5.4. CONFORT

Según (Max Landorff). Nada determina más a un ser humano que


su “zona de confort”, el modo en que se ha acostumbrado a pensar y
vivir. Cómo resuelve un problema y cómo deja de resolverlo. El ser
humano se instala en su zona de confort y no quiere abandonarla por
nada del mundo. Inventa motivos, argumentos lógicos, toda clase de
cosas con tal de no tener que cambiar de zona”.

2.5.5. ARQUITECTURA

Según (Le Corbusier) "La arquitectura está más allá de los hechos
utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico. [...] La arquitectura es el
juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. [...] Su
significado y su tarea no es sólo reflejar la construcción y absorber una
función, si por función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del
confort y la elegancia práctica.

94
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
3.1. MÉTODO Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Según el Dr. José Supo (2012), se utiliza el siguiente método:

Método Científico, parte del problema de investigación, con el fin


de lograr el objetivo y obtener la seguridad metodológica de lo planteado
empleando métodos, técnicos y procedimientos metodológicos, para así
dar respuesta a nuestro problema planteado.

3.1.2. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva, univariado porque describe parámetros de la


población de estudio a partir de una muestra, para luego analizar
y sintetizar las conclusiones.

3.1.2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación asignada a emplear en la tesis de


del Nivel Aplicativo el cual realiza una propuesta de un diseño
arquitectónico para Centros Educativos Iniciales Públicos.

95
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación técnica tiene el análisis Cualitativa en el área de


estudio, ya que se realiza una investigación y la recolección de datos
tomados en tiempo único.
Dentro de la investigación se realiza una investigación bibliográfica
con el objetivo de recopilar información para la investigación.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.3.1. POBLACIÓN

Es la unidad de estudio a realizar, para el cual está dirigido


directamente a los docentes que trabajan en los Centros Educativos
Iniciales de 3 a 5 años Públicos del Distrito de Huancayo, Provincia
Huancayo del Departamento Junín, ya que ellos tienen la capacidad de
determinar los problemas arquitectónicos que se tienen en la Educación
Inicial Regular del estado.
En el Distrito de Huancayo solo existen 23 Centros Educativos
Iniciales Públicos de 3 a 5 años.

3.3.2. TIPO DE MUESTRA

Muestra no probabilística, ya que solo se consideró 07 Centros


Educativos Iniciales públicos del Distrito de Huancayo por lo que las
vacantes de inscripción son limitadas y muy cotizadas por la población
Huancaína.

3.3.3. MUESTRA

La recolección de datos para esta muestra se tomó en


consideración el mapa de escuelas del Ministerio de Educación en la
página web de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
Se consideró una muestra no probabilística tomando en cuenta
solo 07 Centros Educativos Iniciales del Distrito de Huancayo, ya que,
en estas infraestructuras se encuentran la mayor cantidad de docentes
y estudiantes, donde las vacantes son limitadas cada año el cual se
agotan muy rápido.

96
Las Instituciones Educativas Iniciales son:

N° NOM. IIEE GESTION / DEP. LOCALIDAD DIRECCION DOCENTES ALUMNOS


254 Olimpia Pública - Sector Av. Las Galaxias
1 San Carlos 16 392
Sanchez Moreno Educación 386
Pública - Sector
2 300 Ocopilla Av. Ocopilla 160 15 369
Educación
Pública - Sector Paseo la Breña
3 253 Huancayo 13 301
Educación 407
Pública - Sector Tacapila (Pampas
4 396 Calle Piura s/n 8 192
Educación de Ocopilla)
Pública - Sector Calle San
5 252 San Carlos 6 136
Educación Fernando 167
30057 Maria de Pública - Sector
6 Yanama Jr. Panama 871 6 178
Fatima Educación
30127 San Pública - Sector
7 Pultuquia Baja Calle Piura 520 6 98
Fancisco de Asis Educación

Tabla 1. Lista de instituciones educativas seleccionadas.


Fuente: ESCALE Estadística de la Calidad Educativa (2018).

TAMAÑO DE MUESTRA

POBLACIÓN FINITA

n = Muestra
N = Población (70)
p = Probabilidad a favor (0.5)
q = Probabilidad en contra (0.5)
Z = Nivel de confianza (95% = 1.96)
e = Error de muestra (0.05)

n = 59

Teniendo resultado del tamaño de muestra, se pasará a ejecutar


59 listas de cotejo, 59 encuestas a los docentes y 06 lista de cotejo de
los Centros Educativos Inicial Publico visitados en su momento,
mencionados en el cuadro 01 para así tener un resultado factible.

97
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4.1. TÉCNICA

Por lo que la investigación es descriptiva cualitativa, se utilizó la


técnica de observación, lista de cotejo y encuesta.

• TÉCNICA DE OBSERVACIÓN:

Con este instrumento se busca entender la percepción y el


comportamiento de los niños y niñas en el entorno del Centro
Educativo con el objetivo de interpretar los espacios
arquitectónicos educativos para el beneficio del usuario.

• CUESTIONARIO:

Este instrumento nos ayuda a definir la investigación


cuantitativa, para el cual nos ayuda a la recolección de datos
mediante el uso cuestionarios aplicados a un grupo representativo
para detectar tendencias de comportamiento y otros objetivos.

3.4.2. INSTRUMENTO

El instrumento utilizado para esta investigación Descriptiva –


Analítica es la lista de cotejo y encuesta que nos ayudara determinar
si están de acuerdo o no y para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes.

98
LISTA DE COTEJO PARA CENTROS EDUCATIVOS INICIALES PÚBLICOS
DEL DISTRITO DE HUANCAYO

Fuente: Elaboración del tesista.

99
LISTA DE COTEJO PARA DOCENTES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
INICIALES PÚBLICOS DEL DISTRITO DE HUANCAYO

Fuente: Elaboración del tesista.

100
ENCUESTA PARA DOCENTES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS INICIALES
PÚBLICOS DEL DISTRITO DE HUANCAYO

Fuente: Elaboración del tesista.

101
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. OBTENCIÓN DE DATOS
4.1.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL

Según datos estadísticos del Ministerio de Educación en el


departamento de Junín, existe un alto índice de estudiantes de nivel
inicial matriculados en el sector público.

Imagen 110. Presentación del proceso censal 2017 – Junín.


Fuente: Ministerio de Educación – Ceso Escolar 2017.

102
La mayor demanda estudiantil en el sector público de la provincia
de Huancayo, tanto Inicial, primaria y secundaria es en el distrito de
Huancayo, haciendo un total de 61.437 estudiantes en relación a los
demás distritos como se muestra en el cuadro 2.

Tabla 2. Cuadro de matriculados de los distritos más poblados.


Fuente: Ministerio de Educación – Ceso Escolar 2017

De acuerdo a los datos estadísticos encontramos mayor población


de alumnado para el sector de Básico Regular Inicial Privado por lo que
el estado no le da la importancia necesaria y presupuesto para crear
más establecimientos de educación Inicial. Se muestra que existe una
gran necesidad de Centros Educativos Inicial Público.

Tabla 3. Cuadro de matriculados del distrito de Huancayo.


Fuente: Ministerio de Educación 2018

103
4.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS DEL
TRATAMIENTO
4.2.1. ANÁLISIS DE DATOS

• ANÁLISIS DE POBLACIÓN

Para ilustrar esta investigación se realiza un referente del


Ministerio de Educación a nivel departamental del 2017, donde
se observa la alta demanda estudiantil en el sector Público
determinando así el 77% de Matrícula Según Gestión Pública y
el 23% de Matrícula Según Gestión Privada.
Al margen del análisis de la Provincia de Huancayo que
comprenden sus distritos, se obtiene que el Distrito de Huancayo
tiene la mayor demanda estudiantil con una población de 61.437
de Educación Básica Regular que comprende Inicial, Primaria y
Segundaria.
Para la matricula del año 2018 del Sector Público del
Distrito de Huancayo se matricularon 3.645 estudiantes y El
Sector Privado es de 4.445 estudiantes del Nivel Inicial.

• ANÁLISIS DE NECESIDADES

Para el desarrollo de la investigación se consideró la


cantidad de Centros educativos Públicos de Nivel Inicial, con lo
que ahora en la actualidad solo se cuenta con 23
establecimientos de Educación, donde la demanda estudiantil es
muy alta y carente.
Todos los establecimientos de Educación tienen las
bacantes limitadas por lo que los padres de familia tienen la
opción de llevar a un Centro Educativo Privado, en gran parte
solo para terminar el Nivel Inicial pero el Nivel Primario la
demanda estudiantil Público vuelve y en mayores cantidades
llegando hacer el doble hasta el triple de su población; otra
opción es que los estudiantes de Inicial estudien en el turno
tarde, para así tratar de abastecer el sector, pero ni aun así
reduce la cantidad de postulantes el cual se va aumentando cada
año. Teniendo en cuenta los establecimientos de Educación

104
Pública de Nivel Inicial la mayor parte se encuentran en
condiciones desagradables, en algunos casos no aptos para los
estudiantes en su formación, con carencias de equipamientos y
ambientes. En la actualidad los Centros Educativos Inicial no
satisfacen las necesidades del estudiante y del Sector
poblacional del Distrito de Huancayo.

4.2.2. RESULTADOS

Se detalla los resultados de 59 lista de cotejo, 59 encuestas


dirigidas al docente del Nivel Inicial del Sector Público y 06 lista de cotejo
dirigida a la infraestructura del Centro Educativo visitado.

105
4.2.2.1. RESULTADO DE LISTA DE COTEJO – CENTRO
EDUCATIVO INICIAL

• INSTITUCIÓN EDUCATIVA 254 OLIMPIA SANCHEZ MORENO

Imagen 111. Acceso al Jardín 254.


Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 112. Interior de la Institución 254.


Fuente: Fotografía del tesista.

106
Tabla 4. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 254.
Fuente: Elaboración propia

107
• INSTITUCIÓN EDUCATIVA 300

Imagen 113. Acceso a la Institución 300.


Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 114. Interior de la Institución 300.


Fuente: Fotografía del tesista.

108
Tabla 5. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 300.
Fuente: Elaboración propia

109
• INSTITUCIÓN EDUCATIVA 253 JUAN PABLO II

Imagen 115. Interior de la Institución 253.


Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 116. Interior de la Institución 253.


Fuente: Fotografía del tesista.

110
Tabla 6. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 253
Fuente: Elaboración propia

111
• INSTITUCIÓN EDUCATIVA 396 MARÍA GORETTI

Imagen 117. Acceso a la Institución 396.


Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 118. Vista de la Institución Educativa 396.


Fuente: Fotografía del tesista.

112
Tabla 7. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 396.
Fuente: Elaboración propia

113
• INSTITUCIÓN EDUCATIVA 30057 MARÍA DE FATIMA

Imagen 119. Acceso a la Institución Educativa 30057.


Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 120. Interior de la Institución Educativa 300057.


Fuente: Fotografía del tesista.

114
Tabla 8. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 30057.
Fuente: Elaboración propia

115
• INSTITUCIÓN EDUCATIVA 30127 SAN FRANCISCO DE ASÍS

Imagen 121. Acceso a la Institución Educativa 30127.


Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 122. Interior de la Institución Educativa 30127.


Fuente: Fotografía del tesista.

116
Tabla 9. Lista de cotejo de evaluación para la I.E. 30127.
Fuente: Elaboración propia.

117
CONCLUSIÓN:

Según los resultados, existe un déficit infraestructural de espacios


infantiles y los que hubiera no son aptos para los estudiantes, por lo que
podemos decir que con la muestra tomada las Infraestructuras de Centros
Educativos Iniciales no son aptas en su mayoría y no estimula una buena
enseñanza – aprendizaje para los estudiantes de esta edad.

4.2.2.2. RESULTADO DE LISTA DE COTEJO – DOCENTE

1) LA ILUMINACIÓN NATURAL ES FAVORABLE PARA EL


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 58 98,3 98,3 98,3

No 1 1,7 1,7 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 10. Resultado del ítem 1.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1. Iluminación natura.


Fuente: Elaboración propia.

El 98.3% de las docentes de los Centros Educativos Inicial Público del


Distrito de Huancayo están de acuerdo que la iluminación natural es
favorable para el aprendizaje de los estudiantes.

118
2) LOS COLORES DE LA INFRAESTRUCTURA, ES UNA BUENA
ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 58 98,3 98,3 98,3

No 1 1,7 1,7 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 11. Resultado del ítem 2.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2. Colores de la Infraestructura.


Fuente: Elaboración propia.

Con un 98.3% del total las profesoras reconocen que los colores de la
infraestructura, es una buena estrategia para el aprendizaje de los niños y
niñas, ya que, van aprendiendo no solo dentro del aula sino fuera de ella;
los colores adecuados no deben perturbar la vista y debe ser acogedor al
usuario.

119
3) CONSIDERA QUE EL AULA RECTANGULAR ES LA ÚNICA
OPCIÓN DE DISEÑO PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
ESTUDIANTES

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 6 10,2 10,2 10,2

No 53 89,8 89,8 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 12. Resultado del ítem 3.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3. Aulas de clases.


Fuente: Elaboración propia.

Con un 89.8% de las profesoras están de acuerdo que el aula


rectangular no es la única opción de diseño para la enseñanza de los
estudiantes por lo que debería tener muchas opciones de diseño como
circular, octagonal, hexagonal, etc. Por lo que está figura se puede apreciar
en cualquier parte de las instituciones.

120
4) ES DE SUMA IMPORTANCIA CONSIDERAR EL AMBIENTE DE
PSICOMOTRICIDAD

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 58 98,3 98,3 98,3

No 1 1,7 1,7 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 13. Resultado del ítem 4.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4. Ambiente de psicomotricidad.


Fuente: Elaboración propia.

El 98.3% está de acuerdo que los Centros Educativos deben tener un


ambiente de psicomotricidad por lo que ayuda al niño y niña a tener una libre
expresión a través del cuerpo, los cuales muchas instituciones no lo tienen
en consideración.

121
5) ESTÁ DE ACUERDO QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5
AÑOS APRENDEN JUGANDO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 59 100,0 100,0 100,0

Tabla 14. Resultado del ítem 5.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5. Aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia.

Haciendo un total del 100% de las docentes que están de acuerdo que
los niños y niñas de 3 a 5 años aprenden jugando y que es la mejor manera
que los estudiantes presten atención para su enseñanza – aprendizaje.

122
6) LOS CENTROS EDUCATIVOS INICIAL DEBERÍAN TENER
UNA SALA DE ESPERA PARA LOS PADRES DE FAMILIA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 54 91,5 91,5 91,5

No 5 8,5 8,5 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 15. Resultado del ítem 6.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 6. Sala de espera para los padres de familia.


Fuente: Elaboración propia.

Con 91.5% del total de las profesoras consideran que los Centros
Educativos Inicial deberían tener una sala de espera para los padres de
familia.

123
7) SERÍA UNA HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE,
IMPLEMENTAR UNA BIBLIOTECA INFANTIL

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 56 94,9 94,9 94,9

No 3 5,1 5,1 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 16. Resultado del ítem 7.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7. Biblioteca infantil.


Fuente: Elaboración propia.

Al rededor del 94.9% de las profesoras están conforme que es una


herramienta de enseñanza – aprendizaje, implementar una biblioteca
infantil, totalmente equipada para niños de 3 a 5 años.

124
8) LA INFRAESTRUCTURA POTENCIALIZA LA CREATIVIDAD
DEL ENTORNO FÍSICO DEL CENTRO EDUCATIVO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 55 93,2 93,2 93,2

No 4 6,8 6,8 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 17. Resultado del ítem 8.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 8. Centro Educativo.


Fuente: Elaboración propia.

El 93.2% de las profesoras está acorde que la infraestructura


potencializa la creatividad del entorno físico del Centro Educativo, el cual
ayuda al estudiante a identificar el espacio.

125
9) EL MOBILIARIO Y LA ORGANIZACIÓN DE SECTORES
INFLUYEN EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 59 100,0 100,0 100,0

Tabla 18. Resultado del ítem 9.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 9. El mobiliario.
Fuente: Elaboración propia.

Con un total del 100 % de las profesoras están concorde que el


mobiliario y la organización de sectores influyen en el aprendizaje de la
enseñanza – aprendizaje.

126
10) PROPONER ÁREAS DE CULTIVO Y CRIANZA DE ANIMALES
DENTRO DEL CENTRO EDUCATIVO FORTALECERÍA EL
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 59 100,0 100,0 100,0

Tabla 19. Resultado del ítem 10.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 10. Áreas de cultivo y crianza de animales.


Fuente: Elaboración propia.

El 100% de las profesoras de Nivel Inicial están conforme que


proponer áreas de cultivo y crianza de animales dentro del Centro Educativo
fortalecería el aprendizaje de los estudiantes, esto ayudaría a los niños y
niñas a sentir emociones y secuencias entro muchas enseñanzas.

127
11) CONSIDERA QUE EL CENTRO EDUCATIVO DEBE TENER
ÁRBOLES COMO FORMA DE RELACIÓN DEL USUARIO CON
LA NATURALEZA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 48 81,4 81,4 81,4

No 11 18,6 18,6 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 20. Resultado del ítem 11.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 11. Árboles dentro del Centro Educativo.


Fuente: Elaboración propia.

Entre una variación de decisiones con un 18.6% no está acorde, por


lo que los estudiantes pueden traer caídas al momento de trepar a los
árboles y con un 81.4% que está acorde que es bueno considerar que el
Centro Educativo debe tener árboles como forma de relación del usuario con
el medio ambiente, por la otra parte ayudaría mucho en la enseñanza –
aprendizaje de los estudiantes cuiden la naturaleza.

128
12) ES IMPORTANTE TENER JUEGOS RECREATIVOS QUE
POTENCIALIZAN LA CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN PARA
EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ALUMNOS (AS)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 57 96,6 96,6 96,6

No 2 3,4 3,4 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 21. Resultado del ítem 12.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 12. Los juegos para los alumnos (as).


Fuente: Elaboración propia.

Las profesoras del sector público están conformes con un 96.6%


la importancia de tener juegos recreativos que potencializan la
creatividad e imaginación para el desarrollo personal de los alumnos
(as).

129
13) ES FAVORABLE LOGRAR UN APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO CON 30 ESTUDIANTES

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 1 1,7 1,7 1,7

No 58 98,3 98,3 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 22. Resultado del ítem 13.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 13. Aprendizaje significativo.


Fuente: Elaboración propia.

Con el 98.3% del total de las profesoras no están de acuerdo que es


favorable lograr un aprendizaje significativo con 30 estudiantes y 1.7%
muestra lo contrario.

130
14) EL CERCO PERIMÉTRICO DEL CENTRO EDUCATIVO
INICIAL PERMITE LA BUENA VISUALIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 6 10,2 10,2 10,2

No 53 89,8 89,8 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 23. Resultado del ítem 14.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 14. Cerco perimétrico.


Fuente: Elaboración propia.

Con un 89.8% de las profesoras de Nivel Inicial están de acuerdo que


el cerco perimétrico del Centro Educativo Inicial no permite la buena
visualización de la infraestructura, ya que es todo lo contrario, que en su
criterio más parece una cárcel que un lugar donde se forman estudiantes.

131
15) PARA USTED LOS CENTROS EDUCATIVOS DEBEN SER
DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 58 98,3 98,3 98,3

No 1 1,7 1,7 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 24. Resultado del ítem 15.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 15. Construcción Sostenible.


Fuente: Elaboración propia.

El 98.3% de las profesoras consideran que los Centros Educativos


deben ser de construcción sostenible, porque ayudaría mucho a ahorrar
energía y utilizar muchos sistemas que ayuden al medio ambiente.

132
16) UD. CREE QUE ES ADECUADO CONSTRUIR UN CENTRO
EDUCATIVO CON DIFERENTES MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN COMO MATERIAL EDUCATIVO QUE
AYUDE AL PROCESO DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
POR DESCUBRIMIENTO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 58 98,3 98,3 98,3

No 1 1,7 1,7 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 25. Resultado del ítem 16.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 16. Materiales de construcción.


Fuente: Elaboración propia.

Con un 98.3% del total de las profesoras están conforme que es


adecuado construir un centro educativo con diferentes materiales de
construcción como material educativo que ayude al proceso de la enseñanza
– aprendizaje por descubrimiento, por lo que ayudaría al reconocimiento en
los niños y niñas.

133
17) LA ALTURA DE LOS SALONES ES LA ADECUADA PARA
CONTRA ARRASTRAR EL FRÍO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 29 49,2 49,2 49,2

No 30 50,8 50,8 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 26. Resultado del ítem 17.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 17. Iluminación natura.


Fuente: Elaboración propia.

Por la diferencia de 49.2% de estar de acuerdo y el 50.8% que no está


de acuerdo que la altura de los salones es la adecuada para contra arrestar
arrastrar el frio, por lo que casi la mitad tiene una altura considerable y el
resto no.

134
18) LA CANTIDAD DE AMBIENTES DEL CENTRO EDUCATIVO
ABASTECE LA DEMANDA ESTUDIANTIL DEL SECTOR

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 6 10,2 10,2 10,2

No 53 89,8 89,8 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 27. Resultado del ítem 18.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 18. Demanda estudiantil.


Fuente: Elaboración propia.

El 10.2% de los docentes si abastece y el 89.8% de los docentes están


de acuerdo que la cantidad de ambientes del Centro Educativo no abastece
la demanda estudiantil del Sector, por lo que tienen que sus bacantes son
demasiadas limitadas.

135
19) ESTÁ DE ACUERDO QUE UNA ADECUADA
INFRAESTRUCTURA INFLUYE EN EL PROCESO DE LA
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS (AS)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 59 100,0 100,0 100,0

Tabla 28. Resultado del ítem 19.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 19. Enseñanza - Aprendizaje.


Fuente: Elaboración propia.

El total del 100% de las profesoras están de acuerdo que una


adecuada infraestructura influye en el proceso de la enseñanza –
aprendizaje de los niños (as).

136
20) PARA USTED EL CENTRO EDUCATIVO INICIAL PÚBLICO
ACTUAL SATISFACE LAS NECESIDADES DEL
ESTUDIANTE.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 5 8,5 8,5 8,5

No 54 91,5 91,5 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 29. Resultado del ítem 20.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 20. Necesidad estudiantil.


Fuente: Elaboración propia.

El 91.5% de las docentes están de acuerdo que el Centro Educativo


Inicial Público actual no satisface las necesidades del estudiante por lo
contrario que el 8.5% del resto de las profesoras.

137
4.2.2.3. RESULTADO DE LISTA DE ENCUESTA – DOCENTE

1) ¿GENERO?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Femenino 59 100,0 100,0 100,0

Tabla 30. Resultado de la 1 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 21. Genero.


Fuente: Elaboración propia.

El total del 100% de los docentes de los Centros Educativos Inicial


Público son femenino.

138
2) ¿CON CÚANTOS ESTUDIANTES ES FAVORABLE LOGRAR UN
APRENDIZAJE SIGNIGICATIVO?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Con 15 estudiantes 16 27,1 27,1 27,1

Con 20 estudiantes 32 54,2 54,2 81,4

Con 25 estudiantes 11 18,6 18,6 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 31. Resultado de la 2 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 22. Cantidad de estudiantes.


Fuente: Elaboración propia.

Es resultado de los docentes encuestados el 54.2% consideran que


con 15 estudiantes es favorable lograr un aprendizaje significativo, el 54.2%
de las docentes consideran que con 20 estudiantes es favorable lograr un
aprendizaje significativo y el resto con 18.6% de los docentes con 25
estudiantes.

139
3) ¿ES FAVORABLE QUE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL INICIAL
ESTUDIEN EN EL TURNO TARDE?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido No 59 100,0 100,0 100,0

Tabla 32. Resultado de la 3 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 23. Estudiantes en el turno tarde.


Fuente: Elaboración propia.

El total del 100% de los docentes encuestados no están de acuerdo


que los estudiantes de nivel inicial estudien en el turno tarde por los
siguientes factores:
• No tienen energías suficientes debido al cansancio.
• Toman siesta, no prestan atención.
• Su desarrollo estudiantil es muy bajo ya que se sienten
cansados.
• No se da un buen aprendizaje,
• Se duermen porque están acostumbrados a dormir en las tardes.
• No pueden desenvolverse bien y se sienten cansados para la
realización de cualquier actividad.
• Menor concentración.
• No quieren estudiar ni trabajar, etc.

140
4) ¿QUE TIPO DE ACTIVIDADES PUEDEN FAVORECER AL
DESARROLLO DEL NIÑO (A) DE 3 A 5 AÑOS?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Juegos 3 5,1 5,1 5,1

Todas las alternativas 56 94,9 94,9 100,0


(deporte, juegos,
música y arte )
Total 59 100,0 100,0

Tabla 33. Resultado de la 4 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 24. Actividades de los niños (as).


Fuente: Elaboración propia.

Con el 94.9% de las profesoras consideran que las actividades pueden


favorecer al desarrollo del niño (a) de 3 a 5 años es el deporte, juegos,
música y arte y el resto con un 5.1% de las profesoras consideran que solo
los juegos favorecen su desarrollo.

141
5) ¿CONSIDERANDO LA PSICOLOGÍA DEL COLOR, DE CUÁNTOS
COLORES SE DEBE PINTAR LAS AULAS DE CLASES?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 2 colore 51 86,4 86,4 86,4

3 colores 5 8,5 8,5 94,9

Multicolor 3 5,1 5,1 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 34. Resultado de la 5 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 25. El Color.


Fuente: Elaboración propia.

Considerando la psicología del color el 86.4% de los docentes


encuestados consideran que se debe pintar de 2 colores las aulas de clases,
el 8.5% de 3 colores y el resto de 5.1% de multicolor.

142
6) ¿MAYORMENTE QUÉ UTILIDAD LE DA EL ESTUDIANTE AL
PATIO DEL CENTRO EDUCATIVO INICIAL?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Recreación 50 84,7 84,7 84,7

Formación escolar 5 8,5 8,5 93,2

Exposición de 4 6,8 6,8 100,0


proyectos

Total 59 100,0 100,0

Tabla 35. Resultado de la 6 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 26. El patio del Centro Educativo Inicial.


Fuente: Elaboración propia.

Mayormente la utilidad que le da los estudiantes al patio del Centro


Educativo Inicial es de recreación con un 84.7% de las profesoras
encuestadas, el 8.5% en formación escolar y por último el 6.8% exposición
de proyectos.

143
7) ¿A SU CRITERIO PEDAGÓGICO, EN QUÉ PARTE DEL CENTRO
EDUCATIVO SE UBICARÍA LA SALA DE ESPERA PARA LOS
PADRES DE FAMILIA?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido A lado del acceso. 44 74,6 74,6 74,6

A lado del área 14 23,7 23,7 98,3


administrativa.

A lado de los salones de 1 1,7 1,7 100,0


clases.

Total 59 100,0 100,0

Tabla 36. Resultado de la 7 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 27. Ubicación de la sala de espera.


Fuente: Elaboración propia.

La ubicación de la sala de espera para los estudiantes debe estar


ubicados según su criterio pedagógico de los docentes con 74.6%, es al lado
del acceso por otra parte el 23.7% debería estar al lado del área
administrativa.

144
8) SEGÚN SUS CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y EXPERIENCIA
PROFECIONAL, A CUÁNTOS METROS DEBE ESTAR UBICADO
LOS S.H. DE LOS ESTUDIANTES?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Dentro del aula. 14 23,7 23,7 23,7

A 06 m del aula. 37 62,7 62,7 86,4

A 12 m del aula. 7 11,9 11,9 98,3

A 18 m del aula. 1 1,7 1,7 100,0

Total 59 100,0 100,0

Tabla 37. Resultado de la 8 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 28. Ubicación del S.H.


Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de las profesoras con un 62.7% están de acorde por sus


criterios pedagógicos y experiencia profesional que el S.H. de los
estudiantes deben estar ubicados a 6 m del aula y otro porcentaje alto de
23.7% que debe estar dentro del aula.

145
9) ¿QUÉ CARACTERISTICAS DEBE TENER EL MOBILIARIO QUE
NECESITA UN NIÑO (A) PARA EL BUEN APRENDIZAJE?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido No debe ser puntiagudo 59 100,0 100,0 100,0


en sus esquinas y
deben tener medidas
antropométricas que
permitan trabajar
individualmente y
grupal.

Tabla 38. Resultado de la 9 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 29. Mobiliario.


Fuente: Elaboración propia.

El 100% de las profesoras encuestadas consideran que el mobiliario


debe tener característica de no ser puntiagudo en sus esquinas y deben
tener medidas antropométricas que permitan trabajar individualmente y
grupal.

146
10) ¿DE QUÉ MANERA AYUDARÍA LOS DIFERENTES MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido El reconocimiento de la 2 3,4 3,4 3,4


textura.

Identificación de los 5 8,5 8,5 11,9


recursos naturales.

Las alternativas a, b y c. 50 84,7 84,7 96,6

Ninguna de las 2 3,4 3,4 100,0


alternativas.

Total 59 100,0 100,0

Tabla 39. Resultado de la 10 pregunta de la encuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 30. Actividades de los niños (as).


Fuente: Elaboración propia.

Con el 84.7% de la encuesta a las profesoras consideran que los


diferentes materiales de construcción ayudarían en el aprendizaje de los
estudiantes con el reconocimiento de la textura, identificación de los
recursos naturales y diferencia de los colore.

147
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados en el aspecto de la importancia del aprendizaje


significativo en niños y niñas de 3 a 5 años considerando la iluminación y
ventilación como factores de diseño para la propuesta arquitectónica de la
infraestructura del Centro Educativo Inicial del Distrito de Huancayo - Yachay
Pukllay, ya que potencializa los conocimientos de los estudiantes.
Dándole mención a la Arquitecta Rosan Bosch en su obra
arquitectónica de Liceo Europa de Zaragoza que: La arquitectura, un diseño
que piensa la pedagogía dentro del diseño, es el espacio de herramienta
para los profesores para el uso diario, para cambiar la manera de educar,
en la actualidad no consideran estos conceptos de diseño e implementan
equipamientos sin criterios para dar mejores resultados a la enseñanza –
aprendizaje.
El Arquitecto Takamaru Tezuka en su obra TEDxKyoto menciona que:
Cuando pones a muchos niños en una caja silenciosa, algunos de ellos se
ponen realmente muy nerviosos […] En este jardín infantil no hay ninguna
razón para ponerse nerviosos. No hay límites, en estos casos el centro
educativo de nuestro distrito es todo lo contraria a lo mencionado con figuras
arquitectónicas que no ayudan el desenvolvimiento del estudiante y así
desarrollar su mejor aprendizaje.
Considerando la psicología del color para las aulas de clases se
observa que el 86.4% de los docentes encuestados afirman que la cantidad
mínima para el pintado es de 2 colores, como menciona la tabla N° 34.
El 100% de docentes de educación inicial encuestados, consideran
que el juego debe utilizarse como modo de enseñanza aprendizaje en niños
de 3 a 5 años. Juan Pérez (2015), en su discurso de la modernización de la
educación, señala que el juego diferenciado para cada área de
conocimientos, es importante para el aprendizaje significativo en niños de
educación inicial, los cuales deben ser programados según los espacios que
dispone el docente. Resultado que orienta a considerar en el programa de
necesidades espaciales para un C.E.I. ambientes favorables para el
desarrollo de estas actividades.
Con estos resultados que el 81.4% que está acorde que es bueno
considerar que el centro educativo debe tener árboles como forma de
relación del usuario con la naturaleza y ayudara mucho en la enseñanza –

148
aprendizaje que los estudiantes cuiden la naturaleza, como menciona la
tabla N° 20.
Nos podemos dar cuenta en la tabla N° 28 que el 100% de las
profesoras están de acuerdo que una adecuada infraestructura influye en el
proceso de la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.
El 100% de los docentes no están de acuerdo que los estudiantes
tengan que ir a clases por la tarde este resultado lo podemos observar en la
tabla N° 32.

149
V PROYECTO

FACTORES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA CENTROS


EDUCATVOS INICIALES PÚBLICOS DE HUANCAYO

5. EL PROYECTO
5.1. OBJETO
5.1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

El Centro Educativo Inicial es un espacio académico en donde se


realizan actividades de enseñanzas, es la etapa de educación infantil
donde se obtenga la mayor innovación en diseño espacial, permite un
diseño versátil y flexible, las aulas deben ser innovadoras que
caracteriza a un niño de 3 a 5 años de edad, el espacio educativo debe
ser integral donde permita la socialización y desenvolvimiento personal,
este fin se llegara con la ayuda de los ambientes, patios y espacios
designados para las diferentes actividades pedagógicas.
El proyecto arquitectónico se realizará con conceptos y
estrategias de Arquitectura Lúdica, está calificado todo lo que se
relaciona con juegos por lo que nos permite tener avances tecnológicos
en cuantos materiales y mezclas de construcción.

150
5.1.2. ORGANIGRAMA GENERAL

Para entender el funcionamiento de todo centro educativo inicial


te tiene en cuenta el organigrama general, mostrando el cargo que
desempeña dentro de la institución.

ADMINISTRACIÓN –
DIRECCIÓN
REPRESENTANTE LEGAL

ASESORÍA CONSEJO DE
PSICOPEDAGÓGICA MAESTROS

PERSONAL PERSONAL COMITÉ DE


DOCENTE ADMINISTRATIVO PADRES DE
FAMILIA

MAESTROS
AUXILIAR DE
AULA REPRESENTAN
TES
MAESTRO DE
MÚSICA, ARTE Y
SECRETARIA
PSICOMOTRICIDAD

CONTABILIDAD
ESTUDIANTES

Diagrama 1. Organigrama General.


Fuente: Elaboración propia.

5.1.3. RELACIONES FUNCIONALES


5.1.3.1. RELACIÓN DIRECTA

CASETA DE
VIGILANCIA

ACCESO Y
CONTROL DE PLAZA
LOS DE PATIO
ESTUDIANTES ACCESO

151
AULAS DE 4 AULAS DE 3
AÑOS AÑOS

AULAS DE 5 S.H.
AÑOS VISITANTES
PATIO

BIBLIOTECA S.H.
DOCENTES Y
ESTUDIANTES

SALÓN DE SALÓN DE
MÚSICA TRABAJOS
MANUALES

RECEPCIÓN

ÁREA DE HALL S.H.


ESPERA

SALA DE
PROFESORES

OFICINA
PEDAGOGÍA

OFICINA DIRECCIÓN SALA DE


ADMINISTRATIVA REUNIONES

CRIANZA JARDÍN CULTIVO

CULTIVO
HIDROPONICO

152
COMEDOR -
COCINA

S.H. COMPLETO PATIO DE


HALL SERVICIO

DORMITORIO

Diagrama 2. Organigramas de relación directa.


Fuente: Elaboración propia.

5.1.3.2. RELACIÓN INDIRECTA

CONTROL Y SALA DE
SALIDA DE LOS ESPERA PARA ESTACIONAMIENTO
ESTUDIANTES LOS PADRES
DE FAMILIA

PROGRAMA
QALI WARMA
AULAS DE
CLASES
TÓPICO

NUTRICIONISTA

SALA DE
AULAS DE CLASES
PSICOMOTRICIDAD

PATIO SUM

153
ARCHIVO OFICINA
ADMINISTRATIVA

CUARTO DE
HALL
ASEO

S.H.

Diagrama 3. Organigramas de relación indirecta.


Fuente: Elaboración propia.

5.1.3.3. RELACIÓN CIRCUNSTANCIAL

DEPOSITO DE
ALMACÉN

CUARTO DE
ACCESO MÁQUINAS Y
CISTERNA

CUARTO ELÉCTRICO

DEPÓSITO DE CUARTO DE
ALMACÉN GENERAL
BASURA LIMPIEZA Y ASEO

Diagrama 4. Organigramas de relación circunstancial.


Fuente: Elaboración propia.

154
5.1.4. FLUJO
Se realizará el recorrido y frecuencia del recorrido del usuario.

DIRECTORA PROFESOR
ALUMNOS PADRES DE FAMILIA

PLAZA DE CASETA DE
ACCESO VIGILANCIA

ACCESO Y
CONTROL DE ADMINISTRACIÓN
LOS
ESTUDIANTES

AULAS DE
3 AÑOS CONTROL Y SALA DE
SALIDA DE ESPERA PARA
LOS LOS PADRES DE
ESTUDIANTES FAMILIA
AULAS DE
PATIO
4 AÑOS

AULAS DE
5 AÑOS ESTACIONAMIENTO

S.H.
BIBLIOTECA S.H. DOCENTES
VISITANTES
Y ESTUDIANTES

SALÓN DE SALÓN DE
MÚSICA TRABAJOS JARDÍN BIENESTAR
MANUALE
S
SERVICIOS
GENERALES
SALA DE CULTIVO
PSICOMOTRICIDAD

CRIANZA

SUM
VIVIENDA DEL CONSERJE

Diagrama 5. Diagrama de flujo.


Fuente: Elaboración propia.

155
5.1.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ARE
ZONAS A AREA
AMBIENTES SUB AMBIENTES CAN.
NETA TOTAL
m2
PADRES DE FAMILIA 6
ESTACIONAMIENTO AREA 200
EXTERIORES 4 296.00
ADMINISTRATIVA
PLAZA DE ACCESO 1 96
LOBBY 1 76
CASETA DE
2
VIGILANCIA 5
RECEPCIÓN 116.00
SALA DE ESPERA
PARA LOS PADRES 1 35
DE FAMILIA
SALA DE
PSICOMOTRICIDAD 1 65
LOCALES
SUM 1 120 209.50
ESPECIALES
SUM DEPOSITO Y ALMACEN
1
GENERAL 24.5
SALA DE LECTURA 1 119
SALA DE LECTURA
1
GRUPAL 48
BIBLIOTECA
SALA AUDIOVISUAL 1 48
INFANTIL
AREA DE LECTURA
1
INDIVIDUAL 36
ZONA DE ACERVO GENERAL 1 50.8
997.80
EDUCACIÓN AULAS DE 3AÑOS 4 192
AULAS DE 4 AÑOS 4 192
AULAS DE 5 AÑOS 4 192
SALON DE MUSICA 1 60
SALON DE
TRABAJOS 1
MANUELES 60
INFORMES INCLUIDO S.H. 1 19.1
RECEPCIÓN 1 6
AREA DE ESPERA 1 7
DIRECCION INCLUIDO S.H. 1 11
ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN 1 6 184.60
CONTABILIDAD 1 6
OFICINA
1
ADMINISTRATIVA 6
OFICINA
1
PEDAGOGICA 6

156
ARCHIVO 1 6.5
SALA PARA AREA DE TRABAJO 1 21
DOCENTE AREA DE ESTAR 1 13.8
SALA DE
1
REUNIONES 48
SS.HH. 1 3.0
S.H. - PATIO DE
1
SERVICIO 4.2
VIVIENDA DEL
COCINA - COMEDOR -
CONSERJE 1
SALA 14.8
DORMITORIO 1 6.2
TÓPICO 1 6.5
ALMACEN DE
PROGRAMA QALI 1
BIENESTAR ALIMENTOS 10.8 39.30
WARMA
COCINA 1 12
NUTRICIONISTA 1 10
CUARTO DE
MÁQUINAS Y 1
CISTERNA 7
SERVICIOS DEPÓSITO DE
1 28.20
GENERALES BASURA 10.2
CUARTO DE
1
LIMPIEZA Y ASEO 4.5
CUARTO ELECTRICO 1 6.5
CULTIVO
1
CULTIVO HIDROPONICO 170
BIOHUERTO 8 160
CONEJOS 1 3.8
CULTIVO Y CUY 1 4.2
359.50
CRIANZA GALLINAS - GALLOS 1 3.8
CRIANZA CANARIO 1 4.2
COMPOSTAJE 1 9.3
ALMACEN DE
1
ALIMENTOS 4.2
ESTUDIANTES DE 3
4 46
AÑOS
S.H. NIÑAS 2 14
S.H. PARA
S.H. NIÑOS 2 14
ESTUDIANTES EN
GENERAL S.H. PARA
SERVICIOS 1
DISCAPACIDADO 4.8 94.70
HIGIÉNICOS
S.H. EN GENERAL
3
DOCENTES S.H. MUJERES 7.5
S.H. VISITANTES 2 3.8
S.H.
1
DISCAPACITADOS 4.6
RECREACIÓN PATIO 2 530 664.50

157
JUEGO INFANTIL -
1
RESBALADERA 93
AREANERO 1 41.5
TOTAL 2990.10

ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 2990.10


ÁREA DEL TERRENO 4040.36
ÁREA LIBRE (40%) 1616.14

Tabla 40. Programa arquitectónico.


Fuente: Elaboración propia.

5.2. CONTEXTO DEL TERRENO

Para la elección del terreno donde se realizará la propuesta


arquitectónica, es un terreno vacante de suelo urbano que se encuentra
sin uso, no cuenta con algún tipo de construcción y que no es propiedad
privada, pertenece a la zona urbana, el cual puede ser aprovechado de
acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo vigente a la fecha.
Dentro de la trama urbana en la actualidad encontramos viviendas
que varían de 1 a 4 pisos de material noble o de adobe – tapia por lo que
podemos encontrar una gran población de habitantes en el sector de
Ocopilla, cerca de la zona a intervenir encontramos equipamientos
recreativos y uno de ellos el cual es el más importante es el Cerrito de la
Libertad ya que estos equipamientos potencializan a la enseñanza –
aprendizaje de los estudiantes.
Se tomó en consideración el radio de influencia se aprecia un centro
educativo inicial pero que se encuentra en pésimas condiciones
infraestructurales y que se dictan clases en turno tarde, por ello se amerita
tener este equipamiento que albergarían a los estudiantes de nivel inicial
regular y dar calidad educativa.

158
5.2.1. ANÁLISIS PARA LA ELECCIÓN DEL TERRENO

CUADRO DE OBSERVACIÓN
MUY
MALO REGULAR BUENO
TERRENO ÍTEMS BUENO TOTAL
(1 PTO) (2 PTO) (3 PTO)
(4 PTO)
Accesibilidad X
Pendiente X
Congestión
X
vehicular
CENTRO
EDUCATIVO Equipamiento X
Servicios X 28
INICIAL
Asoleamiento X
Entorno
(espacios X
públicos)
Total 1 2 0 25

FORTALEZA OPORTUNIDADES
Tiene buena accesibilidad (3 frontis).
• Está conetado con otros equipamientos • Optener una infraestructura que cubra las
públicos. necesidades del estudiante y que este se
• El terreno se puede considerar un fortalesca academicamente con los otros
rectangulo. equipamientos urbanos del entorno.
• Cuenta con servicios públicos.
• No se percibe contamienación sonora.
FODA

DEBILIDADES AMENAZAS

• No cuenta con vias asfaltadas. • Descuido de la poblacion con respecto a


• El terreno tiene una diferencia de cotas de sus equipamientos.
7 m h.

5.2.2. ESTRUCTURA URBANA


5.2.2.1. TRAMA URBANA

La trama urbana del diseño arquitectónico, sectoriza


alrededor del terreno de intervención que se encuentra dentro de la
línea entre cortada roja, ya que se encuentra edificaciones
existentes de la zona.

159
Sectorización del área

Imagen 123. Trama urbana a la intervención.


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano (2006 – 2011) – Huancayo

ÁREA DE INFLUENCIA
La delimitación del área de influencia en su análisis
territorial según reglamento se considera un área de 500 m. en
un tiempo referencial de desplazamiento de 15’ en el Nivel
Educativo Inicial.

Área de influencia R500 m


Educación Primaria
Educación Inicial (Área de intervención)

Imagen 124. Área de influencia de la Educación Inicial.


Fuente: Elaboración propia.

160
Se realiza el área de influencia para determinar si existen
más Centros Educativos Iniciales dentro de este, por lo que se
puede observar que dentro del área de influencia solo existen
dos Educaciones Primarias existentes y un terreno de Educación
Inicial donde se proyectara la propuesta arquitectónica, para lo
cual es necesario implementar uno.

5.2.2.2. ZONIFICACIÓN

El terreno de intervención está designado para Educación


Inicial, pero alrededor de este existen diferentes zonificaciones
como se muestra en la figura 128, donde podemos distinguir el
uso de suelo que se le desino según el Plan de Desarrollo
Urbano de Huancayo.

Imagen 125. Zonificación


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano (2006 – 2011) – Huancayo

161
5.2.2.3. EQUIPAMIENTO

El componente Educación es el desarrollo de un país por


lo que es parte fundamental del paisaje urbano, sus
instalaciones cuentan con ambientes adecuados para la
gestionar los servicios educativos. Podemos encontrar diversos
equipamientos dentro de nuestra zona de intervención como se
describe en el plano

Imagen 126. Equipamiento


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano (2006 – 2011) – Huancayo

• EQUIPAMIENTO RECREATIVO

Encontramos tres lugares interesantes que se


encuentra dentro del radio de influencia para que los
estudiantes puedan hacer exploración de ello, el primero se
encuentra a lado de la propuesta el cual es un área libre, el
segundo se encuentra a tres cuadras, un parque de
recreación pasiva donde ofrecen juegos infantiles y losas
deportivas el tercero es el cerrito de la libertad donde ofrece
juegos infantiles, zoológico, mirador, plazas, concha acústica
para espectáculos, capilla y una avioneta por lo que todas
estas herramientas fortalecen al aprendiza – enseñanza de
los estudiantes.

162
PROYECCIÓN DE
RECREACIÓN PASIVA

PARQUES
MULTIFUNCIONAL
“MIGUEL SOTO VALLE”

“CERRITO DE LA LIBERTAD”

Imagen 127. Equipamiento recreativo.


Fuente: Elaboración propia.

5.2.2.4. VIALIDAD Y TRANSPORTE

• VIALIDAD

Para acceder al área de intervención podemos encontrar


las redes de transporte pavimentado de circulación existentes,
pero las redes solo llegan hasta el área de intervención ya que
en lo consecuente podemos encontrar carencia de
pavimentación de pistas y veredas, por lo que solo hay trochas

163
y caminos que han sido delimitados por los pobladores de la
zona.

Se tomó como referencia un plano satelital para determinar


las vías pavimentadas y no pavimentadas.

Vías pavimentadas
Vías no pavimentadas
Imagen 128. Vialidad en tiempo real.
Fuente: Elaboración propia

Imagen 129. Vialidad del Sector.


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano (2006 – 2011) – Huancayo

164
Sección de anchura:

Sección de Jr. Miller 12.00 m


Sección de Jr. Andrés Razuri 12.00 m
Sección de Jr. Usares de Junín 12.00 m
Sección de Av. Libertadores 20.00 m
Sección de Jr. Los Granizos 20.00 m

Número de carriles:

Sección de Jr. Miller 2 carriles


Sección de Jr. Andrés Razuri 2 carriles
Sección de Jr. Usares de Junín 2 carriles
Sección de Av. Libertadores 2 carriles
Sección de Jr. Los Granizos 2 carriles

Imagen 130. Vialidad del Sector.


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano (2006 – 2011) – Huancayo

• TRANSPORTE
Podemos encontrar las redes de circulación del sector en
el sistema que sirve para hacer circular a las personas y los
productos entre diferentes lugares.

165
Está a disposición de todas las personas donde se puedan
desplazar personas ya sean foráneos, sub-urbanos y urbanos.

El transporte que exclusivamente transporta bienes de un


lugar a otro del sector.

Vehículos que transportan por la zona:

• AUTOS

• COMBIS

• BUSES

• CAMIÓN

Imagen 131. Vehículos de transporte de la zona.

166
5.2.2.5. ALTURA DE EDIFICACIÓN

En el sector de la intervención predominan las viviendas


de 1 piso y 2 pisos, ya que tiene una zona de R3 – A, pero sean
visto viviendas que alcanzan el 4to piso en algunas manzanas
por lo que su zonificación no está permitida, y en su mayoría
construyen las viviendas sin licencia de construcción y
saneamiento.

1 Piso 2 Pisos 3 Pisos 4 Pisos

Imagen 132. Altura de edificación.


Fuente: Elaboración propia

167
5.2.2.6. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA ZONA

En la zona de intervención existe el material de


construcción de tierra que se encuentran en algunas viviendas
construidas en adobe o tapia, por otro lado, podemos encontrar
en mayor parte las viviendas de concreto, construido por material
noble.

Imagen 133. Vivienda de adobe (tierra).


Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 134. Vivienda de material noble (concreto).


Fuente: Fotografía del tesista.

5.2.2.7. DELIMITACIÓN DEL TERRENO

Los colindantes del área de intervención se encuentran


libres como se muestra en la figura 140 ya que, son destinados
a otros fines y recreación pasiva.

168
Imagen 135. Delimitación del terreno.
Fuente: Google Earth Pro

5.2.2.8. ARQUITECTURA DEL LUGAR


ANÁLISIS DEL LUGAR
El informe está compuesto por la recopilación y análisis de
toda la información recogida, siendo las viviendas como contexto
extremo del área de intervención.
• Las edificaciones de las viviendas de material noble
minimizan el aprovechamiento de vistas, sin criterio de
orientación y pendiente del terreno, el volumen
escalonado y cerrado no aprovecha la pendiente
planteando así un bloque sobre otro bloque como
niveles de piso.
• Las viviendas que dan hacia las calles del terreno
tienen entre 1 a 4 pisos de altura.
• Estas edificaciones es una forma tradicional de tener
el voladizo como forma de aprovechar el área
construida, como podemos observar las ventanas
rectangulares para dar la iluminación natural son
sacadas por cualquier parte de su entorno construido
y algunas edificaciones proponen un balcón para
involucrarse en su entorno.

169
Imagen 136. Vivienda material noble tipo I.
Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 137. Vivienda material noble tipo II.


Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 138. Vivienda material noble tipo III.


Fuente: Fotografía del tesista.

• Se encuentran edificaciones de adobe o tapia, por lo


que tiene una planta rectangular proporcionada para
sus distintos ambientes con aberturas para puertas y

170
ventanas que no exceden 1.20 m de ancho, las
aberturas en la pared no exceden 1/3 de su longitud.
• El adobe y tapia es expuesta en algunos casos y en
otros son tarrajeados con hieso mayormente en tapia,
la figura que mantiene desde la base se expresa en
todo el volumen de la edificación.
• También podemos encontrar área libre cercada con
tapia.

Imagen 139. Vivienda abobe.


Fuente: Fotografía del tesista.

Imagen 140. Vivienda de tapia.


Fuente: Fotografía del tesista.

171
Imagen 141. Cerco perimétrico de terreno.
Fuente: Fotografía del tesista.

5.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO


5.2.3.1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

Departamento : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : Huancayo
Sector : Cb - 18
DESCRIPCIÓN DEL PREDIO:
• SUPERFICIE
La extensión superficial del terreno es de 4040.36 m2

• LÍMITES Y PERÍMETROS:
Norte : Área de recreación pasiva 43.70 ml
Sur : Jr. Andrés Razuri. 43.08 ml
Este : Área de otros fines. 53.68 ml
Oeste : Jr. Húsares de Junín 12.69 ml –
41.12 ml
PERÍMETRO : 262.61 ml
SERVICIOS BÁSICOS Y VÍA PÚBLICA
El terreno cuenta con redes principales de agua y
desagüe, postes de alumbrado público, postes de corriente
eléctrica y acceso vehicular.
El Terreno se encuentra debidamente alineado a la vía
publica Jr. Andrés Razuri - Jr. Húsares de Junín y Psje.
Acantilado.

172
PLANO DE LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

Imagen 142. Plano de Localización – Ubicación


Fuente: Elaboración del tesista.

173
5.2.3.2. TOPOGRAFÍA
5.2.3.2.1. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL
TERRENO

Para la elaboración para este diseño te considero el


levantamiento topográfico del terreno se utilizó como
instrumento el GPS, el terreno tiene pendiente de Sur a Norte.
La zona en que se hizo el levantamiento presenta una
pendiente relativamente moderada con zonas de desmontes.

5.2.3.2.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Es la determinación, tanto en planimetría como en


altimetría, de puntos del terreno para tener la representación
determinada del terreno natural a fin de:

✓ Realiza un levantamiento topográfico general


de la zona del proyecto, documentado en plano de escala
entre 1:100, 1:500 y 1:2000 con curvas de nivel a
intervalos de 1m.
✓ Establecer puntos de referencia para ubicar y
delimitar el terreno.

5.2.3.2.3. PUNTOS DE CONTROL

P. ANGULO

A 87°58’53”

B 156°25’17”

C 116°15’33”

D 77°18’02”

E 129°10’54”

Tabla 41. Ángulos interiores.


Fuente: Fotografía del tesista.

174
5.2.3.2.4. PLANO TOPOGRÁFICO

Imagen 143. Plano topográfico – curvas de nivel.


Fuente: Elaboración del tesista.

5.2.3.2.5. PERFILES

SECCIÓN A – A’

Imagen 144. Perfil – corte de la sección A –A’


Scale (Vr: 1/50 – Hz: 1/500)
Fuente: Elaboración del tesista.

175
SECCIÓN B – B’

Imagen 145. Perfil – corte de la sección B –B’


Scale (Vr: 1/200 – Hz: 1/500)
Fuente: Elaboración del tesista.

5.2.3.3. “CLIMA” [44]


• TEMPERATURA
Respecto a la temporada templada, esto dura 2.7
meses del 18 de setiembre al 9 de diciembre, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 20 °C.
La temporada fresca dura 1.5 meses, del 11 de junio al
27 de julio, y la temperatura máxima promedio diaria es
menos de 19 °C, con una temperatura mínima promedio de 5
°C y máxima promedio de 19 °C.

Imagen 146. Temperatura máxima y mínima promedio.

176
• TEMPERATURA PROMEDIO POR HORA
Se muestra en el cuadro, el eje horizontal es el día del
año, eje vertical es la hora y el color es la temperatura
promedio para ese día y esa hora.

Imagen 147. Temperatura promedio por hora.

• LLUVIA
Para describir la variación durante un mes, se muestra
la precipitación de lluvia acumulada durante un periodo móvil
de 31 días centrado alrededor de cada año. Huancayo tiene
una variación ligera de lluvia mensual por estación.
La temperatura de lluvia dura 5.4 meses, del 23 de
octubre al 6 de abril, con un intervalo de 31 días, la mayoría
cae durante los 31 días centrados alrededor del 18 de febrero.
El periodo del año sin lluvia dura 6.5 meses, del 6 de
abril al 23 de octubre, la fecha aproximada con menor
cantidad de lluvia es en agosto.

Imagen 148. Precipitación de lluvia mensual promedio.

177
• SOL
Esta sección trata sobre la energía solar de onda corta
incidente diario total que llega a la superficie de la tierra en un
área amplia, tomando en cuenta las variaciones estacionales
de la duración del día, le elevación del sol sobre el horizonte
y la absorción de las nubes y otros elementos atmosféricos.
La radiación de onda corta incluye luz visible radiación
ultravioleta.
La energía solar de onda corta incidente diario en
promedio en Huancayo es esencialmente constante en
octubre y permanece en alrededor de 6.3 kwh.

Imagen 149. Energía solar de onda corta promedio diario que llega a la
tierra.

5.2.3.4. ROSA DE VIENTOS EN LA PROPUESTA


La rosa de viento varía de acuerdo al lugar donde se
encuentra, por eso se realizó este estudio en el área de trabajo.
Esta herramienta nos permite observar las velocidades
relativas y diferentes direcciones del viento, a continuación,
veremos el promedio anual de la rosa de viento en el día, tarde
y noche en el terreno elegido.

178
Imagen 150. Rosa de viento promedio anual por la mañana.
Fuente: Elaboración del tesista.

Imagen 151. Rosa de viento promedio anual por la tarde.


Fuente: Elaboración del tesista.

Imagen 152. Rosa de viento promedio anual por la noche.


Fuente: Elaboración del tesista.

179
5.2.3.5. ASOLIAMIENTO EN LA PROPUESTA

Fuente: Elaboración del tesista.

180
5.2.3.6. RIESGOS – SUELO
• SÍNTESIS DE RIESGOS
“Nivel de riego bajo, en este nivel que la
combinación de peligro y vulnerabilidad son latentes o
que una muy baja vulnerabilidad contrarréstalos peligros
que puedan presentarse, por lo que podrían producirse
daños menores” [45]
Suelo apto para uso urbano de alta densidad y
localización de equipamiento urbano de importancia,
tales como: Hospitales, grandes centros educativos,
bomberos, cuarteles de policía, etc. daños menores en
las edificaciones.

ZONA DE RIESGO BAJO

Imagen 153. Plano de riesgos.


Fuente: Plano Riesgos elaborado en base al plano del mismo nombre
aprobado con O.M. N° 310-06 del 17 – 10 -06

• SUELO
El terreno presenta un suelo de piedra arenisca,
con presencia de grava limosa de rocas de 4” 5” (10%)

181
Imagen 154. Clasificación de suelo.

Imagen 155. Fotografía del terreno.


Fuente: Fotografía del tesista.

5.3. TECNOLOGÍA

La propuesta arquitectónica tendrá los siguientes sistemas


constructivos dentro del desarrollo de su diseño:

• SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MADERA


• SISTEMA DE ESTRUCTURACIÓN APORTICADO
• SISTEMA ESTRUCTURAL DE ACERO

182
5.4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
5.4.1. CONCEPTO ARQUITECTONICO

Fuente: Elaboración del tesista.

183
5.4.2. DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PROPUESTA EN EL ENTORNO URBANO

Imagen 156. Propuesta arquitectónica en el entorno urbano.


Fuente: Elaboración del tesista.

184
CORTE URBANO

Imagen 157. Corte urbano


Fuente: Elaboración del tesista.

DISEÑO ARQUITECTONICO

Imagen 158. Planta general – Primer piso.


Fuente: Elaboración del tesista.

185
Imagen 159. Segundo piso.
Fuente: Elaboración del tesista.

Imagen 160. Tercer Piso


Fuente: Elaboración del tesista.

186
Fuente: Elaboración del tesista.

187
Fuente: Elaboración del tesista.

CORTES

Imagen 161. Corte A – A’


Fuente: Elaboración del tesista.

188
Imagen 162. Corte B – B’
Fuente: Elaboración del tesista.

Imagen 163. Corte C – C’


Fuente: Elaboración del tesista.

189
ELEVACIÓN

Imagen 164. Elevación – acceso principal.


Fuente: Elaboración del tesista.

Imagen 165. Elevación frontal


Fuente: Elaboración del tesista.

190
PERSPECTIVAS

Imagen 166. Perspectiva 1


Fuente: Elaboración del tesista.

Imagen 167. Perspectiva 1


Fuente: Elaboración del tesista.

191
VISTAS INTERIORES

Imagen 168. Patio


Fuente: Elaboración del tesista.

Imagen 169. Juegos dinamos.


Fuente: Elaboración del tesista.

192
Imagen 170. Salón de clase de 4 y 5 años
Fuente: Elaboración del tesista.

Imagen 171. Salón de clases de 5 años.


Fuente: Elaboración del tesista.

193
Imagen 172. Biblioteca perspectiva 1.
Fuente: Elaboración del tesista.

Imagen 173. Biblioteca perspectiva 2.


Fuente: Elaboración del tesista.

194
Imagen 174. Biblioteca perspectiva 3.
Fuente: Elaboración del tesista.

5.5. ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

Imagen 175. Iluminación y ventilación de los salones de clases.


Fuente: Elaboración del tesista.

195
5.6. PRESUPUESTO

CUADRO DE VALORES UNITARIOS


ÍTEMS DESCRIPCIÓN VALOR
MUROS Y COLUMNAS S/. 562.85
ESTRUTURAS
TECHOS S/. 292.66
PISOS S/. 207.66
PUERTAS Y VENTANAS S/. 222.14
ACABADOS
REVESTIMIENTOS S/. 280.32
BAÑOS S/. 99.42
SANITARIAS Y
INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 354.27

SUB TOTAL S/. 2,019.32


TOTAL SOLES S/. 4’ 484,182.76

Tabla 42. Cuadro de valores unitarios


Fuente: Elaboración del tesista – Cuadro de valores unitarios oficiales de edificaciones para
la sierra al 31 de octubre de 2019.

5.7. TECNOLOGÍA SOSTENIBLE


5.7.1. PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Es aquel sistema de almacenamiento de energía y que esta se


puede capturar en los paneles solares y pueden insertar en baterías,
cubre las cargas de residencia durante el día.
Por lo que nos ayuda a disminuir el consumo completo de las redes
de electricidad y así ayudamos al medio ambiente.

Imagen 176. Panel solar fotovoltaico.

196
5.7.2. APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES

Este procedimiento nos permite a través de la captación y


recolección de aguas lluvias, generar de manera fácil y eficiente agua
potable para consumo humano o aprovechamiento o en otras
actividades.

Los beneficios:
• Se utiliza en agua para sanitarios, lavamos y duchas.
• Lista para conectar y operar.
• Nos genera un ahorro en las tarifas de servicio de agua
(reducción entre el 30% y el 50%).
• Sostenibilidad y aporte ambiental.

Imagen 177. Aprovechamiento del agua pluvial.

5.7.3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Este sistema está formada por una trampa de sólidos y un módulo


de perfeccionamiento de agua, el tratamiento inicia cuando el agua
residual pasa por una trampa de sólidos, para luego pasar a una
degradación biológico separando las grasas, para luego pasar a la
cámara aerobia de lodos activados con lecho fluidizado eliminando
malos olores y contaminantes y ultimo pasa por la cámara de
decantación secundaria y así pasa a la cámara de bobeo y
estabilización, con esta agua tratada libre de contaminación lista para
su el uso de bañeras, lavaderos, fregaderos, inodoros, urinarios, etc.,

197
se hacen la decantación, depuración y aireación del agua para luego
servir de para el riego de las plantas.

Imagen 178. Tratamiento de aguas residuales.

5.7.4. VENTANAS TÉRMICAS

Controla la temperatura confortable en el interior del


ambiente sin importar las bajas temperaturas del exterior.

Imagen 179. Cristal de alimentación térmica.

5.8. TEMPORALIDAD
5.8.1. DURABILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

La propuesta de diseño arquitectónico tendrá una


temporada de 100 a 200 años ya que la tecnología que se utilizará
y se validará esta posibilidad de resistencia y durabilidad en sus
próximos años.

198
CONCLUSIONES

1. Considerar espacios libres y abiertos para la recreación y actividades de


aprendizaje en el diseño arquitectónico de la infraestructura del Centro
Educativo Inicial Yachay Pukllay promoverá la curiosidad, creatividad y
asombro desde la infancia y seguir mejorando hasta la adultez.

2. La infraestructura del Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay consideró la


iluminación natural ya que potencializa el rendimiento académico, el
comportamiento y resalta los elementos que componen un ambiente
determinado y la ventilación natural mejora la concentración de los
estudiantes

3. Asimismo, la infraestructura del Centro Educativo Inicial de Yachay Pukllay,


consideró los colores primarios y secundarios que faciliten el
desplazamiento fluido y eficiente en el desarrollo de las diversas actividades
académicas también se consideró los materiales de construcción de la zona
para familiarizar la infraestructura con el entorno.

4. Se toma en cuenta los puntos relevantes de la norma de Educación Básica


Regular en los principios de diseño que refleje la composición
arquitectónica, logrando así el confort del usuario dentro de la infraestructura
del Centro Educativo Inicial Yachay Pukllay.

199
RECOMENDACIONES

1. Promover los diseños de espacios que refuercen la imaginación y


creatividad de los estudiantes para que estos sean cogidos como
herramientas de aprendizaje para una postura reflexiva y critica.

2. Que el diseño arquitectónico tiene que tener las consideraciones para un


discapacitado y planificar diversas actividades que permitan integrarse
paulatinamente al entorno inmediato.

3. Para el diseño arquitectónico es importante considerar nuevas estrategias


de diseño arquitectónico para el RNE.

200
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. FLORES VASQUEZ, M. Infraestructura escolar e imagen institucional de las
instituciones educativas Ugel 10 Chancay – 2015. Tesis Magister. Universidad
Cesar Vallejo, 2017.[Consultado 28 enero 2019].Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/8348

2. SAONA SARABIA, S., CONSTRUYE IDENTIDAD Y TALLER DE


MINIARQUITECTOS. Espacios Educativos. Arkinka 2014, n. 7, pp. 7, 6 –
112.ISSN.

3. GOMEZ RODRIGUEZ, D. Proyecto de Arquitectura “Jardín Infantil Natios” [en


línea]. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia, 2015.
[Consultado 28 enero 2019]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co

4. CARMONA BUENDIA, V. Arquitectura de las Escuelas Infantiles Españolas en


el siglo XXI [en línea]. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 2017. [
Consultado 28 enero 2019]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/48776

5. GIL RIVAS, A. Centro de Educación y Cuidado Infantil para niños de 0 A 6


años en sector Urbano-Marginal [en línea]. Tesis. Universidad Rafael
Landívar, 2006. [Consultado 29 enero 2019]. Disponible en:
https://docplayer.es/10588798-Centro-de-educacion-y-cuidado-infantil-para-
ninos-de-0-a-6-anos-en-sector-urbano-marginal.html

6. OSORIO PINEDA, M. Centro Educativo Inicial, Primaria y Secundaria [en


línea]. Tesis. Universidad de San Martin de Porres, 2016. [ Consultado 31
enero 2019]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10757/620844

7. GARCIA VIDAL, L y PAZ VILLACRIZ, L. Centro Artístico para el Desarrollo de


la Niñez en el distrito de San Juan de Miraflores. [en línea]. Tesis. Universidad
Ricardo Palma, 2016. [Consultado 29 enero 2019]. Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/869

8. ARBOCCÓ MURGUIA, M. Colegio y Centro de Desarrollo Infantil en


Ventanilla. [en línea]. Tesis. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,

201
2017. [Consultado 29 enero 2019]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10757/623187

9. RICCI GARAY, S. Centro Educativo Público Inicial y Primaria en Villa el


Salvador [en línea]. Tesis. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2015.
[Consultado 29 enero 2019]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10757/579834

10. SULCA MEZA, C. Centro Educativo de Inicial, Primaria y Secundaria en San


Juan de Lurigancho, sustentado en el Modelo Educativo Montessori [en línea].
Tesis. Universidad de San Martin de Porres, 2017. [ Consultado 15 febrero
2019].Disponible
en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3773

11. GOMEZ, D. Proyecto de arquitectura Jardín infantil natios. Universidad


Católica de Colombia, 2015.

12. MELINA, Bernal. Arquitectura y Pedagogía. La disolución del aula. Mapa de


espacios arquitectónicos para un territorio pedagógico. Catalogo [en línea].
Paidi Hum789. <https://upcommons.upc.edu> [consulta: 08 de marzo del
2019]

13. EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. Programa Curricular de Educación Inicial.


0276-2009-ED. Perú: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2017.

14. Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular –


Nivel Inicial. Descripción de servicios de atención en Educación Inicial.

15. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Norma Técnica - Criterios de Diseño para


Locales Educativos del Nivel de Educación Inicial. RV. Perú - Lima: MINEDU,
2019.

16. MONTOYA TORRES, Vladimir. Colegio Zarate Incho. [Grabación sonora].


Perú: LJAC. 2019.

202
17. RESTREPO, Carlos. I.E.P. Montecarmelo Anteproyecto fase 1. [Grabación
sonora]. Perú: LJAC. 2019.

18. PUTUMAYU. “EDUCACION”. I.E.P. Montecarmelo Anteproyectos fase 1 [en


línea] [fecha en consulta: 03 Junio 2019] Disponible en: https://putumayu.com/

19. Colegio Pukllasunchis [en línea]: de la biblioteca.


<http://sinpiedrasenlosbolsillos.com> [consulta: 16 de abril del 2019]

20. Villa Per Se. Catálogo [en línea]: de la biblioteca.


<http://www.villaperse.edu.pe/es/ > [consulta: 16 de abril del 2019]

21. LUQUE, Eva; PASCUAL A. “ARQUITECTURA Y EDIFICACIÓN”. Guardería


en Velez – Rubio – Adaptar la Arquitectura a la Escala de la Ilusión. 2004, p
36-42.

22. BOSCH, Rosan. Diseñar escuelas de donde los niños no quieran irse. [Material
gráfico proyectable]. Indianápolis, [2013]. 20 diapositivas.

23. Cope Zaragoza. Director y presentador: Radio Cope. 2017.

24. LICEO EUROPA. “INSTALACIONES”. Colegio Liceo Europa y sus


instalaciones [en línea] [fecha en consulta: 18 abril 2019]. Disponible en:
https://www.liceoeuropa.com

25. TOMASFRANCO, J. “ARCHDAILY”. TED Talk: Takaharu Tezuka comenta su


jardín infantil al aire libre en Tokio. [en línea] [fecha en consulta: 19 abril 2019].
Disponible en: https://www.archdaily.pe/pe/775822/ted-talk-takaharu-tezuka

26. URFARTE, Enrique. “Legislación en la construcción” [en línea]. Laudo Arbitral


de Derecho. 2015 n° 7.https://www.slideshare.net/jahvde/informe-de-ladrillo.
[consulta: 25 mayo 2019].

27. El proceso de fabricación de los ladrillos y tejas. Catalogó. [en línea]: de la


biblioteca. <https://es.calameo.com/read/004103232be53fd38501a>
[consulta: 25 mayo del 2019].

203
28. Construcción con tierra. Catalogó. [en línea]: de la biblioteca. <
https://www.meta2020arquitectos.com.> [consulta: 25 mayo del 2019].

29. El uso de yeso en una Obra de Construcción. Catalogó. [en línea]: de la


biblioteca. < https://civilgeeks.com/2015/07/08/el-uso-de-yeso-en-una-obra-
de-construccion/ > [consulta: 25 mayo del 2019].

30. Cemento andino tiue. Catalogo. [en línea]: de la biblioteca.


<https://www.maestro.com.pe/productos/obra-gruesa/cemento-andino-tipo-
ipm> [consulta: 27 mayo del 2019].

31. Tipos de ladrillos y sus usos. Catalogó. [en línea]: de la biblioteca.


<http://www.mndelgolfo.com/reportaje/tipos-de-ladrillos-y-sus-usos/>
[consulta: 01 junio del 2019].

32. Aceros Galvanizados. Catalogó. [en línea]: de la biblioteca.


<http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-
acero/materiales/aceros-galvanizados> [consulta: 01 junio del 2019].

33. Propiedades del acero negro. Catalogo. [en línea]: de la biblioteca. <
http://www.eurovaldelcentro.com.mx> [consulta: 02 junio del 2019].

34. REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN. Norma Mínima de Diseño


y Construcción General de Acero Estructural. AE-00I. Republica de Nicaragua:
RNC, 2017.

35. Cubierta Ajover Max Trapezoidal A360. [en línea] [fecha de consulta: 02 junio
2019]. Disponible en: http://www.ajover.com.

36. ARAUJO, Elsa Erika, ROBLES Olga. “Reglamento nacional de edificación” [en
línea]: SlideShare. 2016.
http://www.Slideshare.net/mobile/luwigtrinidad/normas-estructurales-
reglamento-nacional.

204
37. OCHOA LAGUNA, Jeysi. Diseño estructural de un edificio de 8 pisos y un
sótano en Huancayo. Tesis para el título profesional, Universidad Continental
Huancayo, Perú. 2017.

38. QUE ES UN SISTEMA CONSTRUCTIVO [en línea]: de la biblioteca


<http://sistemaconstructivo.blogspot.com/.> [fecha de consulta: 04 junio 2019].

39. VISCTORIA EUGENIA, Niño. Sistemas Estructurales. Catalogó. [en línea]: de


la biblioteca. < https://es.slideshare.net/1964victoria/sistemas-estructurales-
35624621> [consulta: 20 junio del 2019].

40. DI LELLA, Andrea. Sistemas Estructurales. [Barcelona]: Ministerio del poder


Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico –
Santiago Mariño. 2017.

41. CANTU HINOJOSA, Irma. Elementos de Expresión forma y composición


Arquitectónica. Facultad de Arquitectura U.A.N.L. México: U.A.N.L., 1998. 94p.

42. CARMONA BUENDIA, Victoria. Arquitectura de las escuelas infantiles


españolas en el siglo xxi. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España.
2017.

43. MARÍN BEDOYA, Hernán. Infraestructura física, relacionada con la calidad en


la educación en las instituciones oficiales de la comuna 1 del Municipio de
Bello. Investigación para optar Título de Especialista en Alta Gerencia,
Universidad de Medellín Especialización en alta Gerencia Medellín, 2012.

44. CLIMA PROMEDIO EN HUANCAYO [en línea]: de la biblioteca


<http://es.weatherspark.com/y/22257/clima-promedio-en-huancayo-per>
[fecha de consulta: 25 setiembre 2019].

45. PROYECTO INDECI PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES. Mapa


de peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de
la ciudad de Huancayo. Perú - Huancayo: PROGRAMA DE CIUDADES
SOSTENIBLES, 2011.

205
ANEXO I
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - INSTRUMENTO

206
Imagen: Encuesta tomada a las profesoras el 16/09/2019.

Imagen: Encuesta tomada a las profesoras el 17/09/2019.

207
Imagen: Encuesta tomada a las profesoras el 18/09/2019.

Imagen: Encuesta tomada a las profesoras el 19/09/2019.

208
Imagen: Encuesta tomada a las profesoras el 20/09/2019.

209
ANEXO II
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIÓN

210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248

También podría gustarte