Scheelje CS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

Centro Residencial para el Adulto Mayor en La Molina

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Scheelje Carrión, Stefano

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 25/09/2021 19:00:06

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/655921


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Centro Residencial para el Adulto Mayor en La Molina

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR

Scheelje Carrión, Stefano (0000-0002-5680-1793)

ASESOR

Gamarra Maguiño, Jorge Miguel (0000-0002-1116-0128)

Lima, 10 de diciembre de 2020


DEDICATORIA

Le dedico este trabajo y todo mi trabajo como estudiante de esta carrera a Dios, Jesucristo.
Sin Él, no podría haberlo logrado. Le doy gracias por haberme introducido a la arquitectura
en primer lugar y hoy poder disfrutar de mi trabajo que es lo más importante.

ii
AGRADECIMIENTO

Estoy agradecido con mis padres, cada uno me ayudo siempre a su manera y tuve su apoyo
incondicional en esta larga carrera que tiene como etapa final esta TESIS.

iii
RESUMEN

Al identificar una necesidad creciente de atención al adulto mayor, corroborada por


estadísticas nacionales donde se estudian sus condiciones laborales, de salud, sociales, entre
otras, se halló de suma importancia la creación de un espacio nuevo dedicado
exclusivamente a la población adulta mayor en Lima, y que se diseñe específicamente para
ellos, ya que los centros actuales son en su mayoría remodelaciones de edificios antiguos
que originalmente tenían otros usos, y que por lo tanto la arquitectura no responde
directamente a las funciones requeridas.

Asimismo, este nuevo edificio deberá brindar los siguientes 4 servicios esenciales:
alojamiento y servicios básicos de vivienda, atención médica geriátrica, zonas para el
desarrollo de funciones cognitivas y psicológicas, y por último el diseño de zonas sociales y
recreacionales.

El proyecto busca por lo tanto reunir en un edificio los espacios necesarios para que las
personas adultas mayores reciban, además de alojamiento, una atención integral y
multidisciplinaria de triple aspecto: físico, mental y social; con la finalidad de promover en
ellos hábitos saludables que aumenten su calidad de vida, sentido de pertenencia, salud
mental y física y su reintegración con la sociedad.

Palabras clave: Calidad de vida; Sentido de pertenencia; Integración; Atención geriátrica.

iv
House for the Elderly in La Molina

ABSTRACT

By identifying a growing need for care for the elderly, corroborated by national statistics
where their working, health, social, and other conditions are studied, the creation of a new
space dedicated exclusively to the elderly population in Lima can be easily seen as of utmost
importance. The building must be designed specifically for them, since the actual elderly
centers spotted in Lima are mainly adaptations of old houses that originally had other uses,
and therefore the architecture does not respond directly to the required functions.

Likewise, this new building must provide the following 4 essential services: housing and
basic housing services, geriatric medical care, areas for the development of cognitive and
psychological functions, and finally the design of social and recreational areas.

The project therefore seeks to gather in a building the necessary spaces for the elderly to
receive, in addition to accommodation, a comprehensive and multidisciplinary care of triple
aspect: physical, mental and social; with the purpose of promoting in them healthy habits
that increase their quality of life, sense of belonging, mental and physical health and
especially their re-integration with society.

Key words: Quality of life; Sense of belonging; Integration; Geriatric care.

v
vi
TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... III

RESUMEN .......................................................................................................................... IV

ABSTRACT ......................................................................................................................... V

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... IX

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ X

I. PRESENTACIÓN DEL TEMA ......................................................................................... 1

1.1 TEMA ........................................................................................................................... 1


1.1.1 Centro Residencial para el Adulto Mayor .................................................... 1

II. ASPECTOS TIPOLÓGICOS ........................................................................................... 4

2.1 RESEÑA SOBRE LA TIPOLOGÍA: “LOS HOGARES CON UNA DIFERENCIA” -BRUNO
MARCHAND ....................................................................................................................... 4
2.1.1 Evolución Tipología ............................................................................................ 4
2.1.2 Aspectos Funcionales.......................................................................................... 6
2.1.3 Aspectos Formales .............................................................................................. 7
2.1.4 Aspectos Tecnológicos ........................................................................................ 8

III. ASPECTOS INSTUCIONALES..................................................................................... 9

3.1 GESTIÓN ...................................................................................................................... 9


3.1.1 Enfoque ................................................................................................................ 9
3.1.2 Alcance............................................................................................................... 10

IV. ASPECTOS TERRITORIALES ................................................................................... 11

4.1 LUGAR: LIMA.......................................................................................................... 11

V. ENFASIS ARQUITECTÓNICO .................................................................................... 12

5.1 ÉNFASIS ARQUITECTÓNICO ...................................................................................... 12


5.1.1 Arquitectura Sensorial ..................................................................................... 12

vii
VI. PROYECTOS REFERENCIALES .............................................................................. 13

6.1 CENTRO GERONTOLÓGICO SANTA RITA ................................................................. 13


6.2 ALCACER DO SAL RESIDENCES................................................................................. 13
6.3 WOZOKOS .................................................................................................................. 14
6.4 ARCADIA LUXURY RETIREMENT HOME .................................................................. 15

VII. ESTUDIO REFERENCIAL DE CENTROS DE DÍA ................................................ 16

7.1 GENT GRANT DE BLANCAFORT ................................................................................ 16


7.2 BAENA DAY CARE CENTER....................................................................................... 17
7.3 CENTRO DE DÍA EN MALLORCA ............................................................................... 17
7.4 ESTUDIO DE LOS PROYECTOS REFERENCIALES ....................................................... 18
7.5 CONCLUSIONES DE LOS PROYECTOS REFERENCIALES ............................................. 31

VIII. CONTEXTO NORMATIVO ..................................................................................... 33

8.1 NORMATIVA NACIONAL ............................................................................................ 33


8.2 NORMATIVA INTERNACIONAL .................................................................................. 33

IX. USUARIOS ................................................................................................................... 34

9.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................... 34


9.1.1 Clasificación de usuarios .................................................................................. 34
9.1.2 Caracterización ................................................................................................. 35
9.1.3 Características del Envejecimiento ................................................................. 36
9.1.4 Problemas Patológicos...................................................................................... 37
9.1.5 Cálculo de Número de Usuarios ...................................................................... 40
9.1.6 Pirámide de Jerarquías .................................................................................... 42
9.1.7 Cuadros de Conclusión de Usuarios ............................................................... 43

X. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ............................................................................. 45

10.1 PAQUETES FUNCIONALES ....................................................................................... 45


10.2 LISTADO DE AMBIENTES (SEGÚN PROYECTOS REFERENCIALES) .......................... 49

REFERENCIAS .................................................................................................................. 50

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla para cálculo de Usuarios.............................................................................. 40

Tabla 2. Profesionales según normatividad peruana ........................................................... 43

Tabla 3. Profesionales Adicionales según Proyectos Referenciales.................................... 44

Tabla 4. Personal de Servicio .............................................................................................. 44

Tabla 5. Usuarios Totales (conclusión final) ....................................................................... 44

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Programa Centro Residencial para el Adulto Mayor. Fuente: 2020 ...................... 1

Figura 2. Piramide Poblacional, 2013 y 2050. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) ......................................................................................................... 2

Figura 3. Condiciones Laborales Adulto Mayor. Fuente: MTPE ......................................... 3

Figura 4. Caja de pensiones por ocupación. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI)................................................................ 3

Figura 5. Evolución Tipológica. Fuente: Elaboración propia, 2019 ..................................... 5

Figura 6. Evolución Mundial. Fuente: Elaboración propia, 2019 ......................................... 6

Figura 7. Actividades de uso público. Fuente: Elaboración propia, 2019 ............................. 7

Figura 8. Imagen PR Centro Santa Rita. Fuente: Manuel Ocaña, 2009 .............................. 13

Figura 9. Imagen PR Centro Alcacer do Sal. Fuente: Aires Mateus, 2009 ......................... 13

Figura 10. Imagen PR Centro WOZOKOS. Fuente: MVRDV, 1997 ................................. 14

Figura 11. Imagen PR Centro Arcadia Luxury Retirement Home. Fuente: Sotomayor, 2012

..................................................................................................................................... 15

Figura 12. Imagen PR Gent Grant de Blancafort. Fuente: Carrera, 2013 ........................... 16

Figura 13. Imagen PR Baena Day Care Center. Fuente: Gómez, 2013 .............................. 17

Figura 14. Imagen PR Baena Day Care Center. Fuente: FLEXO Arquitectura, 2009 ........ 17

Figura 15. Centro Gerontológico Santa Rita. Fuente: Arq. Manuel Ocaña ........................ 32

Figura 16. Alcacer Do Sal Residences. Fuente: Arq. Manuel Ocaña .................................. 32

Figura 17. Wozokos. Fuente: Arq. MVRDV ...................................................................... 32

Figura 18. Organigrama de Usuarios. Fuente: Elaboración propia, 2019 ........................... 34

Figura 19. Caracterización del Adulto Mayor. Fuente: Elaboración propia, 2019 ............. 35

Figura 20. Caracterización del Adulto Mayor. Fuente: Elaboración propia, 2019 ............. 36

x
Figura 21. PAM con Problemas de Salud Mental. Fuente: estadística de ENDES, 2017 ... 38

Figura 22. PAM con Problemas de Salud Crónico. Fuente: Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI) .................................................................................................... 38

Figura 23. Envejecimiento Poblacional (Porcentaje por Grupos de Edades). Fuente: Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI).............................................................. 39

Figura 24. Envejecimiento Poblacional (Pirámide de Población). Fuente: Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI) ............................................................................. 39

Figura 25.Cálculo de usuarios. Fuente: IMSERSO ............................................................. 41

Figura 26. Pirámide de Jerarquías. Fuente: Elaboración propia, 2019 ................................ 42

Figura 27. El Peruano. Normas Legales. Capitulo III. Fuente: El Peruano, 2019.............. 43

Figura 28. Paquetes Funcionales. Fuente: Elaboración propia, 2019 .................................. 45

Figura 29. Distrito La Molina. Fuente: Elaboración propia, 2019 ...................................... 74

Figura 30. Datos del terreno. Fuente: Elaboración propia, 2019 ......................................... 75

Figura 31. Análisis a nivel de zona. Fuente: Elaboración propia, 2019 .............................. 76

Figura 32. Entorno inmediato. Fuente: Elaboración propia, 2019 ...................................... 76

Figura 33. Datos del terreno. Fuente: Elaboración propia, 2019 ......................................... 77

Figura 34. Datos del terreno. Fuente: Elaboración propia, 2019 ......................................... 77

Figura 35. Énfasis arquitectónico. Fuente: Elaboración propia, 2019................................. 78

Figura 36. Planteamiento volumétrico. Fuente: Elaboración propia, 2019 ......................... 78

Figura 37. Terraza. Fuente: Elaboración propia, 2019 ........................................................ 93

Figura 38. Jardín frontal. Fuente: Elaboración propia, 2019 ............................................... 93

Figura 35. Comedor. Fuente: Elaboración propia, 2019 ..................................................... 94

Figura 40. Gimnasio. Fuente: Elaboración propia, 2019..................................................... 94

Figura 41. Sala de estar. Fuente: Elaboración propia, 2019 ................................................ 95

Figura 42. Habitación simple. Fuente: Elaboración propia, 2019 ....................................... 95

xi
Figura 43. Habitación de departamento. Fuente: Elaboración propia, 2019 ....................... 96

Figura 44. Espacio público. Fuente: Elaboración propia, 2019 .......................................... 96

xii
I. PRESENTACIÓN DEL TEMA
1.1 Tema
1.1.1 Centro Residencial para el Adulto Mayor
Esta tipología busca reunir en un edificio los espacios necesarios para que las personas
adultas mayores reciban, además de alojamiento, una atención integral y multidisciplinaria
de triple aspecto: físico, mental y social; con la finalidad de promover en ellos hábitos
saludables que aumenten su calidad de vida, sentido de pertenencia, autonomía y sobre todo
su integración con la sociedad.

El programa del centro debe estar dividido en cuatro paquetes funcionales básicos:

Alojamiento y servicios básicos de


1
Zona Residencial
vivienda
Área de geriatría
2
Área de Salud Área de nutrición

Talleres de actividades físicas y


3 Área de Educación
cognitivas

Áreas donde se desarrollen


4 Áreas Sociales
relaciones interpersonales e
intergeneracionales

Figura 1. Programa Centro Residencial para el Adulto Mayor. Fuente: 2020

La idea es que, a través de un programa multifuncional, los adultos puedan gozar de diversas
actividades: grupales, individuales, físicas y sociales que los impulsen a llevar una vida
activa y plena tanto a nivel físico como emocional, para que así tengan in mayor sentido de
bienestar y confort en sus vidas.

1
Figura 2. Piramide Poblacional, 2013 y 2050. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Nota: Proyecciones y estimaciones de población 2013 y 2050 (Porcentaje)

Estas figuras demográficos demuestran un envejecimiento poblacional acelerado de cara al


futuro. Como se puede observar en las figuras 3 y 4, los grupos de edades tienden a estar
cada vez más parejos entre sí. En el censo tomado en el 2007 los adultos mayores
representaban solo el 8.1% de la población, mientras que en el 2050 ocuparán el 21.8%.
“Este escenario plantea la necesidad de nuevas políticas y previsiones presupuestales por
parte del gobierno para la atención del adulto mayor, en términos de acceso a salud y a
pensiones adecuadas, así como sus necesidades de bienes y servicios particulares
especializados a este sector de la población, lo que podría convertirse en una oportunidad de
negocio para el futuro, incluso en la actualidad. (muchas empresas ya ven atractivo enfocarse
en este nicho de mercado.)

Otro caso importante es el acceso a seguros de pensión, siendo un caso relevante es el del
Callao, que actualmente se encuentra con el proceso de bono demográfico más avanzado del
país. Sin embargo, sus cifras son bastante preocupantes en el sentido de que el 42,2% de
ciudadanos adultos mayores chalacos que trabajan no cuentan con ningún tipo de beneficios
de seguro de salud o afiliación a un sistema provisional mediante jubilaciones o pensiones.
(Figura 3)

2
Figura 3. Condiciones Laborales Adulto Mayor. Fuente: MTPE

Nota: Izquierda: Condiciones laborales del Adulto Mayor ocupada en la región Callao, tasa de actividad de la población
adulta mayor por sexo, según rango de edad, 2011 (Porcentaje). Derecha: Región Callao, distribución de la población adulto
mayor asalariada del sector privado según Protección Social, 2011.

A nivel nacional, cuyas cifras son mucho más bajas, solo el 36% de la población adulta
mayor este afiliado a un sistema de pensión. (ver figura 4)

Figura 4. Caja de pensiones por ocupación. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)

Nota: Comprende Caja de Pensiones del pescador/ estibador, Caja de Pensiones Militar / Policía, entre otros.

3
II. ASPECTOS TIPOLÓGICOS
2.1 Reseña sobre la tipología: “Los Hogares con Una Diferencia” -Bruno Marchand
El texto elegido pertenece al libro “Los Hogares con una Diferencia” escrito por los
arquitectos franceses Bruno Marchand y Marielle Savoyat con respecto a las cualidades
arquitectónicas funcionales, formales y sociales que debe contemplar un centro de atención
para el adulto mayor”, teniendo como referencia unos proyectos en Suiza. El texto brinda
ideas bastante concretas de como estos centros ayudan a resolver problemas humanísticos y
sociales frente a una población vulnerable.

Según sus palabras, los centros para la tercera edad son “organismos híbridos bastante
complejos, donde las áreas de atención médica tienen que estar íntimamente ligadas a las
áreas residenciales y sociales”, y donde el “reto más importantes recae en darles un carácter
fuertemente humano”. El énfasis del artículo está en la responsabilidad que deben asumir
estos centros de funcionar como hogares en lugar de instituciones médicas, de manera que
el usuario se sienta como un residente en lugar de paciente. El arquitecto enfatiza que se
debe evitar los centros concebidos como “oasis aislados en el campo”, sino mas bien deben
tener una ubicación dentro de la ciudad donde estén bien atendidos por el transporte público
y cerca de tiendas, restaurantes y otros servicios urbanos.

2.1.1 Evolución Tipología


Evolución en el Tiempo
Ya en la Edad Contemporánea, en el siglo XIX, aun subsistieron los asilos, que sufrieron
problemas de hacinamiento, además de pésimas condiciones higiénicas. Incluso después de
1850 mediante un informe, se señala que los asilos son "sucios allá de toda descripción" y
"con frecuencia con enjambre de bichos”.
Sin embargo, a partir de 1980, hubo una creciente demanda de más opciones atractivas, que
las del servicio tradicional de salud y de residencia; que tenía que ver con nuevas opciones
para el estilo de vida en la etapa de la jubilación, enfocadas en sus facultades
biopsicosociales, teniendo que adaptarse los servicios a este nuevo público en crecimiento y
cambiante, con nuevas necesidades que hace una década.

4
Figura 5. Evolución Tipológica. Fuente: Elaboración propia, 2019

En el siglo XXI, además de contar con más años de vida, los adultos mayores están mejor
facultados que generaciones adultas pasadas, pero aun así requieren de estimulaciones físicas
e inteletuales para mantener su estilo de vida de manera autónoma y sentirse parte de la
sociedad. Debido a este fenómeno de autonomía en los adultos mayores, la tipología de
cuidado diurno ha aumentado en creces, ya que los servicios que necesitan están orientados
al envejecimiento activo, de manera que, con servicios ambulatorios de desarrollo personal,
puedan permanecer en sus hogares y comunidades el mayor tiempo posible.

5
Figura 6. Evolución Mundial. Fuente: Elaboración propia, 2019

2.1.2 Aspectos Funcionales


El centro para el AM prioriza la inclusión de áreas sociales y de uso común para dinamizar
las relaciones interpersonales y apuntar hacia una convivencia sana entre los integrantes. De
esta manera, al reforzar el contacto humano, se evitan los efectos negativos producidos por
la soledad, el cual es un sentimiento reincidente en personas de la tercera edad.

El diseño funcional de este tipo de centros debe siempre contemplar la fluidez espacial ya
que el adulto mayor debe poder recorrer con facilidad los distintos ambientes, evitando
circulaciones excesivas que compliquen su desplazamiento a través del edificio.

Además, el programa debe contemplar el espacio semi-público, para que se dé la integración


del espacio público con el privado, ya que es fundamental que el adulto mayor se logre
integrar a la sociedad mediante funciones que sirvan tanto a los residentes como a personas

6
de afuera. Así se establece un contacto natural y directo entre los residentes con la ciudad y
se fortalece su sentido de pertenencia.

1.12. Aspectos Formales Actividades de uso público que


1.12. Aspectos Tecnológicos funcionen de intermediarias
entre el interior y el exterior del
centro.

Figura 7. Actividades de uso público. Fuente: Elaboración propia, 2019

2.1.3 Aspectos Formales


Un aspecto formal importante que se debe incorporar en estos centros es lograr que se tenga
un diseño lúdico y atractivo y así romper con el principal problema y estereotipo que tienen
hoy en día este tipo de edificios; los cuales tienen un aspecto institucional y hospitalario que
es contraproducente para el estado anímico de los integrantes, ya que es fundamental que el
usuario no se sienta como un paciente.

 Partiendo de este enfoque, se pueden tener en cuenta las siguientes consideraciones


formales:
 Evitar pasillos y corredores largos (circulación integrada a los ambientes).
 Los ambientes deben concebirse como espacios grandes y espaciosos,
preferiblemente con techos altos. Así se evita la sensación de confinamiento en el
adulto mayor.
 La luz natural debe abundar en todo los ambientes para obtener mayor visibilidad y
legibilidad del espacio, teniendo en cuenta la perdida de orientación en adultos
mayores, así como también la pérdida de visión.
 Conexión interior-exterior (transparencia): vínculo permanente con la naturaleza ya
sea a través de conexiones físicas (accesos) o visuales (balcones).

7
 Incorporar áreas verdes (jardines y huertos): permiten un uso terapéutico,
recreacional y también ocupacional ya que pueden ser usados para la jardinería y el
cultivo.

2.1.4 Aspectos Tecnológicos


El centro debe estar tecnológicamente equipado para que sea autosuficiente en el consumo
de energía y no se perjudique el medio ambiente.

Las fachadas deben tener un tratamiento que regule el asoleamiento y la ventilación para
asegurar la calidad térmica de los espacios. Asimismo, el edificio debe plantear el uso de
prácticas inteligentes y sostenibles que reduzcan lo más posible la implementación de
mecanismos artificiales como sistemas de aire acondicionado y calefacción.

Se debe tener en cuenta también las cualidades acústicas en los distintos ambientes, ya que
la vejez también trae consigo una pérdida auditiva.

De igual manera, el centro debe contar con un equipamiento médico avanzado que permita
un control y monitoreo de alto nivel a todos los residentes.

8
III. ASPECTOS INSTUCIONALES
3.1 Gestión
Los centros residenciales para el adulto mayor pueden tener una gestión pública, privada o
mixta.

Aquellos de administración pública son promovidos y gestionados por municipalidades


locales en coordinación con otras entidades públicas como el Ministerio de La Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Ministerio de Salud, de Educación, de Trabajo y
Promoción del Empleo, el seguro social de EsSalud y los Gobiernos Locales.

Sin embargo, todos los centros, tanto de naturaleza pública como privada, tienen como base
legal la Ley No 28803-Ley de las Personas Adultos Mayores, la cual establece que “toda
persona adulta mayor tiene derecho a la protección efectiva del Estado para el ejercicio y
defensa de sus derechos”.

En función a la ley mencionada, el MIMP a creado una guía básica donde se elaboran pautas
y reglamentos que deben ser seguidos por todos los centros para el adulto mayor. Además,
el MIMP se encarga de acreditar todas las instituciones antes de que se pongan en
funcionamiento, y de ahí en adelante se encarga de la supervisión y fiscalización de los
mismos.

De esta manera se asegura, a través de distintas políticas y resoluciones dictadas por el


Estado y sus organismos públicos, que en todos los centros de atención residencial para el
adulto mayor se cumpla con una normativa obligatoria, cuyas pautas están especificadas en
la guía básica mencionada y dispuestas en el artículo No 6 del Reglamento de la Ley No
28803.

A su vez, todos los centros deben tener también la autorización del Ministerio de Salud con
la categorización correspondiente según el tipo de centro: que puede ser centro gerontológico
(para adultos mayores autovalentes), centro geriátrico (para adultos mayores postrados) o
mixto (para ambos usuarios).

3.1.1 Enfoque
El artículo 6° del Reglamento de la Ley Nº 28803, establece que el objetivo de los centros
adultos mayores es asegurar espacios saludables integrales de socialización, beneficiando a

9
la población adulta mayor y garantizando la integración e inclusión de este grupo social con
la sociedad.

El mencionado artículo también establece que en estos centros se promueva la participación


activa de las personas adultas mayores, abordando lo biológico, psicológico y social y
orientado a la promoción, prevención, asistencia, rehabilitación y desarrollo humano.

3.1.2 Alcance
El alcance de este marco legal institucional se extiende a todas las municipalidades locales
y regionales.

10
IV. ASPECTOS TERRITORIALES
4.1 Lugar: LIMA
Uno de los aspectos fundamentales de un centro para el adulto mayor es su ubicación. El
edificio debería estar ubicado en un lugar céntrico, de fácil accesibilidad y cerca de servicios
urbanos que faciliten la integración del adulto mayor a la sociedad como tiendas,
restaurantes, cines, parques y otros lugares de esparcimiento.

De esta manera, se evita que el usuario se sienta marginado y privado del estilo de vida que
llevaba antes, y se refuerza su participación con el resto de la comunidad.

Teniendo esto en cuenta, sería adecuado que el centro esté ubicado en Lima Metropolitana,
primero porque el presupuesto para crear una infraestructura de más de 5 mil metros
cuadrados estaría muy por fuera del alcance y de las necesidades urgentes dentro de la
agenda de una municipalidad en provincia. Segundo, porque para tener el alcance e impacto
que se busca generar con el centro, es necesario que se construya en una ciudad desarrollada
que cuente con los servicios y sistemas urbanos que complementen las actividades del
mismo, cosa que no sucede cuando se construye en la periferia de la ciudad o en centros
poblados no desarrollados.

11
V. ENFASIS ARQUITECTÓNICO
5.1 Énfasis Arquitectónico
5.1.1 Arquitectura Sensorial
Inclusión de todos los sentidos en la experiencia arquitectónica. (la vista, el tacto, el oído,
el gusto y el olfato).
Objetivos
Estudiar la arquitectura como medio de estímulo de experiencias sensoriales, y así proveer
espacios diferenciados donde se refuerce el contenido emocional de la actividad que allí se
realice.

La arquitectura sensorial ayudaría al adulto mayor en su experiencia arquitectónica a través


de una mayor percepción del entorno y a un mayor estímulo para llevar a cabo las diversas
actividades que deben ejecutar en el día a día. Cada ambiente debe estar contenido dentro
de una atmosfera específica que estimule la actividad que va ser desarrollada dentro y que
facilite la interacción del usuario con dicha actividad. Así, el programa se desarrolla a partir
de las sensaciones que se quieren generar durante el recorrido, dando como resultado
distintas atmosferas que pueden ser de serenidad, misterio, sorpresa, movimiento e
intimidad.

Al estudiar las necesidades del usuario, en conjunto con la arquitectura sensorial, queda
reforzada la idea de que el adulto mayor, tiene muchos problemas de estrés y falta de
motivación, y de esta manera el diseño debe buscar cómo crear el mejor ambiente para
reducir los estímulos que acarreen estas emociones.

Uno de los estímulos negativos que se encuentran en muchas residencias es la


“institucionalidad” como parte del diseño. Es decir, las casas para el adulto mayor son
diseñadas como instituciones que priorizan los aspectos técnicos y funcionales por encima
de las cualidades arquitectónicas, la luz, la amplitud espacial, la integración interior-exterior,
la presencia de áreas verdes, entre otras. Las características nombradas anteriormente son
fundamentales para erradicar el sentimiento de confinamiento, soledad y falta de ánimo en
el adulto mayor. La clave está en que los centros para el adulto mayor sean concebidos más
como hoteles que como instituciones. Que el adulto se sienta como si estuviese viviendo
una vacación y no una estadía en un hospital.

12
VI. PROYECTOS REFERENCIALES
6.1 Centro Gerontológico Santa Rita

Arquitecto: Manuel Ocaña

Año:2009

Área:5990 m2

Lugar: España

Figura 8. Imagen PR Centro Santa Rita. Fuente: Manuel Ocaña, 2009

Elegí este centro porque presenta una propuesta formal y funcional semejante a lo que se
explicó anteriormente sobre la tipología, donde se busca que el edificio no mantenga un
carácter institucional sino por el contrario uno que resulte divertido y optimista para
propiciar el buen estado de ánimo de los residentes. En el diseño de este edificio se evitaron
los largos pasillos, dando lugar a una circulación libre que se genera entre las habitaciones
acopladas en curva que miran hacia un jardín exterior y los bordes rectilíneos del exteriores.
Por otro lado, presenta un tratamiento distinto ý coloridos diferenciados de los ambientes
para estimular específicamente la actividad que se lleve a cabo. Finalmente cumple con un
área similar a la requerida en un proyecto de tesis y por lo tanto será un buen referente para
determinar las áreas y el número de usuarios.

6.2 Alcacer do Sal Residences

Arquitecto: Aires Mateus

Año:2009

Área:2560 m2

Lugar: España

Figura 9. Imagen PR Centro Alcacer do Sal. Fuente: Aires Mateus, 2009

13
Al igual que el anterior proyecto, esta residencia para el adulto mayor asumo perfectamente
el reto propuesto por Bruno Marchand en “Hogares con una Diferencia” de alejarse lo más
posible de un prototipo institucional. Se trata de un edificio con un lenguaje sumamente
dinámico, debido en gran parte por el juego intercalado de habitaciones y terrazas. La
volumetría, por su parte, también se aleja del molde ortogonal para relacionarse sutilmente
con la topografía y el entorno, lo cual a su vez genera esa integración con la naturaleza
mencionada anteriormente como requisito indispensable de los centros.

6.3 Wozokos

Arquitecto: MVRDV

Año:1997

Área:2560 m2

Lugar: España

Figura 10. Imagen PR Centro WOZOKOS. Fuente: MVRDV, 1997

Este proyecto fue construido en la ciudad de Ámsterdam por la reconocida firma holandesa
MVRDV. Representa una manera ingeniosa, tanto volumétricamente como
estructuralmente, de solucionar de forma práctica un problema funcional complejo. Uno de
sus mayores retos al construir el centro, fue el de proveer las áreas necesarias residenciales
sin perjudicar la planta baja abierta y verde de gran utilidad para el proyecto como espacio
libre. Fue así como se les ocurrió la idea de diseñar grandes volados para compensar el
problema de área que tenían para encajar el programa., y al mismo tiempo no perjudicar la
iluminación de los edificios circundantes si se crecía en altura, lo cual también iba en contra
de la normativa local.

Por otro lado, se le ha dado un cuidado especial al diseño de las viviendas de manera que ha
cada una se le ha dado una perspectiva diferente. Cambiando el posicionamiento de las
ventanas, el tamaño del balcón y los materiales empleados, han logrado crear un carácter
diferenciado en cada unidad de vivienda, lo cual suma también al carácter singular del
edificio.

14
6.4 Arcadia Luxury Retirement Home

Arquitecto: Guillermo
Málaga Sotomayor

Año:2012

Área: 6 566 m2

Lugar: Perú

Figura 11. Imagen PR Centro Arcadia Luxury Retirement Home. Fuente: Sotomayor, 2012

Arcadia Luxury Retirement Home tiene como principal objetivo brindar una experiencia
satisfactoria a los adultos mayores, cumpliendo con los requisitos de alojamiento,
esparcimiento, autocuidado y salud, dentro de un ambiente que satisfaga las necesidades
físicas, psicológicas y emocionales de cada uno de los ellos.

Las instalaciones han sido diseñadas tomando en cuenta lo más altos estándares
internacionales como referencia. Ejemplo de ello es la personalización de los ambientes.
Cada habitación cuenta con baño propio y vista a los jardines, los espacios privados incluyen
una piscina temperada, 11 000 m2 de áreas verdes (jardines), gimnasio, biblioteca, talleres,
una capilla, entre otros.

15
VII. ESTUDIO REFERENCIAL DE CENTROS DE DÍA
7.1 Gent Grant de Blancafort

Arquitecto: Guillem

Carrera

Año:2013

Área: 647.00 m2

Lugar: España

Figura 12. Imagen PR Gent Grant de Blancafort. Fuente: Carrera, 2013

La investigación preliminar del terreno y de su entorno llevó a reflexionar, que la futura


residencia no tenía que solucionar sólo un programa y unas necesidades de una residencia
aislada, sino que tenía que consolidar el tejido urbano inmediato, a su vez creando una
entrada con personalidad y de carácter público.

La implantación volumétrica de la residencia establece los siguientes conceptos:

 Generar un acceso al edificio desde la avenida Raval de Montblanc, abriendo como


condición una parte del muro de contención pre-existente.
 Hacer que el muro de contención pre-existente se convierta en el zocalo del
edificio.
 Implantar el edificio sobre este zócalo, abriendo a las tres calles que rodean el
emplazamiento y también abriéndolo a la parte del solar que es una plaza / zona verde
pública.
 Crear un núcleo de ingreso y circulación común que sirva para los dos edificios que
forman parte del conjunto: el Centro de día y la residencia.
 Llenar el espacio del terreno con un edificio que aporte un patio interior para cada
uno de los dos equipamientos públicos.

16
7.2 Baena Day Care Center

Arquitecto: Francisco Gómez Díaz

Año:2013

Área: 1540.00 m2

Lugar: España

Figura 13. Imagen PR Baena Day Care Center. Fuente: Gómez, 2013

Este Centro de Día de Mayores en Baena se plantea desde el cumplimiento del programa
funcional, resolviendo la ubicación de los ambientes en función a dos criterios fundamentales:
la accesibilidad y la sensibilidad con el paisaje urbano de la ciudad.

Los ambientes se disponen de una manera continua, pero articulada, lo que permite incorporar
el espacio exterior como una sala más dentro del conjunto al resolver la accesibilidad también al
espacio exterior.

En cuestión a la relación con el paisaje, la altura en la que se sitúa el terreno, sobre una colina
elevada respecto a su límite sur, lo convierten en un lugar privilegiado por las vistas que presenta
hacia el centro histórico de Baena, que se desarrolla a lo lardo de la colina en la zona sur.

7.3 Centro de Día en Mallorca

Arquitecto: FLEXO Arquitectura

Año:2009

Área: 530.00 m2

Lugar: España

Figura 14. Imagen PR Baena Day Care Center. Fuente: FLEXO Arquitectura, 2009

17
7.3 Estudio de los Proyectos Referenciales
En el Perú las edificaciones que están destinadas a las residencias para los adultos mayores
son en su mayoría informales y no están acreditas para su uso. En cualquier cosa, la gran
mayoría son casas antiguas que se adecuan para un nuevo uso, siendo en este caso, centros
para el adulto mayor. Pero este reacondicionamiento no es suficiente, no es posible atender
las necesidades del adulto mayor y garantizar su bienestar en un edificio que ha sido
concebido para otro propósito, y que no cuentan ni con la mitad de servicios e instalaciones
que deberían. Más allá de eso, la mayoría de residencias en Perú se encuentran en
condiciones realmente degradantes, como poca iluminación, espacios reducidos, y hasta en
algunos casos hacinamiento y por ende falta de atención personalizada.

Es por esto la relevancia de un estudio de proyectos internacionales, que hayan sido


diseñados específicamente para su fin, que cumplan con todos los servicios e instalaciones,
que la arquitectura juegue un rol para el bienestar de sus usuarios, que sean formales y estén
debidamente acreditadas, y más allá de eso, que sean espacios donde a cualquiera le gustaría
vivir, o visitar, espacios vividos y estimulantes.

Los espacios estudiados tienen lenguajes y partidos arquitectónicos muy diferentes, pero
todos apuntan hacia una convivencia divertida y proactiva entre sus residentes. Todas las
propuestas son creativas y resuelven el programa y los retos técnicos de una manera
ingeniosa y armoniosa.

Pese a las diferencias, la similitud que más salta a la vista entre los proyectos analizados es
la importancia de los jardines y el espacio público. En todas las propuestas se ve un claro
objetivo de generar permeabilidad a través de espacios que se comuniquen con el paisaje y
las áreas verdes. Esto permite que las visuales hacia el exterior sean permanentes en la
medida que sea posible, y no sólo estén limitadas a los dormitorios y los salones principales.
Este estudio jugo un papel muy importante para la determinación del partido arquitectónico
y énfasis de mi propuesta.

18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
7.4 Conclusiones de los proyectos referenciales
Después de analizar los proyectos referenciales, lo que más pude rescatar de todos es la
atención brindada al adulto mayor para promover hábitos saludables en ellos. Para ello,
todos cuentan con una zona destinada a la vida social, o de barrio, para que se sientan en
comunidad y estén activos la mayoría de tiempo.

En arquitectura, esto se traduce a espacios flexibles que sirvan como plataformas de


encuentro social y recreativo, donde puedan sentarse a conversar, a jugar, hacer deporte, y
compartir tiempo juntos que es lo más importante.

Si bien todos cuentan con partidos diferentes, la cantidad de usuarios adultos mayores es
similar. El único que cuenta con menor cantidad de usuarios es el proyecto de Santa Rita,
pero si sacas un ratio en proporción al área que tiene, te das cuenta de que el porcentaje de
ocupación es bastante similar.

Esto ayudará bastante a determinar el número de usuarios que tendrá el centro de mi tesis,
ya que demuestra que al excederse en número de usuarios puede traer problemas de atención
personalizada, mucha burocracia y también problemas administrativos debido al
mantenimiento.

La mayoría de centros oscilan entre 80 y 100 usuarios. Una menor cantidad también
implicaría que el sentimiento de barrio se pierda y esto causaría menores interrelaciones
sociales.

Debo añadir que también, no suelen tener un aspecto formal tradicional. Todos se esfuerzan
por crear ambientes diferentes y lúdicos, de manera que se disminuye el carácter
institucional/hospitalario.

31
Figura 15. Centro Gerontológico Santa Rita. Fuente: Arq. Manuel Ocaña

Figura 16. Alcacer Do Sal Residences. Fuente: Arq. Manuel Ocaña

Figura 17. Wozokos. Fuente: Arq. MVRDV

32
VIII. CONTEXTO NORMATIVO
8.1 Normativa Nacional
 Ley No 28803, ley de las Personas Adultas Mayores.
 Ley No 27793, Ley de organización y Funciones del MIMDES (Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social)
 Ley No 26842, ley general de salud.
 Decreto Supremo No 006-2006-MIMDES, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
 Decreto Supremo No 010-2000-PROMUDEH, que aprueba los Liniamentos de -
Política para las Personas Adultas Mayores.
 Resolución Ministerial No 376-2009-MIMDES, que aprueba los Requisitos
Mínimos para el Funcionamiento de los Centros de Atención para Personas Adultas
Mayores.

8.2 Normativa Internacional


 Declaración de Montevideo, que establece Políticas de Protección Integral al
Envejecimiento y la Vejez Saludable para ser aplicadas en América Latina y el
Caribe.
 Proyecto de Declaración de los Derechos Humanos del Adulto Mayor, que aprueba
el Parlamento Latinoamericana en la Segunda Asamblea Mundial sobre
Envejecimiento.

33
IX. USUARIOS
9.1 Definición
Los Usuarios son aquellos que van a habitar el edificio. Se deben tener en consideración las
características de los distintos usuarios y el papel que desempeñarán así cumplir con un
diseño funcional.
9.1.1 Clasificación de usuarios

LIMPIEZA
SERVICIO

SEGURIDAD

USUARIO
PERSONAL
PRINCIPAL

DIRECTOR
Adulto Mayor ADMINISTRATIVO
SECRETARÍA

GERONTOLOGO
MEDICOS GO
NUTRICIONISTA
FAMILIARES

VISITA ENFERMERAS TRABAJADOR


AMIGOS TECNICOS SOCIAL
ASISTENTES

ENTRENADOR FÍSICO
OTROS
PROFESIONALES
PSICOLOGO

TERAPISTAS

Figura 18. Organigrama de Usuarios. Fuente: Elaboración propia, 2019

34
9.1.2 Caracterización
Caracterización del Adulto Mayor

ADULTO MAYOR AUTOVALENTE


El centro va a estar destinado a la
población adulta mayor (PAM), que en 65%
el Perú corresponde a las personas
mayores a los 65 años ya que es la edad CENTRO GERONTOLÓGICO O DE DÍA
en la cual tienen derecho a jubilarse.
Durante esta etapa considerada como la ADULTO MAYOR FRAFIL
vejez, las personas sufren cambios
tanto físicos como mentales y tienden a 30%
manifestarse como un deterioro en sus
capacidades motoras y cognitivas. CENTRO GERONTOLÓGICO
Debido a este desgaste progresivo, el
adulto mayor no es considerado como
una persona productiva dentro de la ADULTO MAYOR
sociedad y tiende a ser excluido de ella. 05%
Tanto es así que según el sociólogo
José María Serbia, el anciano es CENTRO GERONTOLÓGICO
considerado básicamente como
consumidor, mas no como parte
productiva en la sociedad.

Figura 19. Caracterización del Adulto Mayor. Fuente: Elaboración propia, 2019

Debido a que hay mayor cantidad de adultos mayores autovalentes, se va a priorizar en el


centro los espacios que requieren este tipo de pacientes; de esta manera, tendrá que incluir
un centro de día.

Los centros de día son esenciales para llevar a cabo actividades recreativas y sociales para
un público que todavía es capaz de movilizarse y realizar la mayoría de las actividades
básicas por sí mismo. Se especializan en fortalecer sus habilidades sociales y productivas,
a partir de talleres recreacionales y educativos que los inciten a llevar una vida activa y plena.

Es por este motivo que la inclusión de un centro de día, teniendo en cuenta la alta cantidad
porcentual del adulto mayor autovalente, es sumamente importante

35
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
AUTOVALENTE FRÁGIL POSTRADO

65% 30% 5%
Figura 20. Caracterización del Adulto Mayor. Fuente: Elaboración propia, 2019

Los adultos mayores autovalentes son los que pueden realizar todas las actividades básicas
por sí mismos. Tales como el aseo personal, lavado de ropa, limpiar su habitación, cocinar,
barrer, planchar, salir a pasear, entre otras.

Este tipo de usuarios van en centros gerontológicos

Los adultos mayores frágiles necesitan de un ciudadano ocasional por parte de un personal
especializado que los ayude a llevar a cabo algunas actividades instrumentales que no puedan
realizarlas por cuenta propia.

Este tipo de usuarios van en centros gerontológicos

Los adultos mayores postrados son aquellos que se encuentran con alguna enfermedad que
le impide hacer cualquier tipo de actividad de forma independiente y necesita de una atención
permanente.

Este tipo de usuarios van en centros geriátricos o mixtos

9.1.3 Características del Envejecimiento


Aspecto Biológico
Disminución de la agudiza visual, el deterioro de la capacidad auditiva, la 15 falta de
sensibilidad de las papilas gustativas y los olores, además de los cambios que se producen
en la piel y la capacidad sensorial del tacto. También se evidencia un debilitamiento óseo y
muscular que acarrea problemas de movilidad. Disminuye también la oxigenación de la
sangre lo cual provoca una falta de resistencia física general. El sistema digestivo también
sufre cambios negativos.

36
Aspecto Intelecual
A la par con los deterioros físicos, con el envejecimiento existe también un declive y una
lentificación de las capacidades cognitivas, las cuales son responsables del procesamiento
de información en el cerebro e incluyen facultades como: la memoria, la orientación, la
concentración, la comunicación de ideas y el aumento en tiempo de respuesta frente a un
problema.

Aspecto Psicológico
La pérdida de estas facultades induce en el adulto mayor una falta de interés por recuperarlas
y muchas veces esto resulta en una pérdida de seguridad en si mismos, estados de ánimo
negativos y una disminución en su autoestima. La preocupación ante las pérdidas que se
detectan produce un incremento en ansiedad y puede incluso llevar a una depresión.

Aspecto Sociológico
Debido al envejecimiento nos van dejando personas con las cuales manteníamos relaciones
de apego fuerte y eran para nosotros personas significativas. “Coincide, además, en muchos
países, con el fenómeno del “nido vacío”, cuando los hijos emprenden su propio proyecto
de vida y las relaciones con ellos se hacen más distantes.”

9.1.4 Problemas Patológicos


“Uno de los trastornos mentales que es frecuente entre los adultos mayores y que genera
mayor padecimiento es la depresión, por lo que es esencial identificar los factores que
contribuyen al desarrollo de tal enfermedad a fin de intervenir sobre ellos.” INEI Instituto
Nacional de Estadística e Informática

Perú: Población adulta mayor con algún problema de salud mental relacionados a la
depresión o ansiedad.

37
PAM con Problemas de Salud Mental

Figura 21. PAM con Problemas de Salud Mental. Fuente: estadística de ENDES, 2017

PAM con Problemas de Salud Crónico


El envejecimiento de nuestra población origina una mayor presencia de enfermedades no
transmisibles ligadas a factores de riesgos cardiovasculares y de salud bucal, determinando
un aumento en la demanda de atención en salud. La presión alta es la enfermedad crónica
que afecta a más de la tercera parte de adultos mayores, la mayoría de ellos recibe
tratamiento. El colesterol alto es la segunda enfermedad crónica que afecta a la población
adulta mayor.

Figura 22. PAM con Problemas de Salud Crónico. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

38
Envejecimiento Poblacional
En el último censo tomado del porcentaje de PAM en el Perú, la población adulta mayor se
encuentra en 10,4% (3 345 552 hab.), con una tasa de crecimiento anual de esta población
del 18%, lo cual indica un envejecimiento poblacional bastante acelerado. Esto quiere
decir que conforme pasa el tiempo hay una mayor cantidad de personas adultas mayores
viviendo en el Perú y por ende cada vez la demanda para los servicios y bienes que atiendan
a este grupo social se incrementará.

Figura 23. Envejecimiento Poblacional (Porcentaje por Grupos de Edades). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)

Figura 24. Envejecimiento Poblacional (Pirámide de Población). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI)

39
La proporción de adultos y ancianos aumenta, mientras disminuye la proporción de niños y
adolescentes, lo cual se traduce en un aumento de la edad mediana de la población. Ocurre
el envejecimiento cuando descienden las tasas de fecundidad, en tanto aumenta la
expectativa de vida al nacer.

9.1.5 Cálculo de Número de Usuarios


El número de ADULTOS MAYORES residentes varía según la magnitud y complejidad del
proyecto. Existen algunos criterios básicos en cuanto a la capacidad más adecuada según el
tipo de centro que se va a solicitar. Algunos de estos criterios fueron tomados en cuenta
teniendo como referencia tres ejemplos referenciales, cuya cantidad de usuarios se indicarán
en la siguiente tabla:

Tabla 1.
Tabla para cálculo de Usuarios
Centro Centro Wo Zo Cos Centro Centro
Gerontologico Alcacer Appartments Arcadia para Propuesto
Santa Rita Do Sal for the elderly el Adulto
Residences Mayor
Ciudad Menorca, Alcacer Do Amsterdam, Lima, Peru Lima, Perú
España Sal, Portugal Holanda
Área (m2) 5 590 3 640 7 500 6 566
Residentes 90 60 100 100 100
(#)

Criterios Selectivos
Se optó por albergar a 100 usuarios teniendo como referencia más directa a un proyecto
realizado en Perú con características similares en Pachacamac llamado Arcadia, diseñado
por el Arq. Guillermo Málaga Sotomayor. Otro centro que alberga 100 usuarios es el de
WoZoCos en Ámsterdam, diseñado por la firma holandesa MVRDV, y el Centro
Gerontológico Santa Rita que alberga a 90 usuarios se acerca considerablemente a esta
cantidad. Se concluye de esta manera que 100 usuarios es una cantidad manejable y realista
para este tipo de instituciones tanto par aun beneficio social como económico. Según
IMSERSO:

Desde una perspectiva humana es mejor la pequeña y mediana Residencia, próxima


al medio social en que se desenvuelve la vida de los usuarios, que la gran
Residencia, ubicada en la cabecera de la provincia, la cual, además de masificar a

40
las personas, las desarraiga de su familia y de su entorno. En todo caso, es necesario
tomar en consideración que la masificación no viene dada por el número de plazas
del Centro, ya que el diseño arquitectónico permite diversificar ambientes en
pequeños módulos y crear un clima familiar y personalizado, compatible con un
número de residentes, que permite un responsable equilibrio entre coste y atención
personalizada.

Figura 25.Cálculo de usuarios. Fuente: IMSERSO

41
9.1.6 Pirámide de Jerarquías

JUNTA DE ACCIONISTAS

JUNTA
COMITÉ REVISORIA
DIRECTIVA
TÉCNICO
VOLUNTARIA CONTABILIDAD
DO

SECRETARIA DIRECCIÓN TESORER

JEFATURA DE JEFE DESARROLLO


RRHH
PERSONAL AREA MÉDICA INTEGRAL

COCINA DOCTORES PSICOLOGO

LAVANDERÍA ENFERMERO PROFESORE


S S
LIMPIEZA TERAPISTAS ENTRENADO
R

SEGURIDAD

Figura 26. Pirámide de Jerarquías. Fuente: Elaboración propia, 2019

42
9.1.7 Cuadros de Conclusión de Usuarios
Profesionales según normatividad peruana

Figura 27. El Peruano. Normas Legales. Capitulo III. Fuente: El Peruano, 2019

Tabla 2.
Profesionales según normatividad peruana
USUARIO CANTIDAD Tiempo
DIRECTOR/A 1 Permanente
Administrador/a 1 Permanente
Secretaria 2 Permanente
Cuidadores Formales 10 ( 1 X cada 10 usuarios) Permanente
Nutricionista 1 Temporal
Trajador/a Social 1 Temporal
Psicólogo 1 Temporal
Técnicos de Enfermería 10 (1 x cada 10 usuarios) Permanente
Personal de Apoyo 5 Permanente
Fuente: Elaboración propia, 2019

43
Tabla 3.
Profesionales Adicionales según Proyectos Referenciales
USUARIO CANTIDAD Tiempo
Medico Geriátrico 1 Permanente
Fisioterapista 1 Temporal
Ergo terapista 1 Temporal
Hidroterapista 1 Temporal
Entrenador Físico 1 Temporal
Profesores 5 (1 x cada taller) Temporal
Fuente: Elaboración propia, 2019

Tabla 4.
Personal de Servicio
USUARIO CANTIDAD Tiempo

Personal de Cocina 5 Permanente


Personal de limpieza 5 Permanente
Jardineros 5 Permanente
Personal Lavandería 5 Tercerizado
Personal de 5 Tercerizado
Mantenimiento/Limpieza
Seguridad 2 Completo
Fuente: Elaboración propia, 2019

Tabla 5.
Usuarios Totales (conclusión final)
USUARIOS TOTAL
RESIDENTES 100
Administrativos 4
Profesionales 12
Técnicos 26
Servicio 27
Totales 194
Fuente: Elaboración propia, 2019

44
X. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
10.1 Paquetes Funcionales

ADMINISTRACION

SALUD
EDUCACION RESIDENCIA RECREACION

SERVICIOS

Figura 28. Paquetes Funcionales. Fuente: Elaboración propia, 2019

45
ADMINISTRACION
ADMINISTRACION

La parte del edificio destinada a que se lleven a cabo los trámites necesarios de las personas
que deseen ingresar y gozar de la institución. debe incluir un vestíbulo junto al ingreso
principal donde se encuentren la recepción la sala de espera e informes, y donde se distribuya
el área secretarial. se deben plantear oficinas privadas para el área gerencial y de
contabilidad.

SALUD
SALUD
Los servicios y asistencia médica en centros para el adulto mayor resultan de importancia en
medicina preventiva y curativa. Se debe contar con una sala de espera, consultorios médicos,
cuarto de curaciones, salas de enfermería, locales para fisioterapia, hidroterapia, ergoterapia,
y sanitarios anexos para hombres y para mujeres. Resulta básico la presencia de un psicólogo
para atender las inquietudes y habilidades de cada uno de los ancianos en función a su labor
productiva que será el objetivo primordial del centro.

EDUCACION
EDUCACION

Se brindarán terapias ocupacionales con el fin de aumentar la productividad y participación


del adulto mayor en trabajos esencialmente manuales de los cuales puedan obtener alguna
remuneración económica. Para ello habrá talleres de manualidades, de costura y tejido, de
cultivo y jardinería y de lectura y redacción. Asimismo, habrá terapias educativas basadas
en un aprendizaje más lento, pero con mayor seguridad y menos errores. Como base ante
esta necesidad, el centro ofrecerá aulas de enseñanza, biblioteca y una sala de usos múltiples
para que puedan atender a charlas y seminarios de invitados especiales.

Como parte de la iniciativa de los talleres ocupacionales está la idea de encontrar un mercado
donde se canalicen los productos que se realizan en el centro y así obtener un máximo
aprovechamiento económico de los bienes producidos por los adultos mayores. Se trata de
proporcionar actividades suficientemente productivas para darles un salario justo y una
consecuente estabilidad emocional.

Adyacente a estos talleres de producción, se habilitará un área comercial que incluiría un


local para venta de periódicos y revistas, y lo más importante una sección de venta dedicada

46
a los artículos manufacturados por los mismos ancianos en los talleres descritos
anteriormente.

RESIDENCI
RESIDENCIA
Los ambientes de alojamiento para los adultos mayores deben estar dispuestos de tal manera
que se proteja su intimidad e individualidad pero que; sin embargo; estén lo suficientemente
cerca de los jardines provistos en las áreas libres y de las zonas comunes con la finalidad de
mantener el contacto necesario con la naturaleza y con los demás habitantes del centro y así
mitigar en lo posible la sensación de confinamiento y soledad.

Los dormitorios serán simples y dobles, y estarán planteados de tal forma que mantenga las
características propias de un hogar en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades
cotidianas. Todas las habitaciones incluirán, pese a las diferencias de tamaño, una sala de
estar con televisión, un kitchenet, un closet, un baño privado, un espacio para vestirse, un
escritorio con una silla, repisas, y una cama.

Las habitaciones deben estar ligadas directamente a todas las zonas ya que los ancianos
deben estar en constante convivencia. La zona residencial debe además estar dispuesta en
el área más tranquila, arboleada, rodeada de jardines y de los espacios acondicionados para
la recreación de manera colectiva. Además, las habitaciones deben quedar orientas de tal
forma que se obtenga el máximo asoleamiento durante la temporada de invierno y el mínimo
o nulo durante los días más cálidos.

RECREACION
Recreación

Las zonas de recreación y esparcimiento son probablemente las áreas más importantes del
centro ya que estimulan las relaciones interpersonales e intergeneracionales entre los
habitantes, y asimismo proveen la actividad física necesaria para un desarrollo emocional y
un sentido de plenitud en el adulto mayor.

Por un lado, se encuentran las salas comunes con sillones, mesas y televisión donde los
adultos mayores pueden sentarse a conversar, comer, jugar juegos de mesa y ver películas
en un lugar apropiado para el descanso y la convivencia pasiva.

47
Por otro lado, están las actividades recreacionales activas donde se busca, a través del
ejercicio, la actividad física para que el adulto mayor se fortalezca muscular y articularmente,
pueda tener mayor flexibilidad y consecuentemente se sienta con mayor vitalidad y bienestar
físico general.

Para albergar estas necesidades, el centro estará equipado con instalaciones deportivas como:
el gimnasio, salas de yoga y tai-chi, canchas de ping pong, y senderos al aire libre para
caminar y trotar según las capacidades específicas de cada uno.

SERVICIOS
SERVICIOS

Son todas aquellas áreas elementales para el funcionamiento adecuado del edificio, como
son:

• La cocina: el mobiliario debe ser proporcional al número de comensales. Es


importante establecer el tipo de servicio y régimen alimenticio para dotarla con el
equipo y almacén de alimentos adecuado. Debe contar con una zona de
almacenamiento de comidas frías y calientes dispuestas independientemente. El
equipo como los fregaderos, las ollas, los hornos y las cámaras de refrigeración deben
ser de tipo industrial.

• Peluquería: local que tendrá mobiliario y utensilios necesarios para el peinado y


cortado de pelo. Debe estar ubicado en la zona comercial y en un lugar que reciba
visitante de afuera para mantener la integración del centro con la ciudad.

• Cafetería: al igual que la peluquería, debe estar ubicada en las extremidades del
edificio para que sirva tanto a los habitantes como al público de afuera que viva cerca
de la zona. Estos servicios son de suma importancia para mantener el contacto de
los residentes con el mundo exterior.

• lavandería: de igual forma debe ser un espacio público, preferentemente manejado


por una empresa privada. Contará con almacén de ropa blanca, cuarto de
seleccionado de ropa sucia, área de planchado y closet. Las maquinas (lavadoras,
secadoras, planchas) deben ser de tipo industrial.

48
10.2 Listado de Ambientes (según proyectos referenciales)

Ambiente presente en proyecto referencial

Ambiente seleccionado para el centro propuesto

49
Criterio de Selección: el ambiente es utilizado en 50% de referencias.

[REFERENCIAS]
[Sección obligatoria. Escriba el listado de las referencias consultadas y utilizadas para el
trabajo, según el estilo de citación APA, Vancouver o IEEE]

Ambiente presente en proyecto referencial

Ambiente seleccionado para el centro propuesto (si más del 50% de referencias lo tienen)

50
Ambiente presente en proyecto referencial
Ambiente seleccionado para el centro propuesto (si más del 50% de referencias lo tienen)

51
Estudios Antropométricos Según Ambientes

52
ESTACIONAMIENTO

53
MOVILIDAD EN AMBIENTES

54
55
56
57
58
59
DUCHAS Y TINAS

60
XI. AREAS REFERENCIAS: PROYECTO ARCADIA LUXURY HOME, LIMA

HABITACIÓN GRANDE

HABITACIÓN REFERENCIAL DE PROYECTO “ARCADIA LUXURY HOME, PACHACAMAC”

AMBIENTES CON AREAS

AMBIENTES

AREAS
61
HABITACIÓN CHICA

HABITACIÓN REFERENCIAL DE PROYECTO “ARCADIA LUXURY HOME, PACHACAMAC”

AMBIENTES CON AREAS

AMBIENTES

Mobiliario

AREAS

62
XII. (AREAS REFERENCIALES SEGÚN PROYECTO “ARCADIA LUXURY HOME,
PACHACAMAC”) ARQ. GUILLERMO MALAGA SOTOMAYOR

ADMINISTRACION

AMBIENTES REFERENCIALES DE PROYECTO “ARCADIA LUXURY HOME, PACHACAMAC”

AMBIENTES CON AREAS

AMBIENTES

Mobiliario

AREAS

63
COCINA Y ALMACENAMIENTO DE COMIDA

AMBIENTES REFERENCIALES DE PROYECTO “ARCADIA LUXURY HOME, PACHACAMAC”

AMBIENTES CON AREAS

AMBIENTES

AREAS
64
PATIO DE SERVICIO

AMBIENTES REFERENCIALES DE PROYECTO “ARCADIA LUXURY HOME, PACHACAMAC”

AMBIENTES CON AREAS

AMBIENTES

AREAS

65
GIMNASIO Y PISCINA

AMBIENTES REFERENCIALES DE PROYECTO “ARCADIA LUXURY HOME, PACHACAMAC”

PISCINA Y GIMNASIO

AMBIENTES CON AREAS

AMBIENTES

AREAS

66
AREAS COMUNES

AMBIENTES REFERENCIALES DE PROYECTO “ARCADIA LUXURY HOME, PACHACAMAC”

BIBLIOTECA TALLER TÍPICO

COMEDOR Y SALA DE JUEGOS

PISCINA Y GIMNASIO

CONCLUSIÓN DE AREAS

AMBIENTES

AREAS

67
AREAS PÚBLICAS

AMBIENTES REFERENCIALES DE PROYECTO “ARCADIA LUXURY HOME, PACHACAMAC”

PISCINA Y GIMNASIO

CONCLUSIÓN DE AREAS

AMBIENTES

AREAS

68
AREAS DE SALUD

PLANTA MÉDICA (ELABORACIÓN PROPIA)

PISCINA Y GIMNASIO

CONCLUSIÓN DE AREAS

AMBIENTES

AREAS

AMBIENTES

AREAS
69
CUADRO DE AREAS FINAL
(considerando normativa y proyectos referenciales)

70
Píramide de interrelaciones entre ambientes

Muy Relacionados
Relacionados

71
Organigrama funcional completo

72
Organigrama General de Funcionamiento

Zona

deportiva y
S erv icio

recreativa
Habitaciones
Terapia

Ocupacional
Areas Vesti-

Comu- bulo
Area Médica
nes

Administración Control

Estacionamiento Patio

Ingreso

En este organigrama se muestran las relaciones de flujo entre los ambientes que comprende
el centro. Como se distribuye el centro a partir de las diferentes funciones, de manera que al
realizar el diseño se tomen en cuenta estas consideraciones.

73
XI. CRITERIOS DE DISEÑO
11. 1 Ubicación
11.2 Distrito La Molina
La molina es un distrito que contiene a una población considerable de adultos mayores con
respecto a la población total de Lima Metropolitana. Tiene un buen clima gracias a su
ubicación geográfica y por otro lado un carácter residencial, el cual aporta tranquilidad y
seguridad. Sin embargo, cuenta también con polos comerciales como el Molina Plaza y
Molicentro que a su vez ofrecen mayor vitalidad a la zona y atraen comercios locales como
restaurantes, tiendas, supermercados, entre otros. De esta manera, La Molina se mantiene
integrado a la ciudad a través de vías importantes como la Javier Prado y la Av. Raúl Ferrero,
pero con un movimiento menos intenso y bullicioso que el resto de los distritos.

Figura 29. Distrito La Molina. Fuente: Elaboración propia, 2019

74
11.2 Selección del terreno
11.2.1 Criterios de Selección de Terreno

Figura 30. Datos del terreno. Fuente: Elaboración propia, 2019

75
11.2.2 Análisis a Nivel Zonal

Figura 31. Análisis a nivel de zona. Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 32. Entorno inmediato. Fuente: Elaboración propia, 2019

76
Figura 33. Datos del terreno. Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 34. Datos del terreno. Fuente: Elaboración propia, 2019

77
11.3 Criterios arquitectónicos
11.3.1 Énfasis

Figura 35. Énfasis arquitectónico. Fuente: Elaboración propia, 2019

11.3.2 Planteamiento volumétrico

Figura 36. Planteamiento volumétrico. Fuente: Elaboración propia, 2019

78
XII. PROYECTO
12.1 Planos

79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
12.2 Renders

Figura 37. Terraza. Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 38. Jardín frontal. Fuente: Elaboración propia, 2019

93
Figura 39. Comedor. Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 40. Gimnasio. Fuente: Elaboración propia, 2019

94
Figura 41. Sala de estar. Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 42. Habitación simple. Fuente: Elaboración propia, 2019

95
Figura 43. Habitación de departamento. Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 44. Espacio público. Fuente: Elaboración propia, 2019

96
XIII. REFERENCIAS
13.1 Libros
Ching Francis, DK (2002). Arquitectura. Forma, espacio y orden. México. Ediciones G.
Gili SA
Eiler Rasmussenis. (2007) La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro
entorno. Barcelona. Editorial Reverté.

Zumthor, Peter (2009). Atmósferas. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.

13.2 Tesis no publicadas


Pasará Gonzales, Fabrizio. (2015) Residencia Asistita para el Adulto Mayor. Proyecto de
Grado

Torres Perez, Vanessa. (2012) Experiencias Sensoriales en la Arquitectura. Proyecto de


Grado. Universidad Simón Bolívar

Vargas Guarderas, C. (2007) Centro Recreativo y habitacional. Una aproximación


sensorial. Trabajo de Tesis. Universidad de San Francisco de Quito

13.3 Documentos electrónicos


https://unocosechaloquesiembra.wordpress.com/2015/09/02/cam-ciam-carpam-y-otras-
organizaciones/
http://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/Boletin_CARPAM.pdf

http://www.munlima.gob.pe/tramites/autorizacion-metropolitana-de-centros-de-atencion-
residencial-de-personas-adultas-mayores-carpam

http://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/Carpam_directorio.pdf

13.4 Documentos institucionales


El Peruano. (2016) Normas Legales 588171

97

También podría gustarte