Dialogo Con Un Maya en Guatemala

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DIALOGO CON UN MAYA EN GUATEMALA

Oscar Alonzo: Esta es una entrevista al Dr. Rubén Feldman González;


queremos esclarecer algunos términos que puedan hacer confusa la
comprensión de la Percepción Unitaria. Así es Dr. Rubén?... (Dr. Rubén arrastra
una silla, es para que la grabación se pueda escuchar mejor)

Rubén Feldman González: Tu dirás con que empezamos.

OA: Si Dr. Rubén, cual es el valor de la Religión en Percepción Unitaria?

RFG: Bueno yo descubrí completamente el valor de la Religión después de


haber comprendido y vivido la Percepción Unitaria.

OA: No se puede hablar de Religión entonces, sin haber comprendido o vivir en


Percepción Unitaria?

RFG: Por supuesto, porque la vida verdadera comienza en Percepción Unitaria,


no? Y la religión tiene a la vida verdadera como el elemento fundamental; y no
solamente la vida verdadera después de la muerte, sino... tanto o quizá más
importante, la vida verdadera antes de la muerte.

OA: Existe una definición etimológica de la palabra religión?

RFG: Sí... Re-ligare, quiere decir: Juntar toda la energía, volver a ligar o juntar
toda la energía que tenemos para ser libres de la hipnosis del pensamiento y de
todo el condicionamiento que hemos recibido desde el nacimiento hasta este
momento.

OA: La religión entonces, no es una organización, o sí?

RFG: Bueno, ya vemos y sabemos que hay miles, quizá, no sé si millones de


organizaciones religiosas, pero no creo yo que esa sea la religión, la religión es
como dijimos, es como concentrarse en la energía para liberarse del
condicionamiento. La mejor manera para descondicionarse es la
desconcentración, paradojalmente, que existe en la Percepción Unitaria.
Esa bendición que nos ha legado Jiddu Krishnamurti (JK) y sin duda la religión
es una de las cosas más importantes del ser humano, si no la más importante;
pero no de la manera en que nos la han transmitido.

OA: ¿ Cómo ve usted la Religión en la actualidad ?, puede hablar un poco


sobre cómo la religión organizada, si se puede decir, se encuentra en estos
momentos? Para ver lo que usted afirma en estos momentos.

1
RFG: Bueno, hay que tener solamente ojos para ver y oídos para oír, como
decía Jesús, para que nos demos cuenta de una manera cabal, profunda, sólida;
de que la Religión organizada es una corrupción de las enseñanzas originales y
en general se desvirtúa, por ejemplo a Jesús dentro de las organizaciones
cristianas; se ha traducido mal su enseñanza del Griego al Latín y por supuesto,
peor desde el Latín a los idiomas europeos, como el Español que estamos
hablando. Las organizaciones no nos van a ayudar a ser mas religiosos, lo que
sí nos puede ayudar es la responsabilidad individual que nos trae la Percepción
Unitaria, para compenetrarnos profundamente de la Enseñanza, por ejemplo, de
Jesucristo, y entonces vamos a tener no una idea, sino una comprensión de esa
Enseñanza, y esa comprensión real, profunda, de la enseñanza cristiana, por
ejemplo, va a llegar solamente en Percepción Unitaria, como ocurrió conmigo.

OA: Así que hablar de Religión no es el hecho de la Religión.

RFG: Claro, exacto, como dijimos: la palabra Dios no es Dios; yo creo que
hablar de Religión es necesario, estando en grupos donde la gente se
compromete a estar en Percepción Unitaria durante el diálogo, y a investigar de
una manera científica y objetiva la enseñanza; por ejemplo en este caso de
Jesucristo, o la enseñanza de Buda o la enseñanza de (JK) Jiddu Krishnamurti.
Tenemos que hacerlo con espíritu fraternal, una exploración seria, profunda, con
espíritu fraternal sin que ninguno se arrogue ninguna autoridad y ninguna
superioridad en el conocimiento, porque este conocimiento es demasiado
profundo como para que nadie crea que es un experto; por otra parte está bien
claro en el nuevo testamento que no se trata de conocer más, sino de una nueva
manera de conocer.

OA: ¿ Que papel juega entonces lo científico dentro de la religión? ¿Tiene


alguna importancia, por eso usted dice una exploración fraternal y científica?

RFG: Claro, científica en el sentido de que... no que tu tengas una opinión y yo


otra, porque estamos confundidos o porque no entendemos. Una exploración
científica quiere decir que vamos a llegar a una acuerdo sensato sobre el
significado de lo que leemos.

OA: Tiene algún significado la palabra Cristiano?

RFG: Bueno, es una palabra que viene del griego Kristos que significa el Ungido
y es una palabra que se adopta en el cristianismo tardíamente, digamos; si
vemos toda la historia del cristianismo en el año en que Jesús comienza a hablar
digamos, que fueron según se dice los últimos 3 ó 4 años de su vida, en esos 3
ó 4 años hay una enseñanza pública de Jesús que al principio se toma como
una manera más de entender el Judaísmo hasta que aparece Juan, Lucas y
Pablo que le dan otro sentido y la palabra cristiano aparece aún todavía después
de ellos, o sea casi tardíamente, mucho después que muriera Jesús se empieza
a usar la palabra cristianismo para referirnos a la enseñanza de Jeshua Bar

2
Josef, como se le llamaba a Jesús en Arameo, La enseñanza de Jeshua Bar
Josef, comienza a llamarse cristiana posiblemente 100 años después de la
muerte de Jesús.

OA: Gracias Dr., la palabra, la expresión Cristiano Católico; que relación tendría
lo católico con lo cristiano, tiene algún significado la expresión Católico?

RFG: Sí, un hermoso significado, Katas quiere decir “Acá bajo” Holos quiere
decir “Todos”, quiere decir que la enseñanza de Jesucristo es: “Acá bajo, en la
tierra para toda la humanidad” no es para unos pocos ni es para unos jerarcas ni
es para unos elegidos, es para todos los seres humanos y es una de las
enseñanzas más elevadas de la humanidad una enseñanza que se
complementa y se comprende mejor con el aporte por ejemplo de (JK) Jiddu
Krishnamurti, creo que el lenguaje de Krishnamurti a pesar de que tiene algunas
vaguedades, nos aproxima a comprender a Jesucristo.

OA: Correcto... Como uno puede ver por la experiencia y por lo que se ha
vivido, el Cristianismo que se nos ha enseñado presenta una estructura
jerárquica; dentro de otras culturas, como la Maya que hay aquí en Guatemala,
esa estructura no existe, la estructura de jerarquía no existe, existe la estructura
de comunidad. Cómo puede saberse si finalmente, si la forma en que se
describe una vida religiosa es mejor que la otra, como saber si lo que
practicaban las personas antiguamente en estos lugares de Guatemala tiene
una mayor facilidad de percibirse, que como se enseña el cristianismo en estos
tiempos?

RFG: Mira Oscar, aquí en este caso voy a ser yo el que te haga las preguntas,
porque yo sé que tú sabes mucho de la Cultura Maya, Quiche, y te pregunto,
estás seguro de que no existía jerarquía en la comunidad Maya Original?

OA: Lo que se sabe por experiencias y por los pocos investigadores que se han
entregado seriamente al estudio de la Cosmovisión Maya, la relación existente
era de interdependencia, se daba valor a ciertos fenómenos naturales como
vemos el eclipse de luna, de sol, eran muy observadores en cuanto a estos
fenómenos...

RFG: Pero… ¿ no había dentro de esa comunidad personas que adquirían


poder a través de su conocimiento y por lo tanto jerarquía?

OA: Pues probablemente la jerarquía en cuanto a organización tenía que existir,


por la naturaleza de los compromisos que se tienen que realizar, pero lo que se
entiende es que en la comunidad todos tenían cierta responsabilidad, todos
tenían el mismo compromiso hacia lo que se tenía que hacer, responsabilidades.

RFG: Y hacia lo Sagrado?

3
OA: Lo sagrado, todos compartían el mismo conocimiento, no obstante, en
estos tiempos existen personas a quienes se les ha dado un valor por tener
conocimientos profundos o un conocimiento bastante amplio sobre la
Cosmovisión Maya; pero esto puede ser producto del sincretismo entre el
cristianismo y la cosmovisión maya.

RFG: Es muy interesante lo que estás diciendo, o sea que sincretismo


entendido como una mezcla conveniente al invasor, no?

OA: Efectivamente.

RFG: O al llamado conquistador.

OA: Así es, entonces uno puede darse cuenta que la cultura Maya se ha ido
degenerando, pero ha sobrevivido de una manera solapada, escondida detrás
del cristianismo, hay una historia de un pueblo Maya donde se construyó una
iglesia en un centro ceremonial, porque esa fue la estrategia que utilizaron para
volver a la gente cristiana...

RFG: Si, la diosa Azteca tenía un lugar de adoración que ahora, si no me


equivoco, es la iglesia de la Virgen de Guadalupe en México DF, si no me
equivoco.

OA: Pues algo similar pasó aquí en estos lugares; por eso cuentan: En cierta
ocasión el Sacerdote de la parroquia, paseaba por la iglesia, cuando se percata
que las personas que llegaban a la iglesia no visitaban el santuario, como se
sugiere; buscaban un rinconcito de la iglesia para realizar sus oraciones, una
señora de avanzada edad se acercó a la pared para remover una piedra
sobrepuesta y depositar algo detrás; a este Sacerdote le causó curiosidad lo que
señora hizo, finalmente éste se acerca al lugar y mueve la piedra sobrepuesta
de su lugar y descubre que lo que hay detrás es una Cruz Maya, de madera, que
no es como la cruz cristiana.

RFG: (sonriendo) ¿ Y en qué se diferencia esa cruz maya?

OA: La Cruz Maya representa los cuatro puntos cardinales, pero la cruz
cristiana representa la cruz de Jesús, entonces la civilización Maya enfatizaba la
relación de las personas con el cosmos. Siento que es una relación más directa,
porque...

RFG: En la Cultura Maya...

OA: Efectivamente, porque la gente no entendía dónde está dios; la forma


cristiana en que se las enseñaron es que dios está en el cielo y El es el todo
poderoso y es el dueño de todo lo que se ve, en cambio aquí, se habla de un
Creador y Formador, pero como una entidad, como una energía, entiendo, y a la

4
tierra se le considera como madre, por lo tanto se le protegía, porque a una
madre no se le hace daño... Se le respetaba...

RFG: (Risa) No es como dicimos ahora, “Madre hay una sola y me tuvo que
tocar a mí”...

OA: No, no... pues esa expresión era desconocida en estos lugares, no era
algo separado, no se hablaba de separación, entiendo que hay esta unidad que
usted describe como la Percepción Unitaria y cuando hablo con personas que
conocen mucho de cosmovisión maya, o sobre los aportes de Krishnamurti,
sobre sus aportes en cuanto a la Percepción Unitaria, ellos hacen comparación,
(encuentran similitud entre la Cosmovisión Maya y la Percepción Unitaria)
entiendo que la comparación es absurda para lo que es la Percepción Unitaria,
porque la Percepción Unitaria es un hecho, un estado de vida, no es una.....

RFG: Claro, independiente de cualquier comparación, no? Porque la


comparación pertenece al ámbito de lo conocido y la Percepción Unitaria
constituye el ámbito de lo desconocido...

OA: Efectivamente...
Entonces, no sé si he sido claro, en cuanto a la descripción de la estructura
orgánica de los que vivían de la cosmovisión maya, y si existía una estructura,
no era jerárquica, por eso las ceremonias indígenas mayas se realizan al aire
libre, se ubican las personas en forma de círculo, hay alguien que dirige pero no
manda, se invocan los cuatro puntos cardinales, se utilizan muchos materiales
para ser quemados en forma de ofrenda (7 colores de candelas, Cusha o bebida
sagrada –producto fermentado- incienso, ocote, pom y muchas cosas mas), todo
dependiendo de la ocasión o motivo de la ceremonia.

RFG: ¿ Los Mayas no tenían sacrificios humanos?

OA: Eso lo desconozco, desconozco la respuesta a esa pregunta, no he


estudiado a profundidad eso, pero lo que he visto, es que la ceremonia la hace
un sacerdote maya, esta expresión (sacerdote maya) se relaciona con quien
oficia las misas, pues es un sacerdote, entonces para facilitar la comprensión se
le da ese nombre; sin embargo, esta persona tiene que ser la primera en dar
buenos ejemplos, para poder realizar este tipo de actividades, para poder hablar
de esto, porque cosmovisión maya es un compromiso de vida también, no es un
estudio; por ello todos en círculo realizan la ceremonia. Entonces no existe la
estructura jerárquica que vemos en las iglesias, que el Padre está en el Altar y el
es el...

RFG: El es el que solito se toma el Vino y se come el Pan...

OA: Exacto, así es; pues en el caso de la ceremonia maya todos comparten.
Existe un Alcalde Indígena, pero no es un Alcalde que busque o que tenga eso

5
como profesión; porque el Sacerdote finalmente parecer ser que estudia para
esto, pero el alcalde indígena no; según el calendario maya existen personas,
adecuadas, idóneas para estos cargos, (no vienen de una elite social) todos
juegan un rol dentro del calendario maya y dentro de la comunidad, entonces el
Alcalde Indígena es una Autoridad, pero es una autoridad que viene de la
aprobación de la comunidad, validada por la comunidad, no es una autoridad
impuesta, como en el sistema legal, ya que en éste existe un Juez, pero no es
alguien que el pueblo haya elegido, sino que el Organismo Judicial ha
nombrado, (En Guatemala, los pueblos indígenas no encuentran identificación
con el sistema legal) esto se asemeja mucho a las estructuras de las religiones
en nuestros tiempos, ya que hay un jerarca, pero dentro de la cosmovisión maya
no hay jerarcas, claro que hay uno que conoce más...

RFG: Diríamos que en la cultura maya, las personas responsables emergían


con responsabilidades especiales...

OA: Exacto.

RFG: Y no que fueran nombradas de una manera arbitraria y no democrática,


como por ejemplo hoy, los jueces y los sacerdotes.

OA: Exacto, así es, las personas tienen esas cualidades y las van demostrando
conforme vayan creciendo, entonces, son una autoridad respetada por la
comunidad porque son una autoridad...

RFG: Digamos, puesta ahí en ese lugar por la comunidad entera.

OA: Exacto, la comunidad valida la presencia de esta persona.

RFG: No es que se le imponga un Juez o un Sacerdote desde arriba, sino que


emerge desde abajo.

OA: Exacto, entonces estos aspectos que para mí son de suma importancia,
mantienen en conflicto a las personas, a las comunidades de estos pueblos.

RFG: ¿ Tú dices entre los pueblos mayas y la cosmovisión cristiana como la


conocemos?

OA: Efectivamente... como se le conoce en estos tiempos, porque... bueno,


también en estos tiempos también se habla de absorber, de buscar elementos
de gran valor dentro de la cultura indígena que puedan ser practicados en el
cristianismo (actualmente se promueve el respeto a la identidad cultural);
aunque esto es absurdo, debido a que la cultura maya ha sido rota, los que
conocían sobre cosmovisión maya han desaparecido.

6
RFG: Y para colmo tenemos hechos, vamos a llamarles contemporáneos, para
no llamarles tragedias como la guerra civil Guatemalteca, en la cual sufrió
muchísimo la población Quiché, que tiene origen maya, no? Y entonces, lo que
ocurrió fue que se desmembra esa comunidad y que los participantes de esa
comunidad están ahora muy aislados y dejan de ser parte de lo que era una
comunidad real.

OA: Así es, entonces el sentido de comunidad se pierde, porque ahora estamos
en una comunidad no para ayudarnos sino para explotar o para el provecho,
entonces ese sentido de unidad, de pueblo ya se ha perdido...

RFG: ¿ Tu crees que se ha perdido por la Guerra Civil Guatemalteca, no es


cierto? …o es por otra razón, que en este momento no se me ocurre.

OA: Bueno, el proceso de colonización que han sufrido estos pueblos, es


determinante para la pérdida de estos valores.

RFG: Estás hablando de 500 años atrás...

OA: Efectivamente.

RFG: Y la Guerra Civil Guatemalteca, viene a ser como un martillazo final...

OA: El tiro de gracia... entonces, cuando uno habla de Percepción Unitaria, uno
dice que en Percepción Unitaria todos nos vemos como uno, científicamente se
demuestra esto con los aportes de Bohm (lo implícito y lo explícito), entonces
hay una unidad, no hay jerarquías, todos dependemos de todos...

RFG: Interdependencia, esa es la palabra...

OA: Exacto, entonces cuando alguien habla de cosmovisión maya también se


entiende que todos somos uno; hay algo que se dice, bueno, me lo decían unos
amigos: “El daño que te hago, me lo hago a mí mismo”...

RFG: Ahora bien, el nosotros de los mayas, ¿ no tenía un ellos, como


enemigo?

OA: No... Seguramente a principios antes que la cultura degenerara, porque


siento que la cultura degeneró; yo entiendo que por cuestiones de supervivencia
se tuvo que crear el ellos...

RFG: Lo que he escuchado es que en la cultura original maya había un


nosotros que comprendía a toda la humanidad y que por eso reciben bien
al conquistador (invasor) español, hasta que se dan cuenta que el
conquistador español quiere explotarlos, entonces el nosotros que
engloba a toda la humanidad ahora es sólo para nosotros los mayas...

7
OA: Exacto, por esta cuestión de la herida que causan o vienen causando estos
conflictos. Bueno, francamente me siento sin autoridad para hablar de esto,
porque esto (hablar de cosmovisión maya e historia) es un conocimiento muy
amplio, y lo que se conoce en estos tiempos es poco. (la historia
Guatemalteca narrada, está arreglada a los intereses del historiador).

RFG: Lo que tu tienes es la posición privilegiada, digamos, comparada


con la mía, de que tú vivas en Guatemala, naciste en Guatemala. ¿ Vienes
de alguna étnia Guatemalteca?

OA: Efectivamente, vengo de los Mayas Kanjobales...

RFG: Entonces, bueno, no tienes autoridad pero tiene el conocimiento,


derivado de ese origen...
Tú eres Kanjobal y sabes poco sobre tu propia etnia. Supongo que sabes
aún menos de los quiches, los kekchí, los tojolabales, los tecos, los mam,
los aguacatec, los sacapultec, los pocomam, los tzeltal, los chontal, los
choc, los acatec, los jacaltec y los motozintlec.
Y no he nombrado a todas las etnias mayas, no ?
Parece que los que hoy se las dan de expertos sobre los mayas, escriben
libros para vender, pero no porque sepan más que tú.

OA: Eso es lo que parece... Entonces, cuando uno tiene esos lineamientos
generales de que no existía una estructura jerárquica como la que hay en el
cristianismo que conocemos hoy; Cuál es la acción correcta, en esta situación...
(se habla de elegir entre lo maya y lo cristiano)

RFG: Tú dices acción correcta con respecto a qué?

OA: Con respecto a lo que debemos hacer, probablemente lo que quiero saber
es, o lo que quiero hacer ver es que el cristianismo que yo he visto (porque cada
persona ve las cosas desde su condicionamiento por las diferentes enseñanzas)

RFG: Y por lo que has visto...

OA: Exactamente, entonces el cristianismo que yo veo, no llena las


expectativas de una religión donde todos seamos iguales...

RFG: Entonces, como nos dice (JK) Jiddu Krishnamurti, somos todos uno y
tenemos que asumirlo, entonces quizá, a mi modo de ver, tu me dirás si estoy
delirando, a mi modo de ver, lo que se necesita es una ruptura completa con el
pasado y comenzar a vivir, realmente el nosotros a donde no exista el ellos, algo
que digamos desde 500 años para acá no hemos conocido, no? Y quizá me
atrevo a decir desde 5000 años para acá no hemos conocido, entonces... Para
qué continuar con las ideas, creencias y metafísicas que conocemos, que

8
no nos han ayudado para nada y que nos han dividido como seres
humanos, y porqué no comenzar una nueva cultura del nosotros donde no
exista el ellos, una cultura de todos los seres humanos, basada en la
Percepción Unitaria ?...

OA: Si eso fuera posible, existiría principio alguno o valor? Y si este existiera
cual sería?...

RFG: La Percepción Unitaria es la esencia de la Paz y el Amor y de la amistad,


porque te da una paz y un amor donde tales cosas (amor, paz, amistad) son
posibles. Sin Percepción Unitaria pienso y creo que no es posible que exista una
sociedad basada en el amor y la amistad, en la paz y en la igualdad económica,
porque estamos demasiado condicionados por las innumerables guerras de los
últimos 5000 años y por las innumerables divisiones falsas que se han hecho
entre los seres humanos y hasta por la miseria en que nos hace vivir una
globalización unilateral que no tiene en cuenta ni al ser humano ni al ambiente.

OA: Esto nos crea una enorme desconfianza y temor, a algo diferente que
hemos conocido y pienso que también hemos llegado a un momento en que no
exploramos, ya no cuestionamos, sino que damos todo por escrito...

RFG: Claro! Entonces la propuesta que llevo por todo el mundo es que
exploremos de manera fraternal, sin autoridad, sin jerarquía, sin
institucionalización y entonces creo que vamos a redescubrir aquel nosotros en
el cual no existe el ellos, viviendo realmente, no hablando solamente ni leyendo
solamente (lo cual es necesario) , sino viviendo la Percepción Unitaria...

OA: Pero... se empieza en Percepción Unitaria o se empieza a cuestionar lo que


vemos, lo que hacemos para ver el valor de la Percepción Unitaria...

RFG: Pero... porqué no intentar la Percepción Unitaria que es tan simple y


cuestionar y dialogar de una manera libre y espontánea y fraternal con toda
clase de cuestionamiento por supuesto, cuestionando hasta la más pequeña
cosa de nuestra cultura y de nuestra vida personal... y eso se puede hacer en
Percepción Unitaria, porque la Percepción Unitaria es tan simple...

OA: Eso es lo que veo. Pero los que no comprenden la Percepción Unitaria lo
ven como algo absurdo.

RFG: Claro! Yo que lo he comprendido me doy cuenta que me ha dado una paz
profunda y permanente que no conocía; mi propio hermano un día me dice,
mientras comíamos en su casa, me dice: “ Rubén no te conozco, eras una
persona tan ansiosa y ahora te veo tan pacífico”, y es precisamente porque la
Percepción Unitaria nos da la paz, que creo, es el fundamento de un diálogo
fraternal, de un cuestionamiento fraternal, de todo lo que conocemos...

9
OA: O sea que, uno de los valores fundamentales de la Percepción Unitaria es
la fraternidad?

RFG: Claro! Surge sola, esa comunión que viene de la paz de la Percepción
Unitaria...
No se busca la fraternidad. La fraternidad comienza cuando intento a cada
instante la Percepción Unitaria, sin ningún esfuerzo, sin ninguna fórmula.

OA: Correcto... Tiene la Percepción Unitaria algo que ver con lo místico, con lo
misterioso o con lo desconocido?

RFG: No, porque... no sé, nunca supe lo que significa místico, pero cuando digo
místico me acuerdo de San Francisco de Asís, por ejemplo, o me acuerdo de
Santa Teresa de Jesús y si le damos un valor muy grande, muy amplio a la
palabra místico, posiblemente podríamos incluir ahí a Krishnamurti, pero no un
místico que pertenezca a una organización sino un místico libre de toda
organización y de toda atadura.

OA: ¿ Que tiene que ver lo esotérico con la Percepción Unitaria?

RFG: Bueno, lo esotérico es algo inventado por el pensamiento, porque en


realidad cuando se increpa a Jesús en los últimos momentos de su vida, creo
que lo hacen los Romanos, que lo increpan, si no me equivoco, Pilatos lo
increpa a Jesucristo y le dice que confiese todo lo que ha enseñando en secreto
y Jesucristo dice: Jamás enseñé nada en secreto, por lo tanto no hay nada
esotérico, lo esotérico lo inventaron después.

OA: Correcto... Entonces, la Percepción Unitaria tiene algo que ver con lo que
conocemos como Parapsicología?

RFG: Bueno, en realidad en la Percepción Unitaria he visto el despertar de lo


que se llaman hechos Parapsicológicos, como la telepatía, clarividencia, la
curación prístina, la visión de auras, pero, no tenemos que dividir eso del resto
de la vida. Y tampoco tenemos que sobre-valorarlo.

OA: ¿ Eso es contingencia de la Percepción Unitaria?

RFG: Sí, porque el cerebro se abre. Como dicen en la India, se ilumina. Como
me ha dicho el custodio del Santo Sepulcro de Jerusalén, “tú Rubén al vivir en
Percepción Unitaria le abriste la puerta estrecha al Espíritu Santo para que te
visitara”.

OA: Y él, cómo sabía que a usted lo había visitado el Espíritu Santo? había sido
visitado él también? O... se lo imaginaba…

RFG: Sí, es cierto, él había sido visitado y también reconoce en mí una

10
honestidad y un desprendimiento que solamente lo puede dar la vivencia del
Espíritu Santo...

OA: Pero personas como el Custodio del Santo Sepulcro del que usted habla,
también han hecho un estudio profundo sobre las incongruencias que producen
las malas traducciones de la Biblia?

RFG: Sí... era muy conciente...pero se sentía solo aún dentro de su orden
monástica. Sus hermanos monjes no lo escuchaban ¡

El dialogo se acaba cuando el audio-casette termina su primera parte...


Quetzaltenango, Guatemala-C.A.
(Enero 16 de 2005)

Lea las Cuatro Entrevistas en Mexicali (2006)

www.percepcionunitaria.org

11

También podría gustarte