0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Descolonizacion

El documento presenta 6 preguntas para una tarea de Historia sobre la situación de los afroamericanos en Estados Unidos en la década de 1960 y sobre los procesos de descolonización en África y Asia. Incluye información sobre la lucha por los derechos civiles en EE.UU., las ideologías que surgieron durante la descolonización y sobre Jean-Paul Sartre.

Cargado por

magui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Descolonizacion

El documento presenta 6 preguntas para una tarea de Historia sobre la situación de los afroamericanos en Estados Unidos en la década de 1960 y sobre los procesos de descolonización en África y Asia. Incluye información sobre la lucha por los derechos civiles en EE.UU., las ideologías que surgieron durante la descolonización y sobre Jean-Paul Sartre.

Cargado por

magui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Curso: 6to 1ra.

Materia: Historia

Alumna: Barrientos Magalí

1. ¿Qué postura tenia Estados Unidos con sus ciudadanos


Afroamericanos en la década del sesenta? Busquen información
sobre que grupos estaban a favor y en contra de que este grupo
social adquiera derechos y explíquenlos.
2. Una vez visto el Documental de Michael Moore: ¿Cómo es la
situación de los Afroamericanos en el siglo veintiuno? ¿Qué postura
toma un sector de la población blanca?
3. Explique brevemente el sistema democrático norteamericano. ¿cree
que están representados todos los actores sociales? ¿Por qué? Con el
Pdf adjuntado:
4. ¿Qué ideologías surgen durante el proceso de descolonización?
Explique los “valores de Negritud”.
5. ¿Cómo se da la descolonización de Asia? Explique las dos corrientes:
La Pacifica y la Violenta.
6. ¿Cuál era la opinión de Sartre sobre el colonialismo? Investiguen
quien era este personaje: ¿Qué particularidad tiene que él tenga esta
postura?
7. Realice una pequeña apreciación de como es la vida hoy día de las
Naciones africanas y que papel jugaron las potencias europeas en
ellas.

1. Los años sesenta estuvieron marcados por protestas callejeras,


manifestaciones, disturbios y malestar social, protestas contra la
guerra y una revolución cultural. Los
jóvenes afroestadounidenses protestaron luego de las victorias en los
tribunales sobre los derechos civiles con manifestaciones callejeras
lideradas por el Dr. Martin Luther King Jr.
En 1960, Estados Unidos estaba al borde de un importante cambio
social. La sociedad del país siempre había sido más abierta y fluida que
la de la mayoría de las naciones del mundo. Sin embargo, había estado
dominada ante todo por varones blancos chapados a la antigua. En los
años 60, empezaron a autoafirmarse con mayor fuerza y éxito algunos
grupos que habían estado inhibidos o subordinados: los afro-
estadounidenses, los estadounidenses nativos, las mujeres, los
descendientes étnicos blancos de la "nueva inmigración" y los latinos.
Gran parte del apoyo que recibieron provino de una población joven,
más numerosa que nunca, usuaria de un sistema de escuelas
superiores y universidades que se expandía a un ritmo sin precedente.
Afiliados a menudo a estilos de vida "contraculturales" y a la política
radical, muchos descendientes de la generación de la Segunda Guerra
Mundial se perfilaron como impulsores de un nuevo Estados Unidos
caracterizado por un pluralismo cultural y étnico que sus padres solían
ver con zozobra.
La lucha de los afro-estadounidenses por la igualdad llegó a su clímax a
mediados de la década de 1960. Después de varias victorias graduales
en la década anterior, los afro-estadounidenses se comprometieron
aún más a fondo con la acción directa no violenta. Algunos grupos,
como la Conferencia del Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC por sus siglas
en inglés) formado por sacerdotes afro-estadounidenses, y el Comité
Estudiantil de Coordinación de la No Violencia (SNCC) integrado por
activistas más jóvenes, pugnaron por la reforma mediante la
confrontación pacífica. En 1960 algunos estudiantes de educación
superior afroestadounidenses organizaron un plantón en un restaurant
segregado de Woolworth, en Carolina del Norte, y se negaron a
retirarse del lugar. El plantón atrajo la atención de los medios y dio
lugar a otras manifestaciones similares en todo el Sur. Al año siguiente
los trabajadores partidarios de los derechos civiles organizaron "giras
de la libertad", en las que afro-estadounidenses y blancos viajaban
juntos en autobuses hasta las terminales segregadas del Sur, dando
lugar a confrontaciones que captaban el interés de los medios
informativos y propiciaban el cambio.
El problema de la esclavitud y la condición jurídica y social de los
estadounidenses negros deterioraron las relaciones entre el Norte y el
Sur desde los primeros días de la independencia del país hasta la
elección de Abraham Lincoln a la presidencia en 1860. Lincoln se
oponía a la esclavitud y la llamaba una “monstruosa injusticia”, pero su
principal preocupación era mantener la Unión. Por eso estuvo
dispuesto a aceptar la esclavitud en los estados donde ya existía y a
prohibir su propagación a los territorios del Oeste. Sin embargo, los
sureños blancos consideraron la elección de Lincoln como una
amenaza a su orden social. Comenzando con Carolina del Sur en
diciembre de 1860, 11 estados del Sur se separaron de la Unión para
formar los Estados Confederados de América.
El asesinato de  John F. Kennedy en noviembre de 1963 ocurrió en un
momento que la lucha por los derechos civiles había ganado fuerza y
contaba con el apoyo del presidente asesinado. La actitud que asumiría
el nuevo residente de la Casa  Blanca preocupaba a los líderes negros,
pues Lyndon B. Johnson (LBJ) no se había caracterizado por sus
simpatías hacia la lucha de los afro-estadounidenses . Por el contrario,
como Senador Johnson había bloqueado legislación a favor de los
derechos civiles.
Afortunadamente para los afro-estadounidenses ,  LBJ entendió que la
lucha por los derechos había cambiado el panorama político
estadounidense. Además, éste quería unir a los Demócratas y
demostrar que era un líder nacional por lo que adoptó el tema de los
derechos civiles. Johnson hizo claro que estaba dispuesta a transar y
uso todo su poder e influencia para conseguir que el Congreso
aprobara  una ley de derechos civiles en 1964.
La aprobación de la Ley de Derechos Civiles  es uno de los episodios
más importantes en la lucha de los afro-estadounidenses  por la
igualdad.  Ésta es, además, la legislación más importante aprobada en
los Estados Unidos con relación al tema de los derechos civiles desde el
periodo de la Reconstrucción. La ley prohíbe la discriminación en los
espacios públicos, ilegaliza la discriminación en el trabajo por sexo,
raza u origen nacional, prohíbe la discriminación en programas
federales y  autorizaba al Departamento de Justicia a iniciar casos
legales para integrar escuelas y otras dependencias públicas.

2.
3. El sistema de gobierno de Estados Unidos, iniciado como un
experimento en materia de libertad y democracia en 1776, ha dado
pruebas de su admirable resistencia y adaptabilidad. Aun cuando a
menudo se cataloga a Estados Unidos como una democracia, es más
preciso definirlo como una república federal constitucional.

“Constitucional” se refiere al hecho de que el gobierno de este país se


basa en una Constitución que es la ley suprema de la nación. La
Constitución no sólo provee el marco que define cuál debe ser la
estructura del gobierno federal y los gobiernos estatales, sino también
impone límites significativos a los poderes de todos ellos. “Federal”
significa que al lado del gobierno nacional existen los gobiernos de los
50 estados. La “república” es una forma de gobierno en la que el
pueblo detenta el poder, pero elige representantes para que lo
ejerzan.

La rama legislativa:

El Congreso representa la rama del poder legislativo y está conformado


por la Cámara de Representantes y el Senado.

El Congreso, conformado por 435 representantes y 100 senadores,


está encargado de aprobar proyectos de ley, controlar el gasto público
y supervisar las actividades del ejecutivo, entre otras funciones

La rama ejecutiva:
El Poder Ejecutivo está integrado por el presidente, el vicepresidente y
el Gabinete del Presidente.  El poder ejecutivo está a cargo de
implementar las leyes del país y tiene la facultad de vetar legislación
previamente aprobada por el Congreso.

La rama judicial:
El Poder Judicial está representado por la Corte Suprema (en
inglés) y otras cortes federales menores (en inglés). El poder judicial es
independiente de las otras dos ramas del Gobierno, lo que se
considera fundamental para garantizar la imparcialidad e igualdad para
todos los ciudadanos, en el ámbito judicial. Esta rama tiene la facultad
de declarar inconstitucional la legislación y puede, también, declarar
inconstitucionales los actos del presidente.

4. Las ideologías de liberalización nacional. En todas las colonias se


formaron poderosos movimientos de emancipación nacional. Las elites
coloniales se convirtieron en burguesía comercial o administrativa.
Estos grupos elaboraron las primeras manifestaciones nacionalistas y
de donde surgieron los primero líderes.

    La defensa de los valores autóctonos. Las ideologías


emancipadoras a veces se fundamentan en la defensa y recuperación
de los valores propios de las culturas autóctonas.

    Difusión del comunismo. Las ideas anticolonialistas se forjan en


Europa en la II Internacional y estas posiciones animaron a la creación
de partidos comunistas tan importantes como los de Indonesia, creado
en 1920, o el de Indochina, liderado por Ho Chi Minh.

    La influencia occidental. Predominan las ideas occidentales de raíz


liberal, socialista o nacionalista y también eran occidentales muchos de
los métodos empleados: medios de comunicación, campañas de
masas, etc. Estos líderes se formaron en Occidente y, de vuelta a su
tierra, redescubren los valores tradicionales de su civilización, sobre los
que fundamentarán sus movimientos políticos: Gandhi y Nehru (India);
Senghor Senegal); Nkrumah (Ghana).

Valores de negritud: la negritud es un movimiento de exaltación de los


valores culturales de los pueblos negros. Es la base ideológica que
impulsó el movimiento independentista en África.

Negritud no es ni racismo -antiblanco- ni populismo. Es, sencillamente,


el conjunto de valores de civilización del mundo negro. Y no de los
valores del pasado, sino de los de una auténtica cultura.

5. La descolonización de Asia, propiciada fundamentalmente por la


derrota de Japón, país imperialista, en la Segunda Gran Guerra y el
auge de las ideas nacionalistas, tuvo su puntapié inicial cuando en
1947 se logró la independencia pacífica de la India. El subcontinente
indio se dividió en tres Estados diferenciados por su religión: la India
que profesaban el hinduismo, Pakistán con mayoría musulmana y
Ceilán (hoy Sri Lanka) de religión budista. Estos dos últimos países se
liberaron en 1948.

6. Para Sartre, el colonialismo es un sistema. Esto significa que no se trata


de azares ni de simples políticas aventureras. Se trata de un momento
de la expansión capitalista, momento necesario en la búsqueda de
nuevos mercados en donde las potencias puedan insertar sus
productos y, a la vez, obtener materias primas con mano de obra
barata. Por su parte, dicho sistema se basa en la deshumanización de
los nativos. Sartre se da cuenta de la contradicción que esto conlleva.
Las potencias europeas proclaman un humanismo universal que
contradicen en los hechos. Aún más, el humanismo europeo y liberal
se asienta materialmente sobre las riquezas obtenidas por el
colonialismo. El proceso colonial se inicia con la violencia, y se
mantiene también con la violencia. Hasta que llega un punto en que los
colonizados reaccionan y contestan a la violencia con más violencia.
Este círculo vicioso sólo puede concluir con la liberación de los nativos
y con el reconocimiento de estos como seres humanos.

7. Aunque hoy la proporción de esclavos es la más pequeña de la historia,


en términos absolutos, hoy día hay más esclavos que nunca, más del
doble de los que fueron transportados de África a América durante los
350 años de comercio tras-atlántico de esclavos, de ellos, más del 70%
se concentra en Asia, solo India tiene 14 millones, la mitad del total,
pero también hay un porcentaje importante en África subsahariana, se
ve en menor grado en América Latina especialmente en Haití donde
persiste la explotación infantil a través de la práctica del restavek,
niños que no pueden ser mantenidos por sus padres, son ofrecidos a
otras familias como sirvientes domésticos no remunerados, se calcula
que hay más de 200 mil. Sin embargo la mayoría de los esclavos no
nacen encadenados, caen en la esclavitud a través del engaño, atraídos
por falsas promesas de empleo muchas veces publicadas en páginas de
internet fantasmas, caen en situaciones difíciles de escapar. Los
migrantes son especialmente vulnerables, en Tailandia jóvenes con
sueños de una mejor vida son vendidos y luego explotados en barco de
pesca.
La esclavitud es un crimen que se comete sin impunidad, pero como
ocurrió con el movimiento abolicionista del siglo XIX una gran ola de
indignación ha empezado a movilizar a algunos gobiernos, empresas y
organizaciones civiles.
Google está patrocinando una iniciativa global para conectar en líneas
de ayuda telefónica para identificar patrones ilícitos y ofrecer apoyo
más afectivo a las víctimas; Microsoft y Lexis Nexis también participan
en proyectos similares, la esclavitud es una industria viva que mueve
fortunas y una verdadera vergüenza para la humanidad, su radicación
es un desafío para los gobiernos y ciudadanos libres del mundo entero.
Afortunadamente cada vez hay más conciencia del problema del
tráfico de personas y cada vez más gobiernos se están involucrando en
luchar contra este problema.

También podría gustarte