FRIGGERI, 2021. Mariátegui: Socialismo y Buen Vivir
FRIGGERI, 2021. Mariátegui: Socialismo y Buen Vivir
FRIGGERI, 2021. Mariátegui: Socialismo y Buen Vivir
Artículo
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir
Resumen:
El objetivo de este artículo es relacionar las propuestas de José Carlos Mariátegui y la del Buen Vivir
en la búsqueda de la confluencia de caminos de superación del capitalismo en América Latina tanto
en lo político como en lo epistémico. Se examinan las características del Socialismo Indoamericano
de Mariátegui y su relación con la praxis indígena; el sujeto epistémico-político de esta construcción;
la importancia de la subjetividad y la espiritualidad en estas propuestas y un esbozo de una agenda
posible de diálogo entre el marxismo y los movimientos indígenas en la línea de lo propuesto por el
Amauta. Se establece un diálogo entre los elementos de un trabajo de campo realizado con el
movimiento indígena ecuatoriano y material bibliográfico de Mariátegui y sus intérpretes. Se
concluye resaltando la confluencia de ambas propuestas y su potencialidad para enriquecer el
análisis de la realidad latinoamericana y alimentar propuestas políticas liberadoras.
Palabras clave:
Mariátegui, Socialismo indoamericano, Buen Vivir, Búsqueda epistémico-política, Movimientos
indígenas, marxismo.
Abstract:
The object of this work is to relate the proposals of José Carlos Mariátegui and that of Good Living in
the search for the confluence of ways of overcoming capitalism in Latin America, both politically and
epistemically. I present the characteristics of Mariátegui’s Indo-American Socialism and its
relationship with indigenous praxis; the epistemic-political subject of this construction; the
importance of subjectivity and spirituality in these proposals and an outline of a possible agenda for
dialogue between Marxism and indigenous movements along the lines proposed by Amauta. For
the construction of the work I establish a dialogue between elements of a field work carried out with
the Ecuadorian Indigenous Movement and bibliographic material of Mariátegui and his interpreters.
I conclude by highlighting the confluence of both proposals and their potential to enrich the analysis
of the Latin American reality and feed liberating political proposals.
Key words:
Mariategui, Indo-American Socialism, Good living, Epistemic-political search, Indigenous
movements, Marxism.
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 1 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
Introducción
José Carlos Mariátegui es, sobre todo, un revolucionario latinoamericano. Tuvo la enorme
intuición de que para superar el capitalismo y el eurocentrismo, era clave hacer confluir los
planteos que provenían desde fuera del continente —nuclearmente el marxismo— y la praxis
comunitaria indígena. Transformó esta intuición en convicción de praxis política y de
construcción de conocimiento. En el marco del comunismo internacional fue fuertemente
relegado y condenado por “romántico y populista”. Pero grandes autores latinoamericanos —
algunos de los cuales son referencia clave de este trabajo— y las búsquedas de las luchas
populares en nuestro continente volvieron a colocarlo como una brújula infaltable en la
construcción de un camino y de un horizonte concreto, real y propio de superación del
capitalismo en nuestra América Latina.
Por otro lado, aunque podamos sostener que la lucha indígena frente a la invasión colonial
fue ininterrumpida, en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI hubo una
confluencia de elementos que hizo que esta lucha emergiera y se expresara con una
particular fuerza en lo que suele llamarse la propuesta del Buen Vivir. Estos elementos
fueron, por un lado, la lucha contra el neoliberalismo y su violenta implementación en el
continente y, por otro, el debate surgido en torno a los quinientos años de colonialidad.
Ambos, confluyendo, fueron claves para la emergencia de los movimientos indígenas como
sujeto histórico revolucionario.
Esta emergencia encontró un cauce importante en un hecho que ayudó a cristalizar estas
propuestas: el surgimiento de gobiernos que se presentaron como opuestos al
neoliberalismo y que inauguraron un proceso que —con ambigüedades y contradicciones,
pero también con muchas realizaciones concretas— puede ser catalogado como el periodo
de democratización más largo de nuestra región y, a nivel mundial, como el único proceso
regional de contestación al neoliberalismo. En ese marco se crearon espacios para que la
propuesta del Buen Vivir ingresara al debate político y epistémico de nuestra región y, en
buena parte, lo trascendiera.
En este trabajo expreso la confluencia entre ambas propuestas —la mariateguiana y la del
Buen Vivir— porque tienen un enorme valor para la praxis política y para la construcción
epistémica latinoamericana en búsqueda de horizontes propios de superación del
capitalismo y de descolonización del conocimiento. Ambas propuestas tienen esa doble
dimensión política y epistémica y su encuentro y diálogo las puede enriquecer mutuamente.
Además, esta confluencia puede ayudar en un proceso de enraizamiento y recuperación del
potencial revolucionario del marxismo en la región.
En el último punto esbozo una agenda de posibles tareas y de diálogo de saberes entre el
marxismo y los movimientos indígenas en la línea de lo propuesto por el Amauta.
Socialismo indo-americano
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 2 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
Comienzo con un párrafo que considero emblemático del proyecto socialista de Mariátegui,
expresado en su artículo Aniversario y balance, tanto por su valor político como por su valor
epistémico “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe
ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio
lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva”
(Mariátegui 2005: 452).
Mariátegui gesta esta idea en la reflexión histórica sobre la experiencia de las mayorías
populares y nuclearmente sobre las de los pueblos indígenas del Perú y de la región, es “la
realidad indígena el núcleo central de su reflexión” (Melis 1996: 7). Por eso se basa en el
“socialismo práctico” de las comunidades indígenas andinas, que “para el socialismo peruano”
resulta clave: “este factor tiene que ser fundamental” (Mariátegui 2010b: 308). Ese socialismo,
que sigue vivo y es parte de la estructura compleja del Perú de su época, es para él “un
eventual sustento del futuro socialista” (Flores 2008: T. V 360-361). Así al organizar el Partido
Socialista “su finalidad es la de construir el socialismo peruano a partir de las tradiciones
comunitarias del mundo indígena” (Melis 1976: 24). Recordamos que en la propuesta
socialista mariateguiana la medida de su validez es fundamentalmente práctica: depende “de
la capacidad de encarnarse en las multitudes” (Flores 2008: T. V 392).
Es un tipo de socialismo que tiene su raíz en lo comunitario: “‘el comunismo agrario del
ayllu’ le sirve a Mariátegui como patrón de un socialismo no estatista… no admite las
representaciones que reducen al socialismo a la propiedad estatal de los medios de
producción. Las comunidades le suministraban un ejemplo de socialización concebida como
propiedad social (colectiva) y usufructo de los medios de producción por parte de los
productores directos y que además comprendía la socialización del poder (Mazzeo 2009: 96-
97).
Para Mariátegui (2010b: 223) “las comunidades indígenas” constituyen “un elemento activo
y vital de realizaciones socialistas”. Esta calidad del ayllu como germen de una economía
socialista autóctona es el punto principal de la crítica que le hace la ortodoxia comunista que
lo acusa de “populismo” asimilándolo a la postura narodniki sobre la comunidad campesina
rusa (Kaysel 2014: 232-233).
Otro elemento de la “creatividad heroica” que propone Mariátegui tiene que ver con el
rechazo a entender el socialismo como una “concepción científica de la historia”, como fruto
de un “pensamiento racionalista” (Flores 2008: T. V 392): “no es, como algunos erróneamente
suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los climas
históricos y para todas las latitudes sociales” (Mariátegui 2010b: 140). Así evita un
reduccionismo que deje afuera la práctica social de las mayorías populares (Germaná 1995:
183). Al contrario, él encuentra la posibilidad de cualificar la creación socialista —tanto en lo
político como en lo epistémico— en “la reivindicación firme y positiva de las raíces, para
utilizar una palabra que tiene en el Mariátegui maduro una frecuencia abrumadora” (Melis
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 3 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
Teniendo en cuenta todo esto, si miramos hacia el planteo del Buen Vivir vemos que
eminentemente proviene también de una praxis de lucha histórica, ancestral, milenaria y lo
más interesante —y que destacaba Mariátegui—, es que esta praxis está viva y vigente aun
cuando siglos de opresión la pueden haber lastimado. La definición que —cuando comenta al
Amauta— da Mazzeo del concepto de “elementos de socialismo práctico” se acerca
notablemente a las elaboraciones que expresan al Buen Vivir: “designa la realidad actuante de
la comunidad campesina-indígena y de sus históricos lazos sociales, sus hábitos de
cooperación y sus modos de relacionarse los seres humanos entre sí y con la naturaleza
(componentes societarios y relaciones radicalmente nuevas de intercambio metabólico en la
sociedad y de la sociedad con la naturaleza)” (Mazzeo 2009: 64-65).
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 4 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
complementarnos y compartir sin competir, vivir en armonía entre las personas y con la
naturaleza. Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad
toda” (CAOI 2010: 34).
Los dirigentes indígenas ecuatorianos me expresaban una clara conciencia de que ellos
viven ancestralmente un socialismo propio. Blanca Chancoso, que dirigió la escuela de
formación política de mujeres de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del
Ecuador (Conaie) y que tuviera una destacada actuación en el Foro Social Mundial, me decía:
“Nosotros decimos: alguien que quiere el socialismo, alguien que quiere vivir una vida
comunitaria, ‘comunista’ le llaman, nosotros ya lo vivimos, lo hemos vivido, y que
posiblemente después nos vamos contagiando al otro lado, pero es factible retomarlo y
vivirlo. No así los otros, porque no lo han vivido, por eso yo creo que se puede compartir una
alternativa distinta” (Entrevista realizada por el autor, Quito 2009).
Desde esta praxis, politizando lo étnico, se fue gestando también una irrupción epistémica
de los movimientos indígenas como uno de los elementos nucleares de la descolonización en
la construcción de conocimiento, constituyendo así una “ruptura epistemológica” (Macas
2014: 172).
Uno de los elementos fundamentales del planteo mariateguiano tiene que ver con el sujeto
político que construye y protagoniza ese socialismo indoamericano, dicho de otro modo: la
revisión situada en América Latina del problema del proletariado, del sujeto revolucionario
tanto en lo político como en lo epistémico.
Su primer gran aporte es convertir en pregunta lo que aparecía como una certeza. No es
automático que el sujeto político de la revolución, de la construcción del socialismo, sea el
obrero industrial -y fundamentalmente urbano-. Hay que preguntarse quién es el
proletariado en América Latina, hay que buscarlo. Esta “búsqueda del proletariado” que es
“un problema, un interrogante más que una respuesta” implica “redefinir la hegemonía
obrera” y encontrar en los pueblos indígenas “la fuente principal de la energía revolucionaria”
(Flores 2008: T. V 371, 262), un componente clave del sujeto revolucionario (Tible 2009: 102).
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 5 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
Este es uno de los elementos con que Mariátegui ayuda a enriquecer el análisis de clase.
Además propone una complejización del análisis social de manera que Aníbal Quijano (2014:
288) entiende que uno de sus grandes aportes está en haber gestado el embrión del planteo
de la heterogeneidad histórico-estructural que va a ser tomado por la reflexión
latinoamericana. Pero entiendo que su mayor riqueza consiste en encontrar el valor de
alternativa y de base para un cambio revolucionario en aquel “sector” de América Latina que
era entendido como arcaico y atrasado, calificativo que se ligaba a su base en relaciones
sociales personales y familiares y en el trabajo colectivo (Stavenhagen 1996: 174) y juzgadas
—por muchas de las versiones de las teorías de la modernización y del desarrollo— como
elemento causante del subdesarrollo regional. Por todo esto la tendencia generalizada era
trabajar para que en algún momento desaparezca:
Aquí me parece importante relacionar este planteo con el que hace Enrique Dussel en
relación a la “exterioridad”. Él sostiene que el pueblo es, “en tanto oprimido” parte del sistema
(Dussel 1986: 95), pero que tiene una capacidad creativa, alternativa y revolucionaria porque
sostiene una “positiva exterioridad cultural” al sistema (Dussel 1977: 69). Si en el campo
popular se puede hablar de un colectivo que puede ser referencia de “exterioridad cultural” al
capitalismo, sin duda el mundo indígena ocupa el primer lugar.
En el planteo indígena hay un cuestionamiento a los saberes dominantes que se hace con
una potencialidad extraordinaria justamente por esta condición de “exterioridad”. Esos
saberes dominantes que son objeto de contestación son, primero y fundamentalmente, los
que están ligados a la reproducción capitalista y a la conservación del statu quo,
principalmente los que acompañan intelectualmente la dominación y explotación neoliberal.
Pero es cierto que también hay saberes occidentalizados de “izquierda” que intentaron
ejercer una dominación sobre el mundo indígena y, lamentablemente, compartieron —y
muchas veces comparten— una actitud de desprecio y superioridad frente a los saberes
populares, entre ellos los indígenas.
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 6 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
Es que la praxis de lucha popular que está como punto de partida político y epistémico
abarca las manifestaciones organizativas que tienen expresa relevancia política, pero también
abarca la praxis de la lucha cotidiana por la vida. Mariátegui aborda también la proyección
política de la cotidianeidad (Melis 2013). Mazzeo también destaca “el interés de Mariátegui
por lo cotidiano (el espacio de reproducción) como locus de la dominación y la explotación y
también de la resistencia y la lucha por un orden alternativo” (2009: 94).
Mariátegui expresa este sentido distinto de las relaciones sociales en el concepto de “alma
matinal”. Aquí hay una conexión muy interesante y que merece un estudio aparte, en la
relación entre Mariátegui, su obra y sus continuadores y el contacto del Che Guevara con el
marxismo (Vanden y Becker 2013: 14) y muy especialmente con algunos temas: como el
planteo del Hombre Nuevo y los estímulos morales de la producción. Al presentar este
concepto, Mariátegui (2010a: 38) sostiene que “el hombre nuevo es el hombre matinal”.
Este autor también destaca un “movimiento de ir hacia atrás para saltar hacia adelante,
como capacidad prodigiosa de un tipo de marginalidad” desde el cual Mariátegui piensa la
revolución: “un retorno hacia la comunidad indígena y el incario para saltar al socialismo”
(Terán 2008: 186). Aquí está una clave de descolonización: la reivindicación revolucionaria de
la tradición popular indígena.
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 7 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
También en el planteo del Buen Vivir es otro sentido de la vida lo que se ofrece, no
solamente otro orden económico y político. En él “emerge un nuevo horizonte histórico de
sentido, alternativo al que tiene procedencia y carácter europeo y eurocentrista una
subversión latinoamericana respecto del modo eurocéntrico de producción de
intersubjetividad” (Quijano 2014: 11).
¿Sería el Buen Vivir el mito que moviliza a los movimientos indígenas en estos tiempos? Es
una cuestión para el debate pero no parece lejos de lo que planteara Mariátegui.
El Amauta testimonia este camino cuando expresa que en la búsqueda del socialismo
aprendió a valorar y entender lo indígena: “Confieso haber llegado a la comprensión, al
entendimiento del valor y el sentido de lo indígena, en nuestro tiempo, no por el camino de la
erudición libresca, ni de la intuición estética, ni siquiera de la especulación teórica, sino por el
camino -a la vez intelectual, sentimental y práctico-, del socialismo” (Mariátegui 2010b: 244).
Los movimientos indígenas han hecho, en general, una opción política por priorizar su
propia base y sus propios espacios tanto de praxis como de reflexión. Esto debe ser
claramente respetado si no se quieren repetir errores pasados y si se quiere realizar un
diálogo de saberes profundo, que tenga como primer gran elemento base al respeto. La
riqueza de este diálogo puede potenciar la construcción epistémico-política indígena y, a la
vez, puede servir en la necesaria resignificación descolonizada y latinoamericanizada de los
contenidos marxianos. Mariátegui marca una línea clave en estos dos sentidos.
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 8 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
El marxismo necesita de muchos elementos que los planteos indígenas le pueden aportar,
sobre todo, depurarse de interpretaciones que lo traban en dos líneas: en su articulación con
lo latinoamericano y en el debilitamiento de su potencialidad revolucionaria, las cuales
muchas veces coinciden. Recordemos que Mariátegui (2005: 378) sostenía que “nuestro
socialismo” no “sería ni siquiera socialismo, si no se solidarizase primeramente con las
reivindicaciones indígenas”.
Para el movimiento indígena, este diálogo de saberes con el marxismo podría ser una
ocasión de profundizar un elemento clave de su emergencia como sujeto político y
revolucionario en la región: la politización de lo étnico.
Algunos temas que pueden dar una idea de una posible agenda de este diálogo pueden
ser:
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 9 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 10 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
En este diálogo es bueno tener en cuenta lo que expresaba Florestan Fernandes (1995: 17):
“Veo en Mariátegui el intelectual marxista más puro y apto para percibir lo que sucedió; y, si
estuviese vivo, para trazar los caminos de superación que relacionan dialécticamente la
tercera revolución capitalista a la plenitud madura del marxismo revolucionario”.4
Así, en la línea de Mariátegui, que realiza esa “síntesis fascinante” entre el marxismo y la
realidad indígena (Vanden y Becker 2013: 19), es importante que el marxismo siga
depurándose de todo rasgo de eurocentrismo. Como recuerda Löwy (2007: 10) “fue el
eurocentrismo, más que cualquier otra tendencia, el que devastó el marxismo
latinoamericano” (Melis 1996: 15).
También es importante que evite un marxismo “cerrado” (Vanden y Becker 2013: 30);
renegando del “progresismo” en cuanto emparentado a la espacio-temporalidad
evolucionista5 y capitalista y al etapismo de la Segunda Internacional (Terán 2008: 181);
realizar “el rechazo de una etapa capitalista como pasaje necesario para los países
latinoamericanos” (Melis 1976: 126). Mariátegui (2010b: 305) decía que “el advenimiento
político del socialismo no presupone el cumplimiento perfecto y exacto de la etapa
económica liberal, según un itinerario universal”.
Su convicción era clara: los progresos del capitalismo redundan en un aumento geométrico
de la barbarie. Esa realidad siempre fue subestimada desde una perspectiva eurocéntrica. Un
marxista peruano, en cambio, no tiene por qué engañarse al respecto. Basta mirar para atrás
o para el presente. Éxitos y progresos traen consigo contradicciones crecientes —en el
extremo fatal implosivas—. Una civilización que reposa en la riqueza, en la grandeza y en el
poder por cualquier medio exige un sistema social de exclusión, opresión y represión. Ella
puede mantenerse y reproducirse liberando sus potencialidades fascistas y racistas, o sea, la
devastación de la naturaleza, de la humanidad y de la cultura. Es su estructura,
funcionamiento y ritmos históricos que arruinan su sostenimiento y su continuidad
(Fernandes 1995: 16).6
Esta base en las condiciones reales de la praxis de lucha popular para construir
conocimiento implica también un “tipo de intelectual”: un intelectual militante que priorice su
aporte a los procesos revolucionarios sobre cualquier condicionamiento de adscripción
teórica. Mariátegui es un “marxista convicto y confeso”, pero es, sobre todo, un revolucionario
(Melis 1976: 132). La clave de su ser revolucionario la encontró en un mundo —como el
indígena— que, despreciado muchas veces hasta por sus compañeros de izquierda, contenía
y contiene una potentísima alternativa que puede enriquecer e impulsar la superación del
capitalismo en América Latina.
Consideraciones finales
Hay una conexión en puntos centrales entre la propuesta mariateguiana y la del Buen Vivir.
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 11 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
Además, queda evidenciado que las propuestas indígenas —como lo había captado
Mariátegui— son un elemento clave para una relectura latinoamericana del planteo marxiano
que puede dar así una inmensa riqueza al análisis de la región y puede encontrar formas de
una relectura profunda, en gran parte inédita.
Esta relectura descolonizadora desde América Latina puede servir también para otras
regiones del Sur político y, por eso, para el llamado Diálogo Sur-Sur.
Bibliografía
Barco, Oscar del. “Las formaciones económicas precapitalistas de Karl Marx”. Pasado y
Presente 9 (1965): 84-106.
Coordinadora Andina De Organizaciones Indígenas (CAOI). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía,
políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: CAOI/Oxfam América/Sal,
2010.
_____. Método para una Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: Ágora, 1974.
García Linera, Álvaro. Forma valor y forma comunidad: aproximación teórica-abstracta a los
fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. La Paz: Clacso/Muela del
Diablo/Comuna, 2009.
Kowii, Ariruma. “El Sumak Kawsay”. Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento
indígena ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Antonio L. Hidalgo Capitán, Alejandro Guillén
García y Nancy Deleg Guazha (eds.) Huelva: FICUHU, 2014. 159-168.
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 12 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
_____. (2001). “Historia abierta y dialéctica del progreso en Marx”. Artículo en línea
disponible en http://www.fundanin.org/lowy4.htm.
Llasag Fernández, Raúl. “El Sumak Kawsay y sus restricciones constitucionales”. Foro.
Revista de Derecho 12 (2009): 113-125.
Macas, Luis. “Sumak Kawsay. La vida en plenitud”. Sumak Kawsay Yuyay. Antología del
pensamiento indígena ecuatoriano. Antonio L. Hidalgo Capitán, Alejandro Guillén García
y Nancy Deleg Guazha (eds.). Huelva: FICUHU, 2014. 169-178.
Mariátegui, José Carlos. Defensa del marxismo y otros escritos. Caracas: El perro y la rana,
2017.
_____. El Alma Matinal y otras estaciones del hombre de hoy y el artista y la época. Caracas:
El perro y la rana, 2010a.
_____. Invitación a la vida heroica. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.
Melis, Antonio. “El debate sobre Mariátegui: resultados y problemas”. Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana 2. 4 (1976): 123-132.
_____. “José Carlos Mariátegui hacia el siglo XXI”. Cuadernos de reciénvenido 1 (1996): 5-29.
_____. “Mariátegui e a crítica da vida cotidiana”. Lutas Sociais 17. 30 (2013): 63-75.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Ernesto Lander
(comp.). La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso, 2000. 201-248.
_____. Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina. Lima: Universidad
Ricardo Palma, 2014.
Shanin, Teodor. El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo. Madrid:
Revolución, 1990.
Stavenhagen, Rodolfo. Las clases sociales en las sociedades agrarias. México: Siglo XXI,
1996.
Tarcus, Horacio. “¿Es el marxismo una filosofía de la historia? Marx, la Teoría del Progreso y
la ‘Cuestión Rusa’”. Andamios. Revista de Investigación Social 8 (2008): 7-32.
Tible, Jean. “José Carlos Mariátegui: Marx e América Indígena”. Cadernos Cemarx 6 (2009):
97-114.
Vanden, Harry E. y Marc Becker. “L’Amauta: la vie et l’œuvre de José Carlos Mariátegui”.
Indianisme et paysannerie en Amerique latine. Socialisme et libération nationale. José
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 13 de 14
Mariátegui: socialismo y Buen Vivir 13/11/22 09:10
Veltmeyer, Henry. “El proyecto post-marxista: aporte y crítica a Ernesto Laclau”. Revista
Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo 14 (2006).
Notas
1 Mariátegui (2005: 95) en un artículo de 1918 había hecho esta comparación, pero fue
cambiando esta postura posteriormente.
2 Este concepto expresa el proceso de los movimientos indígenas por el cual organizaron y
formularon sus propuestas políticas desde sus propias cosmovisiones superando las
limitaciones de propuestas anteriores que acentuaban separada y unilateralmente la
dimensión política o la dimensión cultural.
3 “la tradición, en cambio, está viviente porque yace en un tiempo que es el eterno
presente del mito, esto es, en un hecho absolutamente novedoso que sin embargo se
comunica con un tiempo originario” (Terán 2008: 176).
4 El texto original en portugués dice: “Vejo em Mariátegui o intelectual marxista mais puro
e apto para perceber o que sucedeu; e, se estivesse vivo, para traçar os caminhos de
superação que ligam dialeticamente a terceira revolução capitalista à plenitude madura do
marxismo revolucionário” (traducción del autor).
5 Mariátegui (2010a: 42) dice que en la época pre-bélica había “un respeto supersticioso
por la idea del progreso. La humanidad parecía haber hallado una vía definitiva.
Conservadores y revolucionarios aceptaban prácticamente las consecuencias de la tesis
evolucionista. Unos y otros coincidían en la misma adhesión a la idea del progreso [...]
chata y cómoda filosofía”.
6 El texto original en portugués dice: “Sua convicção era clara: os progressos do capitalismo
redundam em aumento geométrico da barbárie. Essa realidade sempre foi subestimada de
uma perspectiva eurocêntrica. Um marxista peruano, todavia, não tem por que enganar-se
a respeito. Basta olhar para trás ou para o presente. Êxitos e progressos trazem consigo
contradições crescentes —no extremo fatal implosivas. Uma civilização que repousa na
riqueza, na grandeza e no poder por quaisquer meios exige um sistema social de exclusão,
opressão e repressão. Ela pode manter-se e reproduzir-se liberando suas potencialidades
fascistas e racistas, ou seja, a devastação da natureza, da humanidade e da cultura. É sua
estrutura, funcionamento e ritmos históricos que arruínam seus alicerces e sua
continuidade” (traducción del autor).
Notas de autor
Félix Pablo Friggeri. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Entre Ríos
(UNER) Argentina. Posdoctorado en Ciencias Sociales-Marx por el Centro de Estudios
Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor adjunto en el Área de
Relaciones Internacionales e Integración en la Universidad Federal de la Integración
Latinoamericana (UNILA), Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. Entre sus publicaciones recientes
se encuentran: “A descolonização do Direito e a justiça comunitária no marco do Novo
Constitucionalismo Latino-Americano” (en coautoría con Gisele Ricobom). Estudios sobre
Justicia Comunitaria en América Latina. Reflexiones críticas. Carol Proner, Charlotth Back
(coord.). 2019; “Hacia un ñandereko latinoamericano: identidad de resistencia e integración
contra-hegemónica”. Relaciones Internacionales. 2018; “Algunas claves del aporte de los
intelectuales indígenas para pensar desde América Latina”. Revista de Estudos e Pesquisas
sobre as Américas. 2017.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por
https://www.redalyc.org/journal/640/64069683004/html/ Página 14 de 14