Hermann Hesse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Hermann Hesse

(Calw, 1877 - Montagnola, 1962) Novelista alemán cuya obra indagó en temas
como la búsqueda de la autorrealización y la espiritualidad. Destacada figura de
la narrativa alemana de la primera mitad del siglo XX, de relevancia comparable
a la de Alfred Döblin y Thomas Mann, recibió el premio Nobel de Literatura en 1946;
utilizó en ocasiones el seudónimo de Emil Sinclair.

Hermann Hesse

Vástago de una familia de misioneros pietistas, fue destinado al estudio de la


teología y enviado en 1891 al seminario de Maulbronn. De allí se fugó en 1894 e
hizo el aprendizaje de relojero en Calw. En 1895 fue aprendiz de librero en
Tubinga y trabajó como tal en Basilea a partir de 1899. Después del éxito
de Peter Camenzind (1904) se instaló a orillas del lago de Constanza dedicado a la
literatura. En 1911 viajó a la India, más tarde se fue a vivir a Berna y
finalmente a Montagnola, cerca de Lugano. Peter Camenzind (1904) puede ser
considerada un arquetipo del género conocido como "novela de formación", de
escritura reflexiva y melancólica, sobre un joven que llega del campo a la
ciudad para acabar huyendo de la cultura urbana y regresar a la naturaleza y la
vida sencilla. En esa misma línea, Bajo la rueda (1906) expresa la rebelión contra
la autoridad.
Pero el título que marca el paso del ecuador dentro de la obra de Hesse es sin
duda Demian (1919), cuyas primeras ediciones se publicaron bajo el seudónimo
Emil Sinclair y con el significativo subtítulo "Una historia de juventud": escrita
en medio de una profunda depresión, la novela es sin embargo un canto a la
amistad, al arte y a la vida. Siddharta (1922), diametralmente distinta, recoge la
experiencia del autor en la India y se convertiría, una generación más tarde, en
el libro de cabecera de los primeros "hippies", difusores del budismo y de la
cultura oriental en Occidente.
El lobo estepario (1927) es acaso el más célebre de los títulos de Hesse e inicia sin
duda la etapa de madurez de su obra: está construido a partir de las notas
póstumas del artista Harry Haller, introducidas por los comentarios de un editor,
y es un lúcido análisis sobre la locura de una época en la que muere lo viejo sin
que haya nacido algo nuevo. Narciso y Goldmundo (1930), situada en una
imprecisa alba del Renacimiento, presenta la contraposición de Narciso, el
monje ascético, y Goldmundo, el artista, en una escuela monástica, donde
traban amistad. Es la confrontación entre el mundo paterno, encarnado en el
logos y la ciencia, y el arte maternal, que no representa una certeza sino una
búsqueda de por vida.
El juego de los abalorios (1943), cierra lo que puede entenderse como una trilogía
de culminación de la obra de Hesse, a través de un nuevo intento de reunión
(los abalorios) del mundo de las artes y de las ciencias: un auténtico resumen
de los esfuerzos anteriores del autor por reflejar la inquietante dualidad entre el
pensamiento y el espíritu.

Siguieron luego colecciones de cuentos, relatos y meditaciones, y en 1951 la


antología literaria de este educador humano, que une la interioridad de la lucha
sostenida para la existencia del espíritu, consciente de su propia
responsabilidad, con la advertencia dirigida a su misma época en peligro y al
pueblo alemán. La edición completa de las obras de Hermann Hesse, en seis
tomos, apareció en 1952.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hesse.htm

También podría gustarte