Derecho Civil II, para Entregar El Domingo 2 de Mayo 2021..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|5362509

Escuela de
Ciencias Jurídicas
y Políticas

Universidad
Abierta Para Adultos

Participante:
Ramiro Antonio Estrella Cabral

Matrícula:
202000126

Facilitadora: Licda. Rosanna Salas A.

Asignatura:
Derecho Civil II (Los Contratos y Las Garantías)

Tarea de la semana III

Santo Domingo

PARA ENTREGAR EL DOMINGO 2 DE MAYO 2021

Espacio para enviar tarea 3.


lOMoARcPSD|5362509

Introducción:

¡Saludos!

Espero se encuentre bien, en la asignación correspondiente a esta semana


haremos énfasis en la responsabilidad de los arquitectos y analizaremos una
serie de conceptos basándonos en los conocimientos obtenido e investigados,
para el desarrollo de esta tarea se requiere una búsqueda de información.

Aquí encontrara un análisis que le llevara al conocimiento obtenido que ha sido


previamente realizada por mi persona, encontrara varias características y
conceptos de esta.

Sin más que agregar espero le agrade mi trabajo.


lOMoARcPSD|5362509

1. Realice un ensayo argumentativo, de no más de tres páginas,


acerca de la responsabilidad de los arquitectos, contratistas,
subcontratistas y las acciones legales.

Responsabilidad de los Arquitectos y de los Contratistas.

Para abordar este tema vamos a conceptual el siguiente punto:

Contratista: es una persona física o jurídica que es contratada a los fines


de que realice la construcción de alguna edificación y que no
necesariamente siempre hace referencia a un profesional de la
ingeniería.

Subcontratista es la persona física o jurídica que se compromete con el


contratista para realizar ciertos trabajos propios de la obra,
generalmente, mediante la colaboración remunerada de los obreros.

Cuando se habla de “Responsabilidad de los arquitectos y de los


contratistas”, nuestro el código civil establece algunas normas, las cuales
dependen de la forma en que se haya hecho el contrato, y de las
convenciones de las partes.

La prescripción de la acción en responsabilidad civil contra arquitectos e


ingenieros o contratista, en el artículo 1792 del Código Civil dicta: “Si un
edificio construido a precio alzado, pereciese en todo o parte, por vicio en
la construcción, o aun por el del terreno, son responsables por espacio
de diez años el arquitecto y el contratista.”

A pesar de la libertad que tienen los jueces de fondo para determinar el


monto correspondiente a la reparación de los daños y perjuicios, las
partes cuentan con la libre voluntad de convenir en el contrato de
empresa o de obra alguna cláusula penal en la que quede establecida la
suma que se obligarían las partes a pagar por concepto de
indemnización, en el caso de que una de éstas comprometa su
responsabilidad civil.
lOMoARcPSD|5362509

La responsabilidad del contratista o ingeniero, el artículo 1797 del Código


Civil dispone: “El contratista es responsable de todo lo que provenga de
las personas empleadas por él”

El pago de los trabajos realizados será realizado por la persona que


contra los servicios, no necesariamente por el dueño de la obra. Tanto el
dueño de la obra como el contratista no tienen responsabilidad con los
obreros, dicha responsabilidad recae sobre el subcontratista, que es
quien debe responder a éstos, excepto en el caso de la acción oblicua
que indican los artículos 1166 y el 1798 respecto a la deuda que tenga el
dueño de la obra con el contratista, o la que tenga este último con el
subcontratista y que impida que éste pague a los obreros la
remuneración por el trabajo realizado.

Tipos de daños contractuales

Existen dos tipos de daños contractuales, compensatorios y moratorios:

1) Compensatorios: Nacen de la inejecución de las obligaciones en


general.

1) Los daños deben ser causados al acreedor.

2) Debe haber, existir, una falta contractual imputable al deudor. Estos


daños siempre tienen una evolución pecuniaria. Solo existen en las
obligaciones de hacer, no hacer o entregar una cosa distinta al dinero.
Según el Art. 128 del C. Procedimiento Civil- "Las sentencias que
condenen a daños y perjuicios, contendrán la liquidación u ordenarán
que se presenten por estado." La presentación por estado es cuando se
determina que existe un crédito mediante sentencia y luego,
posteriormente se prueba el monto hasta el cual el crédito alcanza,
mediante una demostración evidente de los daños y perjuicios.

2) Moratorios: Nacen del art. 1153. En la responsabilidad contractual se


permite la limitación y exoneración, salvo que se afecte el orden público.
La orden Ejecutiva 312 de 1919 establecía el interés legal del 1%, pero el
Código Monetario y Financiero la derogó. La Suprema dice que ya no
puede condenarse por el interés legal[1]pero los tribunales inferiores lo
continúan haciendo.
lOMoARcPSD|5362509
lOMoARcPSD|5362509

Conclusión
Me gustó mucho esta unidad ya que yo no contaba con el conocimiento del
contenido tratado en esta asignación, espero que mi trabajo este redacto de
acuerdo a su criterio y que sea de su aprobación.

Bibliografía
http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/handle/20.500.12060/1460

https://do.vlex.com/vid/responsabilidad-contractual-principal-hecho-516280062

https://core.ac.uk/download/pdf/61909728.pdf

También podría gustarte