Auditoria Operativa Fase1 Segunda Parte GUIA FASE1.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

AUDITORIA OPERATIVA

FASE 1

Segunda parte

(control interno/riesgos/matriz planeación/plan y programa de auditoria operacional)

Esta actividad es grupal (igual equipo de la fase 1-1), la cual consiste dar continuidad para
llegar a la fase 1 de la auditoria operacional de la empresa real seleccionada. A
continuación, se indica el contenido del trabajo a entregar correspondiente a la fase 1. Cabe
señalar, que el documento se entrega en formato Word con normas APA y las correcciones
de la fase 1-1
CAPÍTULO 2: PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA OPERATIVA

El grupo de trabajo deberá elegir una empresa domiciliada en Colombia que pertenezca al
sector privado. AL respecto deberá:
2.1. Análisis del control interno ELIZABETH
2.1.1. Incluya el análisis del control interno para el proceso a auditar.
2.2. Evaluación de los riesgos
2.2.1. Incluya la evaluación de los riesgos del proceso a auditar. (matriz del riesgo con su
análisis) MAUREN

2.3. Planeación estratégica de la empresa auditora (equipo auditor)


2.3.1. Identificación de los temas a auditar ELIZBETH
Identifique los temas a auditar en la empresa seleccionada (área, proceso, actividad
y/o proyecto) y seleccione el de mayor importancia. Mencione porque eligió ese
tema. Deberá tener una extensión de mínimo 200 y máximo 300 palabras.
2.3.2. Equipo asignado DANIELA
Realizar una matriz donde se incluya la siguiente información: equipo auditor
(Número de auditores que se disponen para realizar la auditoria y su profesión),
recursos físicos, recursos financieros y recursos tecnológicos, objetivo general.
Adicional las fecha claves del procedimiento (Cronograma) en un cuadro adicional.

2.3.3. Declaración de independencia DEIBYS

Realizar un párrafo donde se exprese claramente que mantiene la independencia


respecto a la empresa auditada y la no existencia de conflictos de intereses. Deberá
tener una extensión de mínimo 100 y máximo 200 palabras.
1. Declaro que a mi leal saber y entender, no tengo relaciones oficiales, profesionales, personales o
financieras con la entidad CARVAJAL SAS y servidores públicos sujetos a examen, ni
intereses comerciales, profesionales, financieros y/o económicos en actividades sujetas a examen.
Asimismo, tampoco tuve un desempeño previo en la ejecución de las actividades y operaciones
relacionadas con los sujetos y objetos de auditoría estimados en el Plan de Vigilancia Fiscal, excepto
los identificados en el inciso B-1 de esta declaración.

2. Declaro no tener relaciones de parentesco con el personal vinculado con el sujeto y el objeto de la
auditoría, excepto los identificados en el inciso B-2 de esta declaración.

3. Declaro no realizar favores ni tener prejuicios sobre personas, grupos o actividades del sujeto de la
auditoría, incluyendo los derivados de convicciones sociales, políticas, religiosas o de género.

4. Me comprometo a informar oportunamente y por escrito cualquier impedimento o conflicto de interés


de tipo personal, profesional o contractual, sobreviniente a esta declaración, como ser:
inhabilitaciones, insolvencias, familiares, amistad íntima, enemistad, odio o resentimiento, litigios
pendientes, razones religiosas e ideológicas.

5. En el ejercicio de mis funciones, es posible que tenga acceso a información sobre distintos aspectos
de la entidad auditada y otras relaciones que, por lo general, no están disponibles al público.
Comprendo plenamente que poseer esta información requiere el más alto nivel de integridad y
confidencialidad, comprometiéndome a no divulgarla ni utilizarla sin la debida autorización.

6. Me comprometo a no divulgar los resultados parciales o finales de la auditoría por fuera de los
canales establecidos.

2.4. Planeación operativa


2.4.1. Matriz de planeación MAUREN (TODOS)
Diseñar la matriz de planeación de acuerdo con el tema a auditar y al diagnóstico
establecido
OBJETIVO DE LA AUDITORÍA Incluir el objetivo general de la auditoría
PROBLEMA, ÁREA O PROCESO IDENTIFICADO A
Incluir el área, problema o proceso a auditar
AUDITAR
ASPECTOS CLAVES DEL PROBLEMA O ÁREA A Identificar los aspectos importantes referente al área, problema o
AUDITAR proceso a auditar
PRINCIPIOS Eficacia, eficiencia y economía
OBJETIVO ESPECÍFICO De acuerdo con el área, problema o proceso a auditar
PREGUNTA Las preguntas van orientadas a lo que queremos saber
En que nos debemos basar (criterios o juicios para abordar la pregunta
CRITERIO
anterior)
Es la información solicitada para dar respuesta a la pregunta de
INFORMACIÓN REQUERIDA
acuerdo con los criterios
Identifica las fuentes de la información requerida. Las fuentes de
información son aquellas de donde se puede extraer la información,
estableciendo su fuente de confiabilidad ejemplo: documentación legal,
FUENTES DE INFORMACIÓN
acta, normas, sistemas de información, estudios anteriores,
organigramas, manuales de funciones, políticas y especialistas en el
tema entre otros.
Identificación de las técnicas para obtener respuesta a la pregunta y
PROCEDIMIENTO PARA RECOLECTAR DATOS
describir los procedimientos, entre estas se tienen: encuestas,
entrevistas, cuestionarios, inspección, observación, listas de
comprobación, revisión de documentos y grupos de expertos
Deberán Identificar las técnicas que se van a utilizar en el análisis de
datos para responder a las preguntas planteadas. Los métodos de
análisis son cualitativos o cuantitativos.
 Análisis cualitativo: descripción narrativa, técnicas de
PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS
observación
 Análisis cuantitativo: pruebas numéricas, datos completos,
correctos y consistentes, aplicación de estadística descriptiva e
inferencial1
Identificar que limita el desarrollo del procedimiento, en lo referente a:
 Estrategia metodológica
LIMITACIÓN  Acceso a las personas y a la información requerida
 Calidad en la información
 Condiciones para el desempeño de la auditoria
Identificar qué resultados pueden alcanzarse con la información
QUE PERMITIRÁ DECIR EL ANÁLISIS
obtenida

1
Estadística descriptiva: herramienta para la elaboración de informes recolecta, presenta y caracteriza un conjunto de datos que
describe la distribución de estos.
Estadística inferencia: métodos y procedimientos para deducir propiedades de una población a partir de una muestra seleccionada.
Toda inferencia tiene su probabilidad de acierto

También podría gustarte