Estadistica Examen U.F.I
Estadistica Examen U.F.I
Estadistica Examen U.F.I
I: ESTADISTICA
2. Competencia específica
Comprende que la estadística es resumir y describir las características fundamentales de un
conjunto de datos, que logra mediante el uso de medidas de tendencia central (como la
media, mediana y moda), medidas de dispersión (como la varianza, desviación estándar y
rango), y otros indicadores estadísticos como cuartiles y percentiles a derecho de familia,
luego discute los resultados obtenidos estadísticamente.
3. Materiales didácticos
Los instrumentos se aplican a la población y/o la muestra del estudio, todo estudio debe
tener una técnica y un instrumento por lo menos, puede tener más depende del alcance y
tiempo del estudio, solo las encuestas y los test deben ser validados para poder ser
aplicados. Entre ellos tenemos:
Criterios de inclusión/exclusión
Al seleccionar técnicas e instrumentos para la recolección de datos en una investigación,
es crucial establecer criterios de inclusión y exclusión claros. Estos criterios ayudan a
garantizar que los datos recopilados sean relevantes, precisos y útiles para responder a
las preguntas de investigación. A continuación, se presentan algunos de los criterios más
comunes:
Criterios de Inclusión:
1. Relevancia:
Los instrumentos y técnicas deben ser directamente relevantes para los objetivos y
preguntas de investigación.
2. Validez:
Deben medir lo que se pretende medir. Instrumentos validados a través de
estudios previos o pruebas piloto son preferibles.
3. Fiabilidad:
Los métodos deben producir resultados consistentes y replicables en diferentes
momentos y contextos.
4. Adaptabilidad:
Deben ser apropiados para el contexto cultural, social y lingüístico de la población
de estudio.
5. Accesibilidad:
Los métodos deben ser accesibles tanto para los investigadores como para los
participantes. Esto incluye consideraciones de coste, tiempo y recursos.
6. Ética:
Deben cumplir con los estándares éticos, incluyendo el respeto por la privacidad y
el consentimiento informado de los participantes.
Criterios de Exclusión:
1. Irrelevancia:
Técnicas e instrumentos que no estén directamente relacionados con los objetivos
de la investigación deben ser excluidos.
2. Falta de Validez:
Métodos que no han sido validados adecuadamente y no han demostrado medir lo
que pretenden medir.
3. Fiabilidad Baja:
Instrumentos y técnicas que producen resultados inconsistentes o no replicables.
4. Complejidad Excesiva:
Métodos que son demasiado complicados para los participantes o los
investigadores, lo que puede llevar a errores o a la falta de datos.
5. Inadecuación Cultural:
Técnicas que no se adaptan al contexto cultural, social o lingüístico de la población
estudiada.
6. Costos y Recursos:
Métodos que requieren recursos excesivos en términos de tiempo, dinero o
personal que no están disponibles para el proyecto.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción de la realidad del problema
El surgimiento de la conciliación tiene sus raíces en las sociedades
antiguas, donde la fuerza física y la violencia eran comunes. En busca
de métodos más pacíficos para resolver conflictos, se acudía a figuras
como los líderes familiares, parientes, ancianos y amigos, cuya autoridad
y relaciones personales permitían persuadir y alcanzar acuerdos
conciliatorios.
Siendo los hebreos eran especialmente adeptos a estos medios,
considerando los acuerdos resultantes como plenamente válidos antes
de recurrir a juicios. En la Antigua Grecia, los tesmótetas tenían la
autoridad para otorgar validez legal a los acuerdos conciliatorios previos
a los litigios. En la Antigua Roma, la conciliación era una práctica
respaldada por la Ley de las XII Tablas, que requería a los pretores
aprobar los convenios alcanzados por las partes.
Posteriormente, según lo establecido en el Canon 1446 del Código
de Derecho Canónico por el Papa Honorio III, ordenó que, antes de
proceder a un juicio, se debía recurrir a la conciliación, ya que la iglesia
no estaba orientada principalmente hacia la litigación. Por lo tanto, los
obispos incentivaban a las partes a resolver sus diferencias de manera
amistosa (Codex de 1983).
Este mecanismo de conciliación continuó siendo relevante hasta
los siglos XVIII y XIX en Europa. En Prusia, se introdujo la figura del juez
mediador, seleccionado por miembros del tribunal. De manera similar, en
el Reino de los Países Bajos, su código de procedimientos permitía que
el tribunal remitiera a las partes a un tercero para buscar una
conciliación.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
- Determinar la relación entre la Conciliación Extrajudicial y la solución
de conflictos en materia de familia en la provincia de Mariscal Nieto,
2023
1.3.2. Objetivos específicos
- Determinar la relación que existe entre del conocimiento de la
Conciliación Extrajudicial y la solución de conflictos en materia de
familia en la provincia de Mariscal Nieto, 2023
- Determinar la relación que existe entre la apreciación de la
Conciliación Extrajudicial y la solución de conflictos en materia de
familia, Provincia de Mariscal Nieto, 2023.
Variables. Operacionalización Tabla 1
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….
CENTROS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDIALES EN LA PROVINCIA MARISCAL
NIETO – MOQUEGUA
1. CC Mariscal Nieto,
2. CC Santa Fortunata,
3. CC Atahualpa,
4. CC Sagrada Familia,
5. CC La Concordia,
9. CC La Ley,