Estadistica Examen U.F.I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EXAMEN U.F.

I: ESTADISTICA

1. Título: Estadística descriptive en derecho de familia

2. Competencia específica
 Comprende que la estadística es resumir y describir las características fundamentales de un
conjunto de datos, que logra mediante el uso de medidas de tendencia central (como la
media, mediana y moda), medidas de dispersión (como la varianza, desviación estándar y
rango), y otros indicadores estadísticos como cuartiles y percentiles a derecho de familia,
luego discute los resultados obtenidos estadísticamente.

3. Materiales didácticos

REDES Y TELECOMUNICACIONES SOFTWARE BASE DE DATOS


1 Computadora Personal o Laptop 1 Minitab 22
1 Base datos: Derecho de
1 Línea de Internet mínimo 50 Mbps 1 Excel
la familia
1 Sistema Operativo Windows 10 1 Word
Metodología
 Investigación-Acción
4. Actividades
 Procesar la base de datos con minitab para obtener estadística descriptiva, tablas y gráficas,
interpretando los resultados.
 Ver anexo 1: Procesamiento estadístico descriptivo, interpretar los resultados de las tablas
y gráficas circulares.
5. Aplicación
 Usando tu material contesta conceptualmente a las siguientes interrogantes citando autor:

Definición conceptual Descripción Detalles


Define la fuente y criterios - Fuente de datos
1. Recolección de Datos
para los datos utilizados. - Criterios de inclusión/exclusión
Prepara los datos para el - Tratamiento de valores faltantes
2. Limpieza y
análisis eliminando errores y - Detección de errores
Preparación de Datos
transformando variables. - Transformación de datos
- Visualización de datos: Histogramas, box plots,
Explora los datos visualmente
3. Análisis Exploratorio etc.
y a través de resúmenes
de Datos (EDA) - Resumen numérico: Medidas de tendencia
numéricos.
central, dispersión, y posición
- Resumen de hallazgos
4. Informe de Presenta los hallazgos del
- Interpretación
Resultados análisis.
- Visualizaciones finales
5. Conclusiones y Concluye y sugiere acciones - Conclusiones generales
Recomendaciones basadas en el análisis. - Recomendaciones
6. Evaluación
 Evidencia del producto (Explica cómo se formula estudio de derecho de familia)
 Evidencia del proceso (Explica cómo se procesa los datos con software MINITAB)
 Evidencia del conocimiento (Examen oral)

7. Presenta un proyecto sobre estudio derecho de familia

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, ÍTEM 5 “APLICACIÓN”


1. Recolección de Datos
Fuente de datos:
Según el Autor, José Luis ARIAS GONZALES, 2020. Para la recolección de datos luego
de plantear las preguntas, los objetivos, la metodología es importante establecer que
técnica e instrumento se va a utilizar, cada técnica tiene su instrumento y cada
instrumento tiene su forma de aplicación, de acuerdo con las características de la
población, la viabilidad y el objetivo de la investigación se debe precisar la técnica y el
instrumento a utilizar.

Los instrumentos se aplican a la población y/o la muestra del estudio, todo estudio debe
tener una técnica y un instrumento por lo menos, puede tener más depende del alcance y
tiempo del estudio, solo las encuestas y los test deben ser validados para poder ser
aplicados. Entre ellos tenemos:

Técnica: Instrumento: Validación


 Cuestionario (físicos o virtuales)
Encuesta Se valida el cuestionario
 Smartphone
 Pruebas psicométricas,
Test Se valida el test.
 Psicológicos
Análisis de  Ficha bibliográfica,
 Rúbrica de evaluación de documentos, No se validan los
documentos y
instrumentos
contenido  Ficha de contenido
 Ficha de registro de observación,
 Diario de campo, No se validan los
Observación
instrumentos
 Bitácora de trabajo
 Guía de entrevista  No se validan los
Entrevista
 Smartphone instrumentos

Criterios de inclusión/exclusión
Al seleccionar técnicas e instrumentos para la recolección de datos en una investigación,
es crucial establecer criterios de inclusión y exclusión claros. Estos criterios ayudan a
garantizar que los datos recopilados sean relevantes, precisos y útiles para responder a
las preguntas de investigación. A continuación, se presentan algunos de los criterios más
comunes:
Criterios de Inclusión:
1. Relevancia:
Los instrumentos y técnicas deben ser directamente relevantes para los objetivos y
preguntas de investigación.
2. Validez:
Deben medir lo que se pretende medir. Instrumentos validados a través de
estudios previos o pruebas piloto son preferibles.
3. Fiabilidad:
Los métodos deben producir resultados consistentes y replicables en diferentes
momentos y contextos.
4. Adaptabilidad:
Deben ser apropiados para el contexto cultural, social y lingüístico de la población
de estudio.
5. Accesibilidad:
Los métodos deben ser accesibles tanto para los investigadores como para los
participantes. Esto incluye consideraciones de coste, tiempo y recursos.
6. Ética:
Deben cumplir con los estándares éticos, incluyendo el respeto por la privacidad y
el consentimiento informado de los participantes.

Criterios de Exclusión:
1. Irrelevancia:
Técnicas e instrumentos que no estén directamente relacionados con los objetivos
de la investigación deben ser excluidos.
2. Falta de Validez:
Métodos que no han sido validados adecuadamente y no han demostrado medir lo
que pretenden medir.
3. Fiabilidad Baja:
Instrumentos y técnicas que producen resultados inconsistentes o no replicables.
4. Complejidad Excesiva:
Métodos que son demasiado complicados para los participantes o los
investigadores, lo que puede llevar a errores o a la falta de datos.
5. Inadecuación Cultural:
Técnicas que no se adaptan al contexto cultural, social o lingüístico de la población
estudiada.
6. Costos y Recursos:
Métodos que requieren recursos excesivos en términos de tiempo, dinero o
personal que no están disponibles para el proyecto.

2. Limpieza y Preparación de Datos


La limpieza y preparación de datos es un paso crucial en el análisis de datos, el
aprendizaje automático y otras aplicaciones de ciencia de datos. A continuación, se
describen tres componentes importantes de este proceso: tratamiento de valores
faltantes, detección de errores y transformación de datos
a) Tratamiento de valores faltantes (Little, R.J.A., & Rubin, D.B. (2002))
Los valores faltantes son comunes en los conjuntos de datos y pueden ocurrir por
varias razones, como errores de entrada de datos, datos perdidos durante la
recopilación o problemas en la integración de datos de diferentes fuentes. El
tratamiento de valores faltantes es crucial porque pueden sesgar los resultados y
reducir la precisión de los modelos de aprendizaje automático.
a.1. Métodos comunes para tratar los valores faltantes:
1. Eliminación de Datos:
2. Eliminar Filas: Si los valores faltantes son pocos y dispersos, se pueden
eliminar las filas con valores faltantes.
3. Eliminar Columnas: Si una columna tiene muchos valores faltantes, se
puede considerar eliminar toda la columna.
a.2. Imputación de Datos:
 Media/Mediana/Moda: Reemplazar los valores faltantes por la media,
mediana o moda de la columna.
 Imputación con un Valor Fijo: Reemplazar los valores faltantes con un
valor constante (por ejemplo, 0 o -1).
 Imputación Basada en Algoritmos: Utilizar técnicas avanzadas como K-
Nearest Neighbors, regresión u otros algoritmos de aprendizaje automático
para predecir los valores faltantes.
a.3. Imputación Basada en Modelos:
 Interpolación: Usar interpolación lineal o spline para estimar los valores
faltantes.
 Modelos Predictivos: Construir modelos específicos para predecir los
valores faltantes en función de otras variables.

3. Detección de Errores (Tukey, J.W. (1977)


La detección de errores es el proceso de identificar datos incorrectos, inconsistentes o
inusuales dentro de un conjunto de datos. Esto es fundamental para asegurar la
calidad y la integridad de los datos antes de su análisis.
3.1. Técnicas comunes para la detección de errores:
a) Validación de Reglas de Negocio:
Verificar que los datos cumplan con las reglas específicas del negocio (por
ejemplo, una fecha de nacimiento no puede estar en el futuro).
b) Detección de Outliers:
Usar técnicas estadísticas (por ejemplo, el rango intercuartil, Z-score) para
identificar valores atípicos que pueden ser errores.
c) Consistencia de Datos:
Comprobar la consistencia entre diferentes columnas (por ejemplo, una
columna de código postal debe coincidir con la columna de ciudad
correspondiente).
d) Verificación de Tipos de Datos:
Asegurar que los valores en una columna cumplan con el tipo de dato esperado
(por ejemplo, una columna de edad debe contener solo números enteros
positivos).
e) Análisis de Duplicados:
Identificar y manejar registros duplicados en los datos.
4. Transformación de Datos (Hastie, T., Tibshirani, R., & Friedman, J. (2009). "The
Elements of Statistical Learning")
La transformación de datos implica convertir los datos de su forma original a un formato
adecuado para el análisis. Este paso puede incluir la normalización, estandarización,
codificación de variables categóricas, y más.
4.1. Métodos comunes de transformación de datos:
a) Normalización y Estandarización:
 Normalización: Escalar los valores de las características a un rango específico
(por ejemplo, [0, 1]).
 Estandarización: Escalar los datos para que tengan una media de 0 y una
desviación estándar de 1.
b) Codificación de Variables Categóricas:
 Codificación One-Hot: Convertir variables categóricas en una serie de
columnas binarias.
 Codificación de Etiquetas: Asignar un número entero único a cada
categoría.
c) Transformaciones Matemáticas:
Aplicar funciones matemáticas (por ejemplo, logaritmo, raíz cuadrada) para
transformar la distribución de los datos.
d) Generación de Características:
Crear nuevas características a partir de las existentes (por ejemplo, combinar fecha
y hora en una sola característica de timestamp).
e) Agrupación y Resumen:
Agrupar datos por categorías y calcular estadísticas resumidas (por ejemplo,
media, mediana, suma).
f) Manejo de Fechas y Tiempos:
Convertir cadenas de texto en formatos de fecha y hora, y extraer componentes
como año, mes, día, hora, etc.
5. Análisis Exploratorio de Datos (EDA)
El Análisis Exploratorio de Datos (EDA) es una fase crucial en cualquier proyecto
de análisis de datos. Su objetivo es comprender mejor la estructura, características
y relaciones en el conjunto de datos antes de aplicar modelos predictivos o realizar
inferencias. EDA incluye tanto visualizaciones de datos como resúmenes
numéricos
5.1. Visualización de Datos
1. Histogramas:
 Los histogramas muestran la distribución de una variable numérica
dividiendo el rango de valores en intervalos y contando cuántos valores
caen en cada intervalo.
 Útiles para identificar la forma de la distribución (normal, sesgada, bimodal,
etc.) y detectar outliers.
2. Box Plots (Diagramas de Caja):
 Los box plots muestran la distribución de una variable numérica a través de
sus cuartiles.
 Proporcionan información sobre la mediana, los cuartiles, el rango
intercuartil y los outliers.
 Útiles para comparar la distribución entre diferentes grupos.
3. Gráficos de Barras:
 Usados para visualizar distribuciones de variables categóricas.
 Muestran las frecuencias o proporciones de diferentes categorías.
4. Gráficos de Dispersión (Scatter Plots):
 Muestran la relación entre dos variables numéricas.
 Útiles para identificar patrones, correlaciones y posibles relaciones no
lineales.
5. Matriz de Correlación y Heatmaps:
 Muestran las correlaciones entre múltiples variables numéricas.
 Los heatmaps utilizan colores para representar la magnitud de las
correlaciones, facilitando la identificación de relaciones fuertes o débiles.
6. Resumen Numérico
1. Medidas de Tendencia Central:
 Media: Promedio aritmético de los datos.
 Mediana: Valor central cuando los datos están ordenados.
 Moda: Valor que ocurre con más frecuencia en el conjunto de datos.
2. Medidas de Dispersión:
 Varianza: Promedio de las desviaciones cuadradas de la media.
 Desviación Estándar: Raíz cuadrada de la varianza; mide la dispersión en
las mismas unidades que los datos originales.
 Rango: Diferencia entre el valor máximo y el mínimo.
 Rango Intercuartil (IQR): Diferencia entre el tercer cuartil (Q3) y el primer
cuartil (Q1).
3. Medidas de Posición:
 Cuartiles: Valores que dividen los datos en cuatro partes iguales.
 Percentiles: Valores que dividen los datos en cien partes iguales.
 Valores Mínimo y Máximo: Los valores más bajos y más altos en el
conjunto de datos.
7. Informe de resultados
El informe de resultados es un documento que comunica los hallazgos de un
análisis de datos de manera clara y comprensible. Incluye varios componentes
clave:
1. Resumen de Hallazgos:
 Una descripción concisa de los principales hallazgos del análisis.
 Resalta las tendencias, patrones y relaciones importantes identificadas
durante el EDA.
2. Interpretación:
 Explicación detallada de los resultados y su significado.
 Relacionar los hallazgos con las preguntas de investigación o los objetivos
del análisis.
3. Visualizaciones Finales:
 Gráficos y diagramas que resumen los hallazgos clave.
 Usar visualizaciones claras y efectivas para facilitar la comprensión de los
resultados.
 Incluir gráficos de barras, histogramas, box plots, gráficos de dispersión,
heatmaps, etc.
ANEXO N°1
FORMULACION Y ELABORACION DE PROYECTOS DE INVERSION

LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


EN MATERIA DE FAMILIA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, 2023

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción de la realidad del problema
El surgimiento de la conciliación tiene sus raíces en las sociedades
antiguas, donde la fuerza física y la violencia eran comunes. En busca
de métodos más pacíficos para resolver conflictos, se acudía a figuras
como los líderes familiares, parientes, ancianos y amigos, cuya autoridad
y relaciones personales permitían persuadir y alcanzar acuerdos
conciliatorios.
Siendo los hebreos eran especialmente adeptos a estos medios,
considerando los acuerdos resultantes como plenamente válidos antes
de recurrir a juicios. En la Antigua Grecia, los tesmótetas tenían la
autoridad para otorgar validez legal a los acuerdos conciliatorios previos
a los litigios. En la Antigua Roma, la conciliación era una práctica
respaldada por la Ley de las XII Tablas, que requería a los pretores
aprobar los convenios alcanzados por las partes.
Posteriormente, según lo establecido en el Canon 1446 del Código
de Derecho Canónico por el Papa Honorio III, ordenó que, antes de
proceder a un juicio, se debía recurrir a la conciliación, ya que la iglesia
no estaba orientada principalmente hacia la litigación. Por lo tanto, los
obispos incentivaban a las partes a resolver sus diferencias de manera
amistosa (Codex de 1983).
Este mecanismo de conciliación continuó siendo relevante hasta
los siglos XVIII y XIX en Europa. En Prusia, se introdujo la figura del juez
mediador, seleccionado por miembros del tribunal. De manera similar, en
el Reino de los Países Bajos, su código de procedimientos permitía que
el tribunal remitiera a las partes a un tercero para buscar una
conciliación.

En la Constitución Política del Perú de 1828, se reafirmaba la confianza en


los jueces de paz para llevar a cabo actos conciliatorios, pero con una
modificación: se establecía como obligatorio para las partes acudir ante el
alcalde y luego ante el juez de paz para resolver sus conflictos antes de recurrir
al poder judicial. Esta disposición fue derogada en la constitución de 1838, que
eliminaba la conciliación realizada por juntas municipales (alcaldes) y
establecía que los nuevos jueces serían nombrados por el gobierno a partir de
una terna elaborada por el prefecto (en Lima) o los subprefectos (en provincias).

1.2. Definición del problema


1.2.1. Interrogante general
¿Cuál es la relación entre la Conciliación Extrajudicial y la solución de
conflictos en materia de familia en la provincia de Mariscal Nieto, 2023?

1.2.2. Interrogantes específicas


- ¿Cuál es la relación del conocimiento de la Conciliación Extrajudicial y la
solución de conflictos en materia de familia en la provincia de Mariscal
Nieto, 2023?

- ¿Cuál es la apreciación de la Conciliación Extrajudicial y la solución de


conflictos en materia de familia, Provincia Mariscal Nieto año 2023?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
- Determinar la relación entre la Conciliación Extrajudicial y la solución
de conflictos en materia de familia en la provincia de Mariscal Nieto,
2023
1.3.2. Objetivos específicos
- Determinar la relación que existe entre del conocimiento de la
Conciliación Extrajudicial y la solución de conflictos en materia de
familia en la provincia de Mariscal Nieto, 2023
- Determinar la relación que existe entre la apreciación de la
Conciliación Extrajudicial y la solución de conflictos en materia de
familia, Provincia de Mariscal Nieto, 2023.
Variables. Operacionalización Tabla 1

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENCIONES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Julio César Betancourt. En su libro
"Conciliación extrajudicial", Betancourt define
la conciliación extrajudicial como un
mecanismo alternativo de resolución de  Fichas de observación
conflictos en el ámbito del Derecho de familia y a) Conocimiento de documental
civil. Describe la conciliación como un proceso la Conciliación  Observación
VARIABLE
voluntario en el que un tercero imparcial, el documental  Fichas de entrevista
conciliador, facilita la comunicación entre las b) Apreciación de la
1. Conciliación
partes en conflicto para que lleguen a un acuerdo Conciliación  Encuesta  Ficha de
Extrajudicial
mutuamente satisfactorio, evitando así el cuestionario
proceso judicial tradicional. Betancourt destaca
la importancia de la conciliación extrajudicial en
la reducción de la carga procesal de los
tribunales y en la promoción de la justicia
restaurativa.
Nieto Pereira explora las diversas formas en que
se pueden resolver los conflictos familiares,
tanto a través de procesos judiciales como
extrajudiciales. Define la solución de conflictos
en este contexto como el conjunto de métodos,  Fichas de observación
VARIABLE a) Los conflictos  Observación
procedimientos y mecanismos utilizados para documental
familiares documental
abordar y resolver disputas relacionadas con
2. Solución de b) Estilos de
cuestiones familiares, como el divorcio, la  Fichas de entrevista
Conflictos en resolución de
custodia de los hijos, la pensión alimenticia y la
materia de conflictos  Encuesta
violencia doméstica. Nieto Pereira destaca la  Ficha de
Familia
importancia de considerar las necesidades y los cuestionario
intereses de todas las partes involucradas,
especialmente los niños, en la búsqueda de
soluciones justas y equitativas para los conflictos
familiares.
Anexo 01. Matriz de consistencia: La Conciliación Extrajudicial y la Solución de Conflictos en Materia de Familia en la Provincia de
Mariscal Nieto, 2023.

PREGUNTAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARABLES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS


PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO
 La Conciliación
 Conocimiento  Fichas de observación
 ¿Cuál es la relación  Determinar la relación Extrajudicial se
de la documental. (Solicitudes de
entre la Conciliación entre la Conciliación relaciona  Observación
conciliación conciliación)
Extrajudicial y la Extrajudicial y la significativamente con documental.
 Conciliación extrajudicial  Fichas de entrevista.
solución de conflictos en solución de conflictos la solución de
extrajudicial (directores)
materia de familia en la en materia de familia en conflictos en materia
 Apreciación de  Ficha de cuestionario.
provincia de Mariscal la provincia de Mariscal de familia en la
la conciliación (encuesta a población
Nieto, 2023? Nieto, 2023. Provincia de Mariscal  Encuesta.
extrajudicial sentirse conforme)
Nieto, año 2023.
PREGUNTA ESPECÍFICA OBJETIVO ESPECÍFICA HIPOTESIS ESPECÍFICA TIPO Y DISEÑO
1. Solución de  Los conflictos
 ¿Cuál es la relación del  Determinar la relación  El conocimiento de la conflictos en  familiares  Tipo de investigación: Se
conocimiento de la que existe entre del Conciliación Extrajudicial materia de trata de una inv. Básica o
Conciliación conocimiento de la se relaciona Familia  Estilos de pura.
Extrajudicial y la Conciliación significativamente con la resolución de  Tipo o nivel: correlacional -
conflictos
solución de conflictos Extrajudicial y la solución de conflictos en descriptivo
en materia de familia en solución de conflictos materia de familia en la  Diseño de investigación:
la provincia de Mariscal en materia de familia en provincia de Mariscal  Diseño no experimental
Nieto, 2023? la provincia de Mariscal Nieto, 2023.  Tipo: transversal.
Nieto, 2023
 ¿Cuál es la apreciación  La apreciación de la  Población:
de la Conciliación  Determinar la relación Conciliación Extrajudicial  Documentos de casos que
Extrajudicial y la que existe entre la se relaciona acuden a centros de
solución de conflictos apreciación de la significativamente con la
conciliación extrajudicial.
en materia de familia, Conciliación solución de conflictos en
Provincia Mariscal Nieto materia de familia en la  Conciliadores de los centros
Extrajudicial y la
año 2023? solución de conflictos Provincia de Mariscal de conciliación.
en materia de familia, Nieto, 2023.  Personas que solicitan el
Provincia de Mariscal servicio para resolver
Nieto, 2023
conflictos.
 Directores de los centros de
conciliación extrajudicial.
Anexo 02
INSTRUMENTO DE ENTREVISTA A DIRECTORES DE LOS CENTROS DE
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIALES DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO

1. ¿Considera usted, que la Ley N 26872, Ley de conciliación


extrajudicial viene cumpliendo sus objetivos en la Provincia de Mariscal
Nieto?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

2. ¿Cree usted que las personas concurren a este Centro de Conciliación


Extrajudicial, lo hacen porque se sienten presionados por sus
obligaciones o necesidades u otros motivos, precise?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

3. ¿Dentro de las materias que se vienen conciliando en este Centro de


Conciliación Extrajudicial, que materia cree Ud. que es la más concurrente
o frecuente?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….
CENTROS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDIALES EN LA PROVINCIA MARISCAL
NIETO – MOQUEGUA
1. CC Mariscal Nieto,

2. CC Santa Fortunata,

3. CC Atahualpa,

4. CC Sagrada Familia,

5. CC La Concordia,

6. CC Sociedad por la Paz,

7. CC Pueblo con la Paz,

8. CC Manrique, Av. 25 de Noviembre 640-A Moquegua -Teléfono fijo: 053-632463


Celular: 964730202 – 953926100

9. CC La Ley,

10. CC La perla del sur.

11. CHEN CHEN

12. SAN ANTONIO

También podría gustarte