Importancia de La Fisica
Importancia de La Fisica
Importancia de La Fisica
porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos casos, una explicación
clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables científicos e
investigadores, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos y equipos han logrado que el
hombre agudice sus sentidos al detectar, observar y analizar fenómenos.La física es la forma que
encontró el hombre para estudiar la naturaleza, sosteniéndose en la base de las matemáticas. La
importancia reside en intentar comprender (hasta donde se nos permite) como funciona la naturaleza.
Mediante la física hemos logrado comprender que la misma fuerza que provoca la caída de una
manzana de un árbol es la responsable de que la luna gire alrededor de la tierra, y ésta alrededor del sol.
Que la luz es un campo electromagnético,
que la materia está compuesta por ínfimas partículas elementales llamadas átomos. Que existen
cuerpos con tanta masa concentrada que ni siquiera la luz escapa de ellos (agujeros negros). Que el
universo está en expansión, etc, etc.
Además, si no fuera por la física no existirían las computadoras, ni maquinas complejas gobernadas por
computadoras en general. La industria no podría haberse desarrollado como lo está hoy en dia. No
existirían los aviones ni los satélites.
La física está en todas partes y siempre funciona aunque no seamos conscientes de ello. Es una ciencia
exacta, aunque aún no se conozcan todas las leyes. Como lo expresó el famoso físico Richard Feynman
(1918-1988):
Entre las varias tareas que deben desempeñar los físicos están organizar datos, buscar patrones y aplicar
el conocimiento a situaciones complejas. Por eso, muchos físicos se consideran "resolvedores de
problemas".
La física es el estudio de la materia, la energía, el espacio y el tiempo, sin lo cual no existiría nada. En
realidad todas las ciencias pueden resumirse a conceptos físicos fundamentales, como la termodinámica
y la física nuclear en el caso de la química, la mecánica y la física de materiales en la ingeniería.
La circulación de la sangre, el intercambio gaseoso en los pulmones, el transporte de agua en los
árboles son todos fenómenos físicos que tienen que ver con la biología. El descubrimiento de la
estructura del ADN fue hecho gracias a la difracción de rayos-X realizada por Rosalind Franklin.
Aprender física nos estimula la creatividad y la curiosidad. Si conoces " Los Simpsons" y "Futurama"
debes saber también que uno de los escritores de esos programas es el físico David Cohen. Por otro
lado, el conocimiento nos hace menos susceptibles a la pseudociencia y a peligros imaginarios.
ELECTRICIDAD
Nuestros hogares, dispositivos electrónicos, vehículos, calles y ciudades son en la actualidad un
hervidero de electricidad. Pero la electricidad no es sólo cables, interruptores y circuitos. Todo empieza
con el átomo y sus bloques de construcción, los protones, los neutrones y, principalmente, los
electrones.
VIAJES Y TRANSPOERTE
La locomotora a vapor hasta no hace más de un siglo era el medio de transporte de mercancías y
pasajeros en muchos países, trayendo desarrollo económico a los mismos. En la actualidad, contamos
con transportes eléctricos, propulsados por energía solar y de suspensión magnética, todos gracias a la
aplicación de fenómenos físicos.
MEDICINA
El mayor aporte de la física a la medicina en la actualidad ha sido el desarrollo de mejores instrumentos
de diagnóstico y tratamientos. Por ejemplo, la resonancia magnética nuclear se basa en la aplicación de
campos magnéticos y ondas radio para obtener imágenes del interior del cuerpo, sin necesidad de
cirugía o rayos X.
TECNOLOGIAS
El avance en las telecomunicaciones sin duda alguna es fruto de las aplicaciones tecnológicas de la
física. El mundo moderno se encuentra conectado por ondas. En la actualidad, podemos ir caminando
por la calle, sacar nuestro teléfono inteligente y llamar a otra persona mientras seguimos nuestro paso.
Importancia de la física en la vida diaria
La física nos permite comprender mejor los fenómenos naturales y relacionarlos con nuestras
actividades diarias. De esta forma podemos explicar cómo y por qué ocurren las cosas además de
experimentar y corroborar los resultados.
Aplicar los conocimientos de física en nuestras vidas también nos ayuda a analizar, evaluar y
discernir las soluciones a diferentes problemas. La física no sólo está en los laboratorios, está donde
quiera que miremos.
Clima
El clima es el resultado de los fenómenos físicos que se manifiestan en la atmósfera y la superficie de
la Tierra. Las predicciones climatológicas son la forma de perseguir todos los cambios atmosféricos y
tratar de adelantarse a los acontecimientos. La meteorología es una rama de la física.
Entonces las gotas de agua se enfrían y van creciendo, provocando la lluvia. El movimiento de rotación
de la Tierra adiciona factores que desestabilizan el flujo atmosférico.
Propiedades[editar]
•No existe el reposo absoluto, lo que hay es reposo en relación a sistemas de referencias.1
•El movimiento en el Universo sí es absoluto (siempre las cosas están que se mueven, cambian
constantemente o se transforman, en distintos aspectos; por ejemplo: movimiento físico, movimiento
evolutivo, evolución del pensamiento, etcétera).
•Sin embargo, el movimiento es relativo en relación a sistemas inerciales de referencia. Es decir, en
relación a un observador que se considera fijo. Pero, hablando en general, en su esencia, es absoluto. Lo
que no ocurre con el reposo. Por ejemplo: Un árbol está en reposo en relación a la tierra, que podemos
considerar como un sistema de referencia inercial (a= 0), pero ambos, tierra y árbol, se mueven
trasladándose alrededor del sol (movimiento mecánico), además que existe un movimiento (en su
acepción más general) interno de cada uno de ellos debido a que los electrones en sus átomos y sus
propias moléculas están en continuo movimiento. Otro ejemplo, una persona en un avión está en reposo
en relación a este medio de transporte, más se está moviendo (junto con el avión) en relación a la Tierra.
•El estado de reposo relativo se podría subdividir en dos (según algún criterio):[cita requerida]
•Reposo permanente, p. ej. el de una mesa estática, un objeto colgado sin moverse, etcétera (aunque la
permanencia puede no darse en un tiempo infinito).
•Reposo transitorio o en el límite de un movimiento, como al que se llega cuando lanzamos verticalmente
hacia arriba un objeto. Cuando alcanza su altura máxima, en ese instante la velocidad se hace nula (cero)
y el cuerpo se encuentra en un estado transitorio de reposo. Pasado ese estado (de tiempo igual a cero),
el cuerpo continúa su movimiento de caída.
EL MOVIMIENTO
El movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del tiempo respecto de un sistema de
referencia.
El estudio del movimiento se puede realizar a través de la cinemática o a través de la dinámica. En función
de la elección del sistema de referencia quedarán definidas las ecuaciones del movimiento, ecuaciones
que determinarán la posición, la velocidad y la aceleración del cuerpo en cada instante de tiempo. Todo
movimiento puede representarse y estudiarse mediante gráficas. Las más habituales son las que
representan el espacio, la velocidad o la aceleración en función del tiempo, su medición es mediante
kilometraje o metros sobre segundo.
MOVIMIENTO Y REPOSO: Se dice que un cuerpo está en movimiento, pero siempre se analiza con
respecto a otro que se supone está en reposo; entonces se afirma que está en movimiento cuando su
posición cambia en el transcurso del tiempo. Un cuerpo está en movimiento con relación a un punto
fijo, llamado sistema de referencia, si a medida que transcurre el tiempo, la posición relativa del
cuerpo, respecto a ese punto varía. Por ejemplo, un pasajero que viaja en un bus se encuentra en
movimiento respecto al suelo pero está en reposo respecto a un punto de referencia que está dentro del
bus, por ejemplo una silla. Los estados de reposo y movimiento tienen carácter relativo y no absoluto,
porque no hay en el universo un punto totalmente quieto que se pueda tomar como punto de referencia,
es decir; son estados que dependen del sistema de referencia escogido. Un cuerpo puede, pues,
encontrase en reposo relativo a otro y al mismo tiempo en movimiento relativo a un tercero.
TRAYECTORIA: La trayectoria es el camino que sigue un cuerpo en su movimiento; si la trayectoria
es un camino recto, el movimiento toma el nombre de rectilíneo, si la tray
ectoria es una curva, el movimiento toma el nombre de curvilíneo; si la trayectoria es una
circunferencia, el movimiento toma el nombre de circular; si la trayectoria es una parábola, el
movimiento toma el nombre de parabólico; si la trayectoria es una elipse, el movimiento toma el
nombre de elíptico y así sucesivamente. ESPACIO RECORRIDO: Es la medida de la trayectoria
realizada por una partícula. DESPLAZAMIENTO: Se produce un desplazamiento cuando un cuerpo
cambia de posición, con respecto a otro tomado como referencia. MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORME (M.U.): Este tipo de movimiento se cumple cuando una partícula o un cuerpo recorren
distancias iguales en tiempos iguales. Por ejemplo un grupo de soldados marchan en línea recta a razón
de 3mts cada segundo; cada vez que se mida el espacio recorrido en un segundo, se encuentra que son
3mts, no importando el momento en el cual se mida la distancia. Con el ejemplo anterior, podemos
inferir que: Espacio o distancia recorrida (d) es igual al producto de la velocidad por el tiempo.
VELOCIDAD (v): La velocidad se puede definir como la rapidez con que un cuerpo o partícula se
desplaza de un punto a otro. La velocidad, matemáticamente la podemos determinar como el cociente
entre la distancia recorrida y el tiempo que tarda el móvil en recorrer esa distancia; en forma de
ecuación la velocidad se puede expresar así: En nuestro ejemplo los soldados recorren tres metros en un
segundo; entonces la velocidad se expresa de la siguiente manera: V=3m/s De la ecuación anterior es
posible despejar el tiempo y la ecuación resultante es: Analizando las ecuaciones anteriores podemos
concluir que cuando la velocidad de un móvil es constante, la distancia que recorre es directamente
proporcional al tiempo (a mayor tiempo, mayor distancia recorrida y vicevers