Cefalo Caudal
Cefalo Caudal
Cefalo Caudal
Lic.: ESTUDIANTES:
Elizabeth Bolívar Mirka Cordero
Zuleima Bastardo
Carmen Olavez
Deysi Oropeza
Yajaira Juárez
INDICE
PAG
Introducción…………………………………………………………….3
Proceso de enfermería
Valoración……………………………………………………………….4
Elementos de la valoración……………………………………4.
Capacidad de interacción……………………………………...4
1
Estructura teórica………………………………………………..4.
Habilidades técnicas…………………………………………4.
Fisiología profesional………………………………………...5
Recolección de información…………………………………………...5
Examen físico………………………………………………………..…..5
Datos subjetivo…………………………………………….….5 y 6
Datos objetivos
Observación…………………………………………………..…6
Exploración física………………………………………….…6 y 7
Valoración de sistema neurológico…………………………………..7
Sistema nervioso……………………………………………………..7
Sistema nervioso central………………………………….…8
Encéfalo……………………………………………………….8
Tronco encefálico …………………………………………..…..8
Diencefalo…………………………………………………….…8
Telencefalo……………………………………………………....8
Cerebelo………………………………………………………9
Cerebro…………………………………………………..…9
Sistema nervioso periférico………………………………………...9
Sistema nervioso autónomo………………………………………….9 y 10
Examen físico segmentario cara………………………………………….10
examen físico del ojo……………………………………………10 al 12
examen físico de la nariz…………………………………………….12 al 13
examen físico de la boca y faringe…………………………………….13 al 17
examen físico de los oídos……………………………………………..17 al 20
Conclusión………………………………………………………………………21
Anexos…………………………………………………………………………...22 al 27
Introducción
2
Estas fases integran las funciones intelectuales de la resolución del problema en
un intento por definir las acciones de enfermería.
Valoración
3
La valoración es una parte de recogida y análisis de información muy
complejas, es necesario enumerar brevemente los elementos que influyen en esta
etapa y en todo el proceso de enfermería.
Los elementos son:
Capacidad de interacción
Estructura teórica(los conocimientos)
Habilidades técnicas
Filosofía profesional
Capacidad de interacción
Habilidades técnicas
Filosofía profesional
4
misma como profesional, sus ideas sobre la enfermería, sus pensamientos sobre
la salud, etc., influyen directamente en toda la actividad profesional.
Examen físico
Recolección de información
Datos subjetivos
Datos objetivos
Son aquellos que se pueden observar y medir; por tanto, revelan una
información exenta de parcialidad y concreta. Es la valoración física que la
enfermera hace al usuario ya sea en cefalocaudal, por sistemas, o enfocado a
patrones funcionales realizando la exploración de signos y síntomas, mediante
técnicas de observación y medición, utilizando para estos algunos instrumentos y
maniobra.
La observación:
5
En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera
comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a
través de la relación enfermera-paciente.
Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática
implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del
paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la
interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa
práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de
ser posteriormente confirmados o descartados.
La exploración física:
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe
explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo.
Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la
persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder
establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los
datos subjetivos obtenidos durante la entrevista.
La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación,
percusión y auscultación.
Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para
determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las
características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma,
posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y
simetría).
Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas
características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño,
forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y
movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en
abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que
nos ayudarán en la valoración
Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie
corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos
diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos.
Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen cuando
percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire Y Timpánicos: se
encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara.
Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos
del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características
sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar
ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar.
Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes
formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por
sistemas/aparatos corporales y por patrones funcionales de salud:
6
Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina
de forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta
llegar a los pies.
Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que sistemas
precisan más atención.
Valoración del sistema neurológico
Sistema nervioso
El encéfalo
7
actividades fisiológicas, sino también para todos los procesos que dan lugar a la
"mente "; la conciencia, la percepción y la compresión de la información del
ambiente externo; el pensamiento, la memoria, el aprendizaje y la variedad de
emociones que caracterizan a la experiencia humana.
El tronco encefálico
El diencéfalo
El telecéfalo
Está dividido en los dos hemisferios cerebrales, y su tamaño es muy
grande, ocupa el 80% del volumen total del encéfalo. El hemisferio cerebral se
concentra entre sí por una masa de fibra muy compacta llamada cuerpo calloso y
esta dividido en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
El cerebelo
El cerebro
El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y
funciones de integración menos definidas asociadas con diversas actividades
8
mentales. Algunos procesos que están controlados por el cerebro son la memoria,
el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional.
El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración.
Hemisferio Cerebral Izquierdo: Está especializado en producir y comprender los
sonidos del lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los gestos con la
mano derecha.
Hemisferio derecho: Está especializado en la percepción de los sonidos no
relacionados con el lenguaje (música, llanto, etc.), en la percepción táctil y en la
localización espacial de los objetos.
Lóbulo occipital: En él se reciben y analizan las informaciones visuales.
Lóbulos temporales: En ellos se gobiernan ciertas sensaciones visuales y
auditivas.
Lóbulos frontales: Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por
las neuronas localizadas en esta parte, en la llamada corteza motora. Los lóbulos
frontales están relacionados también con el lenguaje, la inteligencia y la
personalidad, si bien, se desconocen funciones específicas en esta área.
Lóbulos parietales: Se asocian con los sentidos del tacto y el equilibrio.
Sensitivo: que llevan la información del exterior a los cuatros nerviosos como son
le medula y el encéfalo.
Motores: que conduce la repuesta elaborada en los centros nerviosos hasta los
músculos o las glándulas.
Mixtos. Formado por fibras sensitivas y motoras, según el lugar de origen los
nervios se clasifican en craneales y raquídeos.
9
OJOS
Aspectos anatómicos:
Conjuntiva:
-bulbar: membrana que cubre la esclera.
- palpebral: membrana que cubre la cara interna del párpado.
Esclera: corresponde al blanco del ojo. Entre ella y la conjuntiva existe una red de
vasos sanguíneos.
Córnea: es la continuación de la esclera en el segmento anterior del ojo. Es curva,
transparente y no tiene vasos sanguíneos. La sensibilidad la provee el nervio
trigémino (V par craneano). El reflejo corneal es el pestañeo que se produce al
tocar la córnea (la vía aferente va por el nervio trigémino y la respuesta de
parpadeo, por el nervio facial).
Limbo corneal: límite entre la esclera y la córnea.
Glándula lagrimal: produce las lágrimas. Se ubica detrás del párpado superior
(en la parte más alta y hacia lateral).
Lágrimas: lubrican el polo anterior del ojo con la ayuda del pestañeo. Drenan
hacia el ángulo interno del ojo donde pasan por dos pequeños canalículos hacia el
saco lagrimal y luego llegan al interior de la nariz (bajo el cornete inferior).
Iris: músculo circular, contráctil y pigmentado, que viene a continuación del cuerpo
ciliar y que deja un orificio al medio (pupila). Recibe inervación autonómica
simpática que dilata las pupilas (midriasis) y parasimpática que las achica (miosis).
Pupila: orificio al centro del iris que variando su diámetro modifica la cantidad de
luz que penetra en el ojo.
Cristalino: lente que se ubica detrás del iris y está anclado circunferencialmente al
cuerpo ciliar. Tiene una formación biconvexa, es transparente y puede modificar
su curvatura por acción del músculo ciliar. Esta función es muy importante para
enfocar las imágenes en la retina.
Cámara anterior: es el espacio entre la córnea y el iris.
Cámara posterior: es el espacio entre el iris y el cristalino.
Humor acuoso: es un líquido transparente que circula desde la cámara posterior
hacia la anterior. La presión que ejerce el humor acuoso determina la presión
intraocular.
Humor vítreo: líquido transparente, de mayor consistencia que el humor acuoso,
que ocupa la cavidad del globo ocular por detrás del cristalino y baña toda la
retina.
Retina: membrana que cubre la cara interna del globo ocular, en la que se ubican
células especializadas (conos, bastoncitos) que captan la luz y la transforman en
10
impulsos eléctricos que viajan por el nervio óptico. Lateral a la entrada del nervio
óptico, existe un área de máxima agudeza visual (fóvea) ubicada en una zona
llamada mácula lútea.
Pupilas.
Se debe examinar:
el tamaño
la forma
los reflejos (fotomotor y de acomodación).
Reflejos oculares.
Reflejo fotomotor: se refiere a la contracción que presentan las pupilas cuando
se iluminan. Es conveniente que el haz de luz llegue desde el lado y no apuntando
directamente al ojo. Este reflejo tiene una vía aferente que viaja por el nervio
óptico y se desvía hacia el mesencéfalo, y una vía eferente, que viaja por los
nervios oculomotores, hasta los músculos constrictores del iris. Se distingue un
reflejo fotomotor directo, que se percibe en el ojo que recibe el estímulo luminoso,
y un reflejo fotomotor consensual o indirecto, que se produce simultáneamente en
el otro ojo.
Reflejo de acomodación: se refiere a la constricción pupilar que ocurre cuando la
persona enfoca la vista a un punto cercano. Se busca solicitando al paciente que
mire un punto distante y que luego enfoque su vista hacia algún objeto (ej.: que
mire el techo y luego un dedo del médico). Al enfocar, las pupilas se achican, los
ojos convergen y el cristalino aumenta su curvatura. La vía eferente de este reflejo
también está mediado por los nervios oculomotores (III par craneal).
Cristalino.
Es otro medio transparente, pero que, al igual que la córnea, puede presentar
opacidades (cataratas). Cumple una función muy importante en la agudeza visual
al ayudar a enfocar las imágenes en la retina.
11
Visión y campo visual
Agudeza visual
Se evalúa:
visión cercana (ej.: lectura)
visión lejana (mirar a la distancia).
NARIZ
Conceptos de anatomía y fisiología:
La nariz cumple varias funciones:
permite el paso del aire al respirar
oler
condicionar el aire que se respira (humidificar, filtrar, calentar)
como órgano de resonancia de los sonidos generados por la laringe
Aspectos anatómicos:
En la parte anterior están los orificios nasales, luego hacia atrás se
encuentran los vestíbulos y en la parte más posterior están las coanas. Detrás de
ellas se ubica la nasofaringe. En el medio de la nariz está el tabique o septo nasal.
En el techo, se encuentra la placa cribiforme, a donde llegan las terminaciones
sensoriales del nervio olfatorio. En la pared lateral, a cada lado, existen 3
proyecciones óseas que son los cornetes: superior, medio e inferior. Por debajo de
cada cornete se ubica su respectivo meato. En el meato inferior drenan las
lágrimas de los ojos, desde el saco lagrimal. En el meato medio drenan los senos
paranasales. En la región más alta y anterior del septo existe una zona rica en
vasos sanguíneos, conocida como el plexo de Kiesselbach, que puede ser sitio de
origen de epistaxis (hemorragia nasal).
Los senos paranasales son cavidades tapizadas por mucosa y cilios que drenan a
los meatos medios, a cada lado. Se distinguen los senos maxilares (en el hueso
maxilar, a los lados de las cavidades nasales), los frontales (en el hueso frontal,
por encima de la nariz), los etmoidales y esfenoidales (más profundos).
12
Examen de la nariz.
Se debe observar:
si existen deformaciones, zonas con eritema, equimosis, etc.
cómo está la permeabilidad de cada fosa nasal
cómo es el aspecto de la mucosa
si existen secreciones, costras, pólipos, cuerpos extraños, etc.
Para examinar el interior de la nariz conviene ayudarse de una linterna. Se puede
obtener una mejor visión si se dispone de un espéculo nasal. Se logra ver el
aspecto de la mucosa, las características de las secreciones, si existen pólipos, la
alineación del tabique, el aspecto de la parte anterior de los cornetes medio e
inferior. Personas de inhalan cocaína pueden llegar a desarrollar úlceras que
perforan el tabique.
BOCA Y FARINGE
Conceptos de anatomía y fisiología
La boca y la faringe cumplen varias funciones, ya que participa en:
la modulación de las palabras
13
la ingesta, masticación y deglución de alimentos
detección de sabores
a este nivel comienza la digestión de algunos alimentos (mediante procesos
enzimáticos mediados por amilasas)
es posible respirar por esta vía cuando la nariz no lo permite.
Mucosa bucal
Se examina la humedad, el color y si existen lesiones:
xerostomía: sequedad bucal por poca producción de saliva
candidiasis bucal: infección por el hongo Candidaalbicans(se presentan
múltiples lesiones blanquecinas)
14
aftas: son úlceras superficiales, habitualmente ovaladas, muy dolorosas,
que están rodeadas por eritema y evolucionan frecuentemente en forma
recurrente (aftas orales recurrentes)
inflamación de la desembocadura del conducto de Stenon en parotiditis
infecciosa (paperas). En estos casos, además, la glándula duele y está
aumentada de tamaño
melanoplaquias: son unas manchas hiperpigmentadas que se encuentran
en insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison)
leucoplaquias: son lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas,
de aspecto áspero, que pueden ser pre cancerosas
.
Dientes
Conveniente fijarse si están todas las piezas dentales, si existen caries o
prótesis (de la arcada superior o la inferior). Un paciente está desdentado o
endentado si ha perdido sus dientes.
La mordida se refiere a la oclusión de los dientes. La forma cómo la persona
mastica tiene directa relación con las fuerzas que se ejercen y esto repercute en
las articulaciones témporo-mandibulares. Normalmente, los molares superiores
deben apoyarse directamente sobre los inferiores, y los incisivos superiores deben
quedar delante de los inferiores. El movimiento de abrir y cerrar la boca debe ser
libre, sin dificultades. Las alteraciones de la mordida pueden llevar a un trastorno
doloroso a nivel de las articulaciones témporo-mandibulares.
Encías
Se observa el aspecto, la coloración, si existe acumulación de sarro en el cuello de
los dientes. La gingivitis es una inflamación de las encías. Algunos medicamentos,
como la fenitoína, producen una hipertrofia de ellas. En cuadros hemorragíparos
se ven hemorragias o petequias. Una línea azul negruzca en el borde de la encía
puede deberse a una intoxicación crónica por plomo o bismuto. En las gingivitis
crónicas o periodontitis se encuentra inflamación y retracción de las encías,
quedando a la vista parte de la raíz de los dientes.
Lengua.
Se debe observar el aspecto, el color, si existen lesiones, los movimientos y cómo
protruye fuera de la boca. Normalmente la lengua presenta una capa blanquecina
en su superficie (saburra), la que en cuadros febriles o por falta de aseo, es más
abundante.
Existen dos variaciones del aspecto de la lengua que se consideran normales:
lengua geográfica: se presentan zonas depapiladas (libres de papilas) en
la superficie, pero en forma irregular, de modo que al mirarla impresiona
como un “mapa” (alternan zonas lisas con otras papiladas)
lengua fisurada: se presentan fisuras profundas que son parte de la lengua
y que no molestan ni duelen.
15
glositis: es la inflamación de la lengua. Se aprecia roja y depapilada.
Puede deberse a deficiencia de vitaminas (especialmente del complejo B)
en relación a uso de antibióticos, en forma muy ocasional, se puede
presentar una coloración negruzca en el dorso de la lengua
se pueden encontrar úlceras, aftas, leucoplaquias
como parte del examen neurológico se examina la protrusión de la lengua y
sus movimientos. En las parálisis del nervio hipogloso (XII par craneal),
la lengua protruye hacia el lado del nervio paralizado. Esto se debe a la
forma como se insertan los músculos de la lengua (al contraerse el lado
sano, se desvía la lengua hacia el lado del nervio comprometido).
En enfermedades asociadas a denervación (por destrucción de unidades
motoras) se pueden ver contracciones de fibras musculares
(fasciculaciones) que dan un aspecto como una “bolsa de gusanos”.
Paladar
Entre las alteraciones del paladar duro, destacan:
hendidura en el paladar duro como parte del labio fisurado.
torus palatino: es una prominencia ósea en la línea media, que no tiene
mayor significado patológico.
otras lesiones: petequias, úlceras, signos de candidiasis, tumores (ej.: tumor
de Kaposi en pacientes con SIDA).
En el paladar blando se debe examinar si se puede contraer, o sea, que se eleve
cuando la persona emite un sonido (ej.: cuando se le solicita decir “AAAHH...”).
Cuando existe un compromiso de los nervios glosofaríngeo y vago de un lado,
sólo se eleva la mitad del paladar que está sana. Al elevarse una mitad y la otra
no, se desvía la úvula hacia el lado sano.
Faringe
Se le pide al paciente que abra la boca y se ilumina la cavidad oral con una
linterna. Con frecuencia es necesario usar un baja lenguas (conviene apoyarlo
entre el tercio medio y posterior de la lengua, y se le pide al paciente que relaje la
lengua y no la saque fuera de la boca). Algunas personas son muy sensibles a
estas maniobras y reaccionan con arcadas.
Al mirar la faringe, se aprovecha de examinar las amígdalas. Entre las alteraciones
que se encuentran, destacan:
16
de desechos celulares y restos de comida en criptas de las amígdalas.
Habitualmente no producen molestias y al desprenderse dan salida a un
material de mal olor.
Glándulas salivales
Se distinguen las parótidas, las submandibulares y las sublinguales. Entre las
alteraciones, destacan:
litiasis salivales: se presentan en las glándulas parótidas y
submandibulares. Pueden obstruir el conducto principal y generar dolor y
aumento de volumen.
infecciones: se produce aumento de volumen de la glándula que se asocia
a dolor. Puede ser parte de una infección sistémica (ej.: parotiditis
infecciosa, que corresponde a la conocida “paperas”), o infecciones
bacterianas por invasión local (ej.: en pacientes deshidratados, con mal
aseo bucal y, eventualmente, inmunodeprimidos).
hipertrofia parótida: es un aumento de volumen de las glándulas parótidas
que se observa en pacientes con cirrosis hepática. Se observa un
abultamiento detrás de las ramas de la mandíbula y se puede levantar un
poco el lóbulo de las orejas.
17
tensa, que tiene una inclinación oblicua y una forma algo cónica por la tracción
que ejerce el mango del martillo. Ese punto de contacto entre el tímpano y el
mango del martillo se llama umbo. El oído medio también se comunica con celdas
llenas de aire ubicadas en el hueso mastoides.
Oído interno
Está esculpido en el interior del peñasco del hueso temporal. Está formado por:
la cóclea, que participa en la audición. Contiene el órgano de Corti que
transmite los impulsos sonoros a través de la rama auditiva del VIII par
craneal.
el sistema vestibular, que participa en el equilibrio. Está formado por los
canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, y está invervado por la rama
vestibular el VIII par craneal.
Audición.
Los sonidos externos hacen vibrar el tímpano y esta vibración se transmite
a través de la cadena de huesecillos al oído interno, en donde se encuentra la
cóclea y el órgano de Corti. En esta estructura se generan impulsos eléctricos que
viajan finalmente a la corteza del lóbulo temporal. Las vibraciones sonoras
también pueden llegar al oído interno por transmisión directa a través de los
huesos del cráneo (esto se verá más adelante al examinar la audición con un
diapasón).
Equilibrio.
El sistema vestibular participa en detectar cambios de posición o
movimientos de la cabeza. Cuando su función se altera se produce vértigo (con
las náuseas y arcadas correspondientes) e inestabilidad.
Examen del oído.
Oído externo
Se examinan los pabellones auriculares. La implantación normal de las
orejas se verifica trazando una línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la
prominencia del occipucio: el borde superior del pabellón auricular debe pasar más
arriba de esta línea (en algunos trastornos cromosómicos, la implantación de los
pabellones auriculares es más baja).
El color y la temperatura de las orejas dependen de distintos factores:
están frías y pálidas, en ambientes fríos
rojas o hiperémicas, en caso de existir una inflamación
cianóticas, cuando existe una mala oxigenación (hipoxemia, mala perfusión)
Otras alteraciones, son:
presencia de tofos: son unos nódulos en la región del hélix (borde externo),
formados por cristales de ácido úrico en pacientes con gota
18
condritis: es la inflamación del cartílago del pabellón auricular. La oreja se
ve roja e inflamada
por el uso de aros, algunas personas desarrollan una reacción inflamatoria
en el sitio de la perforación (posible alergia a metales); también se pueden
presentar infecciones.
inflamaciones o infecciones por múltiples causas: reacción al litre, picaduras
de insectos, etc.
Si se desencadena dolor al mover la oreja, podría existir una otitis externa; en
cambio, si el dolor se desencadena al presionar sobre el proceso mastoides,
podría tratarse de una otitis media.
Otoscopia.
Es un examen para examinar el conducto auditivo externo y el tímpano. De
acuerdo al aspecto que pueda tener la membrana timpánica, se puede obtener
información respecto al oído medio (ej.: en una otitis media, el tímpano se ve
eritematoso y abombado).
Para efectuar el examen, se usa un otoscopio, que es un instrumento con
una fuente de luz y un juego de conos (o espéculos) de distinto diámetro. Antes
del cono, se ubica una lente magnificadora (lupa), que permite ver mejor. Se usa
el cono de mayor diámetro que calce bien en el conducto auditivo externo y se
introduce con una leve inclinación hacia adelante y abajo. Para facilitar la
introducción del cono y tener una mejor visión del tímpano, se “endereza” el
conducto auditivo externo traccionando la oreja hacia arriba y hacia fuera. La
cabeza del paciente se inclina un poco hacia el lado contrario.
En la parte más externa del conducto se observan pelos y frecuentemente alguna
cantidad de cerumen. En ocasiones el cerumen tapa totalmente la visión (tapón de
cerumen).
La membrana timpánica, en condiciones normales, se ve de color gris perlado,
algo translúcida. Con la iluminación del otoscopio se proyecta sobre el tímpano un
reflejo de la luz, en forma de triángulo, desde el punto medio (donde está el
umbo), hacia delante. También se logra visualizar en forma tenue el mango del
martillo (en el dibujo se muestra la proyección del mango del martillo, el umbo y la
proyección del cono de luz, hacia delante, tratándose del oído derecho)
Al mirar la membrana timpánica, se puede encontrar:
un aspecto deslustrado (algo opaco) o enrojecido del tímpano, por una
inflamación del oído medio
un abombamiento hacia el canal externo por acumulación de líquido en el
oído medio
una succión de la membrana al colapsar el oído medio si está tapado el
conducto de Eustaquio
19
perforaciones, que pueden ser secundarias a antiguos procesos
inflamatorios, muchas veces ocurridos en la niñez, o como parte de una
otitis aguda del oído medio
cicatrices de antiguos procesos inflamatorios
si el paciente tuviera una otitis media purulenta se quejaría de dolor
(otalgia), podría escuchar menos y tener algo de fiebre. Al mirar el tímpano,
se vería enrojecido, abombado, deslustrado, y no se distinguirían las
referencias anatómicas habituales (el cono de luz, el mango del martillo)
Evaluación de la audición.
Si el paciente requiere que le hablen más fuerte durante la conversación, habría
que pensar que la audición está comprometida. Para detectar compromisos más
leves se le hace escuchar el roce de los dedos o el tic-tac de un reloj. Si se
requiere una información más completa, habría que recurrir a una audiometría.
La audición podría estar afectada por:
compromiso de la transmisión aérea: trastorno de conducción, en el que el
problema está en el conducto auditivo externo (ej.: tapón de cerumen) o en
el oído medio (ej.: daño en la cadena de huesecillos).
daño del órgano de Corti o del nervio auditivo: trastorno sensorial.
CONCLUSION
20
21
PAR NOMBRE ORIGEN REAL ORIGEN FUNCION
APARENTE
Mucosa pituitaria Sensorial: conduce excitaciones
I amarilla Bulbo olfatorio olfatorias desde la mucosa
Olfatorio pituitaria hasta el centro del
olfato
Células bipolares: sensorial: conduce excitaciones
II Óptico parte media de la Quiasma óptico visuales desde la retina al centro
retina de la visión
22
tubérculos parte interna de Motor: inerva los músculos del
Motor ocular cuadrigeminos los pedúnculos ojo, excepto el recto externo y el
III común superiores cerebrales oblicuo mayor
23
tercera parte posterior de la
lengua.
XI Espinal Bulbo Surco retrolivar Motor: inerva los musculo de la
faringe, el
esternocleidomastoideo y el
trapecio.
XII Hipogloso Bulbo Surco preolivar Motor: inerva los músculos de la
mayor región hioidea y de la lengua
24
Zonas gustativas de la lengua
La lengua está recubierta por unas 10.000 papilas gustativas, que se agrupan en áreas sensibles a
los sabores dulces, agrios, salados y amargos. Los componentes químicos de la comida que
ingerimos, estimulan a los receptores de cada una de estas zonas y los nervios transmiten estos
impulsos al cerebro. El sentido del olfato añade información para conseguir una amplia gama de
sabores.
25
26