Rivero Castro Daniela Lucía
Rivero Castro Daniela Lucía
Rivero Castro Daniela Lucía
FACULTAD DE EDUCACIÓN
AUTOR:
Rivero Castro, Daniela Lucía
ASESOR:
Rivero Panaqué, Carol
2020
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los estilos de afrontamiento al estrés
de los estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Lima
metropolitana. Para ello, se realizó un trabajo descriptivo cuantitativo, en el que se evaluaron
36 alumnos de primero de secundaria de 12 y 13 años, de los cuales 20 fueron varones y 16
mujeres. Asimismo, 22 de ellos fueron de nacionalidad peruana, mientras que los 14 restantes
fueron extranjeros. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS -
Adolescent Coping Scale) adaptada a la población limeña por Canessa (Escala de
Afrontamiento al estrés).
Entre los principales resultados se encontró que el estilo de afrontamiento al estrés más
utilizado por los adolescentes es resolver el problema con un 64.9% del total. Asimismo, el
estilo de afrontamiento utilizado en menor medida fue el de referencia a los demás con un
5.6%.
Finalmente, se encontró que la estrategia de afrontamiento más utilizada por los adolescentes
en general fue la de distracción física con un 38.9%, seguida de preocuparse 19.4% y buscar
diversiones relajantes con un 16.7% del total.
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………... 5
CONCLUSIONES …………………………………………………..……………... 37
RECOMENDACIONES …………………………………………..………………. 39
2
ANEXO 1: Matriz de consistencia ……………………………………………...…. 48
3
ÍNDICE DE TABLAS
español ………………………………………………………………………….….. 33
matemáticas ……………………………………………………………...…….…... 34
inglés ……………………………………………………………………….………. 35
4
INTRODUCCIÓN
Según Lazarus y Folkman (1986, citado en Berra & Muñoz, 2014), en su modelo
transaccional del estrés, el afrontamiento al estrés hace referencia al conjunto de procesos
conductuales y cognoscitivos que el sujeto emplea para manejar las demandas o exigencias
tanto externas, como internas, las cuales exceden sus recursos. En este sentido, según San
Juan y Ávila (2016), el afrontamiento al estrés se trata de los esfuerzos que realiza el sujeto
para gestionar las emociones generadas como consecuencia de tales demandas.
Por ello, el tema elegido para esta investigación constituye un elemento importante,
puesto que, en dicha institución educativa, existe una necesidad imperante de tomar acción
sobre algunos aspectos que necesitan ser mejorados. En este caso, existe una gran
preocupación por los bajos niveles de rendimiento académico de un porcentaje significativo
de los alumnos en los primeros años de la educación secundaria, los cuales podrían ser
atribuidos, entre otras cosas, al estrés académico, dados los cambios a los que se enfrentan
los alumnos al pasar al nivel secundario.
5
Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo general analizar los
estilos de afrontamiento al estrés de los estudiantes de primero de secundaria de dicha
institución educativa, planteándose la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los estilos de
afrontamiento al estrés de los estudiantes de primero de secundaria de una institución
educativa de Lima Metropolitana?
En este sentido, el presente informe mostrará, en primer lugar, el desarrollo del marco
teórico en relación con el estrés en el contexto escolar, el rendimiento académico y el
afrontamiento al estrés dentro del mismo contexto. Seguido de ello, se detallarán los
procedimientos metodológicos llevados a cabo, para posteriormente realizar un análisis de
los datos encontrados. Finalmente, se presentarán las conclusiones y las recomendaciones
desarrolladas para el presente trabajo de investigación.
6
PARTE I: MARCO TEÓRICO
El desarrollo del concepto teórico de estrés comenzó en el año 1935 con el doctor
Hans Selye, quien definió al estrés como un “Síndrome general de adaptación”, el cual hacía
referencia a la respuesta adaptativa del organismo (fisiológica) ante las demandas (Berrio &
Mazo, 2011). Según Gómez Hernández (2009), Selye, en el mismo año, propone un modelo
que describe tres etapas fisiológicas de respuesta al estrés: 1) Reacción de alarma, 2) Estado
de resistencia y 3) Fase de agotamiento.
En este caso, Selye (1985, citado en Belloch, Ramos & Sandín, 2009) desarrolló su
teoría enfocándose en la respuesta al estrés, es decir circunscribiéndose a un enfoque de
estudio fisiológico del fenómeno. Según Fernández (2010), la teoría de Selye, si bien fue
muy útil para explicar el fenómeno de estrés, carece de una explicación en la que se
consideren las diferencias individuales en las respuestas del mismo, en distintos individuos
frente a los mismos acontecimientos estresantes.
De esta manera, pocos años después, surge la Teoría transaccional del estrés de
Lazarus y Folkman (1986), la cual propone que el sujeto y el ambiente poseen una relación
dinámica, recíproca y, por lo tanto, bidireccional. En este sentido, siguiendo la clasificación
del Manual de Psicopatología de Belloch et al. (2009), existen tres grupos de modelos
teóricos para explicar el estrés. Los primeros se enfocan en la respuesta fisiológica, como es
el caso de Selye (1954, 1960, 1983); el segundo grupo se centra en el estudio del estímulo,
7
como Holmes y Rahe en 1967; y las teorías basadas en la interacción, como es el caso del
modelo teórico de Lazarus y Folkman en 1986.
8
genera reacciones, tanto físicas como psicológicas. Estas reacciones, según Lazarus y
Folkman (1986, citado en Berra, Muñoz et al., 2014), se caracterizan por ser rápidas,
automáticas e intuitivas.
9
procesos interdependientes, en los que se encuentran la evaluación cognitiva y el
afrontamiento, los cuales determinan la intensidad, duración y tipo de respuestas psicológicas
y también somáticas.
10
pérdida de confianza en sí mismo, dificultad para tomar decisiones, pensamientos y
distracción recurrentes.
Así, Caldera y Pulido (2007) precisan que la manera de evaluar el rendimiento escolar
resulta de la valoración que hace el docente acerca del aprendizaje de sus alumnos, en
términos de la relación que esta tenga con los objetivos y contenidos que el programa
académico demande. Es decir, el rendimiento académico se podría considerar como una
calificación numérica, o como una valoración cualitativa determinada por el docente a cargo,
o una combinación de ambas. Por su parte, Navarro (2003) sostiene que la sola medición o
evaluación del rendimiento podría no proveer por sí misma todas las pautas necesarias para
asignarle una valoración.
Así pues, dentro de la misma línea, es preciso analizar los factores que influyen en el
rendimiento académico, ya sea directa o indirectamente, cuando se pretende hacer esfuerzos
para mejorarlo (Navarro, 2003). Benitez, Gimenez y Osicka, (2000, citado en Navarro, 2003)
sostienen que, tanto los aspectos socioeconómicos, como la naturaleza de los programas
académicos, las metodologías de enseñanza, los conceptos previos, así como los niveles de
11
pensamiento de los alumnos son algunos de los factores que pueden afectar el éxito
académico, reflejado en el rendimiento. Sin embargo, Jiménez (2000, citado en Navarro,
2003) refiere que es posible tener una gran capacidad intelectual y aptitudes personales
adecuadas y, a pesar de ello, no estar demostrando un nivel de rendimiento adecuado. Por lo
tanto, ante esta naturaleza multifactorial del rendimiento académico, Quintero et al., (2006)
proponen que dentro del grupo de factores que afectan el desempeño académico de los
escolares, probablemente, se encuentren, no solo influencias externas, sino que también juega
un papel fundamental la salud mental. Es decir, factores como alteraciones psicológicas,
expectativas de realización personal, motivación, baja autoestima, crisis de identidad y
algunos otros que resultan de la combinación de todos los anteriores, como lo es el estrés y
ciertas emociones como la ansiedad.
Por lo tanto, las actividades académicas son una considerable fuente de ansiedad y
estrés, la cual puede influir sobre el bienestar físico y psicológico (Aranceli, Perea & Ormeño,
2006) y sobre el rendimiento académico de los estudiantes escolares (Martín, 2007).
12
CAPÍTULO II. AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN EL CONTEXTO ESCOLAR
En este sentido, las estrategias de afrontamiento que el individuo utiliza ante una
situación de estrés, se pueden conceptualizar como respuestas o reacciones al estrés. Según
el Manual de Psicopatología de Belloch et al. (2009), si se considera al estrés como una
situación que afecta a la homeostasis del organismo, las respuestas a este suelen implicar de
manera básica un conjunto de respuestas de naturaleza fisiológica. Sin embargo, también se
generan, en el organismo, respuestas de malestar emocional y otras respuestas psicológicas
como cognitivas o conductuales.
13
respuestas neuroendocrinas que se encuentran asociadas al sistema nervioso, como puede ser
el incremento de la presión sanguínea, la tasa cardíaca, la dilatación de las pupilas, dolor de
cabeza, sequedad en la boca, etc. En segundo lugar, están las respuestas emocionales, las
cuales se refiere a sensaciones subjetivas de malestar como ansiedad, excitación, miedo, ira,
temor, etc. Y finalmente, las respuestas cognitivas, las cuales se refieren a la preocupación,
la pérdida de control o la negación. Según Belloch et al. (2009), existe otro tipo de respuestas
cognitivas asociadas, las cuales se podrían considerar como resultados desadaptativos del
estrés. Por ejemplo, los bloqueos mentales, la pérdida de memoria, la sensación de irrealidad,
etc.
14
refiere al grado de alerta y sensibilización del individuo en relación a la información que le
brinda la amenaza. El segundo, por otro lado, hace referencia al grado en que el sujeto evita
o intenta transformar de manera cognitiva, la información de amenaza. Tiempo después, en
1990, Miller afirmó que ambos estilos de afrontamiento pueden ser más o menos adaptativos
de acuerdo con el tipo de situación de estrés (Belloch et al. 2009).
Por otro lado, según Krzemien (2007), Carver, Scheier, y Weintraub en el año de 1989
desarrollaron un modelo que intentó integrar los estilos y estrategias de afrontamiento,
proponiendo tres estilos diferentes: 1) Afrontamiento enfocado al problema, 2)
Afrontamiento enfocado a la emoción y 3) Afrontamiento desadaptativo. Según estos
autores, uno de los factores que condicionan el uso de ciertas estrategias de afrontamiento
son las características de personalidad. En este sentido, las disposiciones personales pueden
explicar la razón por la cual algunas personas tienden a ser más vulnerables a sufrir un
desajuste psicológico, en la medida en que tiendan a usar estrategias desadaptativas.
Asimismo, como sostienen Guevara, Hernández y Flores (2001), este modelo considera dos
tipos de afrontamiento. El estilo de afrontamiento situacional, en el cual la estrategia de
afrontamiento puede cambiar de una situación a otra y el afrontamiento disposicional, el cual
hace referencia a que las personas utilizan estilos habituales para enfrentar las situaciones de
estrés.
Tal y como coinciden muchos autores estudiosos del estrés, Lazarus y Folkman en
1986 plantean dos estilos de afrontamiento: a) Estilo centrado en el problema, y b) Estilo
centrado en la emoción. (Belloch et al., 2009; Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro & Freire
2010; Cassareto et al., 2003). Las estrategias de afrontamiento centradas en el problema,
hacen referencia a actuar sobre la situación problemática. Es decir, actuar sobre el ambiente
o sobre sí mismo, intentando manejar o alterar la fuente generadora de estrés. Por otro lado,
las estrategias centradas en la emoción buscan modificar el modo en el que el individuo
valora o interpreta esa situación estresante (Cabanach et al., 2010). Es decir, se trata de
regular la respuesta emocional del estrés, como el poder cambiar el significado de lo que
ocurre para reducir el estrés y la emoción. Asimismo, cabe resaltar que ambos estilos de
afrontamiento pueden actuar de manera complementaria, ya que, en ocasiones, la reducción
de estados emocionales negativos como la ansiedad suele facilitar las actividades de solución
de problemas.
15
El modelo de estilos de afrontamiento de Lazarus y Folkman, se encuentra clasificado
como un modelo alternativo procesual. En relación a esta conceptualización cabe resaltar tres
principios importantes a tomar en cuenta en este modelo teórico. En primer lugar, para estos
teóricos, el término de afrontamiento se emplea de manera indistinta, tanto para hacer
referencia a que el proceso sea adaptativo, como inadaptativo, es decir, eficaz o ineficaz
(Belloch et al. 2009). Por lo tanto, el afrontamiento debe considerarse al margen de los
resultados (puede ser adaptativo o no). En segundo lugar, el afrontamiento depende del
contexto. Es decir, este modelo es una aproximación orientada al contexto, más que una
disposición estable de la persona. Por ello, el estilo de afrontamiento utilizado cambia en
función de la significación adaptativa y los requerimientos de la situación amenazadora. En
tercer lugar, el estilo de afrontamiento utilizado depende de la evaluación cognitiva
relacionada a que sea posible o no hacer algo para cambiar la situación. Por ejemplo,
siguiendo al Manual de Psicopatología de Belloch et al. (2009), si la valoración que hace el
individuo indica que la condición estresante puede ser controlada por la acción del sujeto, va
a predominar la estrategia de afrontamiento centrada en el problema. Sin embargo, si el
resultado de la valoración indica que el sujeto no puede hacer nada, entonces predominará el
afrontamiento centrado en la emoción.
16
2.3 Afrontamiento al estrés de Frydenberg y Lewis
17
siguientes estrategias: a) Esforzarse y tener éxito, es decir, comprometerse a lograr el objetivo
mediante un trabajo intenso; b) Concentrarse en resolver el problema, es decir, poner en juego
todas las capacidades posibles para resolver el problema; c) Fijarse en lo positivo, esto es,
buscar el lado positivo de la situación y considerarse afortunado; d) Reducción de la tensión,
es decir, buscar la relajación en actividades que le permitan al sujeto sentirse mejor; e) Buscar
diversiones relajantes, esto es, realizar alguna actividad que genere placer; y f) Distracción
física, es decir, realizar actividades físicas para mantenerse en forma y con buena salud.
Por otro lado, el estilo de afrontamiento de relación con los demás se caracteriza
por hacer un intento por enfrentar los problemas recurriendo al apoyo y a los recursos que
las demás personas, como pares, profesionales o deidades pueden ofrecer (Canessa, 2002).
Para este estilo, los autores proponen las siguientes estrategias: a) Buscar apoyo social, la
cual se refiere a inclinarse a compartir los problemas con los demás y conseguir apoyo
emocional; b) Invertir en amigos íntimos, es decir, buscar relaciones personales íntimas; c)
Acción social, esto es, dar a conocer a los demás, cuál es la preocupación del individuo y
buscar ayuda organizando actividades sociales; d) Buscar pertenencia, la cual se refiere a la
preocupación e interés en relacionarse con los demás, teniendo en cuenta lo que piensen los
otros; e) Buscar apoyo espiritual, es decir, la tendencia a rezar u orar, creyendo en la ayuda
de Dios; y f) Buscar ayuda profesional, esto es, recurrir a consejeros profesionales como
maestros o psicólogos.
18
de estrés, debido a la etapa evolutiva que atraviesan, la cual está relacionada con cambios
internos, expectativas de terceros, presiones de grupos de pares y exigencias académicas y
sociales, en general (Mikkelsen, 2009).
19
II PARTE: METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:
▪ Analizar los estilos de afrontamiento al estrés de los estudiantes de primero de
secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana.
20
Objetivos específicos:
La población está constituida por 120 adolescentes entre 12 y 13 años, que cursan el
primer año de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. A
todos los padres de familia de los alumnos se les consultó si deseaban ser parte de la
investigación mediante un documento de consentimiento informado entregado por sus
tutores. Dicho documento fue aceptado por 40 alumnos, de los cuales 36 estuvieron presentes
el día de la aplicación del test. Así pues, los 36 alumnos que participaron estuvieron
distribuidos de la siguiente manera: 20 alumnos de 13 años y 16 alumnos de 12 años, entre
los cuales, 20 fueron varones y 16 fueron mujeres. En relación a su lugar de origen, 22 de
ellos fueron de nacionalidad peruana, mientras que los 14 restantes de diferentes países de
Latinoamérica, USA y Europa.
21
1.5 Técnica e instrumento
El segundo estilo de Relación con los demás consta de las siguientes escalas: Buscar
apoyo social, Acción social, Buscar apoyo espiritual y Buscar ayuda profesional. Finalmente,
para el estilo Improductivo o Falta de afrontamiento se incluyen las siguientes escalas:
22
Preocuparse, Buscar pertenencia, Hacerse ilusiones, Falta de afrontamiento, Ignorar el
problema, Auto inculparse y Reservarlo para sí.
Así pues, la adaptación de la Escala ACS de Frydenberg y Lewis (2000) por Beatriz
Canessa (2002), dio como resultado que todas las 18 escalas de la Escala de Afrontamiento
realizada en el Perú, son confiables. Esto se debe a que todas las escalas obtuvieron un Alpha
de Cronbach significativo mayor a .05 a excepción de una de ellas que obtuvo .48, obteniendo
un rango de Alpha de Cronbach para las 18 escalas de .84 a .48. Por lo tanto, Canessa
concluye que todas las escalas son confiables. Asimismo, esta posee validez de constructo,
pues las correlaciones ítem-test para todas las escalas obtuvieron puntajes que resultaron ser
significativos. Además, los análisis factoriales realizados arrojaron que las 18 escalas del
instrumento se mantendrán en la versión adaptada al medio peruano. Sin embargo, se
modificó la redacción de las instrucciones y el tiempo de los verbos iniciales de cada acción,
para cada ítem.
23
investigadora con códigos especiales para salvaguardar la confidencialidad de los alumnos
en relación a sus calificaciones.
24
CAPÍTULO II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Tabla 1
Frecuencia: Edad, sexo y nacionalidad
Nacionalidad Sexo Total
Hombre Mujer
Peruano Edad 12 Recuento 7 4 11
% del total 31.8% 18.2% 50.0%
13 Recuento 6 5 11
% del total 27.3% 22.7% 50.0%
Total Recuento 13 9 22
% del total 59.1% 40.9% 100.0%
Extranjero Edad 12 Recuento 2 3 5
% del total 14.3% 21.4% 35.7%
13 Recuento 5 4 9
% del total 35.7% 28.6% 64.3%
Total Recuento 7 7 14
% del total 50.0% 50.0% 100.0%
Total Edad 12 Recuento 9 7 16
% del total 25.0% 19.4% 44.4%
13 Recuento 11 9 20
% del total 30.6% 25.0% 55.6%
Total Recuento 20 16 36
% del total 55.6% 44.4% 100%
Fuente: elaboración propia.
25
2.2 Distribución de las categorías de Rendimiento académico
Tabla 2
Frecuencia de las categorías del rendimiento académico
Frecuencia Porcentaje
Promedio Bajo 7 19.4%
Medio 21 58.3%
Alto 8 22.2%
Total 36 100%
Español Bajo 10 27.8%
Medio 15 41.7%
Alto 11 30.6%
Total 36 100%
Inglés Bajo 13 36.1%
Medio 11 30.6%
Alto 12 33.3%
Total 36 100%
Matemáticas Bajo 11 30.6%
Medio 21 58.3%
Alto 4 11.1%
Total 36 100%
Fuente: elaboración propia.
26
2.3 Análisis sociodemográfico y los estilos de afrontamiento al estrés
Tabla 3
Frecuencia de los estilos de afrontamiento
Frecuencia Porcentaje
Válido Afrontamiento no 9 25.0%
productivo
Resolver el 25 69.4%
problema
Referencia a otros 2 5.6%
Total 36 100%
Fuente: elaboración propia.
Por otro lado, con respecto a los estilos de afrontamiento en relación con los grupos
de edad, se puede encontrar que de los alumnos de 12 años, el 33.3% tiende al estilo de
afrontamiento de resolver el problema, mientras que un 8.3% utiliza el estilo de
afrontamiento no productivo y un 2.8% el estilo de referencia a otros. Por otro lado, para el
grupo de alumnos de 13 años, el 36.1% también utiliza con mayor frecuencia el estilo de
afrontamiento de resolver el problema, mientras que un 8.6% tiende a mostrar un
27
afrontamiento no productivo y un 2.8% utiliza mayormente el estilo de afrontamiento de
referencia a otros (ver Tabla 4).
Tabla 4
Edad y estilos de afrontamiento
Estilos de afrontamiento
Resolver Afrontamient Referencia
el o no a
problema productivo Otros Total
Edad 12 Recuento 12 3 1 16
% del total 33.3% 8.3% 2.8% 44.4%
13 Recuento 13 6 1 20
% del total 36.1% 16.7% 2.8% 55.6%
Total Recuento 25 9 2 36
% del total 69.4% 25.0% 5.6% 100%
Fuente: elaboración propia.
Estos resultados contrastan directamente con los resultados obtenidos por Orihuela
(2015) y Boullosa (2013), quienes al evaluar también adolescentes de las mismas edades,
encuentran que uno de los estilos más utilizados por los estudiantes es el de hacer referencia
a los demás para lograr afrontar situaciones de estrés. En ese sentido, Boullosa (2013) refiere
que este estilo se puede considerar funcional en la medida en que logre que la persona realice
las acciones necesarias para solucionar la situación problemática, pero que, para ciertas
ocasiones este estilo podría ser considerado como un indicador de dependencia en los demás,
en lugar de demostrar una capacidad adaptativa de afrontamiento. Esta explicación refuerza
los resultados descritos anteriormente, en donde se observa que, para la muestra de la
presente investigación, el principal estilo de afrontamiento utilizado es el de resolver el
problema por sus propios medios, en lugar de mostrar dependencia para enfrentarlos.
Por otra parte, tal y como se muestra en la Tabla 5, en lo referente a la relación entre
los estilos de afrontamiento y el sexo de los participantes, se puede encontrar que, para el
28
grupo de mujeres, un 22.2% utiliza con mayor frecuencia el estilo de afrontamiento orientado
a resolver el problema, mientras que un 16.7% tiende a desarrollar un afrontamiento no
productivo, y un 5.6% utiliza mayormente un estilo de afrontamiento de referencia a otros.
Por otro lado, en relación al grupo de hombres, se puede apreciar que en su mayoría (47.2%)
tiende a afrontar el estrés resolviendo el problema, mientras que un 8.3% utiliza un estilo de
afrontamiento no productivo y ninguno de ellos tiende a afrontar el estrés haciendo referencia
a otros. En torno a ello, tal y como menciona Mikkelsen (2009), la cultura tiende a determinar
roles femeninos y masculinos, de ahí que desde muy pequeños, los niños y niñas muestran
distintas formas de evaluar la realidad y, por ende, de enfrentarse a las demandas.
Por lo tanto, estos resultados coinciden con los encontrados en un estudio realizado
por la misma autora, en donde halló que las mujeres adolescentes, entre otras estrategias,
tienden a recurrir a los demás como ayuda para afrontar sus problemas, mientras que los
hombres tienden a ser más reservados con ello, pues tienden a emplear estrategias de
distanciamiento y control de sí mismos y suelen liberar el estrés realizando actividades
físicas, en lugar de buscar en los demás, los recursos que necesitan para afrontar las
situaciones de estrés.
Tabla 5
Sexo y estilos de afrontamiento
Estilos de afrontamiento
Afrontamient
Resolver el o no Referenci
problema productivo a a otros Total
Sexo Hombr Recuento 17 3 0 20
e % del 47.2% 8.3% 0.0% 55.6%
total
Mujer Recuento 8 6 2 16
% del 22.2% 16.7% 5.6% 44.4%
total
Total Recuento 25 9 2 36
% del 69.4% 25.0% 5.6% 100%
total
Fuente: elaboración propia.
29
Por otro lado, al considerar los estilos de afrontamiento al estrés que utilizan los
estudiantes por su nacionalidad, se puede encontrar que, para los alumnos de nacionalidad
peruana, el 41.7% tiende al estilo de afrontamiento de resolver el problema, mientras que un
13.9% utiliza el estilo de afrontamiento no productivo y un 5.6% el estilo de referencia a
otros. Igualmente, para el grupo de nacionalidad extranjera, se puede ver que en menor
medida, un 27.8% tiende a afrontar el estrés resolviendo el problema, mientras que un 11.1%
utiliza un estilo de afrontamiento no productivo y ninguno de ellos tiende a afrontar el estrés
haciendo referencia a otros.
Tabla 6
Nacionalidad y estilos de afrontamiento
Estilos de afrontamiento
Resolver el Afrontamiento Referenci
problema no productivo a a otros Total
Nacionalida Peruano Recuento 15 5 2 22
d % del 41.7% 13.9% 5.6% 61.1%
total
Extranjer Recuento 10 4 0 14
o % del 27.8% 11.1% 0.0% 38.9%
total
Total Recuento 25 9 2 36
% del 69.4% 25.0% 5.6% 100%
total
Fuente: elaboración propia.
Así pues, tal y como menciona Gonzales Vigil (2008) en un estudio en el que comparó
la percepción de estrés, las experiencias académicas estresantes y el afrontamiento entre
estudiantes peruanos y suecos, los estudiantes peruanos tienden a afrontar el estrés académico
con estrategias de regulación emocional, mientras que los adolescentes suecos, prefieren
afrontar el estrés centrándose en resolver el problema. Asimismo, la autora cita el trabajo de
30
Narayanan, Menon y Spector en 1999, quienes en un estudio comparativo de las estrategias
de afrontamiento en empleados de la India y de USA, mostraron que los empleados hindúes
manejaban el estrés laboral con un afrontamiento centrado en la emoción, mientras que los
trabajadores americanos manifestaban un afrontamiento al estrés orientado a la resolución de
problemas.
31
Tabla 7
Estilos de afrontamiento y el promedio del rendimiento académico
Estilos de afrontamiento
Resolver Afrontamient
el o no Referencia
problema productivo a otros Total
Promedio de Bajo Recuento 7 0 0 7
rendimiento % del 19.4% 0.0% 0.0% 19.4%
total
Medio Recuento 13 7 2 22
% del 36.1% 19.4% 5.6% 61.1%
total
Alto Recuento 5 2 0 7
% del 13.9% 5.6% 0.0% 19.4%
total
Total Recuento 25 9 2 36
% del 69.4% 25.0% 5.6% 100%
total
Fuente: elaboración propia.
32
Tabla 8
Estilos de afrontamiento y rendimiento académico para el curso de español
Estilos de afrontamiento
Resolver Afrontamient
el o no Referencia
problema productivo a otros Total
Curso Bajo Recuento 10 0 0 10
Español % del 27.8% 0.0% 0.0% 27.8%
total
Medio Recuento 7 6 2 15
% del 19.4% 16.7% 5.6% 41.7%
total
Alto Recuento 8 3 0 11
% del 22.2% 8.3% 0.0% 30.6%
total
Total Recuento 25 9 2 36
% del 69.4% 25.0% 5.6% 100%
total
Fuente: elaboración propia.
33
Tabla 9
Estilos de afrontamiento y rendimiento académico para el curso de matemáticas
Estilos de afrontamiento
Resolver Afrontamient
el o no Referencia
problema productivo a otros Total
Curso Bajo Recuento 8 2 1 11
Matemática % del 22.2% 5.6% 2.8% 30.6%
s total
Medio Recuento 14 6 1 21
% del 38.9% 16.7% 2.8% 58.3%
total
Alto Recuento 3 1 0 4
% del 8.3% 2.8% 0.0% 11.1%
total
Total Recuento 25 9 2 36
% del 69.4% 25.0% 5.6% 100%
total
Fuente: elaboración propia.
34
Tabla 10
Estilos de afrontamiento y rendimiento académico para el curso de inglés
Estilos de afrontamiento
Resolver Afrontamient
el o no Referencia
problema productivo a otros Total
Curso Bajo Recuento 11 2 0 13
Inglés % del 30.6% 5.6% 0.0% 36.1%
total
Medio Recuento 7 2 2 11
% del 19.4% 5.6% 5.6% 30.6%
total
Alto Recuento 7 5 0 12
% del 19.4% 13.9% 0.0% 33.3%
total
Total Recuento 25 9 2 36
% del 69.4% 25.0% 5.6% 100%
total
Fuente: elaboración propia.
2.5 Análisis de las estrategias de afrontamiento al estrés más utilizadas y las categorías
de rendimiento académico
Tal y como fue mencionado en la sección del marco teórico del presente documento,
cada uno de los estilos de afrontamiento recientemente analizados consta de un conjunto de
estrategias de afrontamiento, las cuales en su conjunto generan los estilos principales. Es así
que, tal y como se muestra en la Tabla 11, la estrategia de afrontamiento más utilizada
corresponde a la distracción física, con un porcentaje de 38.9%, la cual pertenece al estilo
orientado a la resolución de problemas, seguido por la estrategia preocuparse con un 19.4%,
que pertenece al estilo de afrontamiento no productivo y finalmente, la estrategia buscar
diversiones relajantes con un 16.7%, perteneciente también al estilo de afrontamiento al
estrés dirigido a resolver el problema.
35
Tabla 11
Estrategias de afrontamiento más utilizadas
Frecuencia Porcentaje
Autoinculparse 1 2.8
Buscar apoyo social 1 2.8
Buscar ayuda 1 2.8
profesional
Buscar diversiones 6 16.7
relajantes
Buscar pertenencia 1 2.8
Distracción física 14 38.9
Esforzarse y tener 2 5.6
éxito
Fijarse en lo positivo 1 2.8
Invertir en amigos 1 2.8
íntimos
Preocuparse 7 19.4
Reservarlo para sí 1 2.8
Total 36 100
Fuente: elaboración propia.
De ahí, se puede explicar que la mayoría de los alumnos, tienden a utilizar un estilo
de afrontamiento de resolución de problemas. Estos resultados coinciden con el trabajo de
Mikkelsen (2009) en cuya investigación evidencia también que las estrategias más utilizadas
para el estilo de afrontamiento de resolver el problema son las distracciones físicas y buscar
diversiones relajantes, y por otro lado, para el estilo de afrontamiento no productivo, la
estrategia “preocuparse” alcanza también los niveles más altos.
36
CONCLUSIONES
● Se concluye también que, si bien los resultados generales en relación a los estilos de
afrontamiento al estrés se distribuyen en su mayoría homogéneamente para ambos
sexos, se puede resaltar que, dentro del grupo de adolescentes hombres, ninguno de
ellos desarrolla el estilo de referencia a otros. Es decir, la mayoría de ellos afronta el
estrés mediante el estilo resolver el problema (47.2%) y un 8.3% mediante el
afrontamiento no productivo, es decir mostrando una incapacidad para hacer frente a
los problemas.
● Si bien para ambos grupos de nacionalidad peruana y extranjera, los resultados están
distribuidos homogéneamente entre los estilos de afrontamiento, ninguno de los
alumnos del grupo de nacionalidad extranjera, afronta el estrés haciendo referencia a
otros, lo cual podría explicarse por características culturales.
37
● Por otra parte, se puede concluir que para las tres categorías (alto, medio y bajo) del
rendimiento académico general, inglés, español y matemáticas, los alumnos tienden
en su mayoría a afrontar el estrés mediante el estilo de afrontamiento dirigido a la
resolución del problema. Es decir, no se encontró una diferencia significativa en la
distribución de los estilos de afrontamiento, al relacionarlos con las tres categorías
del rendimiento académico.
38
RECOMENDACIONES
39
significado de los ítems o de las instrucciones en distintos momentos durante la
evaluación, hace que el tiempo programado se extienda y logísticamente se generen
inconvenientes en la institución educativa. En ese sentido, también se sugiere aplicar
la escala en grupos no mayores a 15 adolescentes.
● Por último, si bien se tuvo como objetivo evaluar a adolescentes de primer año de
secundaria, quienes se encuentran en una etapa crítica al pasar del nivel escolar
primario al secundario, se recomienda llevar a cabo un trabajo semejante con
adolescentes que se encuentren en el proceso de culminar la etapa escolar. Con ello,
se podrían estudiar las estrategias de afrontamiento al estrés utilizadas por los
alumnos en relación a una etapa distinta, igualmente trascendental, en la vida
académica de los adolescentes.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso B., Calcines, M., Monteagudo de la Guardia, R. & Nieves, Z. (2015). Estrés
académico. Edumecentro, 7(2), 12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga
/articulo/5023824.pdf
Aranceli, S., Perea, P. & Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras
y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una
Facultad de Estomatología [Versión electrónica], Revista Estomatológica Herediana,
16(1), 15-20
Belloch, A., Ramos, F., & Sandín, B. (2009). Manual de psicopatología. Ciudad: McGraw-
Hill. Recuperado de https://n9.cl/tcwbl
Berra, E., & Muñoz, S. (2014). Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el
modelo de Lazarus y Folkman. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, 16(1), 37-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/
802/80230114003.pdf
Berrio, N., & Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de
Antioquia, 3(2), 55-82. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/re
vistas/index.php/psicologia/article/view/11369
Caballero, C., Abello, R. & Palacios, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento
académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes
41
universitarios[Versión electrónica] Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-
111.
Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. & Freire, C. (2010). Escala de
afrontamiento del estrés académico (A-CEA). Revista Iberoamericana de Psicología y
Salud, 1(1), 51-64. Recuperado de https://www.reda
lyc.org/html/2451/245116411005/
Connor, M. J. (2001). Pupil stress and standard assessment test (SATS). Emotional and
Behavioural Difficulties, 6, 103-111. Recuperado de https://www.tandfonli
ne.com/doi/abs/10.1080/13632750100507660
Del Toro Y., Gorguet, M., Pérez, Y., & Annette, D. (2011). Estrés académico en estudiantes
de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar. Medisan, 15(1), 17-22.
Feldman, L., Goncalves, L., Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Paulo, J. (2008).
Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento
42
académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas psychologica, 7(3),
739-752.
Fernández De Castro, J. F., & Luévano Flores, E. (2018). Influencia del estrés académico
sobre el rendimiento escolar en Educación media superior. Revista Panamericana de
Pedagogía: Saberes y quehaceres del Pedagogo, 26, 97–117. Recuperado de
https://n9.cl/c9tbz
Frydenberg, E., & Lewis, R. (1997). Manual: Escalas de afrontamiento para adolescentes
(ACS). Madrid: TEA Ediciones.
Frydenberg, E., & Lewis, R. (2000). Manual 3ra Edición: ACS Escalas de afrontamiento
para adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.
Frydenberg, E., Lewis, R., Kennedy, G., Ardila, R., Frindte, W. & Hannoun, R. (2003).
Coping with Concerns: An exploratory comparison of Australian, Colombian, German,
and Palestinian adolescents. Journal of Youth & Adolescence, 32(1), 59-66.
43
García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J. & Natividad, L. (2012). Evaluación del
estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista
Latinoamericana de Psicología. 44 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a01.pdf#page=143
44
Holmes, T., & Rahe, R. (1967). The social readjustment rating scale. Journal of
Psychosomatic Research, 11, 213-218. Recuperado de https://psycnet.ap
a.org/record/1968-03998-001
Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos (No. 155.9042 L431e). Ed.
Martínez-Roca,Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos
psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=earth.xis&meth
od=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=001006
Lostaunau, V., Torrejón, C., & Cassaretto, M. (2017). Estrés, afrontamiento y calidad de vida
relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama. Actualidades en
psicología, 31(122), 75-90. Recuperado de https://www.scielo
.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352017000100075&script=sci_arttext#B5
Martínez, A., Piqueras, J., & Inglés, C. (2011). Relaciones entre inteligencia emocional y
estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista electrónica de motivación y
emoción, 37, 20-21. Recuperado de https://n9.cl/xyu6
45
Mikkelsen, F. (2009). Satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento en un grupo
de adolescentes universitarios de Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handl e/20.500.12404/416
Quintero, S., Ortiz, M., Alvira, C., Acosta, A., Castaño, S., Álvarez, A., & González, S.
(2006). Evaluación de la relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes
de Medicina. Medunab, 9(3), 198-205.
San Juan, P., & Ávila, M. (2016) Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar
subjetivo y psicológico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21(1), 1-10
Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/15401
46
313. Recuperado de https://www.scielosp.org/sci
elo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642015000 200013
47
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Informantes/
Problema Objetivos Variable Subvariables Técnica/Instrumento
Fuentes
Resolver el
Describir los problema
estilos de 36 alumnos de
Aplicación de la
afrontamiento primero de
al estrés por Escala de
secundaria de
parte de los Afrontamiento para
estudiantes de Referencia a una institución
Adolescentes ACS de
primero de otros educativa
secundaria de Frydenberg y Lewis
privada de
una institución (2000), adaptada a la
educativa de Lima
población de Lima
¿Cuáles son
Lima Metropolitana
Metropolitana. por Canessa (2002).
los estilos Afrontamiento
de
afrontamiento
no productivo
al estrés de los
estudiantes Afrontamientos
de primero al estrés
de
secundaria
de una Sistema de
Identificar el
institución
rendimiento evaluación de
educativa
de Lima académico de la institución
Metropolitana? los estudiantes educativa y la
de primero de
secundaria de
Análisis del reporte equivalencia
una institución Promedio del de calificaciones de
educativa rendimiento oficial de los alumnos calificaciones
privada de
Lima
académico en las áreas de inglés, de letras a
Metropolitana español y calificaciones
en las áreas de matemáticas. numéricas.
Inglés,
Español y
Matemáticas.
48
ANEXO 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado padre/madre/apoderado,
A nombre de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Esta carta tiene como fin informarle que nos encontramos realizando un estudio sobre “Los
estilos de afrontamiento al estrés utilizados por los alumnos de primer año de secundaria”.
Este estudio se realiza como Proyecto de Investigación para _________.
Para tal motivo y si Usted está de acuerdo, se le pediría que su hija o hijo de ______
grado responder un breve cuestionario COMPLETAMENTE ANÓNIMO, acerca de las
estrategias que frecuentemente utiliza para enfrentar el estrés (cabe aclarar, que no existirán
respuestas buenas o malas, únicamente se intentará recoger información de manera
descriptiva). La duración de este cuestionario será de aproximadamente 15 minutos. La
prueba será aplicada en el colegio, dentro del horario regular, durante un momento
especialmente seleccionado para no interferir con las actividades académicas habituales.
Si su hija/hijo tiene alguna duda sobre el estudio, puede hacer preguntas en cualquier
momento de su participación. Igualmente, puede retirarse del estudio en cualquier momento,
sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si algunas de las preguntas le parecen
incómodas, tiene el derecho de hacérselo saber al investigador o abstenerse de responderlas.
49
He sido informado(a) que él/ella puede hacer preguntas sobre el estudio en cualquier
momento y que puede retirarse del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio
alguno para ella/él.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Participante: _______________________________________
Nombre del padre/madre/apoderado: ______________________________
Firma del padre/madre/apoderado: ________________________________
Fecha: ________________
50
ANEXO 3
INSTRUCCIONES
Los estudiantes suelen tener ciertas preocupaciones o problemas sobre temas diferentes, como la escuela, el
trabajo, la familia, los amigos, el mundo en general, etc. En este cuestionario encontrarás una lista de formas
diferentes con las que la gente de tu edad suele encarar una gama amplia de problemas o preocupaciones.
Deberás indicar, marcando la letra correspondiente, las cosas que tú sueles hacer para enfrentarte a esos
problemas o dificultades. En cada afirmación debes marcar con una “X” la letra A, B, C, D o E según creas que
es tu manera de reaccionar o de actuar frente a los problemas. No hay respuestas correctas o erróneas. No
dediques mucho tiempo a cada frase; simplemente responde lo que crees que se ajusta mejor a tu forma de
actuar.
Por ejemplo, si algunas veces te enfrentas a tus problemas mediante la acción de "Hablo con otros para saber
lo que ellos harían si tuviesen el mismo problema", deberías marcar la C con una X como se indica a
continuación:
1. Hablo con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo problema
Lo
Lo hago
Nunca Lo hago hago Lo hago
con
lo raras alguna a
mucha
hago veces s menudo
frecuencia
veces
A B C D E
--------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------
Lo hago Lo hago Lo hago
Nunca lo Lo hago a
raras algunas con mucha
hago menudo
veces veces frecuencia
1. Hablo con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen
el mismo problema A B C D E
2. Me dedico a resolver lo que está provocando el problema A B C D E
3. Sigo con mis tareas como es debido A B C D E
4. Me preocupo por mi futuro A B C D E
5. Me reúno con mis amigos más cercanos A B C D E
6. Trato de dar una buena impresión en las personas que me
importan
A B C D E
7. Espero que me ocurra lo mejor A B C D E
8. Como no puedo hacer nada para resolver el problema, no
hago nada
A B C D E
9. Me pongo a llorar y/o gritar A B C D E
10. Organizo una acción en relación con mi problema A B C D E
11. Escribo una carta a una persona que siento que me
puede ayudar con mi problema
A B C D E
12. Ignoro el problema A B C D E
13. Ante los problemas, tiendo a criticarme A B C D E
14. Guardo mis sentimientos para mí solo(a) A B C D E
15. Dejo que Dios me ayude con mis problemas A B C D E
51
16. Pienso en aquellos que tienen peores problemas, para
que los míos no parezcan tan graves
A B C D E
17. Pido consejo a una persona que tenga más conocimiento
que yo
A B C D E
18. Encuentro una forma de relajarme, como oír música,
leer un libro, tocar un instrumento musical, ver la televisión, A B C D E
etc.
19. Practico un deporte A B C D E
20. Hablo con otros para apoyarnos mutuamente A B C D E
21. Me dedico a resolver el problema utilizando todas mis
capacidades
A B C D E
22. Sigo asistiendo a clases A B C D E
23. Me preocupo por buscar mi felicidad A B C D E
24. Llamo a un(a) amigo(a) íntimo(a) A B C D E
25. Me preocupo por mis relaciones con los demás A B C D E
26. Espero que un milagro resuelva mis problemas A B C D E
27. Frente a los problemas, simplemente me doy por
vencido(a)
A B C D E
28. Intento sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando o
tomando drogas
A B C D E
29. Organizo un grupo que se ocupe del problema A B C D E
30. Decido ignorar conscientemente el problema A B C D E
31. Me doy cuenta que yo mismo(a) me complico la vida
frente a los problemas
A B C D E
32. Evito estar con la gente A B C D E
33. Pido ayuda y consejo para que se resuelvan mis
problemas
A B C D E
34. Me fijo en el aspecto positivo de las cosas y trato de
pensar en las cosas buenas A B C D E
35. Busco ayuda o consejo de un profesional para resolver
los problemas
A B C D E
36. Salgo y me divierto para olvidar mis dificultades A B C D E
37. Realizo ejercicios para mantenerme en forma y con
buena salud
A B C D E
38. Busco ánimo en otras personas A B C D E
39. Considero otros puntos de vista y trato de tenerlos en
cuenta
A B C D E
40. Trabajo intensamente (Trabajo duro) A B C D E
41. Me preocupo por lo que está pasando A B C D E
42. Empiezo, o si ya existe, mejoro la relación con mi
enamorado(a)
A B C D E
43. Trato de adaptarme a mis amigos A B C D E
44. Espero que el problema se resuelva por sí solo A B C D E
45. Me pongo mal (Me enfermo) A B C D E
46. Culpo a los demás de mis problemas A B C D E
47. Me reúno con otras personas para analizar el problema A B C D E
48. Saco el problema de mi mente A B C D E
49. Me siento culpable por los problemas que me ocurren A B C D E
50. Evito que otros se enteren de lo que me preocupa A B C D E
51 Leo la Biblia o un libro sagrado A B C D E
52. Trato de tener una visión positiva de la vida A B C D E
53. Pido ayuda a un profesional A B C D E
54. Me doy tiempo para hacer las cosas que me gustan A B C D E
52
55. Hago ejercicios físicos para distraerme A B C D E
56. Hablo con otras personas sobre mi problema para que
me ayuden a salir de él A B C D E
57. Pienso en lo que estoy haciendo y por qué lo hago A B C D E
58. Busco tener éxito en las cosas que estoy haciendo A B C D E
59. Me preocupo por las cosas que me puedan pasar A B C D E
60. Trato de hacerme amigo(a) íntimo(a) de un chico o de
una chica A B C D E
61. Trato de mejorar mi relación personal con los demás A B C D E
62. Sueño despierto que las cosas van a mejorar A B C D E
63. Cuando tengo problemas, no sé cómo enfrentarlos A B C D E
64. Ante los problemas, cambio mis cantidades de lo que
como, bebo o duermo
A B C D E
65. Me reúno con las personas que tienen el mismo
problema que yo A B C D E
66. Cuando tengo problemas, me aíslo para poder evitarlos A B C D E
67. Me considero culpable de los problemas que me afectan A B C D E
68. Ante los problemas, evito que otros sepan cómo me
siento A B C D E
69. Pido a Dios que cuide de mí A B C D E
70. Me siento contento(a) de cómo van las cosas A B C D E
71. Hablo acerca del problema con personas que tengan más
experiencia que yo A B C D E
72. Consigo apoyo de otros, como de mis padres o amigos,
para solucionar mis problemas
A B C D E
73. Pienso en distintas formas de enfrentarme al problema A B C D E
74. Me dedico a mis tareas en vez de salir A B C D E
75. Me preocupo por el futuro del mundo A B C D E
76. Procuro pasar más tiempo con la persona con quien me
gusta salir
A B C D E
77. Hago lo que quieren mis amigos A B C D E
78. Me imagino que las cosas van a ir mejor A B C D E
79. Sufro dolores de cabeza o de estómago A B C D E
80. Encuentro una forma de aliviar la tensión; por ejemplo,
llorar o gritar o beber o tomar drogas
A B C D E
53