LECTURA
LECTURA
LECTURA
Estructura
El diseño estructural de un envase se realiza por medio de un equilibrio entre las funciones
propias del material a utilizar, teniendo en cuenta sus características específicas, la
capacidad mecánica, la mejor calidad y el menor costo que se pueda conseguir.
Los materiales deben cumplir con características y funciones ideales para cada envase y
cada producto. Por ejemplo, resistencia, impermeabilidad, durabilidad, seguridad,
flexibilidad, tiempo de vida, entre otros.
Su naturaleza.
Tamaño y forma.
Densidad y peso.
Fragilidad o resistencia.
Su forma de presentación (liquido, solido, polvo, etc.).
Su comportamiento ante los cambios (humedad, temperatura, presión, etc.).
Riesgos de la distribución.
Ergonomía.
Facilidad del manejo del envase.
Tamaño y peso del producto.
Sistema de distribución, cadena logística, inviolabilidad del empaque y contenido.
Forma de uso del producto, sistema de apertura y cierre, dosificación, válvulas,
etc.
2 SUAJE, DOBLEZ Y CORTE
Existen placas para corte continuo, corte intermitente o doblez. Para realizar el corte se
utiliza la herramienta llamada suajadora, la cual presiona el suaje contra el material y así lo
corta, marca o dobla.
Es importante para el diseño de algunos envases o empaques, hacer este tipo de doblez o
corte, ya que ayuda a tener una mejor manejabilidad y presentación final del producto.
Un ejemplo son las cajas para pizza, envases para alimentos, envoltorios, cajas de plástico.
3 CÁLCULO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
Los problemas a resolver con el cálculo de resistencia de materiales son los indicados a
continuación:
Cartoncillo. Material fibroso similar al papel, pero formado por tres capas o más de celulosa
de diferente calidad de fibras unidas. Permite gramajes cercanos a los 200 gramos/m2.
Cartón ondulado. Material formado por la unión de varios papeles lisos o varios papeles
ondulados, manteniendo una equidistancia entre ellos.
Tipo de onda empleada: las más utilizadas para embalajes formadas por una onda
sencilla son tipo B y C, en el caso de embalajes formados por ondas dobles son tipo
BC.
Medidas internas del envase: longitud (L), anchura (B) y altura (H), estas medidas
van referidas en mm.
Los principales pegamentos a utilizar para los empaques y embalajes son los siguientes:
La mayoría de los productos físicos que se ofrecen en el mercado tienen que empacarse y
envasarse por su naturaleza. El empaque y envase incluye el diseño y la producción del
envase o envoltura del producto.
El diseño del envase es el que describe la apariencia del producto. Un buen diseño puede
captar la atención del cliente, disminuir sus costos de producción y otorgarle una ventaja
competitiva frente a su competencia.
Los tipos de productos se distinguen en cuanto a quien los usará y cómo los utilizará, y en
función a la cantidad de veces que ocupará el producto.
2.1 Materias primas: son materias que se convierten en parte del producto.
2.2 Equipo pesado: son máquinas y grandes herramientas utilizadas en la producción
(tornos, fresadoras, entre otras).
2.3 Equipo auxiliar: son aquellas herramientas de mano que ayudan a las actividades
de la producción o administrativas (computadoras, herramientas básicas, equipo de
oficina).
2.4 Materiales: forman parte del producto pero no son fácilmente identificables
(químicos, ingredientes que contiene algún producto).
2.5 Partes componentes: son productos terminados o casi terminados que se
incorporan al producto final y pueden identificarse (faros de los coches, tornillos de
algún aparato electrónico).
2.6 Suministros: son los que facilitan la producción, pero no forman parte del producto
terminado (papel, aceites, entre otros).
2.7 Servicios industriales: son bienes intangibles que utilizan las organizaciones en su
producción (investigación, servicios generales).
3. Productos gancho: no dejan una ganancia redituable para la empresa, pero ayudan
a que se puedan vender otros o a dar una buena imagen al consumidor.
4. Productos de impulso: surgen para dar a conocer otros productos de reciente
creación y que tienen características similares.
5. Productos de alta rotación: se producen en grandes cantidades y para una
temporada muy corta (trajes de baño, esferas navideñas).
6. Productos de media y baja rotación: no son de producción masiva (estambres,
tornillos, pisos, materiales eléctricos).
7. Productos de temporada: se producen como respuesta a la demanda de la
temporada o tendencia (útiles escolares, juguetes, entre otros).
8. Productos importados: son los productos que se elaboran en el extranjero, su precio
puede ser muy elevado debido a los trámites y costos de exportación/importación.
Es un procedimiento que ayuda a conocer mejor la función básica del producto y su posición
en el mercado, se puede efectuar un análisis de las necesidades del producto tomando
como base las siguientes preguntas:
La ergonomía se ocupa de las condiciones del diseño de un envase, el que tenga ciertas
características que den funcionalidad y estética adecuada para el consumidor. Debe cuidar
factores de seguridad, manejabilidad, comodidad, utilidad, medida adecuada, peso
correcto, curvatura, textura, elasticidad, flexibilidad, rigidez, y en general las características
que el consumidor necesita.
El envase debe poder abrirse con facilidad, velocidad y prontitud, pero también cuidar que
no resbale, que no ensucie, que no se batalle con herramientas, se adapte a la forma de la
mano, sea seguro de usar, que no tenga riesgos de romperse o estallar, y que no represente
peligro para el usuario o terceras personas.
Definirlo–Desarrollarlo–Verificarlo–Fabricarlo
Aquí es donde entra en juego la creatividad del diseñador, puesto que el producto debe ser
visualizado antes de fabricarlo y así comenzar a definir su diseño, luego sigue la fase de
desarrollo donde se hacen bocetos para crear el mejor diseño, después se obtiene la
verificación del mismo y por último su fabricación.