TNF 04 e 77 C
TNF 04 e 77 C
TNF 04 e 77 C
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION VEGETAL
TRABAJO DE DIPLOMA
AUTORES
ASESOR
AUTORES
ASESOR
A Dios, todo poderoso creador del cielo y de la tierra de todo lo visible y lo invisible
por darme la vida.
Al hombre de mi vida AR
Dedico este trabajo a mi hermano Juan Sebastián (q.e.p.d) y a mis padres Antonio
Agradezco a Dios creador de todo el Universo que con perfección creó la naturaleza
entera.
Agradezco muy especialmente a la señora Irene del Carmen Mejía Ruiz (q.e.p.d) por ser
una amiga incondicional que me abrió las puertas de su casa y de su corazón y
aceptarme como una hija. La siguiente frase es para ella: “Una lágrima se evapora, una
flor se marchita, solo la oración llega a Dios”.
Gracias a Dios, por haberme dado la suficiente fuerza y perseverancia en mis estudios y
de esa manera poder luchar hasta el final por la meta que siempre he querido alcanzar.
A mis padres, por haberme apoyado siempre en los buenos y malos momentos de mi
vida como estudiante.
A mi asesor Ingeniero Arnoldo Rodríguez, quien con mucho entusiasmo y sin interés
alguno me apoyó con su experiencia profesional. A él muchas, muchas gracias.
CONTENIDO PAGINA
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO iii
INDICE GENERAL v
INDICE DE CUADROS vi
RESUMEN vii
I. INTRODUCCION 1
V. CONCLUSIONES 16
VI. RECOMENDACIONES 17
VIII. ANEXOS 20
INDICE DE CUADROS
CUADRO PAGINA
SUMMARY
The present work was made in the property “Mercedes”, property of the Agrarian
National University (UNA), located in the Municipality of Managua, in the period
between the month of October of the 2006 to March of 2007.Esta investigation took
control of the purpose of establishing a new alternative for the propagation of veranera
(Bougainvillea glabra Choisy ) applying different doses from liquid biofertilizante with
bovine dung and to determine as it influences in the growth. In the test stakes of 30
centimeters were used directly seeding in the polyethylene bags and the substrate used
for the propagation of the same one were Compost in a 100%. The experimental parcel
consisted of 100 polyethylene bags of which 36 bags were wild and 64 to the useful
area, 20 bags were taken at random to which it was moderate the variables to them in
study. For the study one resorted to a completely azarizado design (DCA) and in him
evaluated different treatments, (a) 2,0 liters (b) 1,5 liters (c) 1,0 liters of biofertilizante
and (d) only water, analyzed the variables number of buds, diameter of the bud, height
of the bud, number of roots and sobreexperience of plants. Was significant difference in
the number of buds in treatment C (2.72) in the number of roots the treatment To I
present/display the greater number (8) and the sobreexperience the treatment To
presented/displayed the greater percentage (87).
I. INTRODUCCIÓN
Costa Rica, Israel y Guatemala se destacan como los países suministradores al mercado
europeo. Las importaciones se realizan de forma masiva por Holanda, aunque Alemania
e Italia reciben una cuantía importante de plantas ornamentales. En España las
importaciones se han duplicado en los últimos años alcanzando saldos que superan los
20 millones de dólares (Zona verde, 2004).
Dada la situación planteada, se realizó el presente trabajo con los siguientes objetivos.
Objetivo general
Objetivos específicos
2.1 Generalidades
2.2.1. Origen
La veranera es originaria del Brasil, fue descubierta, en 1790 por el navegante francés
Louis Antoine de Bougainbille, quien la llevo a Europa y la popularizó rápidamente.
2.2.2. Taxonomía
Reino: Vegetal.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Cariophyllidae.
Orden: Caryophyllales.
Familia: Nictaginácea
Nombre Científico: Bougainvillea glabra choisy.
2.3 Características botánicas
Otros autores coinciden en que constituyen enredaderas leñosas, sarmentosas, con flores
amarillas reunidas por brácteas grandes foliáceas, de color, que se considera como flor
en la jardinería (Mac. Millan, P. 2000). Dentro de este género que comprenden 14
especies, Bougainvillea glabra choisy es la variedad de mayor interés. Al referirse a ella,
Clarazo, N. (1998) la describe como uniforme, con ramas tupidas y abundantes flores en
racimos axilares a lo largo de las ramas.
Las enredaderas son vigorosas, pudiendo alcanzar una altura hasta de cuatro metros en
un año, las cuales se aprovechan para enramarse, dirigiéndose a conveniencia, estas
ramificaciones son bastante rígidas, más que trepar lo que hacen es apoyarse. El
próximo año los tallos producen gran cantidad de ramas secundarias que son las que
emiten flores.
Para la misma finalidad es recomendada con otras plantas como naranja y canela para
ser tomadas como agua. En otros casos, este arbusto ha resultado eficaz para tratar
convulsiones de niños, dolor de estómago, mal de orina y el acné (Valdés, R. 2001).
2.4.1 Plantas cultivadas en jardines de Nicaragua
El gobierno carece de políticas para incentivar el sector, no existe asistencia técnica para
que los productores aprendan nuevas herramientas y así poder competir y tener
presencia en mercados exigentes (Negocios y economía, La Prensa 26 de enero del
2005).
2.5 Propagación
Después que las estacas han sido colocadas en condiciones favorables para el
enraizamiento, se forma una capa de callo en el extremo basal de la estaca. Éste es una
masa irregular de células de parénquimas en varios estados de lignificación. El
crecimiento del callo se origina de las células en la región del cámbium vascular y el
floema adyacente, aunque varias células de la corteza y de la médula pueden contribuir
a su formación. Con frecuencia las primeras raíces aparecen a través del callo aunque se
conoce que la formación de este y de la raíz son independientes entre si.
En la mayoría de las plantas la formación de raíces tiene lugar enteramente después que
se ha hecho la estaca. En general el origen de éstas en las estacas de ramas se encuentra
en grupos de células que pueden volverse meristemáticas, localizándose justamente
afuera y entre los haces vasculares. Estos pequeños grupos de células, los iniciadores
radicales, continúan dividiéndose, formando grupos de muchas células pequeñas, las
cuales se convierten en nuevos primordios radicales, la división celular continúa y
pronto cada grupo de células adquiere el aspecto de una punta de raíz. En el nuevo
primordio se desarrolla un sistema vascular que se conecta con el haz vascular
adyacente.
Para las especies que se propagan por estacas este método tiene muchas ventajas, como
son el gran número de plantas en un espacio limitado, es más económico, rápido y
simple, no exige de técnicas especiales, se obtienen gran cantidad de plantas vendibles
en poco tiempo y la mayoría de las especies mantienen las características del clon
propagado (Hartmann, H. y Kester, D. 1990).
La selección del material de propagación para estacas de madera dura o leñosas debe ser
tomado de plantas progenitoras sanas, vigorosas, desarrolladas a pleno sol. La madera
escogida no deberá ser de partes de crecimiento demasiado frondosas con entrenudos
muy largos o de ramas interiores pequeñas y débiles (Hartmann, H. Kester, D. 1990).
La madera deseable es aquella de tamaño y vigor moderado, las estacas deberán tener
una amplia provisión de nutrientes almacenados para poder alimentar las raíces y brotes
en desarrollo hasta que la nueva planta se sostenga así misma (Mac. Millan, P. 2000).
Otros autores como Figueroa, L. (1999); Señalan que las estacas de maderas leñosas o
duras varían en tamaño de acuerdo a la especie de que se trate, generalmente se
preparan de 10 – 30 cm. de longitud, que posean como mínimo dos nudos, el corte basal
se hace justamente debajo de un nudo y el corte apical de 1.5 – 2.5 cm. por encima del
otro nudo.
El diámetro de las estacas puede variar de 1.5 – 2.5 cm. las estacas rectas que son las
que más se usan, dando resultados satisfactorios en la mayoría de los casos. Es
aconsejable que los cortes basales se hagan en diagonal, más bien que en ángulo recto
ya que resulta difícil distinguir entre la punta y la base de la estaca. Hartmann, H.y
Kester, D. (1990)
El efecto de la luz sobre la formación de raíces en las estacas varía de acuerdo con el
tipo que se está enraizando. Es bien sabido que la ausencia de luz en los tejidos del tallo
en algunas plantas favorece la formación de primordios radicales. Por otra parte los
esquejes requieren de exposición de las hojas a la luz para que ocurra la formación de
raíces. Hartmann, H. y Kester, D. (1990).
2.6.1 Riego
El riego depende del lugar donde estén sembradas las plantas y la época del año.
Cuando estas se plantan en macetas, se riega dos o tres veces por semana manteniendo
la humedad del sustrato. En plantaciones realizadas en jardines se riega una vez por
semana o incluso menos. No soporta el encharcamiento, para florecer en abundancia
requiere de estrés hídrico, en los viveros las plantas ubicadas en bolsas de polietileno
suelen regarse tres veces por semana (Infojardín, 2004).
2.6.2 Fertilización
Las precipitaciones promedios varían entre los 700 a 800 mm. La zona presenta dos
períodos bien diferenciados: uno lluvioso de Mayo a Octubre y otro seco que
comprende el período de Noviembre hasta Abril (figura 1)
160 30
140 29,5
Prec (mm) y HR %
120 29
Temperetura (ºC)
100 28,5
80 28
60 27,5
40 27
20 26,5
0 26
25,5
25
24,5
Meses
El experimento se llevo a cabo de Octubre del 2006 a Abril del 2007, fueron estudiados
cuatro tratamientos de los cuales uno consistió en la aplicación de agua, el cual fue
utilizado como testigo y tres tratamientos aplicando biofertilizante a base de estiércol
vacuno con dosis de 2.0, 1.5 y 1.0 litros con tres repeticiones, en un diseño de Diseño
Completamente Aleatorizado (DCA), el material vegetativo se dejó en agua por 24
horas y se realizó siembra directa.
3.4 Tratamientos
A) 2.0 litros
B) 1.5 litros
A este tratamiento se le aplicó 1.5 litro del biofertilizante mezclado en 18.5 litros de
agua aplicando a cada parcela un total de 5 litros asperjado con bomba de mochila cada
15 días después de la siembra.
C) 1.0 litros
A este tratamiento se le aplicó 1.0 litro del biofertilizante mezclado en 19 litros de agua
aplicando a cada parcela un total de 5 litros asperjado con bomba de mochila cada 15
días después de la siembra.
D) Testigo
Este tratamiento fue tratado solamente con agua, 5 litros cada 15 días después de la
siembra.
3.5 Variables en estudio
Número de brotes
Se contaron todas las ramas que brotaron del esqueje a partir de los 30 días después de
sembradas cada ocho días.
Número de raíces
Se tomaron las plantas y a raíz desnuda fueron contadas todas las raíces que emergieron
de la estaca.
Para el análisis de las variables se realizó análisis de varianza (ANDEVA) con un nivel
de significancia del 95 % utilizando el programa estadístico SAS 9.1, 2007 y separación
de medias según la prueba de diferencias mínimas significativas (p < 0.05)
Los brotes son yemas con aptitud potencial para desarrollar nuevos vástagos, el
resultado de la actividad celular que realizan constantemente las células vegetales dando
como resultado la aparición de un nuevo material vegetativo (Hartmann, H. y Kester, D.
1990).
Cuadro 3. Análisis de los valores medios de los brotes en la etapa de crecimiento y floración de la
veranera.
A 2.27 b 3.85 a
B 2.30 b 3.52 a
C 2.72 a 3.90 a
D 2.50 ab 3.97 a
Desarrollo, son cambios fisiológicos graduales que sufre el vegetal y que culminan con
la expresión de los genes de la floración, siendo la capacidad para generar gametos y la
mejor expresión del desarrollo de la planta (WWW. Biología.edu.ar). En los datos
obtenidos no hubo diferencia significativa, el tratamiento (D) superó al resto de
tratamientos con 3.97.
Por tal razón el agua jugó un papel esencial, hidratando la estaca y estimulando el
origen de las nuevas hojas, solo es necesario que se formen las raíces.
4.2 Diámetro del brote (mm)
El análisis estadístico realizado al diámetro del brote muestra que no hubo diferencia
significativa en los tratamientos, pero el tratamiento A, obtuvo el mayor diámetro con
2.12 mm. En la etapa del desarrollo vegetativo en las plantas de veranera no hubo
diferencia significativa, las estacas de veranera son de tallo leñoso y permeable, tienen
elementos necesarios para su propia subsistencia en la etapa de reproducción.
Cuadro 4. Análisis de los valores medios en los efectos principales sobre la variable diámetro en el
crecimiento y floración de la veranera.
A 2.12 a 2.45 a
B 1.90 a 2.40 a
C 1.82 a 2.65 a
D 2.07 a 2.87 a
Esta variable es un parámetro para medir el crecimiento de las plantas y el efecto de las
diferentes aplicaciones de biofertilizante. El crecimiento ortotrópico, se da a partir de
los cortes superiores de la estaca y la velocidad de crecimiento esta en función de la
propia planta afectando así los factores como la humedad, iluminación y la fertilidad del
suelo que son los mayores estimuladores de crecimiento (Figueroa, L.1999).
A 3.50 a 8.67 a
B 3.00 a 10.75 a
C 2.95 a 10.85 a
D 2.92 a 12.95 a
Para los datos finales tampoco hubo diferencia significativa, el tratamiento D presentó
la mayor altura con 12.95 (Pr>0.7945),
Las estacas tomadas de plantas progenitoras jóvenes (1 año de edad) enraízan más
fácilmente que las tomadas de árboles más viejos. Hartmann, H. y Kester, D. (1990)
refieren además que las estacas de madera blanda generalmente enraízan más rápido que
los otros tipos pero requieren más atención y equipamiento. Este tipo de estaca siempre
se hace dejándole hojas, por lo que deben ser manejadas con cuidado para evitar su
desecación y deben ser enraizadas en condiciones de muy alta humedad, manteniendo
una temperatura aproximada de 24 a 26°C en la base y 21°C en las hojas para la
mayoría de las especies.
A 87.0 a 8.0 a
B 80.0 bc 6.5 b
C 82.0 b 7.0 b
D 76.5 c 7.0 b
Seguir con las investigaciones de pla ntas ornamentales creando otras dosis de
biofertilizante y dándoles la importancia que se merecen para adornar los jardines de las
casas de las familias nicaragüenses.
3,5
3
2,5
Diámetro (cm)
2 20 L
1,5 15L
1 10 L AGUA
0,5
0
1234
Altura de la Planta
12
- 10
8
6
Altura (cm)
20 L
4
2 15 L
0 10 L
AGUA
1 2 3 4
4,1
4
3,9
3,8
20 L
Número 3,7
15 L
3,6
10 L AGUA
3,5
3,4
3,3
3,2
1
10
8
20 L
15 L
Número
6
4 10 L AGUA
0
1
Figura 9. Flores
.
Figura 10. Vista de las plantas al final del experimento.
.
Malezas encontradas en el ensayo
Elaboración de Compost