Evaluacion de La Estrategia de Restauracion
Evaluacion de La Estrategia de Restauracion
Evaluacion de La Estrategia de Restauracion
UNIDAD IZTAPALAPA
TESIS
PRESENTA
DIRECTORA
ASESORES
A la Dra. Maria Virginia Cervantes Gutiérrez por su confianza para integrarme a este
gran proyecto y por todo el tiempo y apoyo que me brindó durante el desarrollo de
esta investigación. Sus conocimientos me ayudaron a dilucidar inquietudes que se
desarrollaron, no sólo en el seno de mi formación académica, si no también allá, en
el campo, en la cotidianidad de los campesinos.
A mis asesores, Dra. Beatriz Rendón Aguilar y Dr. José Alejandro Zavala Hurtado por
su tiempo y atinados comentarios durante el desarrollo de esta investigación.
A mis sinodales, Dra. Eliane Ceccon y M. en C. Vicente Arriaga Martínez por aceptar
la invitación para formar parte de este trabajo y especialmente por sus finos
comentarios para mejorarlo.
Al pueblo de México que con el pago de sus impuestos permitió que obtuviera una
beca durante mis estudios. Espero que este documento contribuya, en la medida de
lo posible, a construir un país más justo y sustentable.
i
DEDICATORIAS
Con todo mi amor para la Sra. Francisca, mi madre. Sin tu apoyo jamás hubiera
llegado hasta aquí, espero algún día tener el mismo coraje y ser tan temerario ante la
vida como lo eres tú.
ii
RESUMEN
iii
ABSTRACT
iv
INDICE
AGRADECIMIENTOS i
DEDICATORIAS ii
RESUMEN iii
ABSTRACT iv
1. INTRODUCCIÓN 1
2. MARCO TEORICO 3
3. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES 7
4. OBJETIVOS 10
5. ZONA DE ESTUDIOS 11
6. METODOLOGÍA 13
6.1. ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN 13
6.1.1. Sitios y método de muestreo 13
6.1.2. Muestreo de la vegetación 16
6.1.3. Análisis de datos 17
6.2. ENTREVISTA 19
7. RESULTADOS 20
7.1. VEGETACIÓN 20
7.1.1. Composición 20
7.1.2. Características del medio físico 23
7.1.3. Similitud entre fragmentos 24
7.1.4. Estructura, diversidad y dominancia en los fragmentos y estratos 27
7.1.5. Especies introducidas 33
7.2. PERCEPCIÓN Y BENEFICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL ÁREA
REHABILITADA 35
8. DISCUSIÓN 38
9. CONCLUSIONES 48
10. PERSPECTIVAS 48
11. BIBLIOGRAFIA 50
ANEXOS 66
INDICE DE FIGURAS
Figura 6. Diagrama de ordenación canoníca que incluye a todas las especies del
estrato alto y bajo, asi como los 10 sitios de muestreo en ambos fragmentos. 25
Figura 9. Análisis de conglomerados de los cuadros y las especies del estrato alto en
el fragmento 1 y 2. 27
Figura 14. (A) altura, (B) cobertura y (c) diámetro basal promedio de las especies
introducidas registradas en el fragmento 1 y 2. AC = A. cochliacantha, AB = A.
bilimekii, AF = A. farnesiana, AP = A. pennatula, GS = G. sepium y AgC = A.
cupreata. 34
INDICE DE TABLAS
INDICE DE ANEXOS
El bosque tropical caducifolio (BTC) tiene una amplia distribución en México, del total
de las comunidades vegetales tropicales que existen en el país, cerca del 60%
corresponde a este tipo de vegetación (Trejo y Dirzo, 2000). Se caracteriza por tener
una alta diversidad florística, un gran número de endemismos (Lott et al., 1987; Trejo
humanas que durante siglos han dependido directamente de sus bienes y servicios
pecuaria, así como el incremento de los asentamientos urbanos son los procesos
Newton y Tejedor, 2011). Trejo y Dirzo (2000) estiman que originalmente este
ecosistema cubría en el país una superficie de 270 000 km2. Sin embargo, para 1990
50% estaba alterado o degradado y otro 23% se había remplazado por otros usos de
suelo.
fundamental debido a la dependencia que tienen las poblaciones locales sobre sus
1
Las acciones de restauración deben integrar algunas etapas clave que son
de estas etapas e implica una variedad de procesos que son fundamentales para
justificar su inclusión en las políticas del manejo de los recursos naturales (Holl y
Ramírez, 2015).
experiencias sobre su restauración y las que existen son estudios teóricos que sólo
incorporan aspectos ecológicos, con evaluaciones de corto plazo; pero además, con
2
2. MARCO TEORICO
desarrollo de las sociedades humanas (Denevan, 1992; Bradshaw, 2002), por lo que
acceso a los bienes y servicios de los ecosistemas, motivo por el cual se considera
que la restauración no es una idea nueva (Jordan III, 2000; Light, 2000). Sin
2004).
1
Cambios graduales o sutiles que reducen la integridad y la salud ecológica (SERI, 2004).
2
Cambios obvios y agudos en un ecosistema (SERI, 2004).
3
Cuando la degradación o el daño elimina toda la vida macroscópica y, por lo general,
también arruina el ambiente físico (SERI, 2004).
3
La RE tiene como objetivo retornar un ecosistema degradado, dañado o destruido a
Sin embargo los objetivos de la RE han desatado diversas polémicas por un lado se
aplicaciones de esta práctica (Katz, 2000), así como diversas críticas relacionadas
2016). Por otro lado, se cuestiona la veracidad de sus objetivos debido a que
acuerdo con los factores ambientales, ecológicos y/o el efecto de los elementos
Hobbs, 2009; Suding y Hobbs, 2009). Además, algunos escenarios señalan que en el
(Shackelford et al., 2013) puesto que sus objetivos están asociados a prácticas
4
conservacionistas (Young, 2000). Esto a menudo los hace incompatibles con las
todo en lugares como América Latina, donde dichos sistemas cubren la mayor parte
la RE. Esta corriente se enfoca en los sistemas socio-ecológicos, por tal motivo
5
Tabla 1. Estrategias de restauración ambiental. (tomado de Cervantes, 2011).
ESTRATEGIA CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS
primera no pretende recobrar la integridad biótica, pues implica que el sistema sea
6
llevado y permanezca en un estado que no contribuya substancialmente al deterioro
bienestar humano (Wali, 1992; Aronson et al., 1993; Cervantes, 2011), en este
3. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES
número de endemismos (Lott et al., 1987; Trejo y Dirzo, 2000). Sin embargo, los
ambiental que ayuden a revertir las condiciones adversas de estos bosques y así
7
interdisciplinario sustentado en la corriente de la RA (Cervantes et al., 2001;
herramientas sociales y ambientales para reconocer el estado del sistema, así como
encontraba empobrecida y el riesgo de degradación del suelo era alto. Por tal motivo,
informales (en sus hogares) con los campesinos para discutir las ventajas de la
rehabilitación. Para hacer más atractivas las acciones a los campesinos, asegurar el
nativo, se sugirió emplear un conjunto de especies nativas útiles del BTC. Una vez
8
Las acciones de rehabilitación consistieron en el establecimiento de sistemas
fueron los insumos que permitieron extender las acciones de rehabilitación, con sus
Barranca del Otate, Barrio de las Mesitas, Tenengo Tepexi y Villa de Guadalupe, las
una plantación (práctica correctiva) entre los años de 1996 y 1997 en un área que
9
Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb (Cervantes et al., 2001). La plantación se
Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Cubata, cubata prieta, cubata negra
Havardia acatlensis (Benth.) Britton & Rose Rabo de iguana, cola de iguana
4. OBJETIVOS
General
Particulares
10
● Diseñar y aplicar una entrevista al jefe de la unidad familiar para identificar los
5. ZONA DE ESTUDIO
la porción oriental del Estado de Guerrero, México (Figura 1), presenta un clima
cálido y semicálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 20-22 °C,
dominado por laderas y pendientes abruptas (Pérez et al., 1998). Presenta altas
caprino (Pérez et al., 1998; Chávez, 2004; Bustamante et al., 2011). Su población
incluye tres grupos indígenas: Nahuas, Tlapanecos (Me´Phaa) y Mixtecos (Ñuu Savi)
Norte (Figura 1). Según el censo de población y vivienda en el año 2010 la localidad
11
Figura 1. Ubicación geográfica de la comunidad Villa de Guadalupe, Municipio de Tlapa de
Comonfort. Guerrero, México.
12
6. METODOLOGÍA
Para elegir los sitios de muestreo en el área rehabilitada se realizó el análisis de una
imagen satelital obtenida de Google Earth (Figura 2); esto permitió identificar a priori
Utilizando los programas IDRISI 17.0 The Selva Edition e ILWIS Open 3 se
generaron en una imagen satelital, los polígonos de los fragmentos identificados para
separación entre cada uno de ellos para caracterizar el estrato alto (árboles, arbustos
disponible para esta investigación se optó por priorizar el muestreo de los fragmentos
1 y 2 (Figura 3; Tabla 3), éstos fueron seleccionados con base en la mayor cobertura
aportada por los estratos de la vegetación que fueron muestreados (Figura 4).
13
Figura 2. Imagen satelital del área rehabilitada. (Tomada de Google Earth, 10/30/2010).
F1a F1b
F2a F2b
15
6.1.2. Muestreo de la vegetación
ya que en esta época la mayoría de las especies florecen y los árboles y arbustos
aún presentan hojas. Para caracterizar el medio físico en cada cuadro se registró el
Para caracterizar el estrato alto se consideró a todos los árboles y arbustos con
alturas ≥ 60 cm, registrando su altura, cobertura y diámetro basal (DB); así mismo se
tomó el diámetro a la altura del pecho (DAP 1.50 m) de todos los árboles con un DAP
≥ 2 cm, cuando los individuos se bifurcaban por debajo de 1.50 m se midió y sumó el
DAP de todas las ramas. En el caso de las especies con crecimiento en roseta se les
El DAP y DB de todos los individuos del estrato alto se midió con vernier o cinta
diamétrica, las alturas se obtuvieron con clinómetro digital o estadal de aluminio y las
16
perteneciente a la comunidad de San Nicolás Zoyatlan, la que se encuentra en las
Hernández.
Para corroborar la variación florística entre los fragmentos, así como reconocer si
esta distribución tiene alguna relación con las variables ambientales, se realizaron
ambos estratos, otro sólo con las del bajo y uno más para las del alto. En el análisis
y profundidad del suelo, la exposición se excluyó del análisis ya que todos los
relativa), así como el índice de valor de importancia relativa de cada especie (1) y el
individuos del estrato alto y 2) el DAP de todos los individuos arbóreos. También se
17
realizaron gráficas de diversidad-dominancia (Muller-Dombois y Ellenberg, 1974;
(2) D = ∑ IVIi2
Dónde: IVIi2 = Proporción del I.V.I. de la especie i respecto al I.V.I. total al cuadrado
estrato alto la densidad (Zar, 1984). Los valores de ambas variables se obtuvieron de
18
6.2. ENTREVISTA
Ya que no existía información previa sobre los bienes y servicios percibidos y/o
permite recaba información sobre temas específicos pero es más flexible, pues el
19
7. RESULTADOS
7.1. VEGETACIÓN
7.1.1. Composición
Bursera, los géneros restantes incluyeron dos o menos especies (Tabla 4).
(Fabaceae). En ambos casos Fabaceae fue la familia más rica en especies (Tabla 4).
20
Tabla 4. Lista florística de las especies registradas en los fragmento 1 y 2 del área
rehabilitada en la comunidad Villa de Guadalupe, Guerrero, México. Los números
representan el índice de valor de importancia relativa.
FRAGMENTO 1 FRAGMENTO 2
Familias/Especies Estrato Estrato Estrato Estrato
bajo alto bajo alto
Acanthaceae
Dicliptera thalaspioides Nees 4.13
Tetramerium glutinosum Lindau 2.61
Tetramerium nervosum Ness 0.97
Agavaceae
Agave cupreata Trel. & A. Berger 15.26
Apocynaceae
(Thevetia) Cascabela thevetoides (Kunth) Lippold 1.03 3.29
Asteraceae
Adenophyllum glandulosum (Cav.) Strother 3.78 5.95
Bidens pilosa L. 0.9
Carminatia alvarezii Rzed. Y Calderón 1.04
Chromolaena odorata (L.) R.M. King et H. Rob. 1.87
Lasianthaea crocea (A. Gray) K.M. Becker 2.97
Melampodium divaricatum (Rich.) DC. 8.34
Melampodium gracile Less. 13.66
Montanoa frutescens Mairet ex DC. 2.09
Sanvitalia procumbens Lam. 0.97
Simsia lagascaeformis DC. 2.21
Simsia sanguinea A. Gray 24.93
sp. 03 0.9
sp. 56 1.34
Burseraceae
Bursera excelsa (Kunth) Engl 2.91
Bursera bipinnata (DC) Engl 3.12
Bursera copallifera (DC) Bullock 9.56
Cactaceae
Opuntia atropes Rose 1.05
Commelinaceae
Callisia repens (Jacq.) L. 5.57
Convolvulaceae
Ipomoea wolcottiana Rose 8.84
Euphorbiaceae
Croton ciliatoglandulifer Ort. 3.27
Croton fragilis Kunth 2.18
Euphorbia graminea Jacq. 4.47
Euphorbia heterophylla L. 3.76
21
Tabla 4. Continuación
FRAGMENTO 1 FRAGMENTO 2
Familias/Especies Estrato Estrato Estrato Estrato
bajo alto bajo alto
Fabaceae
Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Wild 23.76 16.86
Acacia farnesiana (L) Willd 6.77
Acacia bilimekii J.F. Macbr. 3.41 5.71
Acacia pennatula (Schltdl. &Cham.) Benth. 4.73
Calliandra houstoniana (Mill) Standl. 23.49
Dalea foliolosa (Aiton) Barneby 1.18
Desmodium tortuosum (Sw.) DC. 1.19
Eysenhardtia orthocarpa (A. Gray) S. Watson 1.11 6.17
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walp. 1.22
Indigofera jamaicensis Spreng. 2.59
Leucaena esculenta 6.76
Senna racemosa (Mill) H.S. Irwin & Barneby 1.09
Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby 2.89
Lamiaceae (Labiate)
Hyptis mutabilis (Rich.) Briq. 1.10
Salvia filifolia Ramamoorthy 1.9
Salvia riparia Kunth. 17.23
Salvia sessei Benth. 1.14
Malvaceae
Heliocarpus tomentosus Turcz. 1.33 11.92
Sida alamosa S. watson 3.63
Waltheria americana L. 0.97
Oleaceae
Fraxinus purpusii Brandegee 1.6 3.94
Poaceae
Bouteloua uniflora Vasey 4.13 24.93
Oplismenus burmannii (Retz) P. Beauv. 13.41
sp. 01 1.9
sp. 02 0.9
Polemoniaceae
Loeselia glandulosa (Cav.) G. Don 6.30
Rubiaceae
Crusea setosa (M. Mart. Gal.) Standl. & Steyerm. 0.9
Spermacoce confusa Rendle 0.9
Verbenaceae
Lantana camara L. 4.75
Lantana macropoda (Torr.) Kuntze 5.7 6.72 24.19
Lippia oaxacana B.L. Rob. & Greenm. 1.11
Desconocida
sp 21 1.4
sp 39 4.38
sp 61 1.41
22
Commelinaceae
Polemoniaceae
Oleaceae
Convolvulaceae
Cactaceae
Apocynaceae
Agavaceae
Familias
Rubiaceae
Verbenaceae
Malvaceae
Burseraceae
Acanthaceae
Euphorbiaceae
Poaceae
Lamiaceae (Labiate)
Asteraceae
Fabaceae
12 9 6 3 0 3 6 9 12 15
Géneros Especies
La mayoría de los cuadros presentó una orientación noreste, sólo los cuadros 8 y 9
del F2 se orientaron al noroeste. Los valores de altitud y pendiente fueron más bajos
en los cuadros del F1, mientras que la profundidad del suelo fue muy variable entre
todos los sitios, aunque en todos los casos se pueden considerar suelos someros
(Tabla 5).
23
Tabla 5. Caracterización del medio físico en los cuadros de los fragmentos 1 y 2. %SD =
porcentaje de suelo desnudo del cuadro; NE = Noreste; NO = Noroeste; ProS = Profundidad
de suelo.
ProfS
Fragmento Cuadros % SD Exposición Altitud Pendiente
(cm)
1 15 55° (NE) 1372 30° 12
2 40 60° (NE) 1368 25° 9
3 15 5° (NE) 1381 18° 4
1 4 10 25° (NE) 1388 20° 7
5 35 10° (NE) 1378 25° 2
6 35 25° (NE) 1375 36° 5
7 45 15° (NE) 1369 23° 12
8 40 320° (NO) 1406 37° 7.5
2 9 50 290° (NO) 1405 37° 5
10 40 45° (NE) 1406 25° 22
estratos alto y bajo, corroboró la diferencia entre fragmentos al definir dos grupos que
difieren en composición de especies. Los cuadros del F1 (C1 - C7) tienen mayor
similitud y están asociados con una menor altitud y pendiente, así como en sitios
donde la profundidad del suelo fue menor, mientras que los cuadros del F2 (C8 -
C10) se asociaron con los valores más altos de estas variables ambientales (Figura
respectivamente).
24
Estrato alto y bajo
3.5
2.8
Pendiente
2.1 C6
C1
1.4
DALEFOLI
C2
OPUNATRO
C7 0.7
MELADIVA
Eje 2
BOUTUNIF
C5
ACACFARN ACACBILIEYSEORTH ProfS
LANTMACR
-2.8 -1.9 -0.9 ACACCOCH 0.9 C91.9C8 2.8 3.7 4.7
ACACPENN
-0.7
C10
C4
CALLREPE
C3
-1.4
-2.1
-2.8
Altitud
-3.5
Eje 1
Vector scaling: 4.83
Figura 6. Diagrama de ordenación canónica que incluye a todas las especies del estrato alto
y bajo, así como los 10 sitios de muestreo en ambos fragmentos.
mismo patrón de disimilitud entre fragmentos, en ambos casos los cuadros y las
mayor profunidad del suelo, mientras que los cuadros y las especies del F2 se
ubicaron en los sitios con los valores más altos de estas variables ambientales
varianza acumulada (Figura 7), mientras que en el estrato alto explicaron 28.3%
(Figura 8).
25
Estrato bajo
4.5
3.6
2.7
1.8
C1 TETRGLUT ProfS
C2 INDIJAMA
CRUSSETO
SPERCONF
Eje 2
EUPHHETE
0.9 C6
Pendiente
MELADIVAC7
OPLIBURM
C5 ADENGLAN
SALVRIPA
LANTMACR
SIDAALAM BOUTUNIF C10
-3.6 -2.7 -1.8 -0.9 0.9 1.8 2.7 3.6 4.5
DICLTHAL C9
SANVPROC
CALLREPE LOESGLAN
SIMSSANG
TETRNERV -0.9
C3 C4 C8
-1.8
-2.7
Altitud
-3.6
Eje 1
Vector scaling: 4.11
Estrato alto
5.49
4.39
Pendiente
3.29
C6
2.19
DESMTORT
Eje 2
C1
FRAXPURP
1.10
LANTCAMA
LASICROC
GLIRSEPI
C5 BURSEXCE
LANTMACR
ACACFARNC7
IPOMWOLC ACACBILI EYSEORTH C8
C2 AGAVCUPR C9
-3.29 -2.19 ACACPENN ACACCOCH
-1.10 CASCTHEV 1.10 2.19 3.29 4.39 5.49
BURSCOPA
C3 C4
HYPTMUTA
LIPPOAXA
-1.10 C10
BURSBIPI
-2.19 ProfS
Altitud
-3.29
Eje 1
Vector scaling: 5.74
especies del estrato alto y su densidad, presentó el mismo patrón de disimilitud entre
Estrato alto
C10
C9
C8
C7
C6
C4
C5
C3
C2
C1
96 80 64 48 32 16 0
Distancia Euclidiana
Figura 9. Análisis de conglomerados de los cuadros y las especies del estrato alto en el
fragmento 1 y 2.
una pendiente pronunciada (Figura 10), esto debido a que en todos los casos el valor
Tabla 6. Especies con el valor de importancia relativo más alto en el fragmento 1 y 2 del
estrato alto y bajo.
FRAGMENTO 1 FRAGMENTO 2
ESTRATO BAJO
Salvia riparia (17.23%) Simsia sanguínea (24.93%)
Oplismenus burmannii (13.41%) Bouteloua uniflora (24.93%)
Lantana macropoda (24.19%)
ESTRATO ALTO
Acacia cochliacantha (23.76%) Calliandra houstoniana (23.49%)
Heliocarpus tomentosus (11.92%) Acacia cochliacantha (16.86%)
27
Importancia relativa (Log 10)
F1 Estrato bajo
F1 Estrato alto
F2 Estrato bajo
F2 Estrato alto
0.9
1 6 11 16 21 26
Rango de especies
Con respecto a la cobertura total del estrato alto, en el F1 el 46.8% fue aportada por
28
(39.3%), A. farnesiana (5.39%), A. pennatula (5.38%), A. bilimekii (2.73%) y G.
100
80
% Cobertura
60
40 Especies no introducidas
Especies introducidas
20
0
Fragmento 1 Fragmento 2
Figura 11. Porcentaje de cobertura aportada por las especies introducidas y de nuevo
ingreso en los fragmentos 1 y 2 del estrato alto.
En el F1 los valores en diámetro basal (DB) variaron de 0.8 a 33.1 cm, las dos clases
de 1.2 a 15.5 cm, la primer categoría incluyó el 87% de los individuos; en ambos
Tabla 4).
29
100
80
Número de individuos
F2 Especies introducidas
60
F2 Especies no introducidas
F1 Especies introducidas
40
F1 Especies no introducidas
20
0
2.0-10 10.1-20 20.1-30 30.1-40
Clases diamétrica (DB)
El diámetro a la altura del pecho (DAP) en el F1 varió de 2.1 a 50 cm, las primeras
dos clases incluyeron el 89% de los individuos, en el F2 el DAP varió de 3.3 a 18.6
cm, de las dos categoría registradas cada una incluyó el 50% de los individuos; en
ambos fragmentos las dos categorías más pequeñas estuvieron dominadas por
(Figura 13; Tabla 4), cabe mencionar que en el F1 la categoría más grande también
30
25
20
Número de individuos
F2 Especies introducidas
15
F2 Especies no introducidas
F1 especies introducidas
10
F1 Especies no introducidas
0
2.0-10 10.1-20 20.1-30 30.1-40 40.1-50
Clases diamétricas (DAP)
31
Tabla 7. Valores promedio de la estructura, riqueza y diversidad en ambos estratos y
fragmentos. Valores ± 1 desviación estándar. Valores con * difieren significativamente (p ≤
0.05).
FRAGMENTO 1 FRAGMENTO 2
Variables
ESTRATO ALTO
2
Densidad (ind./m ) 0.40 ± 0.11 0.39 ± 0.17
2
Cobertura (m ) 39.32 ± 17.60 50.61 ± 33.17
Riqueza 6.85 ± 1.21 6.33 ± 1.52
Diversidad 2.06 ± 0.34 2.16 ± 0.46
Altura (m) 2.62 ± 0.60 * 1.60 ± 0.40 *
ESTRATO BAJO
Cobertura (%) 101.42 ± 61.45 49.66 ± 39.55
Riqueza 8.57 ± 2.76 * 4 ± 1.73 *
Diversidad 2.87 ± 0.39 * 1.82 ± 0.76 *
Altura (m) 37.85 ± 14.39 47.33 ± 29.68
Los análisis de regresión lineal múltiple y regresión lineal simple en la mayoría de los
casos no presentaron una relación significativa; las únicas excepciones fueron entre
32
Tabla 8. Análisis de regresión lineal simple y regresión lineal múltiple. H’ = diversidad; CobT
= cobertura total; Al = altura; S = riqueza; D = densidad; Sab = riqueza estrato alto y bajo.
Los valores con * son significativos (p < 0.05).
ESTRATO ALTO ESTRATO BAJO
Estadísticos Sab
H’ CobT Al S D H’ CobT Al S
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Altitud
2
R 0.185 0.156 -0.557 -0.174 -0.125 -0.666 -0.423 0.242 -0.655 -0.617
F 0.29 0.20 3.60 0.25 0.13 6.41 1.74 0.50 6.03 4.94
p 0.607 0.666 0.094 0.628 0.730 0.035* 0.223 0.499 0.039* 0.057
Exposición
2
R -0.187 0.054 -0.491 -0.449 -0.116 -0.248 -0.085 0.590 -0.346 -0.443
F 0.29 0.02 2.55 2.02 0.11 0.53 0.06 4.28 1.09 1.96
p 0.603 0.881 0.148 0.192 0.748 0.488 0.813 0.072 0.326 0.199
Pendiente
2
R -0.005 0.179 -0.461 -0.444 -0.012 -0.334 -0.384 0.270 -0.452 -0.532
F 0.00 0.27 2.17 1.97 0.00 1.01 1.39 0.63 2.06 3.16
p 0.988 0.620 0.179 0.197 0.973 0.345 0.272 0.450 0.189 0.113
ProfS
2
R 0.212 0.376 -0.550 0.357 0.567 -0.532 -0.128 -0.077 -0.475 -0.288
F 0.38 1.32 3.48 1.17 3.80 2.40 0.13 0.05 2.33 0.73
p 0.555 0.283 0.098 0.310 0.087 0.094 0.723 0.830 0.165 0.418
REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE (Altitud, Exposición, Pendiente, ProfS)
2
R 0.337 0.207 0.659 0.320 0.433 0.718 0.687 0.518 0.747 0.598
F 0.63 0.32 2.42 0.58 0.95 3.184 2.75 1.34 3.70 1.86
p 0.065 0.135 0.113 0.064 0.073 0.135 0.148 0.370 0.091 0.254
aporte fue Acacia cochliacantha, finalmente Agave cupreata presentó una altura y
8 35
A B
6 25
20
4
15
2 10
5
0 0
AC AB AF AP GS AgC AC AB AF AP GS AgC
18
C
Diámetro basal (cm)
15
12
Fragmento 1
9
6 Fragmento 2
0
AC AB AF AP GS
Figura 14. (A) altura, (B) cobertura y (c) diámetro basal promedio de las especies
introducidas registradas en el fragmento 1 y 2. AC = A. cochliacantha, AB = A. bilimekii, AF =
A. farnesiana, AP = A. pennatula, GS = G. sepium y AgC = A. cupreata.
34
7.2. PERCEPCIÓN Y BENEFICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL ÁREA
REHABILITADA
rehabilitada se rentaba para cultivar maíz, por tal motivo cuando el productor la
compró el suelo no era apto para el cultivo y no había árboles; la leña que necesitaba
el propietario era recolectada de un terreno ajeno, fue por esta situación que decidió
“Estaba pelón pelón, cuando yo compré el dueño lo rentaba, sembraban puro maíz y
“Ahí no había leña había puro barbecho entonces no teníamos donde, teníamos que
salir […] y entonces ahí surgió mi idea de que al rato hoy yo estoy sufriendo y al rato
“El suelo estaba muy jodido desde que le compré el terreno a mi tío que en paz
descanse”
Las actividades que el productor y su familia han realizado sobre el área rehabilitada
anexo I).
35
“Los vecinos me decían: ¿qué estás haciendo Juan?, las espinas nace sola para que
quieres maguey dice, ¡ahora sí! buenas cacayas hay y la leña, luego los vecinos
andan leñando, los de Zoyatlan andan leñando, yo los dejo, pero solo ramitas secas,
Los diversos beneficios que el productor percibe y se apropia del área rehabilitada
(Tabla 10), han motivado en él un deseo por restaurar más áreas ya que sus
área se están cumpliendo. Con respecto a este último punto, el productor destaca las
ventajas del maguey por ser una especie que evita la entrada de ganado y que
“Ahora que tiene maguey veo que retiene más el suelo, toda la basura, todo lo
podrido ahí queda y entonces recuperamos más suelo, ahí el maguey tiene más
El productor reconoce que existe un efecto negativo sobre la vegetación del área
realizan otros productores. Sin embargo, en el futuro prevé una mayor recuperación
36
del suelo (10-20 años) y considera que sus nietos podrán beneficiarse del área
que le complican su participación. Por otro lado, cree que este tipo de programas se
inciden sobre el estado del área rehabilitada, por tal motivo se generaron 20
preguntas cerradas sobre estos temas que se incluyeron en una nueva sección a la
REHABILITADA (Ver anexo II). Estas preguntas aportaran más elementos al análisis
socio-económico que se deriva del uso de esta encuesta siendo un aporte para
futuras investigaciones.
37
8. DISCUSIÓN
Considerando que son escasos los proyectos de restauración en los bosques del
trópico seco (Piotto et al., 2004) y tomando en cuenta que pocos incluyen procesos
de evaluación (Aradottir y Hagen, 2013; Wortley et al., 2013), los resultados de esta
Composición
Balsas (Fernández et al., 1998; Martínez et al., 1997; Jiménez-Ramírez et al., 2003),
resultados sugieren el rol facilitador que han jugado las especies introducidas pues
alto, únicamente dos especies fueron compartidas entre los estratos. La misma
38
Agavaceae, Apocynaceae, Burseraceae, Cactaceae, Convolvulaceae y Oleaceae
sólo aparecieron en el estrato alto. Esta diferencia florística entre estratos indica que
vertical y una composición más compleja que contribuye a generar hábitats para
otras especies (Smith y Smith, 2007); por ejemplo Person (1971) reportó una relación
aves.
especies, entre ambos fragmentos, puede ser atribuida a las variables ambientales,
con mayor influencia de la altitud y la pendiente. Sin embargo, este resultado se debe
interpretar con cautela pues el rango de ambas variables es muy pequeño (altitud
que su comportamiento puede incidir sobre las relaciones ecológicas con otras
especies.
Además se debe considerar que el manejo del productor no fue excluido lo cual
influye sobre la dinámica de ingreso de las especies, por ejemplo a través del
transporte de semillas que realiza el ganado (Janzen y Martin, 1982; Ferguson et al.,
39
vegetación, tal como la extracción de leña (Salgado-Terrones et al., 2016). Por tal
también existe una gran influencia de la historia de uso del suelo (Burgos y Maass,
realizadas a diferentes escalas en los BTC’s de México (Trejo, 1998; Gallardo, 2004;
bajo, donde se encontró una correlación negativa entre la altitud con la riqueza y
diversidad, sin embargo se debe considerar que el intervalo de altitud fue muy
pequeño y que los sitios con mayor altitud coinciden con mayores porcentajes de
suelo desnudo (F1= 27.8 ± 14%; F2= 43.3 ± 5.7%) y cobertura del estrato alto (F1 =
estrato alto. La menor cobertura del F1 (39.3 ± 17.6m2) podría favorecer el desarrollo
del estrato bajo debido al mayor ingreso de luz, mientras que en el F2 sería limitado
40
debido un dosel más cerrado (50.6 ± 33.1m2). Behera y Misra (2006) encontraron
Sin embargo existen estudios que sugieren lo contrario, por ejemplo Sagar et al.
(2012) indican que una mayor cobertura de las leñosas aumenta el porcentaje de
sugiere que pueden existir otros factores asociados al desarrollo del estrato bajo. En
este sentido también se encontró que la mayor riqueza y diversidad del estrato bajo
intercambiables (Ca, Mg, Na y K), lo cual coincide con lo observado en otras zonas
áridas y semiáridas donde especies del género Agave mejoran las propiedades
Moreno-Calles y Casas, 2010; Prat et al., 2012), condiciones que según Lohbeck et
categorías (0-10 y 10-20 cm) más del 89% de los individuos en F1 y a la totalidad de
ellos en el F2, en ambos casos las especies no introducidas fueron dominantes. Esto
de las comunidades vegetales que no es lineal. Si bien es posible que con el paso
al., 2008). Desde esta perspectiva, se sugiere que hasta el momento (18 años
encuesta genealógica para recabar información sobre la historia del uso de suelo y
42
Desde el punto de vista funcional, aunque la composición de especies en ambos
considera que el suelo se está recuperando e incluso cree que en el futuro sus hijos
o nietos se podrán beneficiar del área rehabilitada ya sea por medio de los bienes y
Especies introducidas
variación puede ser causada por las diferentes formas de crecimiento, cohortes de
La presencia y número de las especies del género Acacia se puede relacionar con su
posible sugerir que los individuos pertenecen a una nueva generación de aquellos
43
esta hipótesis pues de ser el caso, sería importante conocer si estos se propagaron
de manera natural o artificial, es decir por parte del productor, pues los diversos
beneficios que le aporta la especie estarían promoviendo que él mismo rehabilite sus
recursos naturales.
que la especie limita el paso de ganado, es posible que especies silvestres, por
estudio (Ver: Cervantes et al., 2001; Bonfil y Trejo, 2010; Encino-Ruiz et al., 2013;
Cervantes et al., 2014). Esto último es relevante ya que son escasas las
44
evaluaciones sobre el desempeño de otras especies durante más de dos años (Bonfil
y Trejo, 2010).
Por tal motivo, se sugiere replantear la importancia del uso de especies tempranas y
permiten el ingreso de nuevas especies, lo cual coincide con algunos autores cuando
mencionan que éstas especies, particularmente las Fabaceae, pueden jugar un papel
Yépiz et al., 2008; Lebrija-Trejos et al., 2008; Griscom y Asthton, 2011; Maza-
Villalobos et al., 2011). Así mismo, son capaces de superar las barreras naturales,
leña que presentaba su terreno, “ahí no había leña había puro barbecho entonces no
teníamos donde, teníamos que salir […] y por eso mi intención era reforestar […]”.
Esto coincide con la necesidad de muchos grupos humanos asentados en zonas con
45
BTC (Murphy y Lugo, 1986; Newton et al., 2012;), particularmente en la Región de la
motivo el acceso a este bien es conciderado uno de los principales alicientes para
disminuir el esfuerzo fisico para apropiarse de este recurso, pues ahora ya no recorre
rehabilitación, “nosotros lo cuidamos […] los recuerdo del vivero, pero porque vivo
ahí peleando con los vecinos, ¡pues mira saquen a sus chivos!, […]”, (hija) “ nosotras
si lo vamos a valorar porque son cosas que mi papá también ha sufrido ahí, haz de
46
Se atribuye el éxito y la permanencia del área rehabilitada al diseño metodologico de
del productor, en donde se tomó en cuenta su libre decisión por el uso de ciertas
servicios ambientales. Estos elementos se han tomado muy poco en cuenta por los
47
9. CONCLUSIONES
área.
10. PERSPECTIVAS
suelo.
49
11. BIBLIOGRAFÍA
D.C., Colombia.
vegetation structure and soil properties related to land use history of old-
50
Aradottir, A.L. y D. Hagen. 2013. Chapter three – Ecological restoration: approaches
222.
Arriaga V. y V. Cervantes. 2013. Primer Informe del Proyecto: Evaluación del impacto
Behera, S.K. y M.K. 2006. Floristic and structure of the herbaceous vegetation of four
Conservation. 15:2263-2285.
Bonfil, C. y I. Trejo. 2010. Plant propagation and the ecological restoration of Mexican
Bradshaw, A.D. 2002. Introduction and philosophy. 3-9 pp. En: Perrow, M.R. and A.J.
Press.
51
Burgos, A. y J.M. Maass. 2004. Vegetation change associated with land-use in
Environment. 104:475-481.
Guerrero. 58-69 pp. En: Cabrera, R., S. Vargas, Á. Bustamante, y J.I. Olvera
Cairns, J. 1994. Restoration ecology: protecting our national and global life support
Camargo-Ricalde, S.L. y S.S. Dhillion. 2003. Endemic Mimosa species can serve as
52
Zoyatlan (Guerrero, México). Presentado en: IV Congreso Iberoamericano y
Argentina.
Cervantes, V., J.E. Gama, I.E. Roldán y G. Hernández. 2014. Basis for implementing
CONABIO, México.
53
Cervantes, V., M. López, N. Salas y G. Hernández. 2001. Técnicas para Propagar
México.
Choi, Y.D., V.M. Temperton, E.B. Allen, A.P. Grootjans, M. Halassy, R.J. Hobbs, M.A.
http://www.conapo.gob.mx/
54
Cramer, V.A., R.J. Hobbs y R.J. Standish. 2008. What´s new about old fields? Land
23(2): 104-112.
Cramer, V.A. y Hobbs, R.J (Eds.). 2007. Old Fields: Dynamics and Restoration of
Davis, M.A. y L.B. Slobodkin. 2004. The science and values of restoration ecology.
Denevan, W.M. 1992. The pristine myth: the landscape of the americas in 1492.
Bichier. 2011. Box 5.2. The role of cattle in tropical dry forest regeneration in
55
Gallardo, J.A. 2004. Efecto de la orientación y la altitud sobre la heterogeneidad
García, P.M. 2004. Reproducción y germinación de Agave cupreata Trel. & Berger.
Gerhardt, K. 1993. Tree seedling development in tropical dry abandoned pasture and
Griscom, H.P. y M.S. Ashton. 2011. Restoration of dry tropical forest in Central
261: 1564-1579.
Gunderson, L.H. 2000. Ecological resilience in theory and application. Annual Review
Harris, J.A., R.J. Hobbs, E. Higgs y J. Aronson. 2006. Ecological restoration and
Hilderbrand, R.H., A.C. Watts y A.M. Randle. 2005. The myths of restoration ecology.
56
Hobbs, R.J. 2016. Degraded or just different? Perceptions and value judgements in
Hobbs, R.J. y D.A. Norton. 1996. Towards a conceptual framework for restoration
Holl, K. y J. Cairns. 2008. Monitoring and appraisal. 411-432. En: Perrow, M. y A. Day
Holz, S., G. Placci y R.D. Quintana. 2009. Effects of history of use on secondary
Jackson, S.T. y R.J. Hobbs. 2009. Ecological Restoration in the Light of Ecological
Janzen, D.H. y P.S. Martin. 1982. Neotropical anachronisms – the fruits the
Environments. 65:29-45.
57
Jiménez-Ramírez, J., M. Martínez-Gordillo, S. Valencia-Avalos, R. Cruz-Durán, J.L.
Jordan III, W. 2000. Restoration, community, and wilderness. 23-36 pp. En: Gobster,
P.H. and R.B. Hull (Eds). Restoring Nature. Prespectives from the Social
Jordan III, W., M. Gilpin and J. Aber. 1987. Restoration ecology: ecological
restoration as a technique for basic research. 3-22 pp. En: Jordan III, W., M.
Katz, E. 2000. Another look at restoration: technology and artificial nature. 37-48 pp.
En: Gobster, P.H. y R.B. Hull (Eds). Restoring Nature. Prespectives from the
58
Lebrija-Trejos, E., E.A. Pérez-García, J.A. Meave, L. Poorter, y F. Bongers. 2011.
Systematics. 12:267-275.
change and resilience of a very dry tropical deciduous forest following shifting
Light, A. 2000. Ecological Restoration and the culture of the nature: a pragmatic
perspective. 49-70 pp. En: Gobster, P.H. y R.B. Hull (Eds.). Restoring Nature.
Washington, D.C.
Lott, E.J., Bullock, S.H. y Solís-Magallanes. 1987. Floristic diversity and structure of
59
Martínez, M., S. Valencia y J. Calónico. 1997. Flora de Papalutla, Guerrero y de sus
68(2):107-133.
Arias. 2010. Amenzas. 321-348 pp. En: Ceballos, G., L. Martínez, A. García,
Biodiversidad. México.
Meredith, P.M., C.M. Peters, M.I. Palmer y C. Illsley. 2011. Effect of habitat and
Ecology. 40:167-174.
28(3):361-368.
Murphy, P.G. y A.E. Lugo. 1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of
Nath, C.D., H.S. Dattaraja, H.S. Suresh, N.V. Joshi y R. Sukumar. 2006. Patterns of
Newton, A.C. y N. Tejedor. 2011. Introducción. En: Newton, A.C. y N. Tejedor (Eds.).
61
O-Toris, J., B. Maldonado y C. Martínez-Garza. 2012. Efecto de la perturbación en la
Pearson, D. 1971. Vertical stratification of birds in a tropical dry forest. The condor.
73(1):46-55.
Piotto, D., E. Víquez, F. Montagnini y M. Kanninen. 2004. Pure and mixed forest
plantations with native species of the dry tropics of Costa Rica: a comparison
62
Rzedowski, J. y G. Calderón. 2013. Datos para la apreciación de la flora
Mexicana. 102:1-23.
Sagar, R., A. Pandey y J.S. Singh. 2012. Composition, species diversity, and
SERI. 2004. The SER International Primer on Ecological Restoration. Society for
Shackelford, N., R.J. Hobbs, J.M. Burgar, T.E. Erickson, J.B. Fontaine, E. Laliberté,
C.E. Ramalho, M.P. Perring y R.J. Standish. 2013. Primed for change:
21(3):297-304.
63
Suding K.N. y R.J. Hobbs. 2009. Threshold models in restoration and conservation: a
una revisión de los hábitats terrestres. 739-758 pp. En: Ramamoorthy, T.P., R.
Trejo, I. y R. Dirzo. 2002. Floristic diversity of mexican seasonally dry tropical forest.
Trejo, R.I. 1998. Distribución y diversidad de selvas bajas de México: relación con el
D.F.
Wali, M.K. 1992. Ecology of the rehabilitation process. 3-26 pp. En: Wali, M.K. (Ed.).
The Nertherlands.
64
Whittaker, R.H. 1975. Communities and Ecosystems. Second Edition. Macmillan.
New York.
Conservation. 92:73-83.
Zar, J.H. 1984. Biostatistical Analysis. Second Edition. Prentice-Hall. New Jersey.
65
ANEXOS
I. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
R= El productor está de acuerdo con el proyecto ya que le permitió obtener muchos beneficios económicos y de manutención para
su familia con los que antes no contaba. Sin embargo, cree que faltan muchas cosas como una cerca en la parcela para que las
plantas sobrevivan y pueda seguir manteniendo los beneficios que obtiene de ella.
A lo largo de la entrevista el productor respondía a las preguntas y daba información extra que puede ser tomada como una
opinión general sobre el proyecto.
2.- ¿Cómo se enteró de las actividades de reforestación y por qué decidió participar?
R= “Empecé con la asociación del CIUAC (CIOAC) con el profe. Roberto, por aquel tiempo nos habló que por ahí andaba una tal
Julia Carabias es ella el que le empezó a echar la mano a él para poder sacar provecho en este pueblo. Julia habló y consiguió el
apoyo, primero me dio árboles frutales y luego la reforestación. Fuimos convocados por el profe. Roberto para darnos los árboles,
muchos no quisieron porque no les iban a dar efectivo, pura planta”.
R= Sí, el productor esperaba obtener algunos bienes y servicios ambientales con los cuales no contaba.
66
“Ahí no había leña había puro barbecho entonces no teníamos donde, teníamos que salir, un señor, Polito se llamaba ese si
siempre lo cuidaba, lo protegía su terreno siempre había leña aunque sea ramitas, aunque sea casahuate. Mi hermano Marcelino
y yo íbamos a juntar y entonces fue cuando dije: vamos a decir, puro andar robando que tal y al rato se muere el señor y ya sus
hijos nos van a correr y entonces ahí surgió mi idea de que al rato hoy yo estoy sufriendo y al rato hasta mis hijos y por eso mi
intención era reforestar y no nomas eso quiero más reforestar pero las dependencias me ponen muchas trabas”.
R= “Ahora que tiene maguey veo que retiene más el suelo, toda la basura, todo lo podrido ahí queda y entonces recuperamos más
suelo, ahí el Maguey tiene más ventaja porque no tanto le entra la vaca y el chivo”.
5.- ¿Qué actividades dejó de hacer al introducir las plantas de reforestación? ¿Por qué?
R= El dueño anterior de la parcela sembraba maíz pero después de que el productor lo compró ya no realizó ninguna actividad.
R= “Estaba pelón pelón, cuando yo compré el dueño lo rentaba sembraban puro maíz y sólo barbecho estaba tirado hace unos 30-
40 años”.
“El suelo estaba muy jodido desde que le compré el terreno a mi tío que en paz descanse. Ahí por la casa blanca no había árboles
ahí estaban bajando ejotes”.
7.- ¿Cómo le hizo para llevar y poder sembrar las plantas en su parcela? (esfuerzo empleado)
R= “Con mi familia y mis hijos ellos arreando los burros cargando de la carretera los subimos con burros no había carretera ahí
arreándolos todo el día”.
“Los vecinos me decían: ¿qué estás haciendo Juan?, las espinas nace sola para que quieres Maguey dice, ¡ahora sí! buenas
67
cacayas hay y la leña, luego los vecinos andan leñando, los de Zoyatlan andan leñando, yo los dejo, pero solo ramitas secas,
árboles verdes no”.
8.- ¿Cómo le ha hecho para cuidar su parcela? (tiempo empleado, ayuda de familiares, etc.)
R= “Nosotros lo cuidamos, pero igual no nos atienden como debe ser (las autoridades), ahí pues gracias a Dios porque vivo ahí
pues pero si no, no iba a haber nada de planta, ahí lo malo que ven unos que otros ahí están (plantas), lo recuerdo del vivero, pero
porque vivo ahí peleando con los vecinos, ¡pues mira saquen a sus chivos!, aunque den pues guerra, me tienen coraje, pero sólo
así se logran las plantas. Tu no lo vienes a supervisar le dijo, al rato llegan a supervisar no encuentran nada por lo menos que
encuentren algo que cuantificar. Pero peleando con los vecinos”.
9.- ¿Por qué motivos a cuidado la parcela? (beneficios que propician su cuidado)
R= Por los beneficios que obtiene de ella (sustento económico para su familia y autoconsumo), así como la recuperación de suelo.
R= “Ahora que tiene Maguey veo que retiene más el suelo, toda la basura, todo lo podrido ahí queda y entonces recuperamos más
suelo, ahí el maguey tiene más ventaja porque no tanto le entra la vaca y el chivo”.
R= Su familia se beneficia de los recursos que obtiene de la parcela, los cuales anteriormente no existían, ya que utiliza algunas
cosas para consumo propio y otras las designa a la venta.
“Bueno si Dios presta la vida pos estoy al tanto para trabajar, como le digo a las autoridades, no pos que mejor quiero, porque de
ahí nos mantenemos”.
68
R= Por el momento el productor no planea alguna actividad para el futuro sin embargo, contempla el posible uso que le dará su
familia cuando hereden su parcela, el piensa que sus hijos y sus nietos se podrán mantener de la parcela.
“Yo como ya conozco mi terreno son empinados pues, necesito el maguey, necesito meterlo ahí donde hace falta, como el
maguey sostiene el suelo no se lava tan como quiera, todo el pastito que se da ahí, ahí se pudre se mantiene y con el tiempo se
va componiendo el terreno, no se a lo mejor aquí 10-20 años a lo mejor lo van a querer sembrar mis nietitos, ya tienen más
producción por que ya tienen pues conque”.
(Hija) “Nosotras si lo vamos a valorar porque son cosas que mi papa también ha sufrido ahí, haz de cuenta que es una parte de su
vida que está dejando”.
R= “Faltan muchas cosas, porque una parcela necesita estar cercada para que uno pueda sacar algo de provecho. Porque así
como lo dan entran muchos animales. La parcela aunque sea dos plantitas ahí está pero siempre están maltratadas porque no
está cercado, pero no con alambre de púas, lo que necesita es malla. Un cultivo o frutales necesitan malla. Si los animales lo
comen, no puede sacar provecho la familia o el pueblo. Después de un tiempo cuando ya están grandes los árboles se puede
quitar la malla, es como un niño chiquito, si lo cuidas se da”.
“pata de cabra, tepehuaje, tlahuitoles, yupaquelites se fueron por los chivos y sólo quedaron algunos en la barranca por ello se
necesita cercar para poder trabajar, producir y poder mejorar más suelo, aunque sea un hectárea”.
El productor ha intentado entrar a programas gubernamentales de reforestación pero no ha podido debido al exceso de requisitos.
El desea que los programas gubernamentales no pongan muchas “trabas”, cree que la falta de apoyo al campo causa la
degradación. Incluso está de acuerdo si le piden poner una parte de dinero.
“Entonces eso es lo que nos pasa, no podemos hacer algo en este país, porque no creo nomas aquí a lo mejor todos los lados así
con este tipo de gobierno, yo ya fui a CONAFOR porque tengo muchas ganas de sembrar cacayas por que se venden muy bien
aquí (mercado de Tlapa) se vende mucho. La cacaya trae una historia de mi abuelito, me contaba que aquel tiempo cuando fue la
revolución lo comían por que no había nada, comían el quiyote tierno con un puñito de masa lo muelen y bien rico tortilla. Asadito
se come el quiyote y por eso yo lo valoro mucho es una trayectoria de lo más antigua vienen, esa que mantuvieron los abuelos
cuando no tenían que comer, entonces son buenos ahora y luego no hay, ahora se vende bien aquí, imagínate se vende a 10
69
pesitos ½ litro y el maíz esta a 6 pesos, es mejor tiene más salida pero no hay. Y luego yo le recomiendo el guaje de caballo y el
yupaquelite bien caro 10 pesitos no mas para un platito la flor se consume mucho en semana santa”.
También vende guaje de caballo y colorado. El guaje colorado lo vende más. El guaje de caballo lo aprovechan por las hojas y las
semillas pero se vende más la hoja y la flor.
“Lo que hace falta es que los programas no pongan tantas trabas para poder mejorar más terrenos a lo mejor todo el pueblo se
animaría, ya podrían trabajar más”.
Comentarios:
La entrevista se realizó en el mercado de Tlapa. El productor se encontraba vendiendo productos de su cosecha con su
esposa y con ellos estaban algunas de sus hijas.
70
II. VI. PARCELA REHABILITADA
VI. PARCELA REHABILITADA
PASTOREO 157. ¿El pastoreo en la parcela 161. ¿Las ramas se les da en 165. ¿Qué árboles utiliza 170. ¿Cuáles?
se realiza en alguna temporada la parcela o en el encierro? para leña?
153. ¿Los animales que pastorean en específica? Planta Uso
esta parcela son suyos? ________________ _____________ (esp). 1.
1. SI 2. NO 2.
1. SI 2. NO 3.
En caso de ser sí especificar. 4.
5.
154. ¿A quien pertenece? 158. ¿Con que frecuencia LEÑA 166. ¿Otras personas que 6.
1. Familia pastorean en la parcela? no son de su familia utilizan 7.
2. Vecinos 162. ¿Cuántas cargas de leña de su parcela? 8.
3.Otros (esp.) 1. Especificar No. leña recolecta por semana? 9.
días/semana____________ 1. SI 2. NO 10.
__________________
En caso de ser no pasar a la
169
155. ¿Qué tipo de ganado pastorea? 159. ¿Se desraman árboles 163. ¿Qué usos le da a la 167. ¿Recibe algún pago? 171. ¿En qué temporada las
1. Chivos para alimentar el ganado? leña que recolecta? recolecta?
2. Vacas y toros 1. SI 2. NO
3. Otros (esp.) 1. SI 2. NO 1. Hogar _________(esp)
2. Miembros de
En caso de ser si familia__________ (esp.) 168. ¿De qué tipo?
156. ¿Cuántos animales 3. Venta 172. ¿Con qué frecuencia?
aproximadamente pastorean en el sitio? 160. ¿Qué árboles utiliza? 4. Otro (esp.) ___________(esp)
1. 1-5 164. La leña la obtiene de: COLECTA
2. 6-15 ___________(esp)
3. 16-25 1.Ramas 169. ¿Utiliza alguna planta
4. 25 o más (esp.) 2.Árboles completos para comer, curar o venta?
3. Árboles muertos
4. Otros (esp.) 1. SI 2. NO
COMENTARIOS:
71