Practica 3 Cinematica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Biotecnología
Laboratorio de Física

Práctica 3: Cinemática

Profesor: Dr. Ramsés Elías Ramírez Gutiérrez

Alumnos:

Morales Zurita Ami Nahomi


Reyes Huerta Luis Fernando
Dolores Raymundo Heidy Galilea
Cardoso Martínez Alejandro Enrique
Morales Flores Kevin Daniel
Calderón Quiroz Diana
Navarro Valseca Mario
Rosalía Vázquez Quintero

03/02/ 20
Objetivos
•Investigar y estudiar sobre el MRU (movimiento rectilíneo uniforme) y el MUA
(movimiento uniformemente acelerado).
•Comprender y diferenciar entre el MRU y el MUA.
•Observar el MRU basándonos en el carril de Fletcher.
•Calcular la velocidad promedio de lo que se observara en la experimentación.

Materiales y Reactivos
•Una computadora (laptop de laboratorio)
•Un sensor de movimiento Laser
•Un sensor Cassy Lab-2
•Un riel o carril de Fletcher
•Un carrito de pruebas
•Una polea
•Porta pesas e hilo
•Cubo de metal

Introducción
Cinemática es la parte de la mecánica que estudia los tipos de movimiento sin
atender las causas que lo producen. La clasificación de la Cinemática es:
 Mecánica: rama de la física que estudia los movimientos y estados en que
se encuentran los cuerpos
 Dinámica: estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos.
Se emplean variables como:
 Posición: Es una magnitud vectorial que se mide en unidades de longitud y
corresponde al lugar geométrico- espacial que tiene el cuerpo en un
instante dado. En la Fig.1 se observa el vector posición inicial para el
cuerpo como también la final. Cabe destacar que para distintos
observadores la posición del cuerpo es distinta para cada uno.
 Velocidad: Es una magnitud de tipo vectorial, que se mide en unidades de
longitud dividida en unidades de tiempo, son ejemplos de unidades de
medidas km/hr, m/s, cm/s.…etc.
 Aceleración media: Se define como el cambio de la velocidad media con
respecto al tiempo. Cuando hablamos de un cambio en el vector velocidad
nos referimos tanto al módulo, sentido y dirección.
El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) describe el desplazamiento de un
objeto en una sola dirección con una velocidad y tiempo constante en una
determinada distancia. Las fórmulas del movimiento rectilíneo uniforme
contemplan tres incógnitas: Velocidad constante (V), Distancia (d) y Tiempo (t). La
fórmula principal teniendo de incógnita la velocidad constante es la siguiente:

La fórmula para determinar la distancia recorrida dada una velocidad constante en


un tiempo determinado es:

La fórmula para determinar el tiempo a partir de una velocidad constante y una


distancia determinada es:

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) o movimiento


rectilíneo uniformemente variado (MRUV) también es un movimiento cuya
trayectoria es una recta, pero la velocidad no es necesariamente constante porque
existe una aceleración.
La ecuación de la posición del móvil en el instante t en un MRUA es

Diferencias entre MRUA y MRU.


 El MRU tiene un estado de reposo total y el MRUA tiene una aceleración
constante y en aumento.
 El MRU mantiene su velocidad.
 Y en el MRUA es porque la velocidad va aumentando constantemente.
 MRU es una velocidad constante sin que presente alguna aceleración y la
MRUA sufre aceleración constante en aumento.
 MRU: velocidad constante, no presenta aceleración
 MRUA: Trayectoria en línea recta con aceleración constante.
 El MRU mantiene una velocidad única y el MRUA tiene una velocidad que
está en constante cambio.
 El MRU tiene una velocidad constante y el otro no

Procedimiento
Primero hay que atar uno de los extremos del hilo al carrito de pruebas, y el otro
extremo al porta pesas. Posteriormente, coloca el carrito de pruebas sobre el riel
de Fletcher. Como se muestra en la Figura 3.3. Conecta el Laser al Cassey y este
a su vez a la computadora. Una vez posicionado el carrito en el riel, se debe
asegurar de que el láser siga al carrito durante todo el recorrido, desde que inicia
hasta que este llega a su fin. Una vez asegurado esto, se debe de configurar el
programa Cassey Lab para que marque como 0 la posición deseada. Seguido de
realizar lo anterior, podemos iniciar el experimento. Soltar el carrito sin algún peso
extra y observar la gráfica de posición contra tiempo generada por el programa.
Repetir el procedimiento, siempre sujetando el carrito al añadir el peso
correspondiente a 1, 2, 3 y 4 pesas.

OBSERVACIONES
Para evitar dañar el cubo metálico que se nos proporcionó para montar sobre el
carrito y comprobar que el láser siguiera el recorrido, en todas las ocasiones nos
vimos en la necesidad de detener el carro poco antes de que este completara su
recorrido, pues, de lo contrario, el cubo hubiera salido disparado o hubiera caído al
suelo.

Resultados
Gráfica 1: Sin pesas

t (s) X (cm) ∆X = X - Xo ∆t = t - to V = ∆x/∆t (cm/s)

1.470 10 10 1.470 6.802

2.479 35 35 2.479 14.118

3.092 55 55 3.092 17.787

3.203 70 70 3.203 21.854

4.073 90 90 4.073 22.096


Gráfica 2: Con 1 pesa

t (s) X (cm) ∆X = X - Xo ∆t = t - to V = ∆x/∆t (cm/s)

1.360 10 10 1.360 7.352

2.136 35 35 2.136 16.385

2.557 55 55 2.557 21.509

2.857 70 70 2.857 24.501

3.218 90 90 3.218 27.967

Gráfica 3: Con 2 pesas


t (s) X (cm) ∆X = X - Xo ∆t = t - to V = ∆x/∆t (cm/s)

1.162 10 10 1.162 8.605

1.813 35 35 1.813 19.305

2.197 55 55 2.197 25.034

2.459 70 70 2.459 28.466

2.823 90 90 2.823 31.880

Gráfica 4: Con 3 pesas

t (s) X (cm) ∆X = X - Xo ∆t = t - to V = ∆x/∆t (cm/s)

0.880 10 10 0.880 11.363

1.486 35 35 1.486 23.553

1.834 55 55 1.834 29.989

2.054 70 70 2.054 34.079

2.343 90 90 2.343 38.412


Gráfica 5: Con 4 pesas

t (s) X (cm) ∆X = X - Xo ∆t = t - to V = ∆x/∆t (cm/s)

0.791 10 10 0.791 12.642

1.238 35 35 1.238 28.271

1.499 55 55 1.499 36.691

1.673 70 70 1.673 41.841

1.901 90 90 1.901 47.343


Cuestionario.
En la Figura 3.2:

¿Qué representa el área bajo la curva en la gráfica de a (t)?


El área que se encuentra debajo de la función es la velocidad con la que el objeto
recorre el espacio en función del tiempo.
Al derivar la posición respecto al tiempo, obtenemos la velocidad, al derivarla de
nuevo obtenemos la aceleración; como consecuencia, podemos hacer el proceso
inverso, el cual sería la integración de la función. La integración como definición es
el área debajo de la función. Esto también lo podemos comprobar fácilmente, ya
que la aceleración del objeto al ser constante, el área debajo tiene la forma de un
rectángulo regular y su área terminaría con las siguientes unidades: m/s^2
×s=m/s, las cuales corresponden a velocidad
¿Que representa la pendiente de la recta en la gráfica de v (t)?
Lo que representa la pendiente de la recta en la gráfica es su aceleración, la
velocidad al incrementar de manera constante nos deja con esta recta, la cual, al
obtener la razón del cambio de velocidad entre cierto intervalo de tiempo,
obtenemos su aceleración, la cual es igual en cualquier intervalo ya que la
pendiente es constante.
De acuerdo con los datos obtenidos ¿A qué clase de movimiento pertenece este
experimento?
El movimiento del experimento pertenece al movimiento uniformemente acelerado
debido a que, al integrar una masa al carrito, la gravedad para darle aceleración al
carrito.
¿Es posible obtener una función de acuerdo con intervalos grandes de la gráfica?
Sí, es posible, analizando los datos obtenidos, y obteniendo velocidad en
diferentes intervalos, después obtener su aceleración constante en toda la gráfica
y modelar la función.

CONCLUSIONES:
En el MRU no existe aceleración, los cambio de velocidad dados son un
error a la hora de realizar el experimento. La velocidad en la cual el carrete corría
aumentaba en la medida que aumentaba el valor del peso en el cual
estaba puesto en el carrete. Lo cual nos indica que la velocidad en la que se
desplaza un cuerpo es proporcional al ángulo y peso en el cual esté
ubicado un cuerpo, en cuanto mayor sea el ángulo y peso el móvil adquiere
una mayor velocidad

BIBLIOGRAFÍA:
1. Física conceptos y aplicaciones. Tippens. Ed. McGraw- Hill.
2. Física. Wilson Buffa. Pearson Prentice Hall. 5ta. Ed. 2003
3. Sánchez Soto, I., Moreira, M. A., & Caballero Sahelices, C. (2009).
Implementación de una propuesta de aprendizaje significativo de la
cinemática a través de la resolución de problemas. Ingeniare. Revista
chilena de ingeniería, 17(1), 27-41.
4. Hugo, D., & Chrobak, R. (2004). Mapas conceptuales: una valiosa
herramienta para aprender cinemática por autorregulación. In Proc. of the
First Int. Conference on Concept Mapping. Pamplona, Spain.

También podría gustarte