Optica de La Vision. - Principios Fisicos de La Optica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

• OPTICA DE LA VISION.

• PRINCIPIOS FISICOS DE LA OPTICA.


PRINCIPIOS FISICOS DE LA OPTICA
• Física de la refracción lumínica.
• Del enfoque.
• De la profundidad del foco.
REFRACCIÓN DE LA LUZ
Índice de refracción de un medio transparente:
- Los rayos de luz viajan a través del aire a una velocidad de unos
300.000 km/s.

- Se desplazan con mucha lentitud cuando recorren solidos y


líquidos transparentes.

- El índice de refracción de una sustancia transparente es el cociente


entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en ese medio.
REFRACCIÓN DE LOS RAYOS DE LA LUZ EN LA SUPERFICIE DE TRANSICIÓNENTRE
DOS MEDIOS CON INDICES DE REFRACCION DIFERENTES

• Cuando un rayo de luz que avance en un haz, choca contra una


superficie limitante que puede perpendicular a su llegada, penetra
en el segundo medio sin desviarse de su trayectoria.

• Los únicos descensos que acontecen son un descenso de la


velocidad de transmisión y una reducción en longitud de onda.
• Cuando un rayo de luz atraviesa una
superficie de separación que forma
un ángulo, cambia de dirección si los
índices de refracción de ambos
medios son diferentes entre si.

• Los rayos de luz abandonan el aire, su


índice de refracción es 1 y entran en
un trozo de vidrio con un índice de
refracción de 1.5.
• Refracción de los rayos de la
luz en la superficie de
transición entre 2 medios con
os índices de refracción
diferentes.
Esta desviación de los rayos luminosos al llegar a una superficie
en Angulo se denomina refracción.

El cociente entre los índices de


refracción de los dos medios
transparentes.

Su magnitud aumenta en
función de:

El grafo de angulación existente


entre el limite de los 2 medios y el
frente de onda que entra.
Convergencia: una lente convexa concentras los rayos de luz.

• Los mas externos se desvían


cada vez mas hacia el centro.

• Punto focal.

• Los que inciden sobre el centro


chocan exactamente
perpendiculares y la atraviesan
sin sufrir refracción.
Divergencia: una lente cóncava dispersa los rayos de luz.

• Pasan a través de ella antes


que los centrales y da lugar a
que los rayos periféricos
diverjan.

• No se refractan por que


chocan contra una superficie
que queda perpendicular.
Comparación con las lentes esféricas: una lente cilíndrica desvía
los rayos de luz en un solo plano.

• Las lentes cilíndricas desvían


los rayos de la luz en un solo
plano formando una línea
focal.

• Los rayos de la luz que


atraviesan la lente esférica se
refractan por todos los bordes
de la lente hacia el rayo central
convergiendo en un punto
focal.
Lente esférica: 2 lentes
cilíndricas en un Angulo
recto

Vertical: provoca la
Horizontal. Convergencia de
convergencia de los rayos
los rayos superiores e
luminosos que atraviesan sus
inferiores.
dos caras.
Distancia focal del lente

• Distancia a la cual convergen


los rayos paralelos en un
punto focal común detrás de
una lente convexa.
• Dado a que estos rayos divergen
a medida que se separan de su
punto de origen puede
observarse que no se reúne la
misma distancia de la lente que
los rayos paralelos.
• Lente convexa con curvatura
menor.

• La distancia desde la lente que


recibe los rayos de la luz hasta el
foco es igual a l primera.
• Esto pone de manifiesto que es posible concentrar los rayos
paralelos y los divergentes a la misma distancia de una lente
siempre que cambie su convexidad.
La relación entre la distancia focal de la lente, la distancia
puntual de la luz y el foco se expresa:

1/f =1 a+ 1/b

f- distancia focal a- distancia desde b- distancia al foco


de la lente para los la lente a la fuente desde el otro lado
rayos paralelos. puntual de la luz. de la lente.
Formación de una imagen por una lente convexa.

Los rayos de luz que atraviesan el


centro de una lente convexa, no se
refractan en ninguna dirección,
llegando a un punto focal al otro lado
de la lente que esta alineado con la
fuente y el centro de la lente.

Cada fuente de luz del objeto llega a


un punto focal distinto en el lado
opuesto de la lente.
• Se coloca una hoja blanca de papel a la distancia de enfoque de la
lente, puede verse una imagen del objeto.
Dioptría: determinación del poder dióptrico de una lente.

En el caso de una
lente convexa es
igual a 1m
Se mide en dividido por su
Cuanto mas amplia dioptrías. distancia focal.
sea la desviación de
los rayos luminosos
por una lente, mayor
es su poder dióptrico
o poder de refracción.
• Una lente esférica que cause la
convergencia de los rayos
luminosos paralelos en un
punto focal a 1m de distancia
=+1 dioptría de poder dióptrico
PODER DIÓPTRICO EN LENTES CÓNCAVAS.

• Si se dispersan los rayos de la luz en la mismas proporción en que


una lente convexa de 1 dioptría los reúne, se dice que la lente
cóncava tiene una potencia dióptrica de -1.

• Neutralizan el poder dióptrico de las convexas.


- ÓPTICA DEL OJO.
- SISTEMA HUMORAL DEL OJO
(LÍQUIDO INTRAOCULAR)

DENICED ANDINANYILIS ESPINOSA RODRÍGUEZ


El sistema ocular de lentes está compuesto por cuatro
superficies de refracción.

1. La separación entre el aire y la cara anterior de la córnea.


2. La separación entre la cara posterior de la córnea y el
humor acuoso.
3. La separación entre el humor acuoso y la cara anterior
del cristalino.
4. La separación entre la cara posterior del cristalino y el
humor vítreo.
Consideración de todas las
superficies oculares de refracción
como una sola lente :reducción del
ojo.

En la reducción del ojo se considera


que existe una sola superficie de
refracción, con su punto central 17
mm por delante de la retina y un
poder dióptrico total de 59
dioptrías cuando la acomodación
del cristalino corresponde a la
visión de lejos.
La cara anterior de la córnea aporta
aproximadamente dos tercios de las
59 dioptrías del poder dióptrico
ocular.

La principal razón de este


fenómeno estriba en que el índice
de refracción de la córnea es
sensiblemente distinto al del
cristalino no presenta grandes
diferencias con los índices del
humor acuoso y el humor vítreo.
FORMACIÓN DE UNA IMAGEN EN LA RETINA.

El resultado está dado la vuelta e


invertido con respecto al objeto.

Sin embargo, la mente percibe los


objetos en su posición derecha a
pesar de su orientación al revés en
la retina debido a que el cerebro
está entrenado para considerar
como normal una imagen
invertida.
MECANISMO DE ACOMODACIÓN.
• En los niños, el poder dióptrico del Cristalino
puede aumentar a voluntad desde 20 dioptrías
hasta unas 34, lo que corresponde a una
acomodación de 14 dioptrías. Para conseguirlo, su
forma cambia desde una lente con una convexidad
moderada hasta una lente muy convexa.

• En una persona joven, el cristalino está compuesto


por una potente cápsula elástica rellena de un
líquido viscoso de carácter proteínico, pero
transparente. Cuando se encuentra en estado de
relajación, sin ninguna tensión aplicada sobre la
cápsula, adopta una forma casi esférica, debido
básicamente a la retracción elástica de este
elemento.
La profundidad De foco Del sistema del cristalino aumenta cuando disminuye El
diámetro pupilar.
En el de arriba esta apertura es pequeña y en el de
abajo es grande. Delante de cada uno de ellos hay dos
pequeñas fuentes puntuales de luz; la luz de cada una
de ellas atraviesa la apertura pupilar y se concentra en
la retina.

Por consiguiente, en ambos ojo la retina ve dos


manchas de luz perfectamente enfocada.

Cuando un sistema de lentes presenta mayor


profundidad de foco, la retina se puede alejar
considerablemente del plano focal o la potencia de las
lentes cambiar apreciablemente desde su valor normal
y la imagen aún permanecerá casi enfocada con nitidez,
mientras que si su profundidad de foco es superficial,
cuando la retina se aparte un poco del plano focal
surgirá una borrosidad extrema.
AGUDEZA VISUAL

En teoría, la luz procedente de una fuente


puntual alejada, cuando se enfoca sobre la
retina, debería ser infinitamente pequeña.

Sin embargo, dado que el sistema ocular de


lentes nunca es perfecto, dicho punto
retiniano corrientemente posee un diámetro
total de unos 11μm, incluso cuando el ojo
presenta un sistema óptico normal dotado de
su máxima resolución.

La mancha resulta más brillante en su centro y


se va oscureciendo gradualmente hacia los
bordes.
DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA POR ESTEROPSIA: VISIÓN
BINOCULAR.

Dado que un ojo está a poco más de 5cm del


otro, las imágenes formadas en las dos
retinas son diferentes entre sí.

Por ejemplo, un objeto a 3 cm delante de la


nariz crea una imagen en el lado izquierdo de
la retina del ojo izquierdo y en el lado
derecho de la retina del ojo derecho,
mientras que la imagen de otro objeto
pequeño 6 m por delante de la nariz ocupa
puntos prácticamente correspondientes en el
centro de las dos retinas.
SISTEMA HUMORAL DEL OJO: LÍQUIDO INTRAOCULAR.

El humor acuoso es un líquido que circula con


libertad, mientras que el humor vítreo, a
veces denominado cuerpo vítreo, es una
masa gelatinosa cuya cohesión se mantiene
por una fina red fibrilar compuesta
básicamente por moléculas de
proteoglucanos muy largas

. Tanto el agua como las sustancias disueltas


pueden difundir con lentitud por el humor
vítreo, pero el flujo de líquido es escaso.
El humor acuoso se forma casi por completo
mediante un mecanismo de secreción activa por el
epitelio de los procesos ciliares. Este proceso
comienza con el transporte activo de los iones sodio
hacia los espacios que quedan entre las células. Su
paso arrastra con ellos a los iones cloruro y
bicarbonato para mantener la neutralidad eléctrica.

Todos estos iones sumados provocan el


desplazamiento osmótico del agua desde los capilares
sanguíneos que se hallan debajo de los mismos
espacios intercelulares en el epitelio, y la solución
resultante fluye desde estos espacios de los
procesos ciliares hacia la cámara anterior del ojo.

Por ende, diversos nutrientes atraviesan el epitelio


por transporte activo o difusión facilitada; entre ellos
figuran los aminoácidos, el ácido ascórbico y la
glucosa.
FOTOQUÍMICA DE LA VISIÓN

Francisco de la cruz.
Los conos, como los bastones contienen productos
químicos que se descomponen antes la exposición a la luz y
en el curso del proceso existan a la fibra nerviosas que
salen ojo.

Las sustancias sensible a luz en los bastones se llama


rodopsina o purpura en los conos donde se denominan
pigmentos de los conos o pigmentos del color.
VISIÓN EN COLORES.

Cada células fotorreceptoras, tanto conos como bastones


contienen un pigmentos característicos que le permite absorber
luz en distintas proporciones dentro del espectro lumínico.

Cuando la llega ala retina, se produce la excitación de la célula


fotorreceptora, las cuales convierten estos estímulos luminoso en
impulsos eléctricos que se transmiten al cerebro atreves de la
óptica.
Alteraciones en la visión de los colores:

se diferencian la alteración congénitas y la alteración


adquirida como: neuritis ópticas, cataratas, glaucoma,
retinopatía diabética.

Alteraciones congénitas:

-Mono cromatopsia se diferencian de dos tipos:


-Mono cromatismo de cono, presenta ceguera completa a
los colores y en algunos casos bajo agudeza visual.
Mono cromatismo de bastón o acromatopsia congénita
presenta baja agudeza visual, miopía ceguera completa a
los colores.

Discromatopsia: se diferencian de tres tipos:


- Protanopia: confunden el rojo y el verde entre si, el rojo y
verde azulado con el gris.

- Deuteranopia : dificultad para percibir el color verde.


- tritanopia y tetranopia: cofunde el amarillo y el azul entre
si, y el purpura azulado, amarillo verdoso con el gris.
FUNCIÓN NERVIOSA DE LA RETINA
Los conos y los bastones transmiten la señales hacia la
capa plexiforme externa donde hacen sinapsis con la célula
bipolares y horizontales.

Las células horizontales que transmiten las señales en


sentido horizontal por la capa externa desde los conos y
los batones, hasta la célula bipolares.

Las células bipolares que trasmiten la señal en sentido


vertical desde los conos, los batones y células horizontales,
Hacia la capa plexiforme interna donde hacen sinapsis
con la ganglionares y amo crínales.
VIAS VISUALES

DIANNORIS CASTILLO
LAS VIAS VISUALES
• 1- Desde los tractos ópticos llega hasta el núcleo
supraquiasmatico del hipotálamo, se supone que
para regular los ritmos circadianos que
sincronizan los diversos cambios fisiológicos del
organismo según la noche y el día.
• 2 – hacia los núcleos pretectales en el
mesencéfalo, para suscitar movimientos reflejos
de los ojos a fin de enfocarlos sobre los objetos de
importancia y activar el reflejo fotomotor pupilar.

• 3 – hacia el colicuo superior, para controlar los


movimientos direccionales rápidos de ambos ojos.
• 4 – hacia el núcleo geniculado lateral ventral del
tálamo y las regiones basales subyacentes del
cerebro, se cree que para construir al dominio de
algunas de las funciones conductuales que lleva a
cabo el organismo.
Katherine Marleny Díaz Carmona
ORGANIZACIÓN DE CORTEZA VISUAL
PRIMARIA Y SUS FUNCIONES
CORTEZA VISUAL

• La corteza visual se encuentra distribuida en la cara medial de los


lóbulos occipital y se encuentra dividido en una corteza visual
primaria y áreas visuales secundarias.

• Aquí se constituye la estación terminal de las señales visuales


procedentes del ojo.
ÁREA VISUAL SECUNDARIA DE LA CORTEZA
O ÁREA VISUAL DE ASOCIACIÓN.
CAPAS DE LA CORTEZA VISUAL
• Tiene 6 capas la corteza visual
PATRONES NEURONALES DE
ESTIMULACIÓN
• La corteza visual primaria o de primer orden son las que detecta la
orientación de las líneas y bordes la detención del contraste .

• Las de segundo orden o complejas son las responsable de que las


línea y los bordes tengan una determinada organización y
orientación para desplazarse lateral y vertical.

• Las células hipercomplejas se encuentran principal en el áreas de


asociación visual de son más especificas lineal, bordes, longitud,
ángulos o formas especificas.
DETENCIÓN DE COLOR
fotorreceptoras o receptoras
de luz.
Mediante el contraste de las
lineas y la longitud de onda
reflejada por la superficie de un
objeto es captada por la retina e
interpretada por el sistema
nervioso central como un color
determinado.
Movimientos oculares y su
control
Meribel Cáceres Martínez
DE-8140
• Musculatura ocular • Musculatura ocular
extrínseca. intrínseca
(musculatura extraocular)
Se encargan de controlar
Se encargan del la forma del cristalino y el
movimiento del globo tamaño de la pupila.
ocular y de la elevación
del párpado.
• M. RECTO SUPERIOR

• M. RECTO INFERIOR

• M RECTO LATERAL

• M. RECTO MEDIAL

• OBLICUO SUPERIOR

• OGLICUO INFECCIÓN

• M. Elevador del párpado superior


Inervación
• Todos los Músculos extrínsecos del ojo son
intervados por el nervio Motor Ocular Común
(Oculomotor)

EXCEPTO:
• M. Ovlicuo superior (Troclear/patético)
• M.Recto Lateral (Abducens/motor ocular
externo)
Vías nerviosas para el control de los
movimientos oculares

Núcleos del tronco del


encéfalo
Parés craneales tercero, cuarto y sexto y
sus conexiones con los nervios periféricos
que se dirigen hacia los músculos oculares.

Fascículo longitudinal medial.


Movimientos oculares de fijación
La fijación es un proceso monocular en el cual
una persona es capaz de enfocar un objetivo de
interés en donde esté se puede ver nítido
(fijación central) o borroso (fijación excéntrica).
En la fijación central la persona fija el objetivo de
interés en la fóvea (área de mayor agudeza visual
En la fijación excéntrica la persona fija el objeto
de interés en un área extrafoveal (de menor
agudeza visual).
• Mecanismo voluntario de • Mecanismo involuntario
fijación de fijación

La persona mueve La persona mantiene de


voluntariamente los ojos manera involuntaria los ojos
para encontrar el objeto fijos con firmeza sobre el
sobre el cual desea fijar la objeto una vez que ha sido
mirada descubierto
• Movimientos Sádicos: • Movimientos
Movimientos cortos y vestibulares:
rápidos y esporádicos. Mantienen la fijación
visual cuando la cabeza
• Movimientos de está en movimiento.
persecución:
Rastrear un objeto de • Movimientos de
nuestro interés que se Convergencia: cuando
encuentra en movimiento. observamos un objeto
acercarse a nosotros.

También podría gustarte