La Logistica Inversa Como Arma Estrategica
La Logistica Inversa Como Arma Estrategica
La Logistica Inversa Como Arma Estrategica
ESTRATÉGICA
ADMINISTRACIÓN DE LA
LOGÍSTICA INVERSA
Universidad de Panamá
Centro Regional Universitario de Veraguas
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad
Escuela de Ing. En Operaciones Y Logística Empresarial
Estudiante:
Fecha de Entrega:
Segundo Semestre
P á g i n a 2 | 24
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4
LA LOGÍSTICA INVERSA COMO ARMA ESTRATÉGICA ................................................................. 6
INVERSA ................................................................................................................................................ 13
CONCLUCION .......................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 22
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 23
P á g i n a 3 | 24
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la logística inversa como arma estratégica está siendo implementada como
una herramienta Gerencial y ventaja competitiva en el mercado, que a su vez le permite
obtener mayores rendimientos económicos de los productos o servicios que dejaron de
satisfacer las necesidades de los consumidores, sin embargo, representan una inversión que
la misma organización puede o intenta recuperar.
Durante es últimos años se realizan grandes avances tecnológicos, desarrollados por grandes
industrias que utilizan inmensas cantidades de recursos minerales, energéticos y naturales.
Por mucho tiempo se trabajó a expensas del medio ambiente, agotando sus recursos y
dañándolo grandemente con emisiones de gases a la atmósfera, vertimiento de sustancias
peligrosas tanto líquidas como sólidas en la tierra o las aguas.
La logística inversa como arma estratégica, está llamando cada vez más la atención de
empresas y de los investigadores, implica nuevas oportunidades y obligaciones, a la par que
plantea la necesidad de proponer y generar nuevas soluciones para problemas que, hace años,
no se ponían de manifiesto. Esto tiene como objetivo el retorno de los productos, envases y
embalajes para reutilización directa, salvar algunas partes, el reciclaje de los materiales o una
correcta eliminación de estos con un mínimo impacto ambiental desfavorable. Aunque se han
desarrollado grandes avances, la logística inversa es aún un tema novedoso, sobre todo en
países en vías de desarrollo donde queda mucho por hacer.
P á g i n a 4 | 24
LA LOGÍSTICA INVERSA COMO ARMA ESTRATÉGICA
(Rubio, 2003)
P á g i n a 6 | 24
de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales, incluso se adelanta al fin de vida
del producto con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación (Grupo PILOT,
2004). La logística inversa comprende todas las operaciones relacionadas con la reutilización
de productos y material incluyendo todas las actividades logísticas de recolección, des
ensamblaje y proceso de materiales, productos usados, y/o sus partes, para asegurar una
recuperación ecológica sostenida.
1. Logística
Inversa como
un proceso.
6. En donde 2. Las
finaliza el entradas de
proceso. dicho proceso.
Logística
inversa 3. Las
actividades
5. El inicio del
llevadas a
proceso.
cabo en el
proceso.
4. Las salidas
o
consecuencias
del proceso.
a) ¿Cuáles son tus prioridades? Analiza tus razones por las qué implementar un
programa de logística inversa.
P á g i n a 7 | 24
¿Es por razones
¿Por qué tengo la necesidad medioambientales? Si es así,
de implementar este tipo de deberás estudiar el cómo
logística en mi empresa? implementar un efectivo
programa de reciclaje.
P á g i n a 8 | 24
c) ¿Cómo te comunicarás con tus clientes? Una parte clave es la de decidir cómo y
qué comunicar a tus clientes.
Las posibilidades de recuperación económica no son las mismas para todos los productos
fuera de uso, e incluso las opciones existentes para la gestión de los productos recuperados,
difieren según el producto de que se trate, los mercados de destino, los canales de distribución
existentes, etc. Así pues, se hace imposible establecer un único sistema a través del cual
modelizar la función inversa de la logística
(Rubio, 2003)
P á g i n a 9 | 24
Así los autores identifican dos funciones básicas de estos sistemas:
(Rubio, 2003)
01 Reutilización
02 Re fabricación
03 Reciclaje
04 Devolución
P á g i n a 10 | 24
Por su parte, Fleischmann, Krikke, Dekker y Flapper (2000) describen una tipología de red
es logísticas para la recuperación de productos similar a la anterior, en la que distinguen entre
tres sistemas de recuperación de acuerdo con la opción de gestión utilizada:
Reciclaje 01
02 Re
fabricación
Reutilización 03
El proceso productivo
Empresas como Xerox, Las empresas que utilizado para recuperar el
IBM, Electrolux o Bosch desarrollan sus propios valor añadido del producto
son algunas de las que SLI suelen caracterizarse fuera de uso suele ser un
cuentan con sistemas por ser líderes en sus proceso complejo, en las que
propios de logística respectos mercados. existe una utilización intensiva
inversa. de mano de obra.
Es una organización que promueve y Las empresas pueden también optar por
gestiona la recuperación de productos fuera la contratación de empresas
de uso para su posterior tratamiento o su especializadas para la prestación de
adecuada eliminación. P á g i n a 12 | 24
logística inversa
MODELOS CUANTITATIVOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE
LOGÍSTICA INVERSA
P á g i n a 13 | 24
MODELOS PARA LA RE FRACACIÓN
Las características intrínsecas de este problema llevan a considerar redes distintas para cada
producto, modelizando cada problema a través de Programación Lineal Entera Mixta.
(Rubio, 2003)
El diseño de los modelos para la logística inversa utiliza, como acabamos de ver, la estructura
de los tradicionales modelos de localización y asignación, con objeto de explicar el
comportamiento y las relaciones que se establecen en los procesos de recuperación de los
productos fuera de uso. Fleischmann (2001, 64) formula un modelo que considera,
simultáneamente, el flujo directo e inverso existente en una red logística. Este modelo,
mencionado en el epígrafe anterior y denominado “Modelo genérico de recuperación de
productos fuera de uso”, se presenta como ejemplo práctico de todo lo analizado hasta ahora
en este capítulo, y como punto de referencia para el resto del mismo. Este “Modelo genérico”
presenta, como hemos dicho, una estructura de doble sentido:
P á g i n a 14 | 24
Krikke et al. (1999) señalan las principales diferencias existentes entre la función hacia
adelante de la logística y el flujo inverso, en lo que respecta al diseño de modelos
matemáticos, de manera que permita describir sus principales características para, de esta
forma, mejorar el proceso de toma de decisiones en la empresa. En concreto señala las
siguientes diferencias:
1. Los sistemas logísticos hacia adelante son, normalmente, redes divergentes, es decir,
sistemas con pocos orígenes (productor) y muchos destinos (clientes), mientras que
los sistemas de logística inversa representan, principalmente, redes convergentes ya
que el número de fuentes (clientes) es elevado mientras que el número de destinos
(recuperadores) suele ser muy reducido.
2. La logística hacia adelante se concreta en un sistema pull en el que el cliente es el
destino del flujo de bienes, mientras que la red inversa es un sistema push, en cuanto
que el cliente suministra el flujo de bienes que circulará por el canal inverso.
Naturalmente puede existir también un efecto pull en la logística inversa debido a la
demanda de los productos recuperados. Para el autor, esta situación supone que la
modelización del flujo inverso contemple problemas de localización y asignación
junto con problemas de trasbordo.
3. Los modelos tradicionales de asignación y localización suelen presentar uno o dos
niveles en su estructura, mientras que las redes para la logística inversa suelen
contemplar un mayor número de eslabones.
(Rubio, 2003)
P á g i n a 15 | 24
Hoy en día, existe la posibilidad de aprovechar y recuperar económicamente aquellos
productos que dejan de satisfacer las necesidades del consumidor; dicha recuperación genera
un flujo de materiales y productos desde el consumidor hacia el productor, que por oposición
al tradicional flujo logístico productor–consumidor, se denomina logística inversa o función
inversa de la logística.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos inferir que al desarrollar una función logística bien
estructurada dentro de la empresa, es posible aumentar el control y planificación, lo que a su
vez, facilitará la implantación de una función inversa de logística que nos permita optimizar
los recursos obsoletos desde cualquier punto de la cadena de valor, disminuyendo de este
modo costos, lo que le permitirá a la empresa satisfacer las necesidades del consumidor y
reducir el impacto ambiental que como resultado de la producción genere.
Los diferentes autores determinan cuales son las actividades principales que conforman como
una toda la logística inversa, sin embargo, tomaremos varios referentes de actividades que
guardan similitudes entre ellas
REUTILIZACIÓN VERTIDO
REPARACIÓN RECUPERACIÓN DE
ENERGÍA
RECICLAJE
P á g i n a 16 | 24
• La segunda clasificación, según el producto es:
Devolución al proveedor
Reventa
Reacondicionamiento
Restauración
Reprocesamiento
Reciclaje
Vertedero
Reutilización
Restauración
Reciclaje
P á g i n a 17 | 24
(Parra & Cárdenas Mora, 2010)
En el diseño de las estrategias a tomar para implantar la logística inversa como una ventaja
competitiva en las organizaciones es necesario enmarcar estas estrategias en conceptos
globales y luego en sectores más puntuales. Es así como se toman tres factores principales
como marcos globales, los cuales se encuentran actualmente en la mesa de cualquier
organización que desee sobrevivir, estos son:
P á g i n a 18 | 24
LOGÍSTICA INVERSA, UNA OPCIÓN PARA SER COMPETITIVOS
DECISION APLICACIÓN
ESTRATÉGICA
Establecer la LI en la organización requiere
realizar cambios en los productos y/o servicios,
realizar nuevos
P á g i n a 19 | 24
Diseñar alternativas de recolección, manejo y
Localización despacho, que encadenen la posición física de la
organización.
deben contemplar.
P á g i n a 20 | 24
CONCLUCIONES
3. Se debe tener en cuenta que por más que la logística inversa trata de obtener
beneficios económicos, la recuperación no es la misma para todos los productos
fuera de uso; por lo que se hace imposible establecer un único sistema a través
del cual modelizar la función de logística inversa.
P á g i n a 21 | 24
BIBLIOGRAFIA
Parra, J. C., & Cárdenas Mora, O. (2010). Ensayo de grado “La logística inversa: una actividad para ser
competitivos.
P á g i n a 22 | 24
ANEXOS
Anexo N°1
Anexo N°2
Anexo N°3
P á g i n a 23 | 24
Anexo N°4
Anexo N°5
P á g i n a 24 | 24