01 Comunicación
01 Comunicación
01 Comunicación
Comunicaciones
Dirección General de
Protección Ciudadana
1.1 INTRODUCCIÓN
La comunicación es un instrumento sumamente útil para la aproximación entre las personas, para
resolver problemas, para recibir información del medio, reducir la incertidumbre, en definitiva para un
descodificado por un receptor Existen ruidos y barreras que harán que se distorsione el mensaje y de
lugar a que pueda ser interpretado de forma diferente, incluso aunque aparentemente el emisor se
-2-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
escuchar y entre lo que se escucha y lo que se interpreta. Se calcula que en el proceso de comunicación
-3-
Comunicación
Organízate antes de hablar La mejor forma para organizarse es observar, escuchar y pensar antes de
hablar
No utilizar más palabras de las necesarias, ni menos tampoco.
Procura no utilizar frases con dobles sentidos.
Asegúrate de que la persona que escucha te entiende. (feedback).
Cuando alguien habla debes escuchar y cuando acabe pensar y contestar No debes hacer varias
cosas a la vez para que no haya interferencias.
Déjale terminar
Da la información importante primero y después añadirás los detalles.
Reduce al máximo el número de eslabones.
La comunicación ha de ser organizada dentro del equipo.
-4-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Es la que transmitimos por medio del lenguaje (hablado o escrito). Utilizando las palabras con un orden
determinado, transmitiendo contenidos, ideas y una información que queremos hacer llegar a otro.
El lengua verbal tan preciso para comunicar conceptos, está peor dotado para comunicar sentimientos,
aunque los elementos paralingüísticos nos dan más información que el mero contenido.
Los componentes paralingüísticos hacen referencia a las cualidades de la voz, en sus distintos aspectos y
juegan un papel muy importante en la efectividad de la comunicación. Estos aspectos son:
• Volumen, es el potencial de la voz. Si hablas muy bajito, quizás no te oigan, por el contrario si
hablas muy fuerte puedan pensar que estás enfadado. Tendrías que acomodar el volumen a las
circunstancias y a las interferencias que existan en el ambiente.
• Claridad, es la vocalización del habla. Por ejemplo, cuando hablamos con personas de otras
localidades, a veces, no comprendemos bien lo que nos quieren transmitir o debemos hacer un
esfuerzo para descifrar sus palabras. El ceceo, el seseo, los gangosos son claros ejemplos.
• Tono o timbre, es la calidad de la voz. Cuando queremos mandar sin subir el volumen
utilizamos un tono más grave de voz.
• Perturbaciones de la voz, son las muletillas, las vacilaciones, las pausas y silencios mal
utilizadas. (Eh..., eh...; es que..., es que; pues...,pues...)
-5-
Comunicación
Funciones del lenguaje no verbal
Diversos estudios realizados ponen de relieve el papel decisivo que desempeña la comunicación no
verbal. Podemos determinar que tiene mayor impacto que la comunicación verbal.
-6-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
El teléfono se ha convertido en algo más que un medio transmisor de mensajes, hoy en día es,
ante todo, un proveedor de servicios que cubre la práctica totalidad de nuestras necesidades diarias.
- Capacidad de respuesta.
- Agilidad.
- Fiabilidad.
- Accesibilidad
- Seguridad.
- Cortesía.
- Comprensión y conocimiento del usuario.
Actuar sobre esto es el objetivo del Servicio de Emergencia y el éxito en su consecución vendrá
dado por la total implicación de todo el personal en el trabajo esforzado y continuo.
• Rápido
• Reduce costos
• Mayor cobertura
• Proporciona contactos más frecuentes con usuarios geográficamente dispersos
• Permite la personalización de los mensajes
-7-
Comunicación
RECEPCIÓN DE LLAMADAS
• RECEPCIÓN DE EMERGENCIAS.
• RECEPCIÓN DE LLAMADAS DE LOS GRUPOS DE ACTUACIÓN.
• TRANSFERENCIA DE LLAMADAS.
• PETICIÓN DE INFORMACIÓN.
• TRATAMIENTO DE RECLAMACIONES
EMISIÓN DE LLAMADAS
• MOVILIZACIÓN DE RECURSOS.
• INFORMACIÓN A OTROS SERVICIOS (GUARDIA CIVIL, POLICÍA LOCAL, CRUZ
ROJA... ).
• SEGUIMIENTO DE LA ACTUACIÓN.
• COMPROBACIÓN DE LA VERACIDAD DE LA LLAMADA.
SABER ESCUCHAR:
• Hablar lo necesario
• Pensar como el usuario
• Concentrarse
• No discutir
• Escuchar entre "lineas"
• Confirmar la información
-8-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
SABER PREGUNTAR:
CUALIDADES DE LA VOZ:
• Tranquilidad
• Seguridad
• Cordialidad
• Receptividad
• Confianza
• Cortesía
• Fluidez
• Modulación
LA VOZ
• Crear confianza
• Tranquilizar
• Influenciar
• Imponer
• Persuadir
LA ENTONACIÓN
LA ARTICULACIÓN
LA ELOCUCIÓN
LA ENTONACIÓN
Recuerde:
LA ARTICULACIÓN
REGLAS ÚTILES:
LA ELOCUCIÓN
Por teléfono debemos hablar más lentamente de lo normal, sin que esto
signifique caer en el extremo opuesto de hablar excesivamente despacio.
"140 palabras por minuto"
EL LENGUAJE
- 10 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
DEBEN EVITARSE:
• Palabras negras
• Palabras imprecisas
• Frases y fórmulas hechas
• Términos técnicos
• Palabras agresivas
• Palabras de argot
EL SILENCIO
En la estructuración de las frases, los silencios corresponden a los puntos y las comas, son
momentos de la respiración.
A. UTILIZACIÓN POSITIVA
B. UTILIZACIÓN NEGATIVA
ACTITUDES
Cada persona tiene un determinado estilo de conducta, que es el que generalmente utilizarán en
sus relaciones con los demás, ya sean relaciones particulares con los demás, o de trabajo.
- 11 -
Comunicación
ACTITUD FÍSICA:
La postura que mantengamos al hablar por teléfono tiene una gran importancia porque no es lo
mismo mantener una conversación sentados correctamente en una postura erguida, que si lo hacemos
moviéndonos por la sala o recostados hacia los laterales del asiento.
ACTITUD PSÍQUICA:
PREPARACIÓN DE LA LLAMADA
ACOGIDA
Es importante en este momento transmitir una imagen agradable de la organización, para ello se
deberá:
- 12 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
ASPECTOS A CUIDAR:
- Amabilidad
- Tono cálido
- Elocución lenta y articulación clara
- Brevedad
DESCUBIERTA DE NECESIDADES
En esta fase pretendemos descubrir con precisión quién es el interlocutor yel motivo de su
llamada.
Aspectos a cuidar:
ACCIÓN
Las acciones principales que la Central de Comunicaciones de Bomberos utiliza son las
siguientes:
DESPEDIDA
En toda recepción de llamadas, sea del tipo que sea, es muy importante la despedida para dar
muestras de profesionalidad a nuestro interlocutor.
- Precisar el compromiso.
- Agradecer la comunicación.
- Saludar.
DESPUÉS DE LA LLAMADA
DETECCIÓN DE LA ANSIEDAD
¿Cómo actuar?
- Tipo de intervención
- Dirección completa de siniestro
- Existencia de víctimas
- 14 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
6. Ofrecer instrucciones necesarias al que solicita ayuda en el caso de que esto fuera
posible.
7. Verificar la llamada.
Ante llamadas reincidentes tras conocer la existencia del siniestro debemos ofrecer al
interlocutor la información que disponemos, indagar si nos puede ofrecer más datos sobre el suceso y en
caso negativo debemos cortar cuanto antes la comunicación agradeciendo la llamada.
TOMA DE MENSAJES
Para las llamadas que no son de emergencia se recogerá en el caso de que sea necesario:
Aspectos a cuidar:
¿Cómo actuar?
Deberemos indicar el nombre del departamento y/o persona con la que vamos a
transferir.
- 15 -
Comunicación
- Tomar un mensaje
- Volver a llamar (anotar nº de teléfono y mejor hora para localizarle)
- Que vuelva a llamar indicándole el mejor momento
- Comunicarle con otra persona
Aspectos a cuidar:
PETICIÓN DE INFORMACIÓN
Aspectos a cuidar
ATENCIÓN A RECLAMACIONES
- 16 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Pasos a seguir:
Reformular la reclamación:
¿Cómo?
¿Por qué?
- 17 -
Punto 1 Comunicación
Ofrecer la solución:
Aspectos a cuidar:
PREPARACIÓN DE LA LLAMADA
TOMA DE CONTACTO
Debemos ser breve y solicitar en el caso de que sea necesario que tomen nota.
- Motivo Principal
- Motivo Secundario
DESCUBIERTA DE NECESIDADES
-18-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
A) Descubierta simple
Pregunta abierta
Pregunta cerrada
Pregunta alternativa
ARGUMENTACIÓN
Ofrecer una respuesta clara a las preguntas y dudas que puedan plantearnos nuestro
interlocutor
CIERRE
DESPEDIDA
Agradecer y saludar.
- 19-
Punto 1 Comunicación
Debe tenerse una idea consistente tanto de la capacidad como de las limitaciones del servicio móvil
radioeléctrico. Ciertas exigencias particulares no pueden alcanzarse más que con un coste exorbitante
mientras que la mayoría de los requisitos fundamentales pueden cubrirse con el uso de equipo y la
aplicación de técnicas convencionales.
CARACTERÍSTICAS DE USO
Las redes de comunicación móvil por radio pueden trabajar con independencia de cualquier otra red de
comunicaciones o pueden integrarse en otro sistema telefónico, o radiotelefónico.
Hasta hace poco la transmisión por radio se hacia utilizando casi exclusivamente la voz, pero en estos
momentos se utilizan además otros elementos, tonos, subtonos, mensajes escritos, cualquier mensaje
codificado y modulados de manera adecuada para su reproducción en pantallas visuales. Algo muy
usual es el equipamiento de dispositivos que permiten automáticamente originar una señal codificada
de identificación.
Hay que hacer notar aquí que a partir de ahora nos referiremos no sólo a canales sino a frecuencias,
tanto de recepción como de transmisión. Estos dos valores (que denominaremos Rx y Tx,
respectivamente) podrán o no coincidir en un canal de un equipo o red, es decir, que estas frecuencias
no tienen por que ser iguales. Ejemplos:
Rx Tx
CANAL 01 81.000 MHz 81.000 MHz
También se le conoce como modo directo, ya que la comunicación se establece por alcance directo
entre un equipo y otro, sin repetidores.
Rx Tx
Para garantizar una cobertura que permita abarcar la mayor cantidad de territorio dentro del cual sean
posibles unas comunicaciones fiables, los equipos radiotelefónicos se organizan de distintas formas, en
lo que llamaremos redes.
-20-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Ejemplo de EQUIPO
Rx Tx
TIPOS DE REPETIDORES
Imaginemos un lugar, desde el cual pudiéramos comunicar con el área de cobertura que deseamos
abarcar. Si pusiéramos en este lugar un equipo móvil con un operador humano que, cuando un equipo
lo pidiera, repitiera un mensaje hacia aquellos a los que está dirigido, tendríamos algo parecido a un
repetidor, pero con algunos problemas (operador en sitio aislado, perdida de información, doble
necesidad de tiempo).
Podemos entender como repetidor al equipo que básicamente emite por un frecuencia, denominada de
salida (transmisión Tx), la señal recibida por la frecuencia de entrada (recepción Rx), con la
particularidad que lo hace simultáneamente, es decir, que los repetidores tienen un funcionamiento
DUPLEX, ya que reciben y transmiten a la vez.
REPETIDORES SEMIDUPLEX
EQUIPO RADIOTELEFÓNICO
Rx Tx
Como puede verse el valor de las frecuencias del Ch 01 son iguales en los equipos de la red y en el
repetidor pero con las frecuencias de recepción y transmisión intercambiadas, de forma que el
repetidor reciba lo que transmitan los usuarios de la red a la que da servicio, y transmita dicha señal
por la frecuencia en la que lo reciben estos equipos.
- 21-
Punto 1 Comunicación
La única desventaja que podemos encontrar en este sistema es en el caso de fallo del repetidor (por
falta de energía, caída de rayo...). Si nos fijamos en la configuración de canales de los equipos de la
red, veremos que en el mencionado caso, ningún equipo puede comunicar, ya que todos transmiten en
una frecuencia diferente de la que todos están recibiendo. Por eso se toma la medida de programar un
canal con la misma frecuencia en recepción y transmisión que es la misma que la de recepción de
todos los equipos de la red.
En el ejemplo anterior, si el repetidor falla basta con que los equipos conmuten al Ch 02 para que
puedan enlazar de forma directa (evidentemente se pierde cobertura del repetidor). Además de
prevenir fallos, este método se emplea para evitar que toda la red tengan que escuchar mensajes de
ámbito de parque, intervenciones en lugares cerrados. Pero aún así, estos equipos en esta situación
pueden recibir llamadas del Centro de Coordinación por medio de repetidor (observar que se mantiene
la recepción sobre la frecuencia de salida del repetidor) y responder a éstas en caso de necesidad
simplemente cambiando de canal.
La característica principal de este método es que todos los equipos puede hablar con todos, siempre
que estén en zona de cobertura del repetidor. Por tanto no es cierta la creencia que al estar un equipo
cerca del otro será más fácil que hablen entre sí que con otro que se encuentre más alejado.
Este es el sistema básico en el que se basa la red Trunking o red troncal, que explicaremos más
adelante.
(VER Fig. 1)
-22-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
F1 F1
F2
F2
( 112
.p.
c.e.c.o
Bomberos
11.11
Figura 3
Fig. 1
- 23-
Punto 1 Comunicación
En base al acuerdo establecido entre la DGPC, la DGMN y Canal de Comunicaciones Unidas (CCU),
en relación con las comunicaciones radio en la Campaña Forestal 2007, y en base a mejorar la
operativa de trabajo entre las organizaciones se establecen las siguientes normas, que entrarán en vigor
el próximo 1 de junio de 2007:
-24-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
el canal 1 simplex sería una vía de comunicación entre todas las unidades operativas
con la limitación del alcance de los equipos.
- Canal 2: Dejaremos de utilizarlo como canal principal, ya que dicho canal tiene la
misma frecuencia que el canal 1, pero con subtonos, lo que significa que podemos
emitir, y el canal 1 nos escuchará, pero no podemos recibir el canal 1 por los
subtonos.
- Canal 3: Será el canal simplex de uso común, en el que irán todos los equipos por
defecto a cualquier intervención. El jefe de la intervención podrá decidir el que se
trabaje en otro canal distinto cuando las circunstancias lo aconsejen.
- Canal 4, 5, 6, 7 y 8: estos canales servirán para sectorizar una intervención, o para no
coincidir en el canal con otra intervención cercana.
- Canal Túnel: De aplicación en los túneles de Guadarrama, donde se ha instalado un
canal semiduplex, dando cobertura a los tres túneles de carretera de la AP-6, mediante
cable radiante.
En base al acuerdo establecido entre la DGPC, la DGMN y Canal de Comunicaciones Unidas (CCU),
en relación con las comunicaciones radio en la Campaña Forestal 2007, y en base a mejorar la
operativa de trabajo entre las organizaciones se establecen las siguientes normas, que entrarán en vigor
el próximo 1 de junio de 2007:
- 25-
Punto 1 Comunicación
-26-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
- 27-
Punto 1 Comunicación
ZONAS DE RADIO
COORD2
NORTE
COORD1
-28-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Los equipos radiotelefónicos tal como los conocemos, son el medio para realizar un
intercambio de información de forma instantánea, Estos medios se basan en el uso de unas
ondas denominadas radioeléctricas (que existen en la naturaleza, como la radiación de algunos
planetas), ondas que utilizamos como soporte para el envío de la información.
Los equipos radiotelefónicos son los medios o aparatos que manejamos y por medio de los
cuales emitimos y recibimos información de nuestro/s interlocutor/es. Consta de un EMISOR
o TRANSMISOR que genera la radiación electromagnética y un RECEPTOR que la recibe y
nos facilita la escucha. Habitualmente, en todos los equipos, estos dos componentes se
agrupan en un solo dispositivo denominado TRANSCEPTOR (TRANSMISOR +
RECEPTOR). Para que el transceptor pueda recibir y emitir necesitaremos de un elemento
intermedio entre éste y el espacio que denominaremos ANTENA.
Para que este equipo funcione, necesitará de un sistema que le proporcione energía eléctrica.
Hay ciertos elementos que se encuentran en todos los equipos radiotelefónicos con
independencia del tipo que éstos sean.
Micrófono: Elemento que recoge la voz del locutor y la transforma en una señal eléctrica que
después de diversos procesos será la que reciba en el altavoz el receptor. Tiene un pulsador
que hace que el equipo pase a transmitir. Hay que tener en cuenta que no se puede transmitir y
recibir a un tiempo sino alternativamente (excepto en equipos DUPLEX). Este pulsador es
denominador habitualmente (PTT Push-to-talk PTT): Función desempeñada por un pulsador
conmutador situado en el micrófono que controla y gobierna la emisión. El pulsador debe
mantenerse presionado durante la emisión y soltarse para la recepción, esto es así en las redes
tradicionales, las trunking tienen ciertas variaciones así como en las Duplex. En algunos casos
se utiliza un pedal en lugar del pulsador de micrófono.
Altavoz: Hace la función inversa al micrófono, convirtiendo las señales eléctricas que
provienen del receptor en ondeas sonoras que podemos percibir por el oído.
Mando de volumen: Regula la intensidad del sonido del altavoz, de forma que se puede
ajustar para un nivel adecuado según el ruido ambiente. Hay que significar que este mando no
afecta a la emisión , su ajuste es únicamente del nivel sonoro del receptor.
Mando del silenciador (o Squelch): Ajusta el nivel mínimo de las señales que pasarán al
altavoz. Para evitar tener que estar oyendo continuamente el ruido del canal vacío se utiliza
este mando, que debemos girar hasta que éste desaparezca, cuanto más avancemos este
mando, será mayor el nivel necesario para poder abrir el silenciador. En la mayoría de los
equipos modernos se ha sustituido este mando por un pulsador que abre el silenciador para
poder escuchar sin interrupciones una señal cuya intensidad varía, al soltar volverá al estado
de silenciado, el nivel es ajustado en fábrica internamente.
Llamada selectiva: Mecanismo que permite que el Centro de Control pueda llamar
individual y automáticamente a cada uno de los equipos de la red, a grupos determinados de
- 29-
Punto 1 Comunicación
ella o a todos los equipos de la red. Solamente las estaciones llamadas perciben la señal
emitida.
Además de los elementos comunes de todo radioteléfono, existen una serie de características y
conceptos que nos van a informar de la capacidad del equipo, estás son las siguientes:
Frecuencia: Como se ha dicho la frecuencia es una característica de las ondas y se define como el
número de oscilaciones o ciclos de ondas por unidad de tiempo. La unidad empleada para su medida
son los ciclos por segundo denominados también Hertzios (Hz). Habitualmente se utilizan para medir
las frecuencias los Megaciclos o Megahercios, que equivalen a un millón de Ciclos o un millón de
Hertzios.
Canal: Una frecuencia separada de las demás para las comunicaciones en un solo sentido o
dos frecuencias “pareadas” distintas, una para emisión y otra para recepción en la
comunicación simple en doble frecuencia o para la comunicación “duplex”.
Canal simplex: Canal con una sola frecuencia tanto en recepción Rx (a partir de ahora), como
en transmisión Tx (a partir de ahora).
Canal semiduplex: También denominado simplex con dos frecuencias, una en Rx y otra Tx.
Cuya utilización es alternativa o recibe o transmite, nunca simultanea.
Canal duplex: Canal con dos frecuencias, una en Rx y otra Tx. Cuya utilización es
simultánea.
Identificador: Dispositivo automático que permite saber que equipo habla en cada
comunicación, esto se hace por medio de tonos o subtonos audibles o no, transmitidos cada
vez que encendemos el equipo, lo apagamos, transmitimos o de forma aleatoria a los largo de
la comunicación.
Potencia: Indica la intensidad o “fuerza” de las emisiones de ese equipo, y se mide en watios,
esta cifra varía entre 2 ó 3 de algunos equipos portátiles hasta 25 o más de algunos equipos
fijos o móviles.
-30-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Ondas:Son la forma en que se propaga la transmisión radioeléctrica generada por los equipos.
El medio de propagación empleado es el aire, donde provocan perturbaciones que se van propagando
de forma similar a los círculos que se producen en un estanque cuando arrojamos una piedra.
Característica asociadas a la onda son las de longitud de onda y frecuencia.
Según estas características, su utilización y ubicación, podemos distinguir varios tipos de equipos:
Portátiles (los denominados Walkie-Talkie): Son equipos diseñados para poder ser
utilizados de forma autónoma, sin necesidad de ningún otro elemento externo. La
alimentación la toman de unas baterías integradas en el equipo (habitualmente recargables) .
También tienen una antena integrada en el propio equipo que suele ser del tipo helicoidal (en
forma de muelle), rodeada de una funda de goma. La potencia del equipo suele ser de 2 y 5
watios.
Móviles: A diferencia de los anteriores, están pensados para su instalación en un vehículo, y
de sus sistema eléctrico toma la alimentación. Asimismo, necesitan de una antena instalada en
el exterior del vehículo. La potencia del equipo es de entre 10 y 25 watios.
Fijos: Normalmente son idénticos a los móviles, salvo que para adaptar la tensión eléctrica
que consumen (12 V de CC) a la que está disponible por la red (220 V de CA) se intercala a lo
que se denomina fuente de alimentación. Por lo demás, la potencia y el resto de parámetros del
equipo son iguales a los de los móviles.
- 31-
Punto 1 Comunicación
Por lo general, cualquier red de comunicaciones móviles por radio debe asegurar el enlace en doble
sentido entre los vehículos equipados de radio y las estaciones situadas en puntos fijos (bien con el uso
de repetidores o en directo). Los mismo durante el día que durante la noche, cubriendo las distancias
que necesitemos en cada caso.
La pregunta de un nuevo usuario de la red es: “ y esto, ¿cuanto alcanza?”. A pesar de ser una pregunta
tan básica es bastante difícil dar un respuesta definitiva, ya que depende de multitud de parámetros
como:
- potencia de los dos equipos,
- sensibilidad de los equipo,
- antenas usadas (ganancias y altura),
- orografía del terreno,
- tipo de red utilizada (repetidor, directo) e incluso, aunque en menor medida,
- fenómenos atmosféricos.
A pesar de tal variedad de condiciones, podemos dar unos límites, que van desde el caso más
desfavorable (dos portátiles, con la antena helicoidal, en una edificación con estructura de hormigón),
cuyo alcance puede ser de unos pocos cientos de metros, hasta el más favorable (dos equipos fijos, con
antenas direccionales, por medio de repetidor) que puede llegar hasta más de cien kilómetros. Entre
estos dos extremos podemos hallar una multitud de casos, con diferentes alcances. Lo que está claro
que favorecerá la posibilidad de enlace es la altura, ya que en estas frecuencias se obtiene la
denominada “cobertura visual” que significa que es la zona vista desde la antena la que se cubrirá (no
conviene tomar esta afirmación literalmente, sino como aproximación).
En el uso de equipos hay que tomar ciertas precauciones tanto para la propia seguridad como para el
correcto funcionamiento y conservación:
- Las antenas de móvil o base no deben tocarse mientras se está transmitiendo con ellas, ya
que se pueden producir quemaduras.
- La corriente continua que alimenta a los equipos no tiene por qué producir consecuencias
graves al hombre, en cambio, sí la corriente continua presente en las fuentes de alimentación y
otros circuitos .
- Nunca se debe transmitir con un equipo sin tener una antena conectada, la avería que se
produce en el emisor de esta forma es bastante grave. Igualmente se deberá confirmar que la
conexión de la antena (fija, móvil o portátil) es firme.
- En el caso de tener que conectar un equipo a una fuente de alimentación o batería, habrá que
prestar especial atención a la polaridad, es decir, en hacer coincidir los terminales y cables del
mismo color (normalmente rojo y negro).
- Las baterías de los equipos portátiles deben dejarse descargar por completo antes de intentar
otra recarga, si no se hace así, se acorta considerablemente la vida útil de la batería.
- Antes de transmitir con un equipo cerciorarse de que el canal se encuentra libre, ya que si
hay otro comunicado en curso, impediremos la audición del otro y del nuestro.
-32-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Los equipos que manejamos en la actualidad son sistemas electrónicos muy sofisticados, la mayoría
con un microcontrolador (un pequeño ordenador), por lo que no se deben intentar ajustes ni
modificaciones. Aún así hay algunas pequeñas incidencias que el operador puede resolver antes de
reclamar ayuda superior Damos a continuación una lista de síntomas y posible solución.
El equipo no se enciende
- Si es un portátil, comprobar que está cargada la batería cambiándola por otra recién cargada.
- Si es un equipo fijo o móvil, comprobar que la fuente de alimentación está enchufada y
encendida, si es así revisar el estado del fusible.
1 Interruptor de alimentación
2 Teclas alfanuméricas
3 Tecla FCN (Función)
4 Tecla ALPHA. Activa el modo alfabético.
5 Tecla CLR . Borra el carácter de la pantalla
6 Tecla STO. Marcación abreviada
7 Tecla MENU/ OK Tecla de confirmación.
8 Tecla microteléfono. Inicia y termina una llamada
9 Teclas de volumen o movimiento menu
10 Tecla HF (manos libres)
11 Tecla F1 .Llamada a un número prefijado
- 33-
Punto 1 Comunicación
Para que las comunicaciones sean posibles en modo Trunking los equipos deben de estar en
cobertura.
LLAMADA DE GRUPO
3º) Colgar
GRUPOS DE CONVERSACIÓN:
El equipo Nokia R40 dispone de seis redes de comunicación, y podremos cambiar de una
a otra para realizar y recibir las llamadas de grupo correspondientes a cada zona. En
“Red”, tendremos indicación de la red en que nos encontramos: Norte, Sur, Este, Oeste,
Coordinación 1 (COOR 1) y Coordinación 2 (COOR 2). Para el cambio de red, tenemos
que seguir el siguiente procedimiento:
-34-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Hasta encontrar la
FCN 5 red deseada OK
ENVIO DE CLAVES
Nº CLAVE + PTT
LLAMADA INDIVIDUAL
MODO SIMPLEX
Sirve para que el equipo pase a modo de conversación directo, sin la mediación de un repetidor o
estación base. Para ello pulsaremos en el teclado la siguiente secuencia de teclas:
* 5 5 * 1 * PTT
1.8.8 EQUIPO PORTÁTIL KENWOOD TK-285
1. Micrófono
2. Rejilla del altavoz
3. Led indicador de emisión y recepción
4. Tecla A → Selección de Zona
5. Tecla B → Selección de Zona
6. Tecla ◄C → Bloqueo de teclado
7. Tecla D► → Borrado y corte de llamada trunking
8. Selector de zonas ( N, S, E, O, CO1, CO2, V1, V2 ) y canales simplex
9. Teclado numérico Sin función
10. Interruptor y volumen
11. Tecla naranja → Paso a SIMPLEX , (hay cinco canales en simples)
12. Tecla llamada
- 35-
Punto 1 Comunicación
• PANTALLA
Este símbolo con la líneas posteriores nos da una idea del nivel de señal recibida.
SVC Aparece parpadeando cuando está buscando registro, y fijo cuando el equipo esta registrado.
• MICRÓFONO EXTERIOR
Consta de 2 pulsadores frontales mas el PTT, de forma que en los frontales, el de color naranja es el
paso a simplex y el negro es para corte de llamada trunking.
• VISUALES DE LLAMADA
NOTAS:
• Cuando el equipo tiene la batería baja sonara un “BEEP” y el indicador 3 parpadeará en rojo.
• Si el equipo se apaga estando en simplex (CH1) ,cuando se enciende, encenderá en simplex
(CH1), para pasar a trunking pulsar la tecla 14.
• En el cargador el indicador en rojo significa en carga en verde significa batería cargada y
si el indicador esta rojo parpadeando significa batería mal.
-36-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Los equipos portátiles de radio se complementan con un sistema de comunicación ContactCom, para
instalación en el casco protector de bomberos F1. Se instala el auricular en el lado izquierdo del casco
de bomberos.
Micrófono de contacto: El micrófono de contacto que incluye el amplificador capta la voz en la cima
del cráneo, transformándola en señales eléctricas y las amplifica y transmite al equipo de radio para la
transmisión. De acuerdo a los diferentes equipos de radio se emplean amplificadores distintos.
Conjunto pulsador para transmisión (figura 1/f): La transmisión es activada a mano a través del
conjunto pulsador para transmisión, instalado en el cable de conexión entre el juego de
intercomunicación ContactCom y radiotransmisor/receptor. El conjunto consta de los siguientes
componentes:
Pulsador PTT en línea (h) , cable de conexión con conector hembra de seguridad (g) para la
conexión al juego de intercomunicación, cable de conexión con conector para el radiotransmisor
(j) , apropiado pare el equipo de radio específico.
- 37-
Punto 1 Comunicación
FIGURA 1
-38-