Ana B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Responde:

1. ¿Qué es dirección?

2. ¿Por qué es importante la dirección en una empresa?

3. ¿Defina que es una empresa según varios autores (5 autores)?

4. Diga cómo se clasifican las empresas?

5. ¿Con sus palabras explique cuáles son las competencias que enmarca la
función de dirección bajo el modelo de competencia y de gerencia por procesos?

6. ¿Qué grado de importancia le da usted a la Integración de Personal? Explique

7. Explique cuál es el proceso que se da para la integración del personal a una


empresa y sus limitantes

2
DESARROLLO

1. Dirección es la acción y efecto de dirigir. Además, es quien designa la labor de


quien controla, supervisa, indica, planifica y ordena alguna tarea, para obtener
un resultado satisfactorio, al cual se dirige.

2. La dirección es un aspecto muy importante para el desarrollo de las empresas,


porque a través de ella se cumplen los objetivos que se desean alcanzar,
también permite que se cree una moral común en los trabajadores que permita
una mayor productividad y a su vez determine cuales son las conductas que se
espera por parte del personal y por ultimo genera la comunicación que se
precisa dentro de la institución con toda la productividad eficiente.

3. Según los siguientes autores se explicarán diversos significados de la


empresa:

 Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".

 Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión


Empresarial", definen la empresa como una "entidad que, mediante la
organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la
reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos
determinados".

 Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía",


la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del

2
propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de
trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y
mercantiles, o la prestación de servicios".

 Para Rodríguez (1985) la definición de una empresa es: “la empresa es una
entidad económica destinada a producir bienes, venderlos y obtener un
beneficio. Las empresas son el principal factor dinámico de la economía de
una nación y constituyen a la vez un medio de distribución que influye
directamente en la vida privada de sus habitantes”.

 Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro "Hacer
Empresa: Un Reto", la empresa se la puede considerar como "un sistema
dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de
actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o
servicios, enmarcados en un objeto social determinado".

4. Las empresas se clasifican según varios criterios, entre los cuales están:

 Según la cantidad de Trabajadores: La clasificación en base a la cantidad de


empleados a su vez se dividirá en cuatro categorías más: Tales como Micro,
Pequeña, mediana o gran empresa, cada una debe tener un número específico
de trabajadores.

En el caso de la Microempresa tienen entre 1 y 4 empleados, las pequeñas


poseen una nómina de trabajadores entre 5 y 49. Cuando nos referimos a una
mediana empresa, significa que incluyen desde 50 hasta 199 empleados y las
grandes empresas más de 200.

 Según su Actividad Comercial: En esta categoría se dividen debido a su


actividad Comercial; tendremos las Extractivas, Comerciales, Financieras,

2
Industriales y de Servicios. Las Extractivas se dedican a la explotación de
recursos naturales renovables y no renovables, ellas suministran materia prima
a otras organizaciones.

Las Comerciales se abocan a la compra y venta de productos ya fabricados,


las Financieras, su función es brindar servicios financieros, pueden ser bancos
o casas de empeños. Las Industriales transforman la materia prima o la
energía y así elaboran productos que serán utilizados por otras industrias o
consumidor final.

Por último, las de Servicios, ellas ofrecen como ya se mencionó servicios o


productos, ellas puntualmente nacen con el fin de cubrir necesidades
puntuales. En ellas se pueden encontrar diversas áreas, las cuales tenemos la
educación, salud, transporte, turismo, entre otros.

 Según la procedencia del Capital: En el caso de la procedencia del capital,


ellas se podrán clasificar en tres, las empresas privadas, las públicas y las
mixtas. Recordando que cuando hablamos de procedencia del capital, nos
referimos al origen de los fondos, si son propios, son del estado o mixtos.

Las Privadas los recursos provienen de personas naturales o jurídicas, se hace


con la intención de obtener utilidad. Las Públicas, los recursos son aportados
por el Estado para ofrecer servicios a las comunidades; Por último, las Mixtas,
una parte del dinero aportado viene del área pública y la otra del área privada.

 Según su Actividad y su tipo de Administración: En su actividad tendremos


de primario al que se encarga de explotar los recursos que provienen de las
naturales para convertirlos en materia prima. Secundario que toma la materia
prima y la transforma en un producto para ser utilizado por el consumidor final;
O el sector terciario, el cual produce servicios que mejoran la calidad de vida.

2
 Según su Nacionalidad: Se tienen 4 según su Nacionalidad, Nacionales, las
cuales realizan sus actividades económicas dentro de su país de origen. Las
Regionales se establecen en una parte específica del país, ellas en general
son empresas pequeñas o empresas medianas.

Seguimos con las Empresas Multinacionales, también denominadas


transnacionales, sus actividades comerciales son ejecutadas en varios países
poseen trabajadores nacionales y extranjeros. Para culminar las Locales, su
actividad la realizan en un entorno cercano, como panaderías, tiendas de ropa.

5. La dirección es aquello que nos encamina a lograr nuestros objetivos y para


eso nos encontramos con competencias que nos ayudan a mejorar las
dificultades que tengamos en cualquier problema, llegando siempre una
solución pertinente. De la misma manera, para mí la competencia que
enmarcan en la dirección bajo el modelo de competencias es llevar
efectivamente toda la empresa en orden, radicando con buena calidad todas
las metas fijadas, con la motivación necesaria para todo el equipo de trabajo,
aprender a escuchar todas las opiniones de las personas es una excelente
clave para la toma de decisiones y llevar a cabo una buena comunicación, el
trabajo en equipo también es fundamental, la resolución y manejo de conflictos,
gestión del talento humano, manejo del estrés y cambio, ya que, con todos
estos se podrá trabajar positivamente y así tener un buen resultado.

Seguidamente, en la parte de gerencia por procesos la competencia es estar


concentrados en el desarrollo del equipo de trabajo para que todo marche en
orden y así en definitiva se nos permita la garantía de un buen éxito.

6. La importancia que yo le doy a la integración personal es muy alta y


fundamental, ya que, en mi proceso como administradora me dará la

2
oportunidad de poder desenvolverme profesionalmente y hacer que la empresa
obtenga unos excelentes resultados con mi manera de dirigir al personal que
se seleccionó de una manera organizada, óptima y precisa, teniendo en cuenta
todas sus habilidades y capacidades. Así mismo, la empresa ira creciendo
cada día más con un rendimiento positivo y eficaz, proporcionándonos a todos
un excelente resultado y con unos objetivos satisfactorios.

7. La integración de personal consiste en proveer a la empresa de personal


idóneo y de mantener cubiertos todos los cargos de la empresa.

De esta manera, la empresa consta del siguiente proceso:

 Reclutamiento: Cuando la empresa necesita llenar un cargo, publica en


Diferentes medios una convocatoria, con los requisitos, conocimientos,
destrezas, y habilidades específicas, que debe tener la persona que va a llenar
el cargo vacante en la empresa. El reclutamiento lo puede realizar, primero, al
interior de la empresa, luego al exterior de la empresa.

El proceso de reclutamiento tiene ciertas limitaciones que son impuestas por la


organización, el reclutador y el medioambiente externo. De este modo, la
política del personal, planeación del personal, hábitos del reclutar, condiciones
ambientales y requerimientos del puesto hacen parte de ella.

 Selección y contratación: De todos los candidatos que presentaron sus hojas


de vida, la empresa puede seleccionar a la persona que mejor se va a
desempeñar en el cargo vacante, sobre la base de las mejores cualidades
como: experiencia, rendimiento en estudios previos, perfil personal, etc. La
idea es conseguir el personal más idóneo posible. Una vez que la empresa
selecciona al personal más idóneo, la empresa procede a la contratación.

2
Además, sus limitaciones son que tenga todos los requerimientos de la
empresa, normas éticas y que aplique correctamente a la oferta de trabajo.

 Colocación e inducción: En esta etapa el personal contratado se ubica en el


cargo vacante, para que la empresa funcione eficazmente.

 Adiestramiento y capacitación: Para que la empresa logre sus objetivos de


manera eficaz y eficiente, debe contar, no sólo con el personal idóneo, sino
también, con el personal capacitado.

El adiestramiento y capacitación es importe para que los empleados puedan


cumplir con las funciones de sus cargos y como respuesta a los cambios que
se producen en el medio ambiente donde la empresa realiza sus tareas de
producción. Estos cambios pueden ser de orden tecnológico, legal, productivo,
etc.

Esto sirven, también, para que los empleados puedan ocupar puestos
superiores, incrementar la productividad, mejorar la aptitud, etc. Puede
realizarse al interior o fuera de la misma empresa.

2
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Raffino, María. Concepto de dirección. {En línea}. 26 de mayo de 2020. {11 de


agosto de 2020}. Disponible en concepto.de. {En línea}. Disponible en:
https://concepto.de/direccion/.

2. Del libro: Marketing, de Ricardo Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Pág. 9.


Disponible en: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-
definicion-concepto.html

3. Thompson, Iván. Concepto de empresa. {En línea}. Enero 2006. {11 de agosto
de 2020}. Disponible en promonegocioS.net. {En línea}. Disponible en:
https://www.promonegocios.net/empresa/concepto-empresa.html

4. S, n. Clasificación de empresas. {En línea}. Disponible en Impulsa. {En línea}.


Disponible en: https://www.sistemaimpulsa.com/blog/como-se-clasifican-las-
empresas/

5. Vallejo, Carol. Integración personal. {En línea}. 14 de agosto de 2014.


Disponible en slideshare. {En línea}. Disponible en:
https://pt.slideshare.net/carolandreavallejo/integracin-de-personal-40241839/6

También podría gustarte