Identificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,

Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

-53 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

3. Diagnóstico
Área de estudio y área de influencia:
3.1.1 Área de estudio del proyecto.
El área de estudio para el proyecto es el área geográfica en la Comunidad de
Pacobamba en los Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, donde está
ubicada la Unidad Productora de los servicios de agua potable, incluyendo sus
componentes existentes de infraestructura de agua potable y disposición sanitaria
de excretas (unidades básicas de saneamiento), además se considerará la
probable ubicación de las todas las estructuras del proyecto tanto de agua potable y
unidades básicas de saneamiento.

Para mayor apreciación sobre el área de estudio y área de influencia del proyecto
podemos valernos de los siguientes Gráficos realizadas para la localidad:

Gráfico N° 3.1: Área de estudio y área de influencia – comunidad de


Pacobamba en los Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba

Elaboración: Propia.

A. Características físicas, económicas, socio-culturales.


a. Características físicas
Ubicación
Geográficamente el proyecto se ubica en el Departamento de Apurímac,
provincia de Abancay, Distrito de Abancay en la comunidad de Pacobamba en
en los Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba, estas
localidades se ubican en la zona Andina de Apurímac, presenta un clima de
transición entre el clima templado quechua y el clima frío de puna, se localizan
entre las altitudes promedio de 3423 m.s.n.m.

-54 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Cuadro N° 2.1: Coordenadas UTM de los Sectores de Limanqui,


Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba.
N
LOCALIDAD NORTE ESTE M.S.N.M.
°
1 Limanqui 8508157.00 722276.00 3279

2 Mutcapata 8508173.41 723668.98 3092

3 Quiscapata 8508918.52 726886.90 2640

4 Pacobamba 8508539.00 724491.00 2997


Fuente: Diagnóstico técnico.
Elaboración: Propia

Clima
Las variadas características geográficas y los distintos pisos ecológicos
existentes en la comunidad, desde quebradas profundas hasta llanuras
altiplánicas, han creado una diversidad de climas, desde el templado de las
quebradas hasta el frio seco de la puna.

La temperatura promedio mínima es de 2ºC y la promedio máxima es de 17ºC;


lo cual determina un clima agradable en el día, con noches levente frías y
heladas en los meses de junio y agosto.

La precipitación mínima anual es de 380mm. Y la máxima de 760 mm, sin


embargo, suelen presentarse periodos de ausencia de lluvias (sequias).
La humedad relativa promedio es de 60%, siendo más elevada en función a la
precipitación y la altitud.

El periodo lluvioso se inicia en la primavera, y se intensifica en verano


(febrero-marzo), para descender bruscamente en el invierno que es el periodo
de estiaje (junio y julio). La lluvia estacional de diciembre a marzo, hace que se
incremente el recurso hídrico (agua). Es característica de la zona, la oscilación
entre años de regular a escasa precipitación. El régimen pluvial tiene enorme
incidencia, en la actividad agrícola, básicamente de secano.

Hidrografía
La localidad de Huanipaca cuenta con un rio principal que cruza la ciudad. La
red fluvial que atraviesa el interior del territorio de Huanipaca está constituida
por ríos medianos y pequeños, así como por riachuelos. Además en su ámbito
se encuentran lagunillas y manantes que almacenan el importante recurso
acuífero.

Vientos
Existen vientos fuertes durante los meses de junio a agosto.

-55 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Geomorfología
Geomorfológicamente está compuesto por altas mesetas que describen un
relieve suave, truncado por las superficies de erosión con alturas que varían,
este agente erosivo presente en esta zona es la acción glaciar; la morfología
aguda corresponde a la cordillera oriental que muestra partes levantadas que
se encuentran rejuvenecidas por la reactivación erosiva y valles que están
disectados por los valles profundos y a menudo encañonados, los flSectores
de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de
Pacobambas tienen fuerte pendiente que están cubiertos por mantos gruesos
de aluviones. Por la velocidad de los ríos indica que no alcanzaron equilibrio
Topografía
Las sub cuencas y micro cuencas poseen un espacio geográfico caracterizado
con una topografía muy accidentada, con laderas de fuertes pendientes,
quebradas estrechas y profundas, ondulaciones alto andinas frías y desoladas
y está presidida por una cadena de imponentes cresterías y contrafuertes
andinos

Geología
El distrito de huanipaca posee una gran variedad de tipos de rocas, de origen
ígneo, sedimentario y metamórfico cuyas edades se encuentran entre más de
600 millones de años hasta la era reciente.
Estas unidades están dispuestas de manera compleja debido a que el área de
estudio forma parte de la Cordillera de los Andes, la cual pasó por una
evolución tectónica con fuertes eventos de deformación y posterior erosión
ocurridos en distintos periodos geológicos

Tectónica local
Ciclo Andino, La tectogénesis andina comenzó a manifestarse después de un
periodo de sedimentación continua, que abarcó desde el triásico superior con
la presencia de las rocas calcáreas del Grupo Pucará, hasta la ocurrencia de
los movimientos epirogénicos que levantaron los Andes a las alturas actuales.
En el distrito de Huanipaca se evidencia fuerte actividad tectónica formándose
fallas, plegamientos y diaclasas

Geodinámica interna
En la zona de evaluación se reporta que la actividad sísmica, se tiene registros
históricos destructores, que alcanzaron intensidades de VI y IX en la escala
modificada de Mercalli y magnitudes de 5.7 y 7.6 en la escala de Richter (IGP).

Flora
En la zona inferior a 3,800 msnm se ubican asociaciones poco densas de
vegetación andina, arbórea y arbustiva con especies como:
Queñua, colle, chachacomo, yayanca, mutuy, chilca, alternado con especies
gramíneas chilhua, ichu, cebadilla, grama, kikuyo, crespillo, y leguminosas

-56 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

como el trébol carretilla y el garbancillo, cuya población pierde espacio debido


al sobre pastoreo.

Por debajo de los 3,500 msnm, se encuentran relictos de matorrales y


bosques de porte mediano y arbóreo, de especies arbóreo, de especies
caducifolias y perennifolias como : lloque, llaulli, chilca, chachacomo,
huaranhuay, maguey, cantuta, retama entre otros; así como también especies
forrajeras como festuca, verbena, calamagrotis, etc.

Fauna:
Huanipaca, cuenta con varias zonas de visa, que son habitad natural de
especies nativas como: osos abte ojos, pumas, venados, cóndores, vizcachas,
patos silvestres, gavilanes y otros, que se observan en sus quebradas y
punas.

Patrimonio cultural:
En la localidad donde se interviene con el proyecto no existen vestigios,
superficie de sitios arqueológicos o áreas de patrimonio cultural que se
encuentren registrados en el Ministerio de Cultura.

No existe el riesgo de que el proyecto dañe o destruya bienes culturales físicos


fuera del área de influencia del proyecto.

Patrimonio arqueológico:
En el área de influencia, estudio y zonas contiguas de la localidad donde se
desarrolla el proyecto, no se tiene evidencia de restos arqueológicos.

Áreas naturales protegidas


El distrito de Huanipaca y sus localidades no se encuentran dentro de una
zona de amortiguamiento y de reserva.

b. Vías de acceso y medios de comunicación


La vía de acceso al Distrito de Huanipaca es por la Vía Panamericana
Abancay – Cusco por un desvío hacia el Distrito de Huanipaca, la vía
Panamericana Abancay Cusco es carretera asfaltada, y desde el desvío hacia
el Distrito de Huanipaca es afirmada y trocha carrozable.

Cuadro N° 2.2: Vías de acceso localidad de Huanipaca


Distancia Tiempo Medio de
DE A Tipo de Vía*
(Km) (Horas) transporte
DESVIO
ABANCAY ESFALTADA 45 1.00 hs Camioneta
HUANIPACA
DESVIO TROCHA
HUANIPACA 16 1.30hs Camioneta
HUANIPACA CARROSABLE
Elaboración: Propia

-57 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

c. Aspectos demográficos y de población


La población de referencia lo constituyen los pobladores en su totalidad que
conforman las localidades del área de influencia del proyecto. La población
total de esta localidad es como sigue:
A nivel del distrito se tiene los siguientes indicadores demográficos:

Cuadro 5.3. Indicadores Demográficos


Indicadores Demográficos
Total Población Censada 4515
% de población rural 79.84
Mujeres en edad fertil de 15 a 49 años 978
% de madres solteras de 12 y más años 3.4
% de madres adolescentes de 12 a 19 años 6.4
Promedio de hijos por mujer 2.8
Tasa de mortalidad infantil (%) 20.1
Fuente: INEI, Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de
Población y VI de Vivienda

La tasa de crecimiento del distrito del Huanipaca para el año actual (2015) se
estima a partir de las tasas de crecimiento poblacional del periodo 2007-
2015. La fórmula para calcular la tasa de crecimiento es la siguiente:

Cuadro 5.4. Determinación de tasa de crecimiento del distrito de


Huanipaca.

r = [(Pf / Pa) – 1] / t

Donde:
Pn = población futura al año “n”
Pa = población del año base
t = diferencia de años del año “n” y el año base

POBLACIÓN AÑO 2007* = 4921


POBLACIÓN AÑO 2015** = 4,749
TASA DE CRECIMIENTO = -0.44%
CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE
* VIVIENDA

** http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.asp?03

Fuente: Elaboración Propia


Pobreza e Índice de Desarrollo Humano (PNUD 2012): El distrito de
Huanipaca está considerado como un distrito Muy Pobre, con un índice de

-58 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

desarrollo humano de 0.2116, donde se manifiesta que el ingreso familiar per


cápita es de S/.156.80

La población de referencia lo constituye los pobladores en sus totalidad que


conforman los sectores del atendida comprende a toda la población de la
localidades de Limanqui, Mutcapata, Pacobamba y Quiscapata; que de
acuerdo a al padrón de usuarios para efectos del presente proyecto asciende
a 273 jefes del hogar, así mismo se tiene información según el INEI que cada
familia en el distrito de Huanipaca está compuesto por 5 integrantes, por lo
tanto, la población atendida con el presente proyecto es de 1390 habitantes.
CUADRO Nº 5.5 : Población Atendida en el Área de Influencia del
Proyecto

Localidad Población (jefes del hogar) Población total

Limanqui 124 640


Mutcapata 29 145
Pacobamba 88 450
Quiscapata 32 155
TOTAL 273 1390

Fuente: Padrón de usuarios del servicio de saneamiento básico – mes de


mayo 2016.

Cuadro 5.6. Índice de Desarrollo Humano – Distrito de Hunipaca


XÍndice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012.    

Re-Calculado según la nueva


                   
metodología, PNUD (2010)
Población con
Educ. Años de
DEPARTAMENTO     Índice de
Esperanza de secundaria educación Ingreso familiar
Población Desarrollo
Ubigeo vida al nacer completa (Poblac. 25 y per cápita
Humano
2010 más)
  Provincia    
N.S.
  Distrito     habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking ranking
mes
                                 

000000 PERÚ a/       30,135,875   0.5058     67.87   9.00   696.9  


74.31
                                 

030000 APURÍMAC       451,881 18 0.3444 22 15 60.57 15 6.15 23 330.8 23


72.41

030100   Abancay     105,694 56 0.4476 56 93 66.57 39 8.26 55 532.9 62


73.40

030105 5 Huanipaca     4,823 887 0.2116 1568 1127 29.59 1302 4.68 1577 156.8 1580
71.98

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.


http://elecciones.mesadeconcertacion.org.pe/basededatos

-59 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

El reconocimiento es que una de las causas fundamentales de los niveles de


pobreza en el ámbito geográfico del distrito de Huanipaca, es el aislamiento
geográfico dado por la falta de accesibilidad vial, esta situación no permite
que los pobladores de los diferentes loalidades, puedan insertarse de
manera efectiva en la economía de mercado y el acceso a los servicios
básicos

c.1 Población del área de estudio del proyecto


El área de estudio del proyecto está conformada por 80 familias y una
institución educativa primaria, y el número de habitantes por familia
comprende entre 4 a 6 persona, según el Grafico c.1.

c.1.1. Numero de habitantes por familia


CUADRO N° c.1 NUMERO DE HABITANTES POR FAMILIA DE
LA COMUNIDAD DE PACOBAMBA EN LOS SECTORES DE
LIMANQUI, MUTCAPATA, PACOBAMBA Y QUISCAPATA.
N° DESCRIPCION CANTIDAD %
1 DE 1 A 3 58 21%
2 DE 4 A 6 215 79%
3 DE 6 A 9 0 0%
4 DE 9 A MAS 0 0%
TOTAL 273 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO TECNICO

Grafico N° c.1 Numero De Habitantes Por Familia

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017


Según el cuadro se tiene que un 79% tienen como miembro de 4 a 6
personas por familia, y el menos significativo con el 21% tiene una familia
integrada de 1 a 3 miembros.

-60 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

d. Aspectos socioeconómicos y niveles de ingreso.

Los sectores de Limanqui, Mutcapata, Pacobamba y Quiscapata de la


Comunidad de Pacobamba sus viviendas son predominantemente de material
rustico (adobe), de dos niveles, con techo liviano, con estructura de madera y
como cobertura liviana de calamina; también existen viviendas de material
noble, no obstantes, están han sido construidas utilizando materiales de la
localidad, que en caso de sismos u otros desastres de tipo natural, podrían
colapsar o traer consecuencias negativas para la seguridad y defensa civil. El
tipo de material utilizado en la construcción de viviendas es un indicador del
desarrollo socioeconómico y de las condiciones económicas de las familias.
En el caso del adobe, se expresa en cierta medida que las familias para
dotarse de viviendas emplean los recursos locales existentes, que a su vez,
son los más económicos.

Vista Panorámica de la comunidad de uno de los sectores Quiscapata

d.1. ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA COMUNIDAD DE PACOBAMBA EN


LOS SECTORES DE LIMANQUI, MUTCAPATA, PACOBAMBA Y
QUISCAPATA

CUADRO N°d.1: ACTIVIDAD ECONOMICA


DE LA COMUNIDAD DE LA COMUNIDAD
DE PACOBAMBA EN LOS SECTORES DE
LIMANQUI, MUTCAPATA, PACOBAMBA Y
QUISCAPATA.
CANTIDA
N° DESCRIPCION D %

-61 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

1 AGRICOLA 246 90%


2 PECUARIA 0 0%
3 COMERCIO 27 10%
4 OTROS 0 0%
TOTAL 273 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL
EQUIPO TECNICO

Grafico N° d.1: Actividad Principal De La Comunidad

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017

Los terrenos con clima favorable para la agricultura se encuentran ubicados


en los sectores de Limanqui, Mutcapata, Pacobamba y Quiscapata, ubicado
en el piso suni en este piso ecológico aún es posible el cultivo de productos
agrícolas siendo los cultivos más representativos, maíz, papa, habas, oca,
ollucos y cebada, casi la totalidad de la producción es destinada al sustento
de las necesidades alimentarias de las familias (autoconsumo),
comercializándose tan solamente el maíz en un promedio del 20% de la
producción total, que dicho sea de paso en el mercado local, tienen precios
mínimos que no compensan los costos de producción.
La actividad que predomina es la agrícola representado por el 90%,
seguidamente la actividad comercial con un 10%, Sin embargo la actividad
pecuaria no es relevante.
La actividad comercial se basa principalmente en la venta de abarrotes y en el
mercado de la comunidad.

d.2. INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR DE LA COMUNIDAD DE


PACOBAMBA EN LOS SECTORES DE LIMANQUI, MUTCAPATA,
PACOBAMBA Y QUISCAPATA.

CUADRO N°:d.2. INGRESO ECONOMICO


FAMILIAR DE LA COMUNIDAD DE PACOBAMBA
EN LOS SECTORES DE LIMANQUI,
MUTCAPATA, PACOBAMBA Y QUISCAPATA.

-62 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

N° DESCRIPCION CANTIDAD %
1 DE 0 A 500 273 100%
2 DE 501 A 1000 0 0%
3 DE 1001 A 1500 0 0%
4 DE 1501 A MAS 0 0%
TOTAL 273 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO
TECNICO

Grafico N° d.2: Ingreso económico familiar

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017

Los pobladores de la comunidad de Pacobamba en los sectores de Limanqui,


Mutcapata, Pacobamba y Quiscapata. Perciben ingresos económicos
mensuales entre 0 a 500 nuevos soles.

d.3. MATERIAL QUE PREDOMINA EN LAS PAREDES


CUADRO N°5.10 QUE MATERIAL PREDOMINA EN LAS
PAREDES
N° DESCRIPCION CANTIDAD %
1 LADRILLO 19 7%
2 ADOBE O TAPIA 254 93%
3 QUINCHA 0 0%
4 PIEDRA CON BARRO 0 0%
5 MADERA 0 0%
6 ESTERA 0 0%
TOTAL 273 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO TECNICO

-63 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Grafico n°d.3: material que predomina en las paredes

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017

Según las encuestas realizadas los hogares de los pobladores de la comunidad


de Pacobamba en los sectores de Limanqui, Mutcapata, Pacobamba y
Quiscapata. Están a base de adobe material que predomina en las paredes,
como se observa en el grafico están representado en un 93% mientras que de
material noble solo tienen el 7% de la población.

d.4 MATERIAL QUE PREDOMINA EN LOS PISOS.

CUADRO N°:d.4 MATERIAL QUE PREDOMINA EN LOS


PISOS
N° DESCRIPCION CANTIDAD %
1 TIERRA 265 97%
2 CEMENTO 8 3%
TOTAL 273 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO TECNICO

Grafico N° d.4 : material que predomina en los pisos.

-64 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017


Según las encuestas realizadas el piso de los hogares de los pobladores de la
comunidad de Pacobamba en los sectores de Limanqui, Mutcapata, Pacobamba y
Quiscapata están a base de tierra.

d.5. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE SALUD

CUADRO N°d.5 SISTEMA DE


ASEGURAMIENTO DE SALUD DE LA
COMUNIDAD DE PACOBAMBA EN LOS
SECTORES DE LIMANQUI, MUTCAPATA,
PACOBAMBA Y QUISCAPATA.
N° DESCRIPCION CANTIDAD %
1 S.I.S 273 100%
2 ESSALUD 0 0%
3 NINGUNO 0 0%
TOTAL 273 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO
TECNICO

Grafico N° d.5: Sistema de Aseguramiento de Salud

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017

-65 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Según las encuestas realizadas por el equipo técnico la población la


comunidad de pacobamba en los sectores de limanqui, mutcapata,
pacobamba y quiscapata está asegurada en el S.I.S.

d.6. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

CUADRO N°d.6. ENERGIA ELECTRICA


N° DESCRIPCION CANTIDAD %
1 SI 265 93%
2 NO 8 7%
TOTAL 273 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO TECNICO

Grafico N°d.6: Suministro Electrico

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017


En la comunidad de pacobamba en los sectores de limanqui, mutcapata,
pacobamba y quiscapata una porción mayor de la población cuenta con
energía eléctrica y un 3% no cuenta con suministro de energía eléctrica.

d.7. TIPO DE ALUMBRADO


CUADRO N° d.7. TIPO DE ALUMBRADO EN LA
COMUNIDAD DE PACOBAMBA EN LOS SECTORES DE
LIMANQUI, MUTCAPATA, PACOBAMBA Y QUISCAPATA
N° DESCRIPCION CANTIDAD %
1 ELECTRICIDAD 265 97%
2 KEROSENE, PETROLEO 0 0%
3 VELA 8 3%
4 OTROS 0 0%
TOTAL 30 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO
TECNICO

Grafico N° d.7: Tipo de Alumbrado

-66 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017

El 97% de la población cuenta con alumbrado eléctrico mientras que el 4%


alumbra sus hogares con kerosene y el 3% se alumbra con vela como se muestra
en el gráfico.

d.8. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE PACOBAMBA


EN LOS SECTORES DE LIMANQUI, MUTCAPATA, PACOBAMBA Y
QUISCAPATA.

CUADRO N° d.8. COMO SE ABASTECE DE AGUA ESTA


VIVIENDA
N CANTIDA
° DESCRIPCION D %
RED PUBLICA FUERA DE LA
1 VIVIENDA 54 20%
RED PUBLICA DENTRO DE LA
2 VIVIENDA 219 80%
100
TOTAL 273 %
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO TECNICO

Grafico N° d.8: Abastecimiento De Agua.

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017

-67 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Según la encuesta en la comunidad de pacobamba en los sectores de


limanqui, mutcapata, pacobamba y quiscapata, el 80% de la población está
conectada a una red pública de agua fuera de la vivienda, el 20% de la
población está conectada a una red dentro de la vivienda, se abastece con
agua entubada de las piletas que se encuentran

d.9. ELIMINACIÓN DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD DE PACOBAMBA


EN LOS SECTORES DE LIMANQUI, MUTCAPATA, PACOBAMBA Y
QUISCAPATA.
CUADRO N° d.9. ELIMINACION DE EXCRETAS
N
° DESCRIPCION CANTIDAD %
1 LETRINAS TIPO HOYO SECO 246 90%
2 POZO CIEGO 8 3%
3 CAMPO ABIERTO 19 7%
TOTAL 273 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO
TECNICO

Grafico d.9.: Eliminacion de Excretas

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017

La población en la comunidad de pacobamba en los sectores de limanqui,


mutcapata, pacobamba y quiscapata no cuenta con servicio de saneamiento ya
que la eliminación de excretas lo hacen a través de letrinas tipo hoyo seco y pozo
ciego mientras que en su minoría la eliminación de excretas lo hacen en campo
abierto.

d.10. MONTO DISPONIBLE A PAGAR POR EL SERVICIO.

CUADRO N° d.10. MONTO DISPONIBLE A PAGAR POR EL


SERVICIO

-68 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

N
° DESCRIPCION CANTIDAD %
1 DE 1.00 A 2.00 NUEVOS SOLES 0 0%
2 DE 2.10 A 4.00 NUEVOS SOLES 254 93%
3 DE 4.00 A 7.00 NUEVOS SOLES 19 7%
TOTAL 273 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO TECNICO

Grafico N° d.10.: Monto A Pagar Por El Servicio

Fuente: Elaboracion Propia de la Encuesta 2017

Según las encuestas realizadas a los pobladores en la comunidad de pacobamba


en los sectores de limanqui, mutcapata, pacobamba y quiscapata el 93% está
dispuesto a pagar por el servicio de agua y saneamiento el monto de 2.10 a 4.00
nuevos soles mientras que el 7% de 4.00 a 7.00 nuevos soles.

e. Características de la educación.
Según el Censo de Población y Vivienda 2007, el departamento de Apurímac
cuenta con 54,734 habitantes de 15 y más años de edad que no saben leer ni
escribir. En asistencia escolar tenemos que el 4% de los niños entre 6 y 11 años
de edad no asistente al colegio. Igual situación ocurre en el 6% de niños entre 12
y 16 años. Por otro lado el 43% de jóvenes entre 17 y 24 años asiste aún a un
Centro Educativo.
La tasa de cobertura educativa total en el departamento de Apurímac a nivel
inicial, primario y secundario es de 65.9%, 96.5%, y 94.1% respectivamente; la
misma en comparación a nivel nacional es casi el mismo comportamiento; sin
embargo el perfil educativo de logros de aprendizaje en comunicación y lógico

-69 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

matemático en Apurímac como a nivel de País muestran características críticos


expresados en:
- 3,2 % de alumnos de 5º grado nivel secundario con desempeño
suficiente en comunicación.
- 1,4 % de alumnos de 5º grado nivel secundario con desempeño
suficiente en matemáticas.
Para revertir los indicadores en Educación como política de estado y gobierno se
ha establecido la implementación de programas estratégicos de logro de
aprendizaje al finalizar el III ciclo básico, utilizando el instrumento de presupuesto
por resultados como la política de evaluar el nivel de conocimiento de los
docentes previo acompañamiento de un programa de capacitación
En éste rubro, la Comunidad de Limanqui, Mutcapata y Pacobamba cuenta con
I.E. Primaria e I.E. Inicial mas no cuenta con nivel Secundario, por lo que los
alumnos acuden a la misma localidad de Huanipaca; la comunidad de Quiscapata
solo cuenta con I. E. Inicial, mas no cuenta con I.E. primaria y Secundaria, por ello
los niños en la mayoría acuden a instituciones más cercanas y por otra parte
hacen un esfuerzo ir a la localidad de Huanipaca para seguir estudios de nivel
inicial, primaria y secundaria.

3.1.2 La Unidad Productora de servicios (UP)

A. Diagnóstico de la unidad productora del servicio


A.1. sistema de agua potable
Las poblaciones de Limanqui, Mutcapata, Pacobamba y Quiscapata del Distrito
de Huanipaca actualmente cuenta con su Sistema de Agua Potable que es
administrado por la Municipalidad Distrital de Huanipaca, la cual fue construida
por la población con el apoyo de FONCODES en el año 2,000 , presta un
servicio insuficiente ya que la mayor parte de las viviendas de cada comunidad
no cuenta con este servicio, además de ser un servicio deficiente, las viviendas
que tienen este servicio solo lo tienen algunos días a la semana y unas horas al
día.
Las comunidades beneficiarias del proyecto actualmente cuenta con su
Sistema de Agua Potable pero se encuentra en un estado deterioro que es
administrado por la junta directiva que es conformado los mismos comuneros y
presta un servicio inadecuada, de toda la población solo el 65% de la viviendas
tienen este servicio y es de mala calidad por el deterioro y falta de
mantenimiento de las infraestructuras del sistema de agua existente.
De acuerdo a la inspección de campo elaborado, así como de la conversación
que se tuvo con los pobladores de la comunidad que construyeron obras en el
sistema de agua pero no tuvo la sostenibilidad es por eso que colapso y los
municipios realizan esfuerzos para poder dar un sistema de agua adecuado para
el consumo humano. Esta construcción tiene una antigüedad superior a los 15

-70 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

años. Sin embargo estas obras no han sido sostenibles, ni cumplen con la
finalidad, para los cuales fueron ejecutados.
A.1.1. Sistema de abastecimiento de agua potable en la Comunidad de
Limanqui.
Sistemas de agua; En la comunidad de Limanqui se cuenta con sistema de
abastecimiento de agua para consumo humano, que se detalla a
continuación:
 El sistema dota a la población solo por partes y solo tienen el servicio por
horas y no en forma permanente. La mayoría de obras de arte
desprotegidas y sin mantenimiento, otras han colapsado por un
inadecuado planteamiento hidráulico. La mayoría de las tapas metálicas de
protección se encuentran deterioradas y sin mantenimiento.
 La captación esta desprotegida las tapas de concreto están rotas, en el
que se ha observado que por falta de mantenimiento se percibe
filtraciones, las cuales las válvulas se observan oxidados, El cerco de
protección de la captación son de rollizos de madera y alambre de púas, y
están totalmente destruidas; Todo esto no garantiza, que el sistema capte
agua segura.
 La tubería en la línea de conducción es DE PVC SAP de 1” la cual no
abástese a la población, ya que la demanda es mayor, se observa que en
tramos se encuentran mostradas al intemperie donde circula los animales
que causan fisuras- roturas de las tuberías que está constituido por
tuberías de PVC SAP de 1”
 En la línea de conducción existe 03 rompe presiones en estado de
deterioro por el mal uso y por el periodo de vida útil como también es
necesario su rehabilitación.
 El RIESGO.- existente en la línea de conducción existen tramos que las
tuberías se encuentran a la intemperie por donde circulan animales que
causan fisuras (roturas) de estas. obras de arte en malas condiciones.
 El reservorio se encuentra en pésimas condiciones con presencia de
filtraciones por falta de mantenimiento Se ha observado que el agua que
ingresa no se almacena y corre continuamente. Por lo mismo no cuenta
con un sistema de cloración adecuada.
 En el sistema de distribución las tuberías se encuentra enterradas en
forma superficial, observándose fácilmente en algunos tramos,

-71 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

 Las cajas de válvulas se encuentran malogrados oxidadas y deteriorados


por lo que no se controlan los flujos para la parte alta.
 La población mal utiliza el agua de consumo humano, utilizándolo en una
gran parte en riego de y otros usos, por lo que es aparentemente
insuficiente el agua con que cuentan actualmente.
A.1.2 Sistema de abastecimiento de agua potable en la Comunidad de
Mutcapata.- Sistemas de agua
En el Centro Poblado se cuenta con sistema de abastecimiento de agua de
un manantial, cuyo rendimiento mínimo asegurado es de 0.16 lt/seg. En
época de estiaje para consumo humano, que se describe a continuación:
 La obra abastece normalmente de agua a toda la población en forma
permanente, sin embargo, todas las obra de arte están desprotegidas y
sin mantenimiento, otras han colapsado por un inadecuado planteamiento
hidráulico. Las mayoría de las tapas metálicas de protección se
encuentran deterioradas y sin mantenimiento.
 La captación esta desprotegida, en el que se ha observado la presencia
de ganado vacuno. El cerco de protección de la captación ha colapsado
que es cerco de madera rollizo y alambre de púas; Dicha captación se
encuentra en medio de la quebrada, que capta además las aguas
infiltradas de la parte alta, donde se ha observado presencia de ganado
vacuno. Todo esto no garantiza, que el sistema capte agua segura.
 La tubería en la línea de conducción se observa que en tramos se
encuentran expuestas al intemperie donde circula los animales que
causan fisuras- roturas de las tuberías que está constituido por tuberías
de PVC SAP de 1”
 En la línea de conducción existe rompe presión en malas condiciones por
el mal uso y por el periodo de vida útil como también es deficiente por no
contar con respiradero o chimenea por lo tanto se requiere la
construcción de rompe presión.
 El RIESGO existente en la línea de conducción tanto para las tuberías,
obras de arte y especialmente para el personal encargado del
mantenimiento.
 El reservorio se encuentra en pésimas condiciones por falta de
mantenimiento Se ha observado que el agua que ingresa no se
almacena y corre continuamente, debido a que una parte utilizan para

-72 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

riego y otros Por lo mismo no cuenta con un sistema de cloración


adecuada.
 En el sistema de distribución las tuberías se encuentra enterradas en
forma superficial, observándose fácilmente en algunos tramos,
 Otro aspecto que se ha observado es que en la mayor parte de las
viviendas no existen bateas, solamente hidrantes apoyados a estacas de
madera.
 La población mal utiliza el agua de consumo humano, utilizándolo en una
gran parte en riego de canchones y huertos, por lo que es aparentemente
insuficiente el agua con que cuentan actualmente.
A.1.3 Sistema de abastecimiento de agua potable en la Comunidad de
Pacobamba.- Sistemas de agua;
En el Centro Poblado se cuenta con sistema de abastecimiento de agua para
consumo humano, que se describe a continuación:
 El sistema agua entubada, abástese la población, en condiciones
desfavorables todas las obra de arte están desprotegidas y deterioradas
sin mantenimiento, otras han colapsado por un inadecuado planteamiento
hidráulico. Las mayoría de las tapas metálicas de protección se
encuentran deterioradas y sin mantenimiento.
 La captación esta desprotegida, en el que se ha observado que la
captación no se ubica en el ojo del manante que existe un tramo de 2mts.
Que recorre el agua donde existe la contaminación por los animales de la
zona, como también se observa que las tapas de inspección de
encuentran deteriorados por falta de mantenimiento, El cerco de
protección de la captación ha colapsado; Todo esto no garantiza, que el
sistema capte agua segura.
 La tubería en la línea de conducción es de pvc sap de 1”, también se
observa que las tuberías se encuentran expuestas al intemperie donde
circula los animales que causan fisuras- roturas de las tuberías.
 En la línea de conducción existe una rompe presiones en malas
condiciones por el mal uso y por el periodo de vida útil como también es
necesario su rehabilitación.
 El RIESGO.- existente en la línea de conducción existen tramos que las
tuberías se encuentran a la intemperie por donde circulan animales que
causan fisuras (roturas) de estas. obras de arte en malas condiciones.

-73 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

 El reservorio se encuentra en pésimas condiciones por falta de


mantenimiento con presencia de filtraciones Se ha observado que el
agua que ingresa no se almacena y corre continuamente, debido a que
una parte utilizan para riego y otros Por lo mismo no cuenta con un
sistema de cloración adecuada.
 En el sistema de distribución las tuberías se encuentra enterradas en
forma superficial, observándose fácilmente en algunos tramos,
 Otro aspecto que se ha observado es que las viviendas no existen
bateas, solamente hidrantes apoyados a estacas de madera, y piletas
públicas abandonados.
 La población mal utiliza el agua de consumo humano, utilizándolo en una
gran parte en riego de canchones y huertos, por lo que es aparentemente
insuficiente el agua con que cuentan actualmente.

A.1.4 Sistema de abastecimiento de agua potable en la Comunidad de


Quiscapata.- SISTEMAS DE AGUA;
En el Centro Poblado se cuenta con sistema de abastecimiento de agua para
consumo humano, que se describe a continuación:
 El sistema agua entubada, abástese solo a un porcentaje de la
comunidad en condiciones desfavorables la población.
 La captación se ubica en el ojo del manante donde en el recorrido es
contaminado por los animales de la zona, también se observa que existe
un reservorio en mal estado donde pueda almacenar el agua, No tiene
cerco de protección; Todo esto no garantiza, que el sistema capte agua
segura.
 La tubería en la línea de conducción es de PVC SAp de 1”, también se
observa que las tuberías se encuentran expuestas al intemperie donde
circula los animales que causan fisuras- roturas de las tuberías.
 El RIESGO.- existente en la línea de conducción existen tramos que las
tuberías se encuentran a la intemperie por donde circulan animales que
causan fisuras (roturas) de estas. obras de arte en malas condiciones.
 En el sistema de distribución las tuberías se encuentra enterradas en
forma superficial, observándose fácilmente en algunos tramos,
 Otro aspecto que se ha observado es que las viviendas no existen
lavaderos.

-74 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Vista de lavado de ropa en canal de riego en la comunidad de Quiscapata


(No cuentan con lavadero).

En
la
vista se

aprecia pileta de agua en la comunidad de Pacobamba (Tiene lavadero


inadecuado).

-75 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

En la vista se aprecia captación de la comunidad de Quiscapata en mal


estado de conservación.

Vista: Reservorio de la comunidad de Mutcapata en mal estado de


conservación.

-76 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

-77 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Vista de pileta de agua inoperativa en la comunidad de Quiscapata.

Vista de la captación de la Comunidad de Limanqui.

-78 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Vista de la captación de la Comunidad de Limanqui.

-79 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Vista de reservorio de la comunidad de Limanqui con tapa metálica


oxidada no presenta caseta de válvulas.

Vista de la captación de la comunidad de Mutcapata en mal estado de


conservación.

Vista de la captación de la comunidad de Mutcapata en mal estado de


conservación.

-80 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

A.2. Sistemas de alcantarillado


La situación del sistema de alcantarillado en el área de influencia del proyecto
se desarrollara por cada anexo:
A.2.1. Comunidad de Limanqui
Sistemas de eliminación de excretas; Se puede decir lo siguiente:
 El centro poblado de Limanqui no cuenta con ningún sistema de
eliminación de excretas ya que sus necesidades biológicas lo realizan a
campo libre (chacras).

Sistemas de manejo de residuos sólidos; En la zona de intervención no


existe botadero por lo cual las personas arrojan su basura al campo libre
generándose la contaminación ambiental.
A.2.2. Comunidad de Mutcapata;

Sistemas de eliminación de excretas; Se puede decir lo siguiente:


 La comunidad de Mutcapata no cuenta con ningún sistema de
eliminación de excretas ya que sus necesidades biológicas lo realizan a
campo libre (chacras).
Sistemas de manejo de residuos sólidos; En la zona de intervención no
existe botadero por lo cual las personas arrojan su basura al campo libre
generándose la contaminación ambiental.
A.2.3. Comunidad de Pacobamba;

Sistemas de eliminación de excretas; Se puede decir lo siguiente:


 El centro poblado de Pacobamba no cuenta con ningún sistema de
eliminación de excretas ya que sus necesidades biológicas lo realizan a
campo libre (chacras).

Sistemas de manejo de residuos sólidos; En la zona de intervención no


existe botadero por lo cual las personas arrojan su basura al campo libre
generándose la contaminación ambiental.
A.2.4. Comunidad de Quiscapata;
Sistemas de eliminación de excretas; Se puede decir lo siguiente:
 El centro poblado de Quiscapata no cuenta con ningún sistema de
eliminación de excretas ya que sus necesidades biológicas lo realizan a
campo libre

-81 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Sistemas de manejo de residuos sólidos; En la zona de intervención no


existe botadero por lo cual las personas arrojan su basura al campo libre
generándose la contaminación ambiental.

B. Identificación y caracterización de los peligros.


Los peligros se pueden clasificar como:
a. Naturales: peligros asociados a fenómenos meteorológicos,
oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de
lo normal.

b. Socionaturales: peligros que se generan por una inadecuada relación


hombre-naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la
intervención sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de
las cuales se encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en
la frecuencia y/o severidad de algunos peligros que originalmente se
consideran como peligros naturales; dar origen a peligros donde no
existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas
naturales, todo lo cual incrementa las condiciones de riesgo. Los peligros
más frecuentes en esta categoría son los huaycos, inundaciones,
deslizamientos, entre otros.

c. Antrópicos: son peligros generados por los procesos de modernización,


industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o
importación de desechos tóxicos. La introducción de tecnología nueva o
temporal puede tener un papel en el aumento o la disminución de la
vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia de un peligro
natural.

En el Grafico N° 3.20, se presenta una relación de los peligros


identificados a nivel nacional, clasificados por origen.

Gráfico N° 2.20: Clasificación de los principales peligros

-82 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Fuente: Adaptación de OEA (1991)

B.1. Identificación de peligros del distrito (Área de estudio)


Delas visitas de campo realizadas y de la información secundaria recabada,
desarrollamos cada uno de los peligros identificados.

Cuadro N° 2.152: Resultados del análisis de peligros


Peligros Existen antecedentes de Existe información que
ocurrencia en el área de indique futuros cambios
estudio en las características del
peligro o los nuevos
peligros

-83 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Característica
s (intensidad, Características
frecuencia, de los cambios
Si No Si No
área de o los nuevos
impacto, peligros
otros)

Según
SEMAMHI, se
Se da durante indica los
los meses de reportes de
diciembre - precipitaciones
Lluvias marzo, en anuales,
X   X  
intensas algunos además se
periodos con cuenta con la
mayor información de
intensidad escenarios
probables de
CENEPRED

En las partes
altas durante No encontramos
Heladas X     X
los meses de un registro
junio-julio

En las partes
altas del distrito
con intensidad
No se encontró
Nevadas X   de leve y   X
registro
fuertes, en
algunos
periodos.

Cada que hay


concentración No se encontró
Friaje X     X
de nieve con registros
heladas

Existe
Sismo X   Eventualmente X   información en
INDECI/SINPAD

No se encontró
Sequia X   Eventualmente   X
registros

Eventualmente
Según
en los meses
SEMAMHI, se
de agosto-
Vientos fuertes X   X   indica los
setiembre, en
reportes de
periodos
vientos.
eventuales

-84 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

En épocas de En los registros


Deslizamiento
X   lluvia, X   de la
s
eventualmente municipalidad

No se encontró
Inundaciones   X No se registra   X
registros

Movimientos No se encontró
  X No se registra   X
en masa registros

Construcción de escenarios.
Presentamos los probables escenarios por cada uno de los peligros identificados.

Hay serie histórica de ocurrencia


Lluvias
intensa 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
s

Fuente; SEMAMHI, CENEPRED (Datos utilizados)


Elaboración: Propia

Hay serie histórica de ocurrencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Heladas

Fuente: SINPAD, Pobladores, Trabajo de campo


Elaboración: Propia

Hay serie histórica de ocurrencia


Nevada
s 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: SINPAD, Pobladores, Trabajo de campo


Elaboración: Propia

No hay serie histórica de ocurrencia

-85 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Friaje

Fuente: Municipalidad, Pobladores, Trabajo de campo


Elaboración: Propia

Hay serie histórica de ocurrencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sismo

Fuente: INDECI/SINPAD,
Elaboración: Propia

No hay serie histórica de ocurrencia


Sequia
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Municipalidad, Pobladores, Trabajo de campo


Elaboración: Propia

Hay serie histórica de ocurrencia


Vientos
fuertes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: SEMAMHI
Elaboración: Propia

Hay serie histórica de ocurrencia


Deslizamiento
s 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: INDECI/SINPAD
Elaboración: Propia
C. Diagnóstico de la gestión del servicio
Diagnóstico de la gestión administrativa

-86 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Actualmente existen juntas administradoras de agua y saneamiento, las cuales no


se encuentran actualizadas, como parte del proyecto se busca que se relíjanlas
junta directiva.

Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento


No se realiza mantenimiento permanentemente del sistema existente, realizándolo
limpieza del reservorio una vez al año mediante fainas de la población.

Diagnóstico de la actividad comercial


No se conoce el nivel de agua no contabilizada, dado que el servicio actual no
cuenta con medición de consumos, además no cuenta con macro ni micro
medición, por lo cual los niveles de producción son estimativos. Por lo tanto, no es
factible determinar el nivel de producción real, así como los niveles de pérdidas en
redes y planificar acciones concretas para la reducción de las mismas.

Cuota familiar
De acuerdo a la encuesta realizada en 100% de usuarios que cuentan con servicio
de agua no pagan una cuota mensual, solo ponen cuotas para la realización de
fainas o para reparaciones.

Morosidad
El nivel de morosidad es casi cero, por el bueno control en los pagos realizados, si
bien existen retrasos estos son superados a media que pasan los días.

Si se realizarían obras para mejorar o ampliar el sistema estaría dispuesto a


pagar
El 100% de la población encuestada asevera que pagaría por un buen servicio.

D. Análisis del riesgo de la unidad productora de servicios


A continuación, desarrollamos el análisis de riesgos en la unidad productora de
servicios, relacionada a los riesgos identificados.

Identificación de peligros
De los peligros encontrados en el distrito, identificamos aquello que podrían tener
impactos en la unidad productora de servicios, por cada localidad.
Lluvias intensas y deslizamientos.

a) En qué época del año se presenta:


Las lluvias se presentan en los meses de Octubre – Marzo, siendo las más
intensas en los meses de diciembre – marzo
Los deslizamientos leves (caída de piedras o tierra suelta) se presentan
en el mes de junio

Probabilidad de ocurrencia del peligro.

-87 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Cuadro N° 2.24: Probabilidad de ocurrencia de peligros


Probabilidad Definició Categor
de ocurrencia n ía
Significati
va
Frecuente probabilid A
ad de
ocurrencia
Mediana
probabilid
Moderado B
ad de
ocurrencia
Baja
probabilid
Remota C
ad de
ocurrencia
Extremadame Difícil que
D
nte remota ocurra
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2015
Elaboración: Propia.

Análisis de exposición
Realizamos el análisis de exposición ante eventos de peligro.
Cuadro N° 2.25: Priorización de peligros que se presentan – Comunidad
de Pacobamba
Infraestructura que puede ser afectada
(Sistema de Agua)
Peligro
identificado Captaci Línea Planta de Línea
Reservori
Conducci Tratamien Distribuci
ón o, CRP
ón to ón
Deslizamien
No No No No No
to
Deslazamie
No No No No No
nto leve
Caída de
No Si No Si No
piedras
Elaboración: Propia.

Análisis de fragilidad
Para el análisis de fragilidad tipo de material, año de antigüedad, tamaño, del análisis de
exorcicen.
Cuadro N° 2.26: Matriz de Vulnerabilidad del sistema de agua potable -
Comunidad de Pacobamba
¿Contribuye a la ¿Es frágil al
Factor de
Descripción fragilidad del peligro
fragilidad
elemento? Expuesto?
Captación (deslizamiento - caídas de piedra)
Material Captación de concreto Si Si
armado, expuesta sin
cerco

-88 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Año de
16 años de antigüedad Si
antigüedad
Tamaño 1 unidad Si
Captación expuesta a caída de piedras, sin protección.
Línea de distribución (deslizamiento - caídas de piedra)
La línea de distribución
Material Si
es de material PVC
Año de Si
16 años de antigüedad Si
antigüedad
Tamaño 925 ml Si
Existen varios tramos descubierto y enterrados superficialmente, expuesta a
caídas de piedras.

Elaboración: Propia

-89 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Análisis de resiliencia.

Se cuenta con JASS desarticuladas

La JASS, no cuenta con instrumentos de gestión

Baja Las JASS, no cuentan con protocolos ante


resiliencia interrupciones del servicio

por parte No hay capacidad de respuesta inmediata ante


interrupciones del servicio
de las UPs
No existen sistemas alternos de abastecimiento de
recurso hidrico

La JASS, no cuenta con los planos del sistema de


agua.

Conclusión:
El nivel de riesgo de las Ups, es Baja media, considerando que la topografía del
área de cada UP, no presenta un riesgo para el proyecto, debido a que no se ha
identificado material suelto, cárcavas y/o fallas que podría significar deslizamientos
o huaycos significativos, sobre las estructuras de captación y sanitarias.
Lo que se encontró son deslizamientos de algunas piedras, lo que podría
representar un riesgo leve para las estructuras expuestas.
El año de antigüedad de las estructuras oscilan entre los 16 años, estructura que ya
cumplió su vida útil y que a medida que pasan los años estas se van desgastando
mas y teniendo fallas en el sistema como filtraciones, Por lo que se debe
implementar actividades preventivas para reducir el impacto hacia las estructuras,
entre estas tenemos:

- Es necesario realizar el mejoramiento o cambio/reconstrucción del sistema


de agua potable, en gran medida un buen mantenimiento de cada uno de
los componentes del sistema, puesto que el sistema en general está en
estado de deterioro, más el nivel de riesgo es baja y media.
- Es necesario implementar cercos de seguridad o protección a cada uno de
los componentes
- Se debe realizar mantenimientos más frecuentes (cada 3 meses)
- Realizar un análisis físico – químico de la calidad de agua, cada cierto
periodo.
- Se debe de trabajar el gado de organización.

-90 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

3.1.3. Los involucrados en el PIP:

A. Análisis de grupos sociales y entidades.


Del contacto con la población y de los actores involucrados con el proyecto como la
población beneficiaria, autoridades locales y distritales, los representantes de las
instituciones educativas y de salud, se tienen que los involucrados en el proyecto
son como se indican.

Instituciones que involucradas con el proyecto

 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento


El 11 de Julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el
cual crea el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con
el objetivo de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las Políticas de alcance
nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y
saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la competitividad y al
desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la
población de menores recursos y tiene como Visión el mejoramiento continuo
de la calidad de vida de la población.
Tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la población facilitando
su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos, propiciando el
ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los
centros poblados y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las
organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privada.

 Viceministerio de Construcción y Saneamiento


Es el encargado de proponer, supervisar y ejecutar la aplicación de políticas
sectoriales y la dirección de las actividades de los órganos del Ministerio, y
las Comisiones Sectoriales y Multisectoriales que estén dentro de su ámbito,
así como los Proyectos. También, le corresponde formular y adoptar las
políticas generales en materia de infraestructura y saneamiento, de
conformidad con las directivas establecidas por el Sector. El Vice Ministerio
de Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección Nacional de
Saneamiento - DNS, establece las políticas y estrategias del sector.

 Municipalidad Distrital de Huanipaca


La Municipalidad Distrital de Huanipaca juega un papel importante, en su
condición de gobierno cercano a la población y a su representación obtenida
por mandato democrático.
Según el ordenamiento jurídico vigente, el Municipio de Huanipaca es el
responsable de la planificación e implementación de la infraestructura de los
servicios básicos tales como Agua Potable y Saneamiento.
La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto, ha
visto la necesidad de la ejecución de las obras de construcción de los
servicios de agua y saneamiento, a fin de brindar mejores condiciones de vida

-91 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

y salud de la población de la comunidad de Pacobamba. Asumiendo con este


propósito, su compromiso en la supervisión de la Operación y mantenimiento
del proyecto, así como su participación durante todo el ciclo del proyecto y de
dar el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora, a fin de garantizar
la sostenibilidad del proyecto.

 Consultor de estudios
El Consultor de presente estudios tiene el rol de ser una firma especializada
en Estudios de Pre Inversión y Expedientes de Proyectos, seleccionada y
contratada por la municipalidad distrital de Huanipaca, mediante procesos de
contratación en el marco de las Normas de la ley de contrataciones del Perú.
El Consultor de Estudios, suscribirá contrato para asumir la responsabilidad
en el desarrollo del estudio de pre-inversión a nivel de perfil.
La Municipalidad Distrital de Huanipaca ha contratado la empresa como la
firma consultora de estudios (CE), que desarrollará la elaboración del perfil
para la Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de
Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata,
Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca,
Provincia de Abancay - Apurimac.

 Autoridad Nacional del Agua (ANA)


Es el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos, fue creada el 13 de marzo del 2008 con
el decreto legislativo N° 1127 - Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico Especializado (DS Nº 034-
2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura. La Autoridad Nacional del
Agua es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos
naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo
alianzas estratégicas con los gobiernos regionales. Y es a través de los
órganos desconcentrados Autoridades Administrativas del Agua que tiene
presencia en la región de Apurímac donde se espera obtener dentro de sus
competencias la aprobación de estudios y obras de aprovechamiento hídrico
para el presente estudio.

 Otras Instituciones
 Centro de salud. Los establecimientos de salud, adscritas a la
jurisdicción del proyecto, tiene como compromiso, realizar la vigilancia
del agua para consumo humano, además que participa activamente
en las acciones permanentes de educación para la salud e higiene.

 Instituciones educativas: Las instituciones educativas se


comprometen a participar activamente en las capacitaciones de

-92 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

educación sanitaria y efectuar replicas periódicas dentro de las


actividades de enseñanza.

 Organizaciones sociales y beneficiarios del proyecto

La organización de la localidad:
Si bien a nivel distrital la población se ha organizado con distintos fines de
asociación, de modo que se tiene aquellas con objetivos políticos y/o
liderazgo vecinal denominadas alcaldía, gobernación y juntas vecinales; en
las localidades adscritas al proyecto la organización está estructurada tal
como vemos, donde la representación máxima está dada por la asamblea
general, la que conforma una junta directiva encabezada por el presidente de
la comunidad / localidad /centro poblado.
Asamblea
Asamblea general
general
(Comunidad
(Comunidad // localidad
localidad /centro
/centro poblado)
poblado)

Junta
Junta directiva
directiva
(Comunidad
(Comunidad / localidad
/ localidad /centro
/centro poblado)
poblado)

Organizació
Organizaciónn de
de base
base (1)
(1) Organizació
Organizaciónn de
de base
base (2)
(2) Organizació
Organizació nn de
de base
base (…)
(…)

Como se evidencia la estructura organizativa de las localidades es


democrática, pues es en asamblea general donde se toman decisiones; y es
el jefe (presidente) con su directiva los que hacen prevalecer las decisiones
que se toman en asamblea.
En cada localidad existen organizaciones sociales de base grupos más
pequeños organizados como son club de madres, vaso de leche, club
deportivo, grupo de regantes, club cultural entre otros.
También consideramos como organización social a la JASS, de cada
localidad, que es el máximo representante en temas de agua potable y
saneamiento.
Organización comunal de la localidad
Es la máxima representación de la localidad precedida por su junta directiva.
La percepción desde sus autoridades es que hay carencia de agua en las
viviendas que no cuentan con conexiones, que mayormente las mujeres son
las que acarrean el agua y casi no hay ayuda por parte de sus esposos.
En los meses de lluvia el agua viene turbia y nadie se encarga de controlar
esta.
La población estimada de las localidades adscritas al proyecto durante el
periodo 2015 es de 1390 habitantes, 273 viviendas y el promedio por vivienda
es de 4.88 habitantes (población área de estudio del proyecto)

-93 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Cuadro3.1.3.1: La población de cada localidad adscrita al proyecto está


establecida por:
Sectores de Limanqui, Mutcapata,
Quiscapata, Pacobamba de la
Comunidad de Pacobamba
N° de viviendas 273
N° Promedio
de integrantes 4.88
por vivienda
Total
población 1390
beneficiaria

Elaboración: Propia
Tasa de crecimiento poblacional
Estimamos la tasa de crecimiento poblacional, por considerarse un proyecto
que abarca varias localidades del territorio del distrito de Huanipaca, y
después de analizar el crecimiento poblacional de cada localidad
consideramos pertinente utilizar la tasa de crecimiento de nivel distrital.

Calculo de la tasa de crecimiento


Analizamos la tasa de crecimiento desde cuatro métodos de los cuales la que
tuvo mejor aproximación a las proyecciones realizadas por el INEI- B(2000),
fue la del método aritmético tal como observamos en la siguiente Grafica.

Para el desarrollo del método aritmético utilizamos la siguiente formula:

Pf ( 1t )−1
r =. ( )
Pi

Dónde:
r = Tasa de crecimiento
Pf = Población actual (final)
Pi = Población al momento actual o población base
t = Amplitud o tiempo (estimado) entre dos poblaciones de
referencia.

En conclusión: la tasa planteada es de TCI = 1.00%, tasa que será utilizada


para realizar la proyección poblacional.

Proyección de la población

-94 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Proyectamos la población de las localidades a intervenir, con el método


aritmético1, considerando como año base-2016, según la población
encuestada.

1
Considerado para poblaciones rurales.

-95 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

Cuadros N° 3.1.3.2: Proyección de la demanda efectiva


Limanqui Mutacapata
PRO Y. PRO Y.
PRO Y. PRO Y.
Nº AÑ O PO BLA CIO N A Nº AÑ O PO BLACIO N A
VIV. VIV.
L L
Base 2,0 15 780 156 Base 2,0 15 140 28
0 2,0 15 780 156 0 2,0 15 140 28
1 2,0 16 788 158 1 2,0 16 141 28
2 2,0 17 797 159 2 2,0 17 143 29
3 2,0 18 80 5 161 3 2,0 18 144 29
4 2,0 19 813 163 4 2,0 19 146 29
5 2,0 20 822 164 5 2,0 20 147 29
6 2,0 21 830 166 6 2,0 21 149 30
7 2,0 22 838 168 7 2,0 22 150 30
8 2,0 23 847 169 8 2,0 23 152 30
9 2,0 24 855 171 9 2,0 24 153 31
10 2,0 25 863 173 10 2,0 25 155 31
11 2,0 26 872 174 11 2,0 26 156 31
12 2,0 27 880 176 12 2,0 27 158 32
13 2,0 28 888 178 13 2,0 28 159 32
14 2,0 29 897 179 14 2,0 29 161 32
15 2,0 30 90 5 181 15 2,0 30 162 32
16 2,0 31 913 183 16 2,0 31 164 33
17 2,0 32 922 184 17 2,0 32 165 33
18 2,0 33 930 186 18 2,0 33 167 33
19 2,0 34 938 188
19 2,0 34 168 34
20 2,0 35 947 189
20 2,0 35 170 34

Pacobamba Quiscapata
PRO Y. PRO Y.
PRO Y. PRO Y.
Nº AÑ O PO BLACIO N A Nº AÑ O PO BLACIO N A
VIV. VIV.
L L
Base 2,0 15 440 88 Base 2,0 15 155 31
0 2,0 15 440 88 0 2,0 15 155 31
1 2,0 16 445 89 1 2,0 16 157 31
2 2,0 17 449 90 2 2,0 17 158 32
3 2,0 18 454 91 3 2,0 18 160 32
4 2,0 19 459 92 4 2,0 19 162 32
5 2,0 20 463 93 5 2,0 20 163 33
6 2,0 21 468 94 6 2,0 21 165 33
7 2,0 22 473 95 7 2,0 22 167 33
8 2,0 23 478 96 8 2,0 23 168 34
9 2,0 24 482 96 9 2,0 24 170 34
10 2,0 25 487 97 10 2,0 25 172 34
11 2,0 26 492 98 11 2,0 26 173 35
12 2,0 27 496 99 12 2,0 27 175 35
13 2,0 28 50 1 10 0 13 2,0 28 177 35
14 2,0 29 50 6 10 1 14 2,0 29 178 36
15 2,0 30 510 10 2 15 2,0 30 180 36
16 2,0 31 515 10 3 16 2,0 31 181 36
17 2,0 32 520 10 4 17 2,0 32 183 37
18 2,0 33 525 10 5 18 2,0 33 185 37
19 2,0 34 529 10 6 19 2,0 34 186 37
20 2,0 35 534 10 7 20 2,0 35 188 38

Fuente: Equipo técnico con tasa de crecimiento poblacional de 1.0%

-96 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

 Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS


Sus miembros son parte de la comunidad, es reconocida por el alcalde
distrital y elegida por los pobladores. Sus funciones son administrar, operar y
mantener los servicios a ser construidos, así como capacitarse en los talleres
previstos dentro del presente proyecto, para realizar una buena gestión en el
encargo dado por la población.

En cinco de las seis localidades participantes en el proyecto cuentan con


JASS activa, con los que se conversó y sostiene que las infraestructuras con
las que cuentan san antiguas y que no cuentan con los medios económicos
suficientes para poder cambiarlas.
Ellos no están lo suficiente mente capacitados en mantenimiento de dichos
sistemas de agua.
El puesto de salud viene eventualmente para realizar la cloración del
reservorio.

 Población Beneficiaria
La población beneficiaria a través de una asamblea extraordinaria, conforma
o ratifica la junta de administración de servicio de saneamiento (JASS) y en
coordinación con esta, participa en todo el ciclo del proyecto y particularmente
en la información y selección de las alternativas de opciones técnicas y
niveles de servicios, establecidos en los estudios.
La población está consciente de la necesidad de la ejecución del proyecto, y
se compromete a asumirán el pago mensual de la cuota familiar, que cubra
los gastos de administración, operación y mantenimiento de los servicios de
agua potable y saneamiento, para garantizar la sostenibilidad.
Los pobladores se capacitan y conocen las prácticas de higiene y los riesgos
existentes para la salud, así mismo, la organización comunal encargada de la
administración de los sistemas tomará conocimiento de la infraestructura y
sus componentes, para que orienten sus acciones, hacia la organización y
establecimiento de las capacidades necesarias para el buen funcionamiento
de las obras y su gestión.
La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo,
desarrolla y refuerza habilidades y capacidades que contribuirán a formar
usuarios responsables con los servicios y a definir sus roles, deberes y
derechos como usuario y ciudadano.

 Propietario del terreno por donde pasará la nueva línea de conducción


Los propietarios del terreno mencionan que es de vital importancia que exista
un adecuado sistema de servicio de abastecimiento de agua, la cual se
potable, para así poder disminuir el gran porcentaje de enfermedades,
menciona que otorga el permiso necesario para la instalación de la tubería,
siempre y cuando se tenga en cuenta el menor daño que se pueda originar a
su terreno y que la JASS actúe de forma inmediata ante algún evento de
ruptura de tuberías, para evitar deslizamientos en su parcela.

-97 -
Proyecto de inversión Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Construcción de Saneamiento Básico en los Sectores de Limanqui,
Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay - Apurimac

La siguiente matriz de involucrados muestra a las instituciones y/o grupos


implicados en el desarrollo del presente proyecto.

B. Matriz de involucrados
Para la elaboración de la matriz de involucrados se ha tenido en cuenta los
siguientes criterios:
Magnitud
Se toma en cuenta a las familias afectadas y población externa afectada por
el problema central que enfrentan las Localidades.
Gravedad
En las localidades consideradas en el proyecto, no todas las familias
cuentan con el servicio de agua potable y saneamiento, las familias que
cuentan con el servicio tiene problemas de calidad del servicio, lo que afecta
de sobremanera la calidad de vida de las personas que viven en dichas
localidades, afectando principalmente, a los niños y personas de la tercera
edad.
Importancia
En el plan de desarrollo de la municipalidad distrital de Huanipaca,
Presupuesto Participativo distrital se ha priorizado la necesidad de contar
con un adecuado sistema de agua y saneamiento que mejore la calidad de
vida de la población en especial de los niños y ancianos.

Gráfico N° 2.40: Mapa de Participación de los Involucrados

Ministerio de
vivienda,
construcción y
saneamiento

Municipalidad
Ministerio del Distrital de
Ambiente - Oropesa
Cultura

La población de la localidad de
Sectores de Limanqui, Mutcapata,
Quiscapata, Pacobamba de la
Comunidad de Pacobamba , tienen
limitado acceso al servicio de agua
potable y saneamiento de calidad

Beneficiarios:
Habitantes de
Autoridad Local las Localidades
del Agua - (ALA) adscritas al
proyecto

Centro de Salud

Elaboración: Propia
A continuación, se presenta la matriz de involucrados realizada en esta
localidad:

-98 -
Matriz de involucrados
GRUPOS
PROBLEMAS INTERESES O EXPECTATIVAS ESTRATEGIAS DEL PIP ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS
El servicio de agua potable es Que se reparen o cambien las Coordinar y mantener
Participar en los procesos de
de mala calidad (hay instalaciones del sistema de agua. informados a los usuarios
ejecución del proyecto
interrupciones, por épocas Contar con nuevas UBS, para sobre los avances del
Participar en los talleres de
Usuarios que
llega turbia). garantizar la salubridad del medio proyecto. educación sanitaria para poder
disponen de los
Los UBS con las que se ambiente y de la población. aplicarlos en sus hogares.
servicios
cuenta se encuentran Que se mejoren ambos servicios Cumplir con las obligaciones
deteriorados y sucios mensuales de pago por los
contaminando el ambiente. servicios recibidos
El acarrear agua y Tener accesos a los servicios de Coordinar y mantener Participar en los procesos de
almacenarla, no cubren las agua potable y saneamiento en las informados a los usuarios ejecución del proyecto
necesidades, además estas viviendas. sobre los avances del Participar en los talleres de
generan enfermedades, Disponer de ambos servicios proyecto. educación sanitaria para poder
Usuarios que no
provocando gastos en la aplicarlos en sus hogares.
disponen de los
salud Cumplir con las obligaciones
servicios
La disposición de excretas al mensuales de pago por los
aire libre provoca la servicios recibidos
contaminación del medio
ambiente y de los habitantes.
Infraestructura actual Reemplazar la infraestructura Involucrar a las JASS en Participar activamente en el
disponible es antigua y está existente y ampliar su capacidad de el proceso formulación, diseño y ejecución del proyecto
deteriorada. servicio. diseño del planteamiento Organizar las Juntas
Deficiente manejo del sistema Apoyar el desarrollo del proyecto de técnico definitivo del Administradoras de Servicios de
de agua potable. saneamiento que mejore la calidad proyecto y su ejecución saneamiento (JASS) en todas
Comité de Agua Limitado conocimiento de sus de vida de la población. las localidades del distrito.
Potable JASS objetivos, competencias y Concertar espacios de dialogo con Trabajar de manera coordinada
funciones por sus integrantes autoridades locales y demás con la municipalidad y el Puesto
y por la población. instituciones que intervienen en la de Salud Local.
Falta de reconocimiento por localidad a fin y coordinar acciones Asumir la operación y
parte de las autoridades que involucren en el desarrollo de mantenimiento del proyecto.
locales (Municipalidad, Puesto las actividades de Agua y Capacitarse para dar una

-99 -
GRUPOS
PROBLEMAS INTERESES O EXPECTATIVAS ESTRATEGIAS DEL PIP ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS
de Salud) Saneamiento de la localidad. adecuada O&M del sistema de
Escasa representatividad en Disponer de agua apta para agua potable y UBS.
la población. consumo humano. Garantizar el permiso de pase
Escasa capacitación en la Consumir agua segura. y/o donación de terreno para la
O&M. Aprender la O&M del sistema de construcción de los diferentes
Escasa participación de la agua potable y saneamiento. componentes del proyecto.
mujer en el comité y en la Contar con reconocimiento y
toma de decisiones referentes representatividad local.
a la administración del agua. Mejorar las condiciones de
Escasa vigilancia y monitoreo salubridad y la calidad de vida de la
de la calidad del agua por los población.
entidades competentes. Integrar a las mujeres en las juntas
Carencia de instrumentos de directivas de las JASS.
gestión y administración. Respetar las opiniones y acuerdos
Sus competencias solo se tomados en reuniones.
rigen a la administración del
sistema de agua.
Escasos recursos financieros Apoyar el desarrollo de proyectos de Mantener informada a la Participar en la gestión y
para propiciar el desarrollo de saneamiento que mejoren la calidad población sobre la gestión financiamiento del proyecto.
proyectos de saneamiento. de vida de la población. del proyecto. Asistir técnicamente a la Junta
Limitada coordinación con Concertar espacios de dialogo con Administradora de los servicios
entes rectores en temas de autoridades locales y demás de Saneamiento (JASS) en la
Municipalidad seguimiento a los sistemas de instituciones que intervienen en la administración operación y
distrital de agua y saneamiento a nivel localidad a fin y coordinar acciones mantenimiento.
Huanipaca distrital. que involucren en el desarrollo de Garantizar que los Entes
las actividades de Agua y Municipales sean capacitados
Saneamiento de la localidad. para la efectividad de la
supervisión y el monitoreo de los
servicios de agua y
saneamiento.
Sector salud Incidencia de enfermedades El proyecto cobertura a la población El proyecto considera la Participar en el diseño y

-100 -
GRUPOS
PROBLEMAS INTERESES O EXPECTATIVAS ESTRATEGIAS DEL PIP ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS
relacionadas al agua y con agua segura para consumo y mejora y la ampliación del ejecución del proyecto, de las
saneamiento. saneamiento. servicio. acciones permanentes de
educación para la salud e
higiene.
Riesgo de que se dé un uso Se dé un uso racional del agua de Asistir en las gestiones Otorgar licencia de uso del
desproporcionado del recurso acuerdo a normas vigentes necesarias para obtener recurso hídrico a petición de los
hídrico por agentes sin atendiendo a todos los beneficiarios el permiso formal de uso interesados del proyecto, de
Autoridad Local autorización previa y se y todos los usos involucrados. y la disponibilidad de acuerdo a conducto regular de
del Agua generen conflictos por su uso agua. trámites.
entre interesados
(beneficiarios naturales de las
fuentes)
Temor a que se destruya el Proceder de acuerdo a Ley a fin de Asistir en las gestiones Otorgar el certificado de
patrimonio cultural que el formulador del proyecto necesarias para obtener inexistencia de restos
Ministerio de arqueológico como realice las gestiones a fin de el permiso formal de arqueológicos. ( CIRA)
Cultura consecuencia de la ejecución determinar la existencia o no de otorgar el certificado de
del proyecto restos arqueológicos en las áreas de inexistencia de restos
intervención del proyecto. arqueológicos. ( CIRA)
Establecer las políticas y Establecer las políticas y estrategias Promover proyectos Implementar proyectos de agua
estrategias del sector para del sector para mejorar las mediante el programa y saneamiento en beneficio de
mejorar las condiciones de condiciones de vida de la población nacional de saneamiento las Localidades del sector rural.
MINISTERIO DE
vida de la población facilitando su acceso a una vivienda rural
VIVIENDA,
facilitando su acceso a una adecuada y a los servicios básicos
CONSTRUCCIÓ
vivienda adecuada y a los de saneamiento.
NY
servicios básicos de Mejorar las condiciones de vida de la
SANEAMIENTO
saneamiento. población, mejorando los servicios
de Saneamiento existentes en la
localidad.
Temor a que áreas naturales Verificar que el proyecto no se Asistir en las gestiones Otorgar permiso para la
(MINISTERIO
protegidas sean alteradas en realice en áreas naturales necesarias para obtener realización de actividades dentro
DEL AMBIENTE)
su ecosistema por la protegidas, sin autorización del certificación del del área natural protegida que

-101 -
GRUPOS
PROBLEMAS INTERESES O EXPECTATIVAS ESTRATEGIAS DEL PIP ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS
ejecución del proyecto. SERNAMP SERNAMP en la etapa de involucran al proyecto.
ejecución

-102 -
4. Definición del problema, sus causas y efectos
4.1.1 Definición del problema central.
El problema central está definido como: “La población en los Sectores de
Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de
Pacobamba, tienen limitado acceso al servicio de agua potable y saneamiento
de calidad”.

El problema centras del proyecto se da a causa de una deficiente prestación del


servicio de agua potable y la inexistencia de una adecuada infraestructura para la
disposición sanitaria de excretas, los sistemas de agua potable tienen de 16 años de
antigüedad, según se registra en el diagnostico técnico; además cabe mencionar que
el 80.00 % de viviendas cuentan con conexiones domiciliarias en condiciones
precarias, el 100% de viviendas no cuentan con letrinas de ni un tipo, lo que
ocasiona morbilidad en la zona.
Los componentes del sistema de agua, captación, reservorio cámara rompe presión,
línea de aducción, conducción y conexiones domiciliarias, según el diagnóstico
técnico se encuentran en deficientes condiciones algunos componentes ya
inutilizados, las piletas rotas expuestas al aire libre y las condiciones anti higiénicas.

4.1.2 Análisis de causas.


La identificación y el análisis de las causas del problema central permiten ampliar su
comprensión e ir más allá de sus manifestaciones visibles, facilitando la identificación
de posibles soluciones. Con este propósito se elabora el árbol de causas – efectos,
que es un mapeo en el que se ubica el problema principal en la parte central del
árbol de problemas.

Identificación de causas del problema central


Para identificar las causas del problema central, se realizó listado de posibles
causas, que se muestra en el Cuadro N° 3.30

-103 -
Cuadro N° 4.1.: Posibles causas del problema identificado
N° POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL
Interrupciones periódicas del servicio de agua
1
potable
2 Ineficiente gestión de los servicios
Se acarrea el agua cuando hay interrupciones del
3
servicio
Acarreo de agua por no contar con sistema de
4
agua en el vivienda
Los integrantes de la Junta Administradora de
5 servicios de Saneamiento (JASS) no conocen
técnicas de administración.
Operadores no conocen bien el funcionamiento del
6
sistema
7 Colapso de la línea de conducción
No hay capacidad de respuesta cuando se
8
interrumpe el servicio
Insuficientes recursos para operación y
9
mantenimiento
Los usuarios no practican buenos hábitos de
10
higiene
11 Inexistencia de educación sanitaria.
No se realiza oportunamente el mantenimiento del
12
sistema
13 Almacenamiento del agua en forma inadecuada.
Frecuentes casos de enfermedades
14
gastrointestinales y dérmicas
Parte de los usuarios no pagan porque tienen bajos
15
ingresos
Población con deficiente infraestructura de
16
saneamiento básico.
Inadecuado tratamiento de excretas (LIMPIEZA DE
17
LAS UBS)
18 Exposición de excretas a campo abierto.
19 Contaminación del medio ambiente
Población con altos gastos familiares para el
20
tratamiento de las enfermedades mencionadas.
21 Piletas deterioradas de agua potable
22 Consumo de agua de mala calidad
23 Agua con sedimentos en épocas de lluvia
No hay capacidad de respuesta inmediata ante
24
interrupciones del servicio
No se realiza oportunamente el mantenimiento del
25
servicio de agua
26 Colapso frecuente de la tubería
Elaboración: Propia

-104 -
Selección de causas del problema central
Continuando con el análisis de las causas que afectan al problema,

Cuadro N° 4.2.: Selección de causas del problema central


RESULTADO DEL
ANÁLISIS
N° POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA PARA
SELECCIONAR
LAS CAUSAS
Interrupciones periódicas del servicio de agua Causa del problema
1
potable central
Causa del problema
2 Ineficiente gestión de los servicios
central
Se acarrea el agua cuando hay interrupciones del Causa del problema
3
servicio central
Acarreo de agua por no contar con sistema de agua Causa del problema
4
en el vivienda central
Los integrantes de la Junta Administradora de
Causa del problema
5 servicios de Saneamiento (JASS) no conocen
central
técnicas de administración.
Operadores no conocen bien el funcionamiento del Causa del problema
6
sistema central
Causa del problema
7 Colapso de la línea de conducción
central
No hay capacidad de respuesta cuando se Causa del problema
8
interrumpe el servicio central
Insuficientes recursos para operación y Causa del problema
9
mantenimiento central
No está relacionada
10 Los usuarios no practican buenos hábitos de higiene
con el problema
No está relacionada
11 Inexistencia de educación sanitaria.
con el problema
No se realiza oportunamente el mantenimiento del Causa del problema
12
sistema central
13 Almacenamiento del agua en forma inadecuada. Efecto del problema
Frecuentes casos de enfermedades
14 Efecto del problema
gastrointestinales y dérmicas
No corresponde
solucionar con el
Parte de los usuarios no pagan porque tienen bajos
15 proyecto
ingresos
los bajos ingresos
de los usuarios
Población con deficiente infraestructura de Causa del problema
16
saneamiento básico. central
Inadecuado tratamiento de excretas (LIMPIEZA DE Causa del problema
17
LAS UBS) central
18 Exposición de excretas a campo abierto. Efecto del problema
19 Contaminación del medio ambiente Efecto del problema
Población con altos gastos familiares para el
20 Efecto del problema
tratamiento de las enfermedades mencionadas.
Causa del problema
21 Piletas deterioradas de agua potable
central

-105 -
22 Consumo de agua de mala calidad Efecto del problema
23 Agua con sedimentos en épocas de lluvia Efecto del problema
No hay capacidad de respuesta inmediata ante Causa del problema
24
interrupciones del servicio central
No se realiza oportunamente el mantenimiento del Causa del problema
25
servicio de agua central
Causa del problema
26 Colapso frecuente de la tubería
central
Elaboración: Propia

Cuadro N° 4.3.: Jerarquizar y sistematización de evidencias


JERARQUIZACIÓ
CAUSAS DEL PROBLEMA
N DE CAUSAS
Inadecuado sistema de abastecimiento
Causa Directa
de agua potable
Limitada cobertura del servicio de agua
Causa Indirecta
potable
Interrupciones periódicas del servicio de
Causa Indirecta
agua potable.
Perdida de agua por filtraciones en las
Causa Indirecta
estructuras
No se realiza oportunamente el
Causa Indirecta
mantenimiento
Colapso frecuente de la tubería Causa Indirecta
Tubería enterrada superficialmente y
Causa Indirecta
expuesta al aire libre
Tuberías en riesgo por caída de piedras Causa Indirecta
Inadecuada Disposición Sanitaria de
Causa Directa
Excretas
Limitada cobertura de saneamiento básico Causa Indirecta
Inapropiada infraestructura para la
Causa Indirecta
disposición sanitaria de excretas.
Ineficiente gestión de los servicios Causa Directa
Los integrantes de la JASS desconocen
Causa Indirecta
técnicas de gestión y administración
Las familias y JASS desconocimiento en
operación y mantenimiento del sistema de Causa Indirecta
agua potable y saneamiento
No hay capacidad de respuesta inmediata
Causa Indirecta
ante interrupciones del servicio
Elaboración: Propia

Sistematización de evidencias de las causas del proyecto.


A continuación, desarrollamos en síntesis las evidencias que sustentan las causas
directas del problema que se plantea en el proyecto.

Causas directas
Causa directa N° 1: Inadecuado sistema de abastecimiento de agua potable

-106 -
Sustento (evidencias)
El acceso al servicio de agua potable es inadecuado, ya que solo el 80.00% de
viviendas (219 viviendas), cuentan con conexiones domiciliarias las que se
encuentran en deficientes condiciones, de las cuales el 100% se encuentran en mal
estado, con pérdidas de agua y fisuras en su sistema, meses en donde el agua llega
turbia, el 50.69% de encuestados mencionan que el agua llega limpia todo el año.
Del diagnóstico desarrollado, se tiene un promedio de 16 horas de servicio de agua
al día, el cual viene variando por sectores. De los cálculos realizados, cada familia
consume alrededor de 32 litros al día, dividiendo en función a la proporción de las
familias, cada persona estaría consumiendo 8 litros al día.

Causa Indirecta 1.1: Limitada cobertura del servicio de agua potable.


Sustento (evidencias)
Del Cuadro N° 3.27; se evidencia que el 78.29% de la población se abastece de
agua a través de conexiones domiciliarias a la red pública, está en deficiente
condiciones de servicio, ya que en promedio se tiene 16 hrs de servicio diario,
además del Gráfico N° 3.30;del diagnóstico, donde se aprecia que el 50.69% de
encuestados mencionan que el agua llega limpia todo el año, lo que significa que hay
temporadas en las que el agua esta turbia lo que no es aptó para el consumo directo
Causa Indirecta 1.2: Interrupciones periódicas del servicio de agua potable.
Sustento (evidencias)
Del diagnóstico realizado a las familias que disponen de conexiones domiciliarias,
podemos evidenciar cada año se registran interrupciones del servicio temiendo
interrupciones de 4 días como mínimas y 8 días seguidas como máxima, estos cortes
mencionan que se dan por rupturas de la tubería.

Causa Indirecta 1.3: Perdida de agua por filtraciones en las estructuras


Sustento (evidencias).
Del diagnóstico técnico realizado en el punto 3.1.3 La Unidad Productora de servicios
(UP)/Diagnóstico de la unidad productora del servicio, evidenciamos que las
instalaciones del sistema de agua potable tienen periodos de construcción de 16
años de antigüedad, además de la visita a campo se verifico que las estructuras no
se encuentran en buen estado y estas a su vez están no mantenidas, motivo por lo
cual se vio la presencia de filtraciones en las estructuras de captación, reservorios y
caparas rompe presión.

Causa Indirecta 1.4: No se realiza oportunamente el mantenimiento


Sustento (evidencias)
Del diagnóstico desarrollado a las JASS y población, se evidencia que no se realiza
un mantenimiento adecuado, los pobladores mediante la JASS, solo se reúnen una
vez al año para realizar una limpieza al reservorio, lo que no es suficiente.

Causa Indirecta 1.5: Colapso frecuente de la tubería (conducción y


distribución)

-107 -
Sustento (evidencias)
Del diagnóstico desarrollado a las JASS y población, informan que las tuberías
sufren frecuentes colapsos, esto porque se encuentran deterioradas, expuestas al
aire libre o sufren rupturas por personas ajenas o caídas de piedras, según
evidenciamos en los diagnósticos técnicos de cada unidad productora de
servicios.

Causa Indirecta 1.6: Tubería enterrada superficialmente y expuesta al aire libre


Sustento (evidencias)
Se pude evidenciar tubería expuesta al aire libre, y también se evidencio que gran
parte de la tubería se encuentra enterrada a una profundidad mínima.

Causa Indirecta 1.7: Tuberías en riesgo por caída de piedras


Sustento (evidencias)
De las imágenes mencionadas en la causa directa 1.6, vemos que la tubería está
expuesta o está enterrada superficialmente, por indicación de los pobladores,
mencionan que estas tuberías están expuestas y que frecuentemente hay
presencia de rupturas, esto por la manipulación de personas ajenas y tras ser
golpeado por piedras que caen en dichos lugares, provocando que haya cortes en
el servicio.

Causa directa N° 2: Inadecuada disposición sanitaria de excretas.


Sustento (evidencias)
Las localidades no tienen un sistema de alcantarillado, Gráfico N° 3.41:
Disposición de excretas, se evidencia que el 45.16 % de viviendas cuentan con
letrinas tipo pozo ciego, estas letrinas a su vez en el grafico 3.42, se evidencio que
evidenciamos que el 100% de letrinas no cuentan con un botadero y presentan
malos olores, el 9.62% tiene presencia de insectos y el 86.54% estan sucios,
Además sólo el 94.23% de letrinas cuentan con tubo de ventilación, 73.08% tiene
un orificio pequeño, el 51.92% no tiene privacidad y el 34.62% no tiene losa
segura. Los pobladores que no cuentan con este tipo de letrinas, realizan sus
necesidades a campo abierto, situación con prevalencia a posibilidades de
contaminación de los suelos y recursos de agua y principalmente a generar
microorganismos patógenos y materias orgánicas de putrefacción.

Causa Indirecta 2.1: Limitada cobertura de saneamiento básico


Sustento (evidencias)
Del diagnóstico realizado, Gráfico N° 3.41: Disposición de excretas; Cobertura del
servicio de letrinas, se evidencia que el 6.45% de viviendas cuentan con letrinas
tipo hoyo seco, instaladas de forma rustica, sin dirección técnica.

Causa Indirecta 2.1: Inapropiada infraestructura para la disposición sanitaria de


excretas.
Sustento (evidencias)

-108 -
Del Gráfico N° 3.42: Estado de letrinas (tipo pozo ciego), se evidencia que el
100% de letrinas no cuentan con un botadero y presentan malos olores, el 9.62%
tiene presencia de insectos y el 86.54% están sucios. Además, sólo el 94.23% de
letrinas cuentan con tubo de ventilación, el 73.08% tiene un orificio pequeño, el
51.92% no tiene privacidad y el 34.62% no tiene losa segura.
.
Causa directa N° 3: Ineficiente gestión de los servicios.
Sustento (evidencias)
Actualmente no se cuenta con una JASS activa, operando, que apoye en las
labores de operación y mantenimiento de sistema de agua, así mismo los
pobladores no realizan la limpieza adecuada, al no contar con herramientas
adecuadas y no se clora adecuadamente el agua para distribuirlo a la población

Causa Indirecta 3.1: Los integrantes de la JASS desconocen técnicas de


gestión y administración.
Sustento (evidencias)
Del diagnóstico desarrollado se evidencia que el 100% de JASS desconocen sobre la
gestión del servicio de agua y saneamiento, además estas a su vez no cuentan con
instrumentos de gestión.

Causa Indirecta 3.2: Las familias y la JASS desconocen la O&M del sistema de
agua potable y saneamiento.
Sustento (evidencias)
Del diagnóstico desarrollado, se evidencia que la JASS, no se encuentran adecuada
mente capacitados en temas de operación y mantenimiento de agua potable y mucho
menos en temas de saneamiento.

Causa Indirecta 3.3: No hay capacidad de respuesta inmediata ante


interrupciones del servicio
Sustento (evidencias)
Del diagnóstico realizado a las personas de cada localidad, se evidencio que el 80%
de estas mencionan que al haber averías o rupturas de tubería, estas quedan sin ser
reparadas por varios días, indicando que no hay una capacidad de respuesta
inmediata por solucionar estos incidentes, parte de las JASS.

4.1.3 Análisis de efectos.

Cuadro N° 2.33: Jerarquizar y sistematización de evidencias


JERARQUIZACIÓ
EFECTOS DEL PROBLEMA
N DE EFECTOS
Incidencia de enfermedades
Efecto Directo
gastrointestinales y parasitarias.
Incremento de los gastos de atención en
Efecto Indirecto
salud de la población
Incremento de la contaminación ambiental Efecto Directo
Población acarrea agua. Efecto Directo

-109 -
Menor tiempo para desarrollar actividades
Efecto Indirecto
productivas
Elaboración: Propia
Efectos Directos
Efecto directo 1:
Incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias. Las
principales enfermedades que afectan a la población por el consumo de agua
de mala calidad es la parasitosis intestinal con 80 casos al año 2014, según
micro red Huanipaca en las areas de intervención del proyecto, seguida por la
diarrea con 16 casos registrados, motivo que ocasiona gastos en las familias
de la comunidad.

Efecto directo 2:
Incremento de la contaminación ambiental. El 35.48% de familias, no
tienen letrina en sus casas, la disposición de excretas lo realiza a campo
abierto, lo que ocasiona situaciones de prevalencia a posibilidades de
contaminación de los suelos y recursos de agua y principalmente a generar
microorganismos patógenos y materias orgánicas de putrefacción.

Además, vemos que el 18% de las familias la arrojan al patio de la casa, 27%
arrojan a la calle, el 9% arrojan a la acequia y el 45% realiza otras acciones
con el agua, lo cual genera vectores de riesgo para la proliferación de moscas
y sancudos.

Efecto directo 3:
Población acarrea agua. El 0% consumen agua de la acequia, el 13.16% del
vecino, el 0% de un manantial sin protección y el 0% del rio, los que no
cuentan con conexiones domiciliarias necesariamente realizan la actividad del
acarreo para el abastecimiento diario de agua. La distancia de acarreo desde
la vivienda hasta la fuente de abastecimiento es de 50 metros en promedio,
considerando que el 12.82% de familias acarrean de menos de 50 metros, el
25.64 entre 51 a 100 metros el 20.51 de 101 a 150 metros y el 17.95 de 151 a
200 metros de distancia

Efectos Indirectos
 Incremento de los gastos de atención en la salud de la población;

Efecto Final
La suma de efectos directos e indirectos llevan a un efecto final expresado como:
“Deterioro de la calidad de vida de la población de la localidad de Sectores de
Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba
del distrito de Huanipaca, provincia de Antabamba – Apurímac”, Debido a la
deficiente calidad del servicio de agua y saneamiento; esta situación deriva en el
empeoramiento de la pobreza y la falta de desarrollo socio económico de la
población.

-110 -
Para una mejor visualización de las causas que originan el problema central y sus
efectos finales, se ha elaborado el árbol de causas y efectos que se presenta en el
Grafico N° 3.41.

-111 -
4.1.4 Árbol de causas y efectos.
Gráfico N° 2.41: Árbol de causa y efecto

Efecto Final
ad de vida de la población en los Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca provin

Efecto Indirecto
Efecto Indirecto Menor tiempo para desarrollar actividades productivas
Incremento de los gastos de atención en salud de la población

Efecto Directo Efecto Directo


Incremento de la contaminación ambiental Población acarrea agua.
Efecto Directo
Incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias.

Problema Central
ores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca, tienen limitado acceso al servicio de agua p

Causa Directa Causa Directa


Inadecuada Disposición Sanitaria de Excretas Causa Directa
Inadecuado sistema de abastecimiento de agua potable
Ineficiente gestión de los servicios

Causa Indirecta
Causa Indirecta Causa Indirecta Los integrantes de la JASS desconocen técnicas de gestión y admini
Interrupciones
Limitada cobertura del periódicas
servicio de agua Causa
del servicio de agua
potable Indirecta
potable.
Causa Indirecta
Limitada cobertura de saneamiento básico
Inapropiada infraestructura para la disposición sanitaria de excretas.

Causa Indirecta
Las familias y la JASS desconocen la O&M del sistema de agua potable y

Causa Indirecta
Causa No Indirecta
se realiza oportunamente el mantenimiento
Causa Indirecta
Perdida de agua por filtraciones en las estructuras.
Colapso frecuente de la tubería (conducción y distribución)

Causa Indirecta
No hay capacidad de respuesta inmediata ante interrupciones del s

Causa Indirecta Causa Indirecta


Tubería enterrada superficialmente
Tuberías en
y alriesgo
aire libre
por caída de piedras.

Elaboración: Propia

-112 -
5. Planteamiento del proyecto
5.1.1 Objetivo central.
Al igual que en el caso para el hallazgo del problema central, para definir el objetivo
central o propósito del proyecto será de gran ayuda la experiencia para formular
correctamente los objetivos a partir del árbol de problemas o de causas - efectos
desarrollados anteriormente.

PROBLEMA CENTRAL: OBJETIVO CENTRAL:

La población en los Sectores


La población en los Sectores
de Limanqui, Mutcapata,
de Limanqui, Mutcapata,
Quiscapata, Pacobamba de la
Quiscapata, Pacobamba de la
Comunidad de Pacobamba,
Comunidad de Pacobamba,
tienen limitado acceso al
acceden al servicio de agua
servicio de agua potable y
potable y saneamiento en
saneamiento de calidad.
condiciones adecuadas.

El objetivo central que se plantea está orientado a que “La población en los
Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de
Pacobamba, acceden al servicio de agua potable y saneamiento en
condiciones adecuadas”

5.1.2 Análisis de medios


- MEDIOS DEL PROYECTO
 Se cuenta con un adecuado sistema de abastecimiento de agua
potable.
 Adecuada Disposición Sanitaria de Excretas.
 Se gestiona eficientemente los servicios

- MEDIOS DE PRIMER NIVEL


 Se reducen las Interrupciones periódicas del servicio de agua potable.

- MEDIOS FUNDAMENTALES
 Se incrementa la cobertura del servicio de agua potable.
 Se repone infraestructura evitando el colapso.
 Se incrementa la cobertura de saneamiento básico.
 Se cuenta con una apropiada infraestructura para la disposición
sanitaria de excretas.
 Los integrantes de las JASS conocen técnicas de gestión y
administración
 Las familias y las JASS conocen la operación y mantenimiento del
sistema de agua potable y saneamiento.

-113 -
5.1.3 Análisis de fines
- FINES del proyecto
 Disminuye la incidencia de enfermedades gastrointestinales y
parasitarias.
 Se reduce la contaminación ambiental.
 Disminuye el acarreo de agua por parte de la población.

- FINES DIRECTOS
 Se reducen los gastos de atención en salud de la población.
 Hay mayor tiempo para desarrollar actividades productivas.

Todos estos fines conllevan a un fin último expresado como: “Mejora de la calidad
de vida de la población en los Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata,
Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipaca,
provincia de Abancay – Apurímac”

-114 -
5.1.4 Árbol de medios y fines.
Gráfico N° 2.42: Árbol de medios y fines

Fin Último
de la calidad de vida de la población de los Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba del Distrito de Huanipa

Fin directo
Fin directo
Hay mayor tiempo para desarrollar actividades product
Se reducen los gastos de atención en salud de la población

Fin del Proyecto


Fin del Proyecto Se reduce la contaminación ambiental. Fin del Proyecto
Disminuye la incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias.
Disminuye el acarreo de agua por parte de la poblaci

Objetivo Central
a población en los Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad de Pacobamba, acceden al servicio de agua potable y saneam

Medio de primer orden 1 Medio de primer orden 2


Medio de primer orden 3
Se cuenta con un adecuado sistema de abastecimiento de aguaAdecuada
potable Disposición Sanitaria de Excretas
Se gestiona eficientemente los servicio

Medio Fundamental
Medio Fundamental Medio de primer nivel Los integrantes de la JASS conocen técnicas de gestión y
Se incrementa laSe
cobertura
reducendel
lasservicio
Interrupciones
de aguaperiódicas Medio
potable del servicio Fundamental
de agua potable.
Mediobásico
Se incrementa la cobertura de saneamiento Fundamental
Se cuenta con una apropiada infraestructura para la disposición sanitaria de excretas.

Medio Fundamental
Las familias y la JASS conocen la O&M del sistema de agua po

Medio Fundamental
Medio Fundamental
Se realiza oportunamente el mantenimiento
Medio de segundo nivel
Se repone con nuevas estructuras. Se instala tubería adecuadamente

Medio Fundamental
Los operadores conocen bien el funcionamiento de

Medio Fundamental Medio Fundamental


Se instala tubería
Se reduce
según el
parámetros
riesgo de caída de piedras frente a tuberías.

Elaboración: Propia

-115 -
5.1.5 Análisis de la interrelación de los medios fundamentales
Según su relación, los medios fundamentales son: a) Complementarios: es
conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, por lo que pueden ser agrupados en un
único medio fundamental. b) Independientes: no se interrelacionan con otros
medios. c) Mutuamente excluyentes: no pueden ser llevados a cabo al mismo
tiempo. De la descripción anterior. Se concluye: que los medios fundamental 1 y 2
son complementarios entre sí, así mismo los medios fundamentales 3 y 4 son
complementarios entre sí, los medios fundamentales 5 y 6 son independientes, por lo
que los medios fundamentales 1 y 2 – 3 y 4 se interrelacionan entre ellos, lo que
genera nuevos medios fundamentales, realizando esta acción se llega a cumplir con
el objetivo del proyecto, además estos serán los medios fundamentales
imprescindibles en el desarrollo de las acciones y determinación de alternativas.

Gráfico N° 2.43: Medios fundamentales imprescindibles – que


complementan entre sí.

Nuevos Medios
MEDIO Se incrementa la cobertura del servicio de fundamentales
FUNDAMENTAL 1.1 agua potable independientes
MEDIO Se repone con nuevas estructuras (captación
FUNDAMENTAL1.2 Medios fundamentales
y reservorios)
Complementarios
MEDIO FUNDAMENTAL 1
MEDIO Se realiza oportunamente el mantenimiento del Infraestructura del sistema de
FUNDAMENTAL 1.3 sistema agua potable adecuada y
suficiente.

MEDIO Se instala tubería según parámetros


FUNDAMENTAL 1.4

Medios fundamentales
MEDIO
Se reduce el riesgo de caída de piedras frente a
tuberías. independientes
FUNDAMENTAL 1.5

MEDIO Se incrementa la cobertura de saneamiento


FUNDAMENTAL 2.1 básico
MEDIO FUNDAMENTAL 2
Infraestructura para la disposición
sanitaria de excretas apropiada y
MEDIO Se cuenta con una apropiada infraestructura suficiente.
FUNDAMENTAL 2.2 para la disposición sanitaria de excretas.

MEDIO FUNDAMENTAL 3
Los integrantes de las JASS
MEDIO Los integrantes de la JASS conocen técnicas de
conocen técnicas de gestión y
FUNDAMENTAL 3.1 gestión y administración
administración
Medios fundamentales
Complementarios
MEDIO Las familias y la JASS conocen la O&M del MEDIO FUNDAMENTAL 4
FUNDAMENTAL 3.2 sistema de agua potable y saneamiento Las familias y las JASS conocen
la operación y mantenimiento del
sistema de agua potable y
saneamiento.
MEDIO Los operadores conocen bien el funcionamiento
FUNDAMENTAL 3.3 del sistema

Elaboración: Propia

-116 -
5.1.6 Identificación de acciones
Se requiere ejecutar acciones para lograr cada uno de los medios fundamentales; las
acciones a identificar tienen que ser factibles de realizar. Una acción es factible
cuando:
a) Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo.
b) Muestra relación con el objetivo a alcanzar.
c) Está de acuerdo con las competencias de la institución ejecutora. Igualmente,
se realizará el análisis de la interrelación entre las acciones para identificar
las acciones mutuamente excluyentes, complementarias e independientes.

Para el análisis de acciones utilizaremos los medios fundamentales inicialmente


identificados, los cuales constan en el árbol de problemas.

Cuadro N° 2.34: Identificaciones acciones


MEDIOS ACCIONES A REALIZAR
FUNDAMENTALES
1.1 Se incrementa la Acción 1.1.1 Ampliación de las redes del sistema
cobertura del servicio de de agua potable.
agua potable Acción 1.1.2 conexión a usuarios donde existe
redes de agua.
1.2 Se repone con nuevas Acción 1.2.1 construcción de nueva infraestructura
estructuras (captación y de captación y reservorios.
reservorios
1.3 Se realiza Acción 1.3.1 elaboración de un plan de
oportunamente el mantenimiento preventivo y periódico
mantenimiento del Acción 1.3.2 capacitación a las JASS en
sistema mantenimiento
Acción 1.3.3 compra de equipos y herramientas.

1.4 Se instala tubería Acción 1.4.1 instalación de nueva tubería,


según parámetros considerando los parámetros establecidos
1.5 Se reduce el riesgo de Acción 1.5.1 Instalación de nueva tubería
caída de piedras frente a considerando parámetros
tuberías Acción 1.5.2 Instalación de tubería por nuevos
tramos.
2.1 Se incrementa la Acción 2.1.1 se construye UBS para los que no
cobertura de saneamiento tengan letrinas tipo pozo seco.
básico
2.2 Se cuenta con una Acción 2.2.1 Se construye UBS según parámetros
apropiada infraestructura técnicos
para la disposición
sanitaria de excretas.
3.1 Los integrantes de la Acción 3.1.1 capacitación ingestión y
JASS conocen técnicas administración
de gestión y Acción 3.1.2 facilitación de instrumentos de gestión
administración

-117 -
3.2 Las familias y la JASS Acción 3.2.1 Capacitación en operación y
conocen la O&M del mantenimiento de los sistemas de agua y
sistema de agua potable y saneamiento
saneamiento Acción 3.2.2 implementación con módulos
impresos de operación y mantenimiento
3.3 Los operadores Acción 3.3.1 desarrollo de instrumentos de gestión
conocen bien el Acción 3.3.2 capacitación en operación y
funcionamiento del mantenimiento
sistema

En el Cuadro N° 3.60 Realizamos el análisis de interrelación de acciones planteadas


para cada medio fundamental

-118 -
Cuadro N° 2.35: Análisis de la interrelación de acciones
MEDIOS
ACCIONES A REALIZAR ANÁLISIS
FUNDAMENTALES
Acción 1.1.1 Ampliación de las Complementaria con
redes del sistema de agua acciones 1.2.1, 1.4.1 y
potable. 1.1.2, excluyente con 1.5.2
1.1 Se incrementa la
Acción 1.1.2 conexión a usuarios Complementarios con
cobertura del servicio
donde existe redes de agua. acciones 1.1.1 y 1.2.1
de agua potable
Acción 1.1.3 mejoramiento de
Complementarios con
conexión a usuarios que cuentan
acciones 1.1.1 y 1.2.1
con agua
1.2 Se repone con
Acción 1.2.1 construcción de
nuevas estructuras
nueva infraestructura de Complementación a las
(captación,
captación, reservorios y CRP. acciones 2.1.1, 1.4.1
reservorios, CRP
CR)
Acción 1.3.1 elaboración de un Complementario con
plan de mantenimiento acciones 3.2.1, 3.3.2, 3.3.1,
1.3 Se realiza preventivo y periódico 3.3.2 y 1.3.3
oportunamente el Complementarios con
mantenimiento del acciones 1.3.1, 3.2.2 y
Acción 1.3.2 capacitación a las
sistema 3.3.1; mutuamente
JASS en mantenimiento
excluyente con 3.2.1 y
3.3.2
Acción 1.3.3 compra de equipos
Independiente
y herramientas.
Acción 1.4.1 instalación de nueva Complementarios con
1.4 Se instala tubería
tubería, considerando los acciones 1.1.1 y 1.2.1 y
según parámetros
parámetros establecidos exclúyete con 1.51 y 1.52
1.5 Se reduce el Acción 1.5.1 Instalación de nueva
Mutuamente excluyentes
riesgo de caída de tubería considerando parámetros
piedras frente a Acción 1.5.2 Instalación de
Mutuamente excluyentes
tuberías tubería por nuevos tramos.
2.1 Se incrementa la Acción 2.1.1 se construye UBS
Mutuamente excluyente
cobertura de para los que no tengan letrinas
con 2.2.1
saneamiento básico tipo pozo seco.
2.2 Se cuenta con
una apropiada
Acción 2.2.1 Se construye UBS Mutuamente excluyente
infraestructura para
según parámetros técnicos con 2.1.1
la disposición
sanitaria de excretas.
3.1 Los integrantes Acción 3.1.1 capacitación
Independiente
de la JASS conocen ingestión y administración
técnicas de gestión y Acción 3.1.2 facilitación de Mutuamente excluyente
administración instrumentos de gestión con 3.3.2
3.2 Las familias y la Acción 3.2.1 Capacitación en Complementarios con
JASS conocen la operación y mantenimiento de los acciones 1.3.1, 3.2.2 y

-119 -
3.3.1; mutuamente
sistemas de agua y saneamiento excluyente con 1.3.2 y
O&M del sistema de
3.3.2
agua potable y
Acción 3.2.2 implementación con
saneamiento
módulos impresos de operación y Independiente
mantenimiento
Acción 3.3.1 desarrollo de Mutuamente excluyente
instrumentos de gestión con 3.1.2
3.3 Los operadores
Complementarios con
conocen bien el
acciones 1.3.1, 3.2.2 y
funcionamiento del Acción 3.3.2 capacitación en
3.3.1; mutuamente
sistema operación y mantenimiento
excluyente con 1.3.2 y
3.2.1

-120 -
5.1.7 Planteamiento de alternativas de solución
A. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES:
A continuación, podemos ver las acciones planteadas, por cada medio
fundamental independiente (nuevos medios fundamentales), planteadas en el
punto 3.3.5 Análisis de la interrelación de los medios fundamentales, con los que
se trabajara en adelante, para ello se reordenaron las acciones planteadas,
tomando en considerando los siguientes supuestos, para dicho análisis.
• La infraestructura, líneas de conducción, aducción y distribución se
encuentran en estado de deterioro, al haber cumplido su vida útil
promediando de 14 a 22 años de instalado.
• Se cuenta con fuentes de agua únicas.
• las líneas de conducción sin opción a ser modificadas en el trazo
• Se considera las recomendaciones planteadas en el análisis de riesgos.
Para el caso de unidades básicas de saneamiento (UBS) se optó por considera
la opción que nos da más ventajas en términos de higiene y salubridad además
que tenga una facilidad en su manipulación a la hora de realizar el
mantenimiento.

En relación a lo mencionado planteamos las siguientes acciones:

-121 -
Gráfico N° 2.44: Planteamiento de acciones
MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03 FUNDAMENTAL 04

Infraestructura del Infraestructura para Los integrantes Se conoce la


sistema de agua potable la disposición de las JASS operación y
adecuada y suficiente. sanitaria de conocen técnicas mantenimiento
excretas apropiada de gestión y del sistema de
y suficiente. administración agua potable y
saneamiento

Acción 1.1: Acción 1.2: Acción 1.3: Acción 1.4: Acción 1.5: Acción 1.6: Acción 1.7: Acción 2.1: Acción 4.1: Programa de
Captación del Línea de Acción 3.1: Programa de
Cámara de Almacenamiento Aduccion y Instalaciones Implementación Instalación del fortalecimiento de
agua conducción del fortalecimiento de la
Rompe Presion del agua Distribución del domiciliarias de un plan de sistema de capacidades en operación
Actividad: agua gestión y administración de
Actividad: Actividad: agua Actividad: manejo ambiental disposición y mantenimiento del
- Construcción de Actividad: la JASS
- Construcción de - Construcción de Actividad: - Instalación de Actividad: sanitaria de sistema de agua potable y
4 captaciones - Instalación de Actividad
03 cámaras de 04 reservorios - Instalación de 280 conexiones - 01 Programa de excretas - Tipo saneamiento.
manantial de 1464.97 ml de 02 talleres en
Rompe Presion 21,201.83 ml de domiciliarias manejo de arrastre hidráulico Actividad
ladera línea de administración,
línea de aducción residuos sólidos con biodigestor Capacitación a la JASS
conducción. responsabilidades, roles y
y red de - 01 Programa de Actividad: 01 taller de desinfección
funciones de la JASS,
distribución de mitigación y - Instalación de del sistema y cloración del
herramientas de gestión.
agua monitoreo 280 unidades agua potable
03 talleres de elaboración
ambiental básicas de 01 taller de técnicas de
del plan de trabajo anual,
- 01 Programa de saneamiento Tipo operación y mantenimiento
presupuesto y padrón de
contingencias arrastre hidráulico del sistema de agua
usuarios.
- 01 Programa de potable
02 talleres de capacitación
abandono 01 taller de técnicas de
liderazgo y gestión.
01 taller de contabilidad y operación y mantenimiento
rendición de cuentas de la UBS
01 taller de control de 01 taller de gasfitería
almacén básica y reparaciones -
02 manuales para agua y implementación a JASS
UBS Capacitación a la población
01 taller sobre 08 talleres de técnicas de
componentes del sistema operación y mantenimiento
de agua y UBS de la UBS
08 talleres de gasfitería
básica y reparaciones
08 talleres de uso y
cuidado del agua.
08 talleres de higiene
personal, vivienda
saludable.
Alternativa 08 talleres de un adecuado
Única consumo de agua segura,
manipulación y
almacenamiento
01 campaña sobre el uso
adecuado del agua y
cuidado de la UBS

-122 -
B. ANALISIS DE INTERRELACION DE LAS ACCIONES.
De la Gráfica N° 3.44 Planteamiento de acciones, podemos concluir, que las
acciones planteadas son:

Complementarias: Cuando deben llevarse a cabo conjuntamente:


Agrupación de acciones complementarias:
 Las acciones 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.1, 3.1 y 4.1 son
complementarios.

Independientes: Cuando no tienen relación de complementariedad ni son


mutuamente excluyentes.

Mutuamente excluyentes: cuando solo puede elegirse una de ellas.

C. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.


Del análisis desarrollado para la solución del problema se ha visto por
conveniente el desarrollo de una única alternativa de solución para el sistema
de agua potable y saneamiento, considerando los siguientes supuestos:
• La infraestructura, líneas de conducción, aducción y distribución se
encuentran en estado de deterioro, al haber cumplido su vida útil
promediando de 14 a 22 años de instalado.
• Se cuenta con fuentes de agua únicas.
• las líneas de conducción sin opción a ser modificadas en el trazo
• Se consideran la recomendación planteadas en el análisis de riesgos.
Para el caso de unidades básicas de saneamiento (UBS) se optó por una sola
alternativa, UBS con arrastre hidráulico y biodigestor, esta se considera por ser
la más higiénica y de fácil manipulación.

A continuación, realizamos la descripción de la alternativa planteada.

LA ALTERNATIVA N° 01 ESTARÍA DEFINIDO COMO:


Componente 01: Infraestructura del sistema de agua potable adecuada y
suficiente; consiste en la construcción de una nueva infraestructura en los
Sectores de Limanqui, Mutcapata, Quiscapata, Pacobamba de la Comunidad
de Pacobamba tal como detallamos a continuación:
Sector de Limanqui, contempla: la construcción de 1 captaciones, 247.12 ml
de línea de conducción, 1 reservorios de 26 m3, 1 Camara Rompe Presion T-
6, 7,690.98 ml de red de aducción y distribución, 8 Valvula Reductora de
Presion, 27 válvulas de control, 11 válvulas de purga, y 128 conexiones
domiciliarias.
Sector de Mutcapata, contempla: la construcción de 1 captaciones, 327.40 ml
de línea de conducción, 1 reservorios de 8 m3, 1 Camara Rompe Presion T-6,
764.91 ml de red de aducción y distribución, 1 Valvula Reductora de Presion, 4
válvulas de control, 3 válvulas de purga, y 29 conexiones domiciliarias.

-53 -
Sector de Pacobamba, contempla: la construcción de 1 captaciones, 480.48
ml de línea de conducción, 1 reservorios de 18 m3, 8016.66 ml de red de
aducción y distribución, 9 Valvula Reductora de Presion, 18 válvulas de
control, 9 Valvulas de Purga, 2 válvulas de Aire, y 91 conexiones domiciliarias.
Sector de Quiscapata, contempla: la construcción de 1 captaciones, 409.97
ml de línea de conducción, 1 Camara Rompe Presion T-6, 1 reservorios de 8
m3, 4727.28 ml de red de aducción y distribución, 3 Valvula Reductora de
Presion, 8 válvulas de control, 3 válvulas de Aire, 4 Valvulas de Purga y 32
conexiones domiciliarias.
Componente 02: Infraestructura para la disposición sanitaria de excretas
apropiada y suficiente; Se instalaran de Unidades Básicas de Saneamiento
con arrastre hidráulico y Biodigestor, los componentes de las UBS está
compuesto por; Cuarto De Baño, albañilería con un área de apto para la
disposición de ducha lavatorio e inodoro, cuyo techo de fibra vegetal con una
pendiente de 15%; Piso de concreto, de f’c= 110 Kg/cm2 de 0.10 m de
espesor con acabado de cemento pulido y zócalos sanitario de 0.10m; Tubería
De Ventilación, de PVC de 2” de diámetro permitirá evacuar los gases que se
producen en el sistema; Tuberías de evacuación; de PVC de 4” de diámetro
conectada al aparato sanitario con el tanque séptico y este con el pozo de
percolación; Caja de registro, caja rectangular de concreto; Biodigestor de
capacidad de 600 lt para las familias e instituciones sociales y de 1300 para
centros educativos y centros de salud; Pozo de percolación, Hoyo de medidas:
1.0m de diámetro interno y 1.5m de altura con muros de mampostería
realizado en tierra.
Se construirá 280unidades básicas de saneamiento, de ellos 273 para
viviendas familiares y 7 para instituciones de uso público, tal como se detallan
en los siguientes cuadros.
Cuadro N° 2.3: Número de UBS
UBS UBS para
LOCALIDA para institucione
D vivienda s de uso
s publico
Limanqui 124 4
Mutcapata 29 ………
Quiscapata 32 ………..
Pacobamba 88 3
Total 273 7
Elaboración: Propia

Componente 03: Los integrantes de las JASS conocen técnicas de


gestión y administración. Se realizan un programa de capacitación a la
JASS, sobre la forma de administrar los sistemas de agua y saneamiento, se
proveerá de un manual de administración.

Componente 04: Las familias y las JASS conocen la operación y


mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento, se realiza un

-54 -
programa de capacitación a las familias y a las JASS sobre la operación y
mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento.

-55 -

También podría gustarte