Lavado de Manos - Sesinfdocx
Lavado de Manos - Sesinfdocx
Lavado de Manos - Sesinfdocx
1. INTRODUCCIÓN:
2. DEFINICIÓN:
Lavado de Manos se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las
manos y antebrazos con productos químicos, seguido de un aclarado o enjuague con
abundante agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico, disminuir la concentración
de la flora transitoria, adquirida por contacto y prevenir el mayor número de microorganismos
patógenos de manos a tercio inferior de brazo y así evitar la transmisión de microorganismos
de persona a persona.
5. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
6. RECOMENDACIONES GENERALES
Mantener las uñas cortas y sin esmaltes, facilitando así la limpieza de las mismas
No usar anillos, relojes ni pulseras que actúan como reservorio de gérmenes,
dificultando la limpieza de manos y muñecas.
Utilizar jabones para el lavado con lanolina o cremas hidratantes de manos para
aumentar la integridad y la resistencia de la piel, disminuyendo la posibilidad de
contaminación por gérmenes.
Usar jabones con dosificador.
No usar dos veces el jabón.
Usar toalla de papel.
El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
7. LA EFECTIVIDAD PARA REDUCIR LA DISPERSIÓN DE MICROORGANISMOS
DEPENDE DE TRES FACTORES FUNDAMENTALES:
La ocasión. la cantidad y el tipo de gérmenes no es la misma al realizar una técnica
donde hay presencia de materia orgánica, a pesar que se utilicen guantes. Ej. después
de manipular cómodos y urinarios, manipulación del instrumental usado en
procedimientos, etc.
La solución utilizada: Está relacionada con la calidad y procedencia de la misma que
puede ser una solución antiséptica, pero contaminada.
La técnica de lavado de manos: Puede ser antes y después de cada paciente pero en
tiempos o con técnica incorrecto.
Según la OMS estas son las situaciones en la que se debe realizar el lavado de manos
Antes y después del contacto con cada paciente (bañar, hacer la cama.
control de signos vitales, etc).
Entre dos procedimientos con el mismo paciente
Antes de colocarse los guantes.
Antes y después de ir al baño
Antes de manipular los alimentos, comer o dar de comer al paciente.
Cuando las manos están visiblemente sucias.
Después de contacto con suciedad o elementos contaminados
Después de estornudar, toser, tocarse el cabello, etc.
Después de quitarse los guantes.
9.1.5 Material
• Jabón líquido neutro, en dispensador desechable, con dosificador.
• Agua.
• Toalla de papel desechable.
9.1.6 Técnica
9.2.4 Indicaciones
9.2.5 Material:
9.2.6 Técnica
a) Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico.
b) Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de
la mano, espacios interdigitales hasta la muñeca.
c) Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.
d) Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario.
9.3 LAVADO CON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA
9.3.1 Indicaciones:
9.4 L
A
VADO QUIRURGICO
9.4.1 Definición: Es el lavado realizado por
los integrantes del equipo quirúrgico
antes de su ingreso al quirófano,
siempre está indicado un jabón
antiséptico. Recordar que el uso del
cepillado no es necesaria para reducir la carga microbiana cuando se utiliza
antiséptico con efectos residual.
9.4.2 Objetivo: Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la
remoción y destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la
flora residente presentes en las manos del equipo quirúrgico.
9.4.3 Personal: Personal de sala de operaciones.
9.4.4 Indicaciones
9.5
Antes de cualquier maniobra invasiva con incisión en piel que requiera alto
grado de asepsia.
Antes de todo procedimiento quirúrgico.
9.5.1 Material
a) Tomar el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra
a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo
b) Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano (10 veces).
c) Continuar con los dedos y espacios interdigitales.
d) Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando con los
espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.
e) Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo pulgar al
meñique).
f) Se continúa con el dorso.
g) Se continúa con movimientos circulares en muñeca.
h) Lavado de manos quirúrgico.
i) 7. Parte media del antebrazo.
j) Parte superior del antebrazo.
k) Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos
circulares.
l) Se termina en el codo (20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte
jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.
a) Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar,
dejando escurrir el agua de mano acodo, repita la técnica del tiempo número a, hasta
el tercio superior del antebrazo.
b) Enjuague el cepillo y realice la técnica en la mano opuesta.
9.5.7 Secado. Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla
desechable estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.
Según la OMS (2016), estos son los insumos y materiales que debe de utilizar el personal
involucrado de la salud y población para evitar la propagación o contracción de infecciones o
enfermedades nosocomiales.
10.1 Jabón simple: Son los productos capaces de eliminar la suciedad y los
microorganismos que existen en la mano, es efectivo para limpiar las manos pero
no elimina las bacterias que están presentes en la piel.
10.2 Jabón antiséptico: Esta es una sustancia que impide y bloquea la
multiplicación de los microorganismos que pueden ocasionar infecciones o
enfermedades.
Debido a su compuesto químico puede ocasionar lesiones en la piel.
10.3 Antisépticos: El Alcohol es una sustancia que actúa como eliminador de las
bacterias o microorganismos transitorios.
10.4 Clorhexidina: Es eficaz para combatir las bacterias en Gran positivas y Gran
negativas. Su efecto secundario es que puede ocasionar irritación en la piel
aplicada, teniendo en cuenta que no puede caer en los ojos, oído o contacto
directo con tejido cerebral o meninges.
10.5 Triclosan: Este tiene una sustancia iónica e incolora que se aplica en los
jabones de los hospitales y centros de salud y en hogares para su uso debido a su
acción inhibidora de la actividad microbiana, también está incorporado en los
detergentes y alcoholes.
10.6 Yodo y yodoforos: Estos compuestos de yodo elemental, yoduro o triioduro,
contenido que se encuentra en los yodóforos, su actividad antimicrobiana.
13. RESUMEN.
El lavado de manos con agua y jabón es un método más conocido y sencillo para evitar la
transmisión de microorganismos de una persona a otra.
BIBLIOGRAFÍA
Protocolo de lavado de manos y uso de guantes Hospital Monte Naranco. Junio 2006
HOJA DE EVIDENCIA
SESION INFORMATIVA
1.-………………………………………….............................. ……………………………
2.-………………………………………….............................. ……………………………
3.-………………………………………….............................. ……………………………
4.-………………………………………….............................. ……………………………
5.-………………………………………….............................. ……………………………
6.-………………………………………….............................. ……………………………
7.-………………………………………….............................. ……………………………
8.-………………………………………….............................. ……………………………
TEMA: Lavado de manos FECHA: 28-04-2018 SERVICIO: Infectologia
RESPONSABLE: INT. Mamani Rios Maria Rene
JUSTIFICACION: Es importante implementar intervenciones y charlas educativas tanto a los profesionales de la salud
como a los pacientes sobre el lavado de manos; su importancia y sus falencias. De ese modo se dará la sesión
informativa del tema “lavado de manos” ya que es fundamental para evitar la diseminación de microorganismos ya que
con la técnica adecuada se puede evitar la diseminación de dichos microorganismos entre las personas o pacientes al
lavarse las manos después del contacto con un paciente.
OBJETIVO GENERAL: Ampliar los conocimientos de los pacientes y el personal de salud a través de una sesión
informativa que se llevara a cabo en los ambientes del Hospital Viedma del servicio de Infectología “el 28/04/ 2021 por la
interna de enfermería UMSS.
OBJETIVO
IDEAS CLAVES (CONTENIDO) METODOLOGÍA TIEMPO MATERIAL EVALUAC
ESPECIFICO