Lavado de Manos - Sesinfdocx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LAVADO DE MANOS

1. INTRODUCCIÓN:

El lavado de manos resulta crucial


en la etapa de prevención de
enfermedades. Una acción clave
dentro de “una atención limpia es
una atención más segura “es
promover la higiene de manos
globalmente en todos los niveles
de atención de la salud. Es de
suma importancia que los
profesionales de la salud apliquen
las normas y protocolos para la
protección de salud y seguridad,
dependiendo de la percepción y
practicas aplicadas, debido a la
exposición a los riesgos que se tiene al realizar sus actividades laborales, los riesgos
biológicos más frecuentes son las infecciones nosocomiales.

Pasteur demostró la causa de las enfermedades contagiosas.

Lister asoció el descubrimiento de bacterias, introduciendo el término asepsia y antisepsia,


utilizando el fenol como el primer antiséptico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 2005, a través de la Alianza Mundial


para la Seguridad del Paciente, el primer Reto Mundial en pro de la Seguridad del Paciente
Una atención limpia es una atención más segura, con el objetivo de reducir las Infecciones
intrahospitalarias.

2. DEFINICIÓN:

Lavado de Manos se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las
manos y antebrazos con productos químicos, seguido de un aclarado o enjuague con
abundante agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico, disminuir la concentración
de la flora transitoria, adquirida por contacto y prevenir el mayor número de microorganismos
patógenos de manos a tercio inferior de brazo y así evitar la transmisión de microorganismos
de persona a persona.

 Microbiota residente: también llamada colonizaste: son microorganismos que se


encuentran habitualmente en la piel. no se eliminan fácilmente por fricción mecánica.
 Microbiota transitoria: también llamada contaminante y “no colonizante” son
microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. su
importancia radica en la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la
mayoría de las infecciones.

3. JUSTIFICACION: Es importante implementar intervenciones y charlas educativas


tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes sobre el lavado de manos;
su importancia y sus falencias. De ese modo se dará la sesión informativa del tema
“lavado de manos” ya que es fundamental para evitar la diseminación de
microorganismos ya que con la técnica adecuada se puede evitar la diseminación de
dichos microorganismos entre las personas o pacientes al lavarse las manos después
del contacto con un paciente.

4. OBJETIVO GENERAL: Ampliar los conocimientos de los pacientes y el personal de


salud a través de una sesión informativa que se llevara a cabo en los ambientes del
Hospital Viedma del servicio de Infectología “el 28/04/ 2021 por la interna de
enfermería UMSS.

5. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:

 La piel no puede esterilizarse, pero aplicando antisépticos, disminuye el número de


bacterias que contiene.
 La piel y la mucosa sanas e integras son las primeras líneas de defensa contra
agentes nocivos.
 La limpieza de la piel contribuyen a conservarlas sanas.
 La acción química del jabón elimina la grasa.
 La piel debe protegerse de la agresión microbiana evitando los factores mecánicos,
físicos y químicos que la lesionen.
 Los microorganismos causan las enfermedades que pueden transmitirse de una
persona a otra.

6. RECOMENDACIONES GENERALES

 Mantener las uñas cortas y sin esmaltes, facilitando así la limpieza de las mismas
 No usar anillos, relojes ni pulseras que actúan como reservorio de gérmenes,
dificultando la limpieza de manos y muñecas.
 Utilizar jabones para el lavado con lanolina o cremas hidratantes de manos para
aumentar la integridad y la resistencia de la piel, disminuyendo la posibilidad de
contaminación por gérmenes.
 Usar jabones con dosificador.
 No usar dos veces el jabón.
 Usar toalla de papel.
 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
7. LA EFECTIVIDAD PARA REDUCIR LA DISPERSIÓN DE MICROORGANISMOS
DEPENDE DE TRES FACTORES FUNDAMENTALES:
 La ocasión. la cantidad y el tipo de gérmenes no es la misma al realizar una técnica
donde hay presencia de materia orgánica, a pesar que se utilicen guantes. Ej. después
de manipular cómodos y urinarios, manipulación del instrumental usado en
procedimientos, etc.
 La solución utilizada: Está relacionada con la calidad y procedencia de la misma que
puede ser una solución antiséptica, pero contaminada.
 La técnica de lavado de manos: Puede ser antes y después de cada paciente pero en
tiempos o con técnica incorrecto.

8. "LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS"

Según la OMS estas son las situaciones en la que se debe realizar el lavado de manos

1. Antes de tocar al paciente


2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
3. Después del riesgo de exposición de líquidos corporales.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
 Antes de comer.
 Antes y después de ir al baño.
 Al inicio y término del turno.
¿Cuándo? Lávese las manos al acercarse al paciente (al
1 estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un
examen clínico).
Antes del contacto ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos
con el paciente. que tenemos depositados en nuestras manos (libres o con
guantes).
¿Cuándo? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curas,
2 inserción de catéteres, preparación de alimentos o medicación,
aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
Antes de realizar tarea ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos
aséptica. que podrían entrar en su cuerpo, incluido los gérmenes del propio
paciente.
¿Cuándo? Inmediatamente después de exposición a fluidos
3 orgánicos aunque se lleven guantes (extracción y manipulación de
sangre, orina, heces, manipulación de desechos, aspiración de
Después del riesgo de secreciones, cuidado oral/dental).
exposición a líquidos ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención
corporales sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.
¿Cuándo? Después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea
4 (al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un
examen clínico).
Después del contacto ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención
con el paciente sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

¿Cuándo? Después de tocar cualquier objeto o mueble del


5 entorno inmediato del paciente, incluso si no se ha tocado al
paciente (cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de
Después del contacto perfusión).
con el entorno del ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención
paciente. sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

9. TIPOS DE LAVADOS: En el medio sanitario existen diferentes técnicas de lavado de


manos en función a la posterior utilización de las mismas:

 Lavado higiénico de rutina


 Lavado antiséptico
 Lavado con solución alcohólica
 Lavado quirúrgico

9.1 LAVADO HIGIÉNICO


9.1.1 Definición: Técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia
orgánica y microbiota transitoria de las manos con una duración de no
menor a 15sg.
9.1.2 Objetivo: remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la
disminución de las concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida
por contacto reciente con los pacientes o material contaminado.
9.1.3 Personal: médicos, personal del área de la salud y personal no profesional.
9.1.4 Indicaciones:

 Antes y después del contacto con cada paciente (bañar, hacer la cama.
control de signos vitales, etc).
 Entre dos procedimientos con el mismo paciente
 Antes de colocarse los guantes.
 Antes y después de ir al baño
 Antes de manipular los alimentos, comer o dar de comer al paciente.
 Cuando las manos están visiblemente sucias.
 Después de contacto con suciedad o elementos contaminados
 Después de estornudar, toser, tocarse el cabello, etc.
 Después de quitarse los guantes.
9.1.5 Material
• Jabón líquido neutro, en dispensador desechable, con dosificador.
• Agua.
• Toalla de papel desechable.
9.1.6 Técnica

a) Mojar vigorosamente las manos con agua preferiblemente templada.


b) El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30” segundos.
c) Aplicar jabón líquido con dosificador y distribuirlo completamente por las
manos.
d) Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, por lo menos entre
10-15" llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas.
e) Si fuera necesario, quitar los detritus de debajo de las uñas.
f) Aumentar el tiempo de lavado si las manos están visiblemente sucias.
g) Aclarar completamente con abundante agua corriente.
h) Secar las manos con toalla desechable de papel.
i) Para el cierre del grifo use la misma toalla de papel, para evitar la re
contaminación.
9.2 LAVADO ANTISEPTICO: El lavado de manos antiséptico
es el método más efectivo.
9.2.1 Definición: Eliminar la suciedad, materia orgánica,
microbiota transitoria y parte de la microbiota
residente de las manos, consiguiendo además
cierta actividad microbiana. Se realiza con una solución jabonosa antiséptica
de amplio espectro microbiano, que tiene rápida acción, no es irritante y
está diseñado para su uso en situaciones de brotes de infección
hospitalarias, áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en
áreas de pacientes inmunosuprimidos.
9.2.2 Objetivo: Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos
por contacto reciente con los pacientes o material contaminado.
9.2.3 Personal: Personal del área de la salud, personal manual, técnicos del área
UCI, neonatología, sala de procedimientos invasivos, sala
inmunosuprimidos, sala de quemados, en situaciones de brotes, etc.

9.2.4 Indicaciones

 Al llegar y al salir del hospital.


 Antes y después de los siguientes procedimientos: Procedimiento invasivo
como colocación de un catéter vascular periférico, catéter urinario o toma de
muestras, Curación de heridas, Preparación de soluciones parenterales.
(Aunque se utilicen guantes.),
 Administrar medicación parenteral.
 Aspirar secreciones de vías respiratorias
 Administrar y/o manipular sangre y sus derivados.
 Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente
infectados.
 Después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.
 Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en la
inmunidad humoral o celular o con alteraciones de la integridad de la piel y
mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades extremas.

9.2.5 Material:

 Jabón líquido neutro, en dispensador desechable, con


dosificador.
 Toalla de papel desechable.
 Solución hidroalcóholica

9.2.6 Técnica
a) Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico.
b) Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de
la mano, espacios interdigitales hasta la muñeca.
c) Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.
d) Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario.
9.3 LAVADO CON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA
9.3.1 Indicaciones:

 En lugares con grave déficit de infraestructura (sin lavabos cercanos) o


emergencia extrema, el lavado de manos puede hacerse con soluciones
evaporables tipo alcohol glicerinado o alcohol con Clorhexidina”.
 La técnica de lavado con dicha solución consiste en la aplicación del
volumen indicado de producto sobre las manos secas, sin restos orgánicos
ni de suciedad, frotando vigorosamente durante 30 segundos hasta su
secado total. Las manos deberán estar humedecidas durante ese periodo, si
se secan, aplicar nueva dosis de solución.
 En A. Primaria la idoneidad de su uso se relaciona con la actuación fuera
del Centro (Atención domiciliaria, Urgencias en vía pública), en situación de
presión asistencial extrema: epidemia, catástrofe, etc.
9.3.2 Técnica de lavado con solución hidroalcoholica

9.4 L
A
VADO QUIRURGICO
9.4.1 Definición: Es el lavado realizado por
los integrantes del equipo quirúrgico
antes de su ingreso al quirófano,
siempre está indicado un jabón
antiséptico. Recordar que el uso del
cepillado no es necesaria para reducir la carga microbiana cuando se utiliza
antiséptico con efectos residual.
9.4.2 Objetivo: Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la
remoción y destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la
flora residente presentes en las manos del equipo quirúrgico.
9.4.3 Personal: Personal de sala de operaciones.
9.4.4 Indicaciones
9.5
 Antes de cualquier maniobra invasiva con incisión en piel que requiera alto
grado de asepsia.
 Antes de todo procedimiento quirúrgico.

9.5.1 Material

 Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de Clorhexidina al 5% o Povidona


yodada), en dispensador desechable, con dosificador.
 Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).
 Toalla o compresa estéril.

9.5.2 Técnica de lavado quirúrgico

9.5.3 Preparación de las manos:


 Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar
perforaciones de los guantes.
 Quitarse los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos de joyería albergan
microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de contaminación
para la herida quirúrgica.
 No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despotilla con gran facilidad, formando
un albergue para los microorganismos en las fisuras.
 Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad (heridas).
 Se efectúa un lavado inicial social o higiénico (consiste en lavarse las manos hasta el
tercio inferior del brazo con aguay enjuagarse).
 El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.
 El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.
 Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces, en las otras áreas se efectúan
diez veces.

9.5.4 Primer tiempo.

a) Tomar el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra
a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo
b) Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano (10 veces).
c) Continuar con los dedos y espacios interdigitales.
d) Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando con los
espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.
e) Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo pulgar al
meñique).
f) Se continúa con el dorso.
g) Se continúa con movimientos circulares en muñeca.
h) Lavado de manos quirúrgico.
i) 7. Parte media del antebrazo.
j) Parte superior del antebrazo.
k) Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos
circulares.
l) Se termina en el codo (20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte
jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

9.5.5 Segundo tiempo.

a) Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar,
dejando escurrir el agua de mano acodo, repita la técnica del tiempo número a, hasta
el tercio superior del antebrazo.
b) Enjuague el cepillo y realice la técnica en la mano opuesta.

9.5.6 Tercer tiempo:

a) Enjuague el cepillo y la mano que se lavó y repita el procedimiento hasta el tercio


inferior del antebrazo (muñeca).
b) Repita el procedimiento del lado opuesto.
c) Enjuague el cepillo y lo colóquelo en la tarja, proceda a enjuagarse primero un brazo
de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo
de la misma manera.

9.5.7 Secado. Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla
desechable estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.

10. Materiales utilizados para la higiene de manos

Según la OMS (2016), estos son los insumos y materiales que debe de utilizar el personal
involucrado de la salud y población para evitar la propagación o contracción de infecciones o
enfermedades nosocomiales.

10.1 Jabón simple: Son los productos capaces de eliminar la suciedad y los
microorganismos que existen en la mano, es efectivo para limpiar las manos pero
no elimina las bacterias que están presentes en la piel.
10.2 Jabón antiséptico: Esta es una sustancia que impide y bloquea la
multiplicación de los microorganismos que pueden ocasionar infecciones o
enfermedades.
Debido a su compuesto químico puede ocasionar lesiones en la piel.
10.3 Antisépticos: El Alcohol es una sustancia que actúa como eliminador de las
bacterias o microorganismos transitorios.
10.4 Clorhexidina: Es eficaz para combatir las bacterias en Gran positivas y Gran
negativas. Su efecto secundario es que puede ocasionar irritación en la piel
aplicada, teniendo en cuenta que no puede caer en los ojos, oído o contacto
directo con tejido cerebral o meninges.
10.5 Triclosan: Este tiene una sustancia iónica e incolora que se aplica en los
jabones de los hospitales y centros de salud y en hogares para su uso debido a su
acción inhibidora de la actividad microbiana, también está incorporado en los
detergentes y alcoholes.
10.6 Yodo y yodoforos: Estos compuestos de yodo elemental, yoduro o triioduro,
contenido que se encuentra en los yodóforos, su actividad antimicrobiana.

11. Temperatura de agua: La temperatura no determina a ser un factor principal para la


eliminación de los microorganismos de la piel, lo que el agua demasiado caliente o fría
puede causar irritación en la piel.

12. Secado de manos


El correcto secado de mano puede prevenir la proliferación de los microorganismos, debido a
que es este el proceso que puede contribuir a la trasmisión de los microorganismos.

13. RESUMEN.

El lavado de manos con agua y jabón es un método más conocido y sencillo para evitar la
transmisión de microorganismos de una persona a otra.

BIBLIOGRAFÍA

 Directrices de la OMS sobre higiene de manos en la Atención Sanitaria . Año 2005

 Salazar A, Guarin G, Arroyave M, Ochoa J, Ochoa M. La higiene de las manos en una


unidad de cuidado intensivo. Aquichan 2008: pag. 2-21.
 Vaqué J, Roselló J. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e
Higiene. Prevalencia de las Infecciones en los Hospitales Españoles. Estudio EPINE.
Resultados de los estudios de 2004, 2005, 2006 y 2007, y evolución 1990-2007: 18
años. Disponible en http://www.mpsp.org/mpsp/epine/menu.htm. Ultimo acceso 23 de
abril 2021.

 Protocolo de lavado de manos y uso de guantes Hospital Monte Naranco. Junio 2006

 Manual de Procedimientos de Enfermería Norma Olivera Foronda, Ingrid Vega


Suasnavar. Segunda Edición, mayo de 1999 (MSPS) Pág. 186,187

 Listado de Productos Desinfectantes efectivos contra el COVID-19; Agencia de


Protección Ambiental (EPA). Última actualización 20/04/2021.
https://ww,v.epa.qov/newsreleasesila-epa-publica-lista-de-desinfectantes-para-
usarcontra-el-covid-19.

 Implementación de la práctica segura Higiene de Manos en Atención Primaria del


SAS. Abril 2021

 Recomendaciones sobre higiene de manos y uso correcto de guantes. Servicio de


Medicina Preventiva de Hospital Cabiedes. abril de 2021

 Protocolo de Lavado de manos y uso correcto de guantes en Atención Primaria de


Asturias /Alejandra Navarro González Directora Enfermería Area II Ana Cao
Fernández/servicio de salud /1ª edición 22-04-2021

 Prevención de la infección nosocomial /Proyecto Higiene de Manos/ Documentos


destacados/ Los cinco momentos de la higiene de manos/ Página de la OMS, "Los 5
momentos para la higiene de manos"

HOJA DE EVIDENCIA
SESION INFORMATIVA

 Interna: Mamani Ríos María Rene


 Tema: Lavado de Manos
 Asignatura: Mé dico Quirú rgico
 Área de práctica: Hospital Clínico Viedma
 Servicio: Infectología
 Fecha: 28/04/2021

Nombre Completo Firma/Sello

1.-………………………………………….............................. ……………………………

2.-………………………………………….............................. ……………………………

3.-………………………………………….............................. ……………………………

4.-………………………………………….............................. ……………………………

5.-………………………………………….............................. ……………………………

6.-………………………………………….............................. ……………………………

7.-………………………………………….............................. ……………………………

8.-………………………………………….............................. ……………………………
TEMA: Lavado de manos FECHA: 28-04-2018 SERVICIO: Infectologia
RESPONSABLE: INT. Mamani Rios Maria Rene
JUSTIFICACION: Es importante implementar intervenciones y charlas educativas tanto a los profesionales de la salud
como a los pacientes sobre el lavado de manos; su importancia y sus falencias. De ese modo se dará la sesión
informativa del tema “lavado de manos” ya que es fundamental para evitar la diseminación de microorganismos ya que
con la técnica adecuada se puede evitar la diseminación de dichos microorganismos entre las personas o pacientes al
lavarse las manos después del contacto con un paciente.
OBJETIVO GENERAL: Ampliar los conocimientos de los pacientes y el personal de salud a través de una sesión
informativa que se llevara a cabo en los ambientes del Hospital Viedma del servicio de Infectología “el 28/04/ 2021 por la
interna de enfermería UMSS.

OBJETIVO
IDEAS CLAVES (CONTENIDO) METODOLOGÍA TIEMPO MATERIAL EVALUAC
ESPECIFICO

Al finalizar la S.I. los  Explicativa


participantes serán  participativa Papelografo
capaces de:
Marco
Definir el concepto de • El lavado se define como un teórico
lavado de manos. frote breve y enérgico de todas Presentarse y • 30seg
las superficies de las manos con presentar el tema. . Plan de
una solución anti-microbiana, sesión
seguido de enjuague al chorro informativa
de agua.
Mencionar 3 Recuperación de •1 min. Hoja de
recomendaciones. 1. Mantener las uñas cortas y conocimientos evidencia
sin esmaltes, facilitando así previos a través de
la limpieza de las mismas una lluvia de ideas. Puntero
2. No usar anillos, relojes ni
pulseras que actúan como
reservorio de gérmenes,
dificultando la limpieza de
manos y muñecas.
3. Usar jabones con dosificador.
1. Antes de tocar al paciente
2. Antes de realizar una tarea
limpia/aséptica.
3. Después del riesgo de
Nombrar los tiempos exposición de líquidos Exposición del tema
•7 min.
del lavado de manos. corporales. de manera
4. Después de tocar al participativa.
paciente.
5. Después del contacto con el
entorno del paciente.
 Lavado higiénico de rutina
 Lavado antiséptico
Indicar los tipos de
 Lavado con solución Resumen del tema. •3 min.
lavado de manos
alcohólica
 Lavado quirúrgico
 Jabón simple Aclaración de dudas
Mencionar los •2 min.
 Antisépticos y retroalimentación.
materiales utilizados
 Clorhexidina
para la higiene de
manos  Yodo Agradecimiento por la
•1 min.
 yodoforos atención.

También podría gustarte