Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Kety Elena Henríquez

Angélica María Victoria Alzate

Melissa Benitez Palacio

Universidad del Sinú - fernandomonte@unisinu.edu.co


Montería
SISTEMAS DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE

LA TESIS TEXTUAL

Curso: Nivel Bá sico De Españ ol

3
LA TESIS TEXTUAL

El autor defiende su tesis con argumentos o razonamientos convincentes que dirijan la


opinión del lector hacia su posición, es decir, toma una actitud ante el tema que plantea en
su escrito. Podemos decir que es la causa que le lleva a escribir ese texto y no otro
diferente. Para determinar la tesis de un texto podemos preguntarnos: ¿con qué fin ha
escrito el texto el autor?, ¿Qué defiende o ataca?

TESIS: Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto. La localización de la


tesis condiciona la estructura del texto argumentativo. Esta puede ser:

Inductiva: El autor desarrolla su argumentación para llegar a la tesis. Esta presentación de


la información da lugar a una estructura de síntesis.

Deductiva: Es la más frecuente. El autor parte de la tesis o idea general que defiende con
argumentos. Este tipo de organización de lugar a una estructura de análisis.

ESTRUCTURA TEXTUAL

Analizante: El emisor presenta un tema que analiza a lo largo del texto. Este tipo de
estructura no tiene conclusión. Se trata de un método deductivo. El receptor saca sus
propias conclusiones.

Sintetizante: El emisor expone sus ideas. Termina el texto con la determinación del tema.
Esta estructura no tiene conclusión porque coincide con la determinación del tema. Se trata
del método inductivo.

Encuadrada: El emisor expone el tema, lo va desarrollando a lo largo del texto para llegar
a una conclusión final.

Paralela: El emisor presenta una sucesión de ideas sin gradación de importancia.

Interrogativa: Donde el emisor plantea una pregunta al inicio del texto y el propio texto es
la respuesta.

5
ACTIVIDAD SESIÓN 5:

1. Lea los siguientes textos y responda:

Javier Bustamante Donas, Dilemas éticos en la sociedad de la información: apuntes para


una discusión.

“Otros autores han defendido que el ordenador no es más que una herramienta que toma
el carácter y los fines de los usos a los que se dedica, quizá una herramienta universal
dada su versatilidad formal. Sin embargo, esta metáfora es demasiado débil y pasiva para
explicar la ciberfilia y la ciberfobia, pues el ordenador es también un diseñador de
actitudes: afecta a la disposición psicológica de aquellos, que los usan, a su autoimagen,
creencias, motivaciones, expectativas, etc. A través de su influencia en las ciencias
cognitivas, está teniendo también un impacto psicológico, al sugerir formas particulares,
divergentes con respecto a la tradición humanística, de concebir al ser humano. La
concepción de la mente como una clase de dispositivo de procesamiento de información
va en ese camino. El ordenador es, mucho más que una simple herramienta. Esta es una
de las razones por las que las distintas fobias relacionadas con la tecnología, en general, y
los ordenadores, en particular, no deben verse como patologías individuales, sino como
procesos culturales y expresión de la forma, en que ciertos modelos y metáforas, creados
en el ámbito de la ciencia y la tecnología, pasan a formar parte de la imaginería popular
(…)”

✔ Formula con tus propias palabras la tesis que el autor mantiene sobre el tema que
trata.

✔ Enumera los argumentos con los que sostiene la tesis.

3
✔ ¿Cuál es la conclusión del texto?

Solucion texto 1:

Tesis: Otros autores han defendido que el ordenador no es más que una herramienta que
toma el carácter y los fines de los usos a los que se dedica, quizá una herramienta universal
dada su versatilidad formal. Sin embargo, esta metáfora es demasiado débil y pasiva para
explicar la ciberfilia y la ciberfobia, pues el ordenador es también un diseñador de
actitudes: afecta a la disposición psicológica de aquellos, que los usan, a su autoimagen,
creencias, motivaciones, expectativas, etc.

Argumentos:

11-A través de su influencia en las ciencias cognitivas, está teniendo también un


impacto psicológico, al sugerir formas particulares, divergentes con respecto a la
tradición humanística, de concebir al ser humano

2- hay pruebas científicas que comprueban esto

3- afecta la concepción de la mente, en como concibe al ser humano

4-es mucho más que una herramienta, es por esto que las distintas fobias relacionadas
con la tecnología no deben verse como patologías individuales, sino como procesos
culturales.

5- las metáforas y modelos creados en el ámbito de la ciencia y la tecnología pasan a


formar parte de la imaginería popular.

Conclusión: El ordenador es, mucho más que una simple herramienta. Esta es una de las
razones por las que las distintas fobias relacionadas con la tecnología, en general, y los
ordenadores, en particular, no deben verse como patologías individuales, sino como

3
procesos culturales y expresión de la forma, en que ciertos modelos y metáforas, creados en
el ámbito de la ciencia y la tecnología, pasan a formar parte de la imaginería popular (…)”

La verdadera libertad

Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de


la sociedad. Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia
opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese
realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como
contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un
cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez.

En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche,


dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él
confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor
que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos
de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de
disipar su "tiempo libre". El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de
los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila
sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece
reducirse inexorablemente.

Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo
no ilusorio la libertad de cada uno.

3
✔ Formula con tus propias palabras la tesis que el autor mantiene sobre el tema que
trata.

✔ Enumera los argumentos con los que sostiene la tesis.

✔ ¿Cuál es la conclusión del texto?

Solución texto 2:

1. Tesis: Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades


en el seno de la sociedad.
2. Argumentos que sostiene la tesis 1- Ser libres no significa solamente no tener
miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias
2- también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los
asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución
necesaria.
3- es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede
producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez.
4- En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la
noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que
acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el
sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia
persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con
su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".
5- El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres
son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila

3
sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su
vida parece reducirse inexorablemente.

3. Conclusión del texto

Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de


modo no ilusorio la libertad de cada uno.

REFERENCIAS

Alexopoulou, A. (2011). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija


de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, (9), 102-113.

Alexopoulou, A. (2011). El enfoque basado en los géneros textuales y la evaluación de la


competencia discursiva. In Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la
enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (pp. 97-110). Asociación para la Enseñanza del
Español como Lengua Extranjera.

López Valero, A. (1996). Tipología textual y técnicas de expresión oral.

3
3

También podría gustarte