Caso Cognitivo Conductual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Caso cognitivo conductual

Camila Amaya, Arianne Giraldo, Miguel Ramos, María Fernanda Cogollo, Linda Flórez

y Manuela Doria

Programa de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia

Dinámica de grupo

Bunny Yunel Coavas Blanquiseth

3 de mayo de 2021
2

Caso cognitivo conductual

En esta psicoterapia de grupo participaron 3 personas las cuales presentaban ansiedad,

estrés postraumático y agorafobia. Estas personas durante la sesión manifestaron:

La Sra. Luisa contaba sentirse triste, sin ganas de hacer nada, desesperanzada, impotente.

Y contó que su problema comenzó cuando su relación con su hija única se tornó conflictiva

debido a que se le diagnóstico Diabetes Mellitus tipo 1 en el 2009 a la hija; la Sra. Luisa refiere

que también padece Diabetes Tipo 2 desde el 2007, actualmente no controlada. Por lo cual las

discusiones constantes con la hija hacen que se eleven los niveles de azúcar tanto de ella misma

como a su hija para que mejore su relación, esta situación la desespera y la pone muy triste,

desde entonces presenta muy frecuentes dolores de cabeza, tensión en la espalda y mucho llanto.

Luego la Sra. Julia durante la terapia comenta sentirse confundida y extraña, siente que

últimamente su vida ha cambiado en muchos aspectos hasta el punto de no saber qué hacer para

volver hacer misma de antes. También, menciona como dato relevante un accidente

automovilístico del cual fue víctima y su relación con las dificultades presentes son muy

evidentes, en donde constantemente Re experimenta episodios de aquel accidente, evita tener

contacto directo con estímulos que fueron asociados con ese evento traumático, cuando tiene

pensamientos propios del accidente o algo que lo relacione con el hecho y manifiesta que en

muchas ocasiones es hipervigilante con su entorno, porque cree que cualquier momento puede

estar inmersa en otro accidente. Además, cuenta con otras dificultades que ocurrieron luego del

evento traumático como problemas en las relaciones interpersonales con familiares, amigos y

compañeros de trabajo. Finalmente, el Sr. Juan se dice sentir temor a caminar por las calles y lo

define como la sensación de perder el control de sí mismo y volverse loco. Esto sucede al estar
3

fuera de casa, en lugares abiertos y transitados: plazas y calles: en lugares cerrados: tiendas

comerciales mercados, restaurantes, así como al asistir a reuniones sociales y cines. Este temor

va acompañado de un sentimiento de "angustia y de desesperación" definidos como sudoración

de manos, temblor de todo el cuerpo (especialmente piernas y brazos), respiración entrecortada.

"sensación de estómago flojo y de querer ir al baño".

1° sesión:

Al ser la primera sesión, lo primero que se busca es hacer que los tres participantes se

sientan cómodos no solo al hablar, sino en el lugar como tal, que puedan ir contando sus historias

sin temor a ser juzgados, y que el rapport entre todos se establezca de forma positiva.

Tarea para la casa

Justo antes de acostarse, saque el termómetro de ánimo diario. Piense sobre el día y

decida cuál fue su estado de ánimo ese día. Elije el número que representa como usted se sinti6

ese día.

"9"significa el mejor estado de ánimo que usted se puede imaginar (Se usara este número

solamente en los "días más felices de su vida" entonces no es probable que se ocupara mucho.)

"5"significa un estado de ánimo mediocre (Este es el estado de ánimo normal que tiene la

gente la mayoría del tiempo. Es el estado de ánimo que usted normalmente tiene en los días

cuando no está deprimido(a).

"1" significa el peor estado de ánimo que usted se puede imaginar (Se usara este número

solamente en los "días más terribles de su vida" entonces no es probable que se usara mucho.

2° sesión: Técnica de autocontrol

La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que les permitirá ser autónomos

y adaptarse al medio que los rodea, mantener la conducta y pensamientos estables a pesar de las
4

circunstancias y/o ser capaces de modificarlas cuando les sea necesario. Se utilizará la

respiración profunda (RP) como método de autocontrol ya que produce efectos fisiológicamente

tan beneficiosos como los que provoca la relajación. Para ello se explicará y empleará la técnica

en la sesión. La postura para el aprendizaje será cómodamente sentado. Se inspirará suave y

lentamente por la nariz (3-4 s), se notará cómo se llenan los pulmones y cómo estómago y

abdominales salen hacia fuera. Se mantiene el aire dentro (2-3 s) y espira muy lentamente por la

boca (4-5 s) hasta eliminar completamente el aire de los pulmones. Se repite el ciclo 5 veces,

descansando unos minutos, y realizando después 5 ciclos de inspiración-expiración más.

Tarea para la casa

Se practica dos veces todos los días hasta el encuentro de la próxima sesión

3° sesión: Técnica de Inoculación de Estrés (IE)

Las Técnicas de Inoculación de Estrés tienen el objetivo de facilitar al sujeto la

adquisición de determinadas habilidades que le permitan tanto disminuir o anular la tensión y

activación fisiológica como eliminar las cogniciones anteriores (de carácter pesimista y negativo,

frecuentemente) por aserciones más optimistas que faciliten un afrontamiento adaptativo de la

situación estresante que el sujeto debe efectuar.

El desarrollo de la Inoculación de Estrés se divide en tres fases: una educativa, una de

entrenamiento y una de aplicación. Esta intervención actúa tanto en el área cognitiva, como en el

del autocontrol y la adaptación conductual al medio.

En la fase educativa se proporciona información al grupo sobre la forma en que se

generan emociones ansiógenas, enfatizando el papel de las cogniciones.


5

Posteriormente se pasa a efectuar una definición operativa del problema concreto del grupo,

mediante diferentes instrumentos de recogida de datos en este caso la observación directa.

En la fase de entrenamiento se muestran al grupo una serie de procedimientos con el fin

de integrar habilidades relativas a cuatro grandes bloques: el cognitivo, el control de la

activación emocional, el conductual y el de afrontamiento paliativo.

En la fase de aplicación se intenta que el grupo se exponga a situaciones ansiógenas

(reales y/o imaginadas) de forma gradual, poniendo en marcha todo aquello aprendido en la fase

de entrenamiento. Además, se comprueba y se valora la eficacia de la aplicación de las técnicas y

se resuelven dudas o dificultades durante su ejecución.

En ese orden de ideas la sesión se desarrollaría de la siguiente manera:

Ensayo imaginado: El grupo realiza una visualización lo más vívida posible del

afrontamiento a la situación ansiógena.

Ensayo conductual: El grupo escenifica la situación en un ambiente seguro.

Exposición in vivo graduada: El grupo se encuentra en la situación real de forma

natural.

Tarea para la casa

Realizar el metodo A-B-C-D.

Cuando se sienta deprimido(a), preguntese a usted mismo(a) lo que esta pensando.

Entonces trate de hablarle al pensamiento que le esta molestando o hiriendo.

“A” Es el evento Activante; es decir lo que sucedi6.

“B” Es en ingles el "Belief' (la creencia) o el pensamiento que usted esta teniendo; es

decir, lo que se dice a usted mismo(a) acerca de lo que esta pasando.


6

“C” es la Consecuencia de su pensamiento; es decir, el sentimiento que usted tiene como

resultado de su pensamiento.

“D” es la forma en que usted Discute o le habla a su pensamiento.

4° sesión: Entrenamiento en auto instrucciones

Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en auto instrucciones se basa en el papel de

éstas sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las que guiamos nuestra propia

conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las cuales están teñidas por las expectativas

hacia los resultados a obtener o a la propia eficacia.

El EA se compone de varios elementos: el modelado, el ensayo de conducta y la

reestructuración cognitiva.

Modelado (M): Es una técnica conductual que se basa en la idea de que toda conducta

puede aprenderse por observación e imitación (Aprendizaje Social). Se utiliza con el fin de

adquirir o fortalecer nuevos patrones de respuesta más adaptativos, debilitar aquellos

inadecuados o facilitar aquellos que ya posee la persona pero que no ponen en práctica por varias

razones

Para llevar a cabo el procedimiento es necesario que un modelo realice la conducta

exitosa en presencia del grupo y que practiquen de forma que vaya aumentando gradualmente su

autonomía a medida que va disminuyendo la ayuda recibida por el modelo. Además, este

informa al grupo sobre la adecuación de la ejecución de la conducta e indica posibles aspectos a

mejorar.

Ensayo de conducta (EC)

Esta técnica se asemeja a la anterior, puesto que también sirve para el aprendizaje de nuevas

habilidades conductuales, sobre todo las sociales o interpersonales. Tendrá como finalidad
7

escenificar un repertorio comportamental potencialmente ansiógeno en el contexto de la consulta

del profesional, de tal forma que el grupo puede sentirse más seguro al ser las reproducciones

artificiales y fácilmente manipulables.

Por ello, el EC permite la disminución del nivel de ansiedad ante la ejecución y una mayor

predisposición para “entrenar” su conducta sin temor a sufrir las consecuencias que tendría si la

situación fuera en el contexto real. Estas representaciones estarán muy guiadas y gradualmente

pasan a ser más flexibles y naturales.

Reestructuración Cognitiva (RC)

Se basa en la idea de que los problemas psicológicos son causados y mantenidos por la forma en

que interpreta una persona su ambiente y sus circunstancias. Es decir, que un acontecimiento por

sí mismo no tiene valor emocional positivo o negativo, sino que la evaluación que se realiza de

este acontecimiento es la que provoca un tipo de emoción u otra. Si el acontecimiento se

interpreta conceptualmente como algo positivo, el estado emocional derivado será también

agradable. En cambio, si se hace una valoración cognitiva negativa, se derivará un estado de

malestar emocional.

Por eso al momento de atravesar alguna de las situaciones que generan sensaciones de malestar

deberán trata de optar una actitud positiva frente a ello

Tarea para la casa

1. Responder un cuestionario con tres situaciones en las cuales deba identificar los

pensamientos negativos automáticos y explicar las razones por las que es negativo.
8

2. Leer la lista de los principales pensamientos negativos automáticos, así como la

explicación de los diferentes comportamientos que pueden resultar. Adicionalmente por qué la

idea es negativa y cuáles son sus alternativas positivas.

5° sesión: Técnicas de solución de problemas

La técnica de solución de problemas consiste en aplicar un conjunto de pasos para resolver una

situación o tomar una decisión que resulta compleja. Se pretende ayudar al grupo a hacerle frente

en las situaciones que le generan malestar como bien es para la sra julia que la ayudaría a hacer

frente por si misma a los problemas que no es capaz de solucionar como es estar en la calle. Esto

con el fin de que pueda crear la orientación hacia el problema en cuestión, la formulación del

problema, la generación de posibles alternativas para solucionarlo y así pueda elegir una decisión

apropiado Los pasos a seguir son:

 Identificar el problema

 Definir la situación y los factores relevantes que interfieren

 Lluvia de ideas con diferentes alternativas para solucionar el problema

 Tomar una decisión: valorar las opciones generadas, elegir una y crear el plan de acción

 Evaluar los resultados de la solución aplicada


9

6° sesión: Exposición

Consiste en hacer que el grupo se enfrente a aquello que le da temor de forma gradual, primero

con un caso hipotético y luego llevándolo a la realidad, con el objetivo de que la ansiedad y el

malestar como tal que le causa, vaya disminuyendo, al ser una terapia grupal, el proceso puede

darse de forma más fluida, con los integrantes del grupo (Luisa, Julia y Juan) dándose ánimos los

unos a los otros para superar dichas situaciones, la clave de todo esto es que logren reestructurar

sus pensamientos y sus conductas ante las situaciones planteadas, y que puedan irlo aplicando a

la vida real.

7° sesión: Desensibilización sistemática

Para aumentar el efecto de la técnica de la exposición, en esta sesión se aplica la

desensibilización sistemática, ya que su método es ligeramente similar al de la técnica anterior,

con la diferencia de que aquí se forma una jerarquía de nivel respecto a esos estímulos que

terminan causando malestar en el paciente. La razón por la que se usa esta técnica después y no

antes de la exposición, es que en la desensibilización sistemática se requiere de una preparación,

un “entrenamiento” para poder aplicarla, algo por lo que ya pasaron los integrantes de la terapia,

y por lo cual, resulta mucho más fácil para ellos llevarla a cabo.

8° sesión: Modificación

Se realizaría una modificación en la conducta a través de la estimulación, es decir,

motivarlos y contribuir a aprender nuevas conductas como a reducirlas o modificarlas mediante

la aplicación de refuerzos o castigos. Dentro de las técnicas operantes podemos encontrar el

moldeamiento y el encadenamiento para potenciar conductas adaptativas, el reforzamiento

diferencial para reducir conductas o cambiarlas por otras y la asociación, el tiempo fuero o la

sobre corrección como manera de modificar o extinguir las conductas.


10

9° sesión: Reestructuración cognitiva

Consiste en la modificación de los esquemas de pensamiento. La sesión se realizará de la

siguiente manera:

 Hacer entender qué son las distorsiones cognitivas, es decir, los pensamientos negativos e

irracionales que afectan al estado de ánimo y al comportamiento.

 Hacer que sean consciente de los pensamientos: aprender a identificar las propias

distorsiones cognitivas.

 Pedirles que registren los pensamientos: apuntar la situación en la que se encuentra, el

pensamiento que aparece, la emoción y la conducta.

 Hacer que busquen un pensamiento alternativo más funcional que el pensamiento

distorsionado.

10° sesión: RolePlay

También se conoce como técnica de dramatización, simulación o juego de roles. Esta

actividad nos puede servir para conocer las actitudes que tenemos ante determinadas situaciones

y cómo influyen en nuestro trabajo y nuestra vida, para analizar determinadas tensiones que

surgen en el proceso grupal, para adecuar convenientemente la tolerancia al estrés. A valorar el

nerviosismo asumible como un aspecto positivo para consecución de nuestros objetivos.

Consiste en que el grupo representen la situación que les generan malestar en concreto

de la vida real, actuando según el papel que se les ha asignado y de tal forma que se haga más

vivido y auténtico asumible como un aspecto positivo para consecución de nuestros objetivos.

Los actores trasmiten al grupo la sensación de estar viviendo el hecho como si fuera en la

realidad.
11

Permite a los participantes nuevos comportamientos en un clima de riesgo limitado ya

que no se trata de una situación real y hemos establecido unas normas previamente que nos

facilitan asumir el role play.

También podría gustarte