Luis David Meléndez 5to Año Análisis
Luis David Meléndez 5to Año Análisis
Luis David Meléndez 5to Año Análisis
Cátedra: GHC
ANÁLISIS
Alumno:
Profesora:
Marisela D’Orazio
La disputa ha tenido altos y bajos en las últimas décadas. Guyana, Reino Unido y
Venezuela firmaron en el año 1970 el Protocolo de Puerto España, que congeló
las conversaciones entre ambas partes durante doce años, un paso considerado
como un error por muchos historiadores venezolanos.
En la década de los 80, el reclamo venezolano fue reanudado hasta que Hugo
Chávez llegó al poder en 1999. Hugo Chávez Frías, como presidente de
Venezuela, toma otras estrategias y le baja el tono a la disputa, su proyecto era
sobre todo consolidar un liderazgo en el Caribe. Para lograrlo, decide tener a
Guyana como aliado y no meterse con algo que siempre fue una causa de
crispación en las complicadísimas relaciones de Venezuela con Trinidad y
Tobago, y otras islas del Caribe.
En marzo de 2018 Guyana introdujo una solicitud para que se resuelva el conflicto
territorial ante la Corte Internacional de Justicia, se habría pautado para el 18 de
junio del mismo año la comparecencia de ambas partes por ante la Corte pero
Venezuela manifestó que no participaría en el procedimiento por considerar que la
Corte “carece manifiestamente de jurisdicción”. El 19 de junio Guyana anunció que
había solicitado a la Corte que dictaminara a su favor invocando el Art. 53 del
Estatuto del CIJ, pero la Corte fijó fecha para que Guyana presentara su memoria
y Venezuela su contra memoria pero el 17 de abril de 2019, un día antes de la
fecha en que debía comparecer, el Estado venezolano reiteró una vez más su
negativa a comparecer ante la Corte.