Luis David Meléndez 5to Año Análisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar

Cátedra: GHC

ANÁLISIS

Alumno:

Luis David Meléndez

Profesora:

Marisela D’Orazio

Baruta, 12 de marzo de 2021


1-. Analiza y expresa tu opinión sobre el siguiente texto.

La disputa ha tenido altos y bajos en las últimas décadas. Guyana, Reino Unido y
Venezuela firmaron en el año 1970 el Protocolo de Puerto España, que congeló
las conversaciones entre ambas partes durante doce años, un paso considerado
como un error por muchos historiadores venezolanos.

En la década de los 80, el reclamo venezolano fue reanudado hasta que Hugo
Chávez llegó al poder en 1999. Hugo Chávez Frías, como presidente de
Venezuela, toma otras estrategias y le baja el tono a la disputa, su proyecto era
sobre todo consolidar un liderazgo en el Caribe. Para lograrlo, decide tener a
Guyana como aliado y no meterse con algo que siempre fue una causa de
crispación en las complicadísimas relaciones de Venezuela con Trinidad y
Tobago, y otras islas del Caribe.

En los múltiples hallazgos realizados por el gobierno venezolano desde el año


2015, sobre los vastos yacimientos petroleros en Guyana en los últimos cinco
años, que ya ha comenzado a explotar, han hecho que las tensiones entre estos
dos países aumenten.
Respuesta

Los intereses del gobierno venezolano en el Esequibo datan de 1897, cuando el


imperio británico se comprometió con el país a resolver la disputa por el territorio
en tribunales internacionales. Dos años después, en 1899, la zona fue adjudicada
al Reino Unido por medio del Laudo Arbitral de París.

No obstante, en 1966 Venezuela ejerce su derecho a reclamar el territorio y la


pugna pasa a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para tener una
resolución pacífica y diplomática. Ese mismo año se firma el Acuerdo de Ginebra,
según el cual la zona es controlada por Guyana aunque su soberanía es disputada
por Venezuela. Aunque el mismo tenía carácter transitorio para obtener un
veredicto en cuatro años, la reclamación se ha extendido durante décadas sin
obtener resultados concretos.

En 1993 y 1999, empresas petroleras trasnacionales detuvieron sus obras por


reclamos de Caracas, y por prevenir la pérdida de activos en Venezuela. La
búsqueda de apoyos perdió intensidad luego de la llegada del chavismo al poder.
Las relaciones durante la presidencia de Hugo Chávez se caracterizaron por el
clientelismo. De hecho, el entonces presidente llegó a sostener un vínculo
estrecho con Georgetown, capital guyanesa.

En 2005 se conformó Petrocaribe por iniciativa de Chávez. Venezuela aportó el


43% de la energía que consumen 17 países del Caribe, entre ellos Guyana. Un
año más tarde, el ex presidente fallecido habría acordado con el presidente
guyanés Bharrat Jagdeo, en una reunión con la Comunidad del Caribe (Caricom) y
la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), congelar la
disputa con Guyana para obtener los votos del grupo caribeño para que
Venezuela obtuviera un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. En esa
época, Nicolás Maduro ejercía como canciller de la República. Ese mismo año,
Chávez aseguró que “la controversia con Guyana es el legado del colonialismo”.

Con Nicolás Maduro en el poder, el legado chavista continuó su política indiferente


ante el conflicto territorial a cambio del apoyo diplomático en la situación interna
del país. De hecho, en su XL Reunión Ordinaria de la Conferencia de jefes de
Gobierno de este año, la Caricom respaldó la solicitud hecha por Guyana a la
comunidad internacional para apoyar su postura en el diferendo limítrofe.

La disputa entre ambos países se avivó en 2015, cuando la petrolera


estadounidense Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un importante
yacimiento en el océano Atlántico, justo en la zona que entra en el histórico
diferendo territorial. El gobierno de Guyana aprobó las exploraciones y el gobierno
de Maduro elevó una protesta diplomática. No obstante, la petrolera siguió en la
zona y la defensa venezolana quedaría en unos comunicados y no presentaría
recursos ante las instancias internacionales.

En marzo de 2018 Guyana introdujo una solicitud para que se resuelva el conflicto
territorial ante la Corte Internacional de Justicia, se habría pautado para el 18 de
junio del mismo año la comparecencia de ambas partes por ante la Corte pero
Venezuela manifestó que no participaría en el procedimiento por considerar que la
Corte “carece manifiestamente de jurisdicción”. El 19 de junio Guyana anunció que
había solicitado a la Corte que dictaminara a su favor invocando el Art. 53 del
Estatuto del CIJ, pero la Corte fijó fecha para que Guyana presentara su memoria
y Venezuela su contra memoria pero el 17 de abril de 2019, un día antes de la
fecha en que debía comparecer, el Estado venezolano reiteró una vez más su
negativa a comparecer ante la Corte.

Desde el punto de vista objetivo el gobierno de Nicolás Maduro nunca le ha


importado el territorio Esequibo, decidió olvidar un conflicto que viene disputo
desde hace décadas solo para conseguir apoyo político y diplomático, y de esta
forma asegurarse en el poder. Sin embargo al enterarse que en el Esequibo se
descubrió un importante yacimiento de crudo, las alarmas sonaron y la supuesta
buena relación que tenía con el presidente del Esequibo se vino abajo.
Obviamente Nicolás Maduro conoce la situación en la que se encuentra su país,
una situación insostenible, llena de deudas internacionales, miseria en las calles
entre otras calamidades. Sin embargo esto a él no le importa ya que el yacimiento
podría representar una fuente sustancialmente grande de ingresos al país, pero
eso no es lo que Maduro quiere, él sabe perfectamente que ese yacimiento
recientemente descubierto puede generarle ganancias millonarias si lo explota
corruptamente como lo ha venido haciendo desde que entró en el poder.

También podría gustarte