Versión SERCOP 2.1 (09 de Junio de 2017)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

MODELO DE PLIEGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

BIENES Y/O SERVICIOS


Versión SERCOP 2.1 (09 de junio de 2017)

II. CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES


Y/O SERVICIOS
ÍNDICE

SECCIÓN I DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN


1.1 Comisión técnica
1.2 Participantes
1.3 Presentación y apertura de ofertas
1.4 Inhabilidades
1.5 Obligaciones de los oferentes
1.6 Preguntas, respuestas y aclaraciones
1.7 Modificación del pliego
1.8 Convalidación de errores de forma
1.9 Causas de rechazo
1.10 Adjudicación y notificación
1.11 Garantías
1.12 Cancelación del procedimiento
1.13 Declaratoria de procedimiento desierto
1.14 Adjudicatario fallido
1.15 Suscripción del contrato
1.16 Precios y reajuste
1.17 Moneda de cotización y pago
1.18 Reclamos
1.19 Administración del contrato
1.20 Transferencia tecnológica
1.21 Oferta de origen ecuatoriano, metodología y Valor
Agregado Ecuatoriano
1.22 Vigencia tecnológica
1.23 Control ambiental
1.24 Autoinvitación
1.25 Visitas al sitio de entrega/instalación de bienes
1.26 Inconsistencias, simulación y/o inexactitud de la información

SECCIÓN II METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS


2.1. Metodología de evaluación de las ofertas
2.2. Parámetros de evaluación
2.3 De la evaluación
2.4 Índices financieros
2.5 Formulario para la elaboración de las ofertas

SECCIÓN III FASE CONTRACTUAL


3.1 Ejecución del contrato
NOTAS: Edición del modelo de pliego.- Las condiciones generales no son materia de
ajuste y/o modificaciones por parte de las entidades contratantes. Las condiciones
generales son principios básicos, estipulaciones o cláusulas establecidas, con el objeto de
regular la relación con los partícipes en el presente procedimiento de contratación pública,
en el marco de la legislación aplicable. La normativa y disposiciones administrativas
expedidas por el Servicio Nacional de Contratación Pública que se emitan durante el
procedimiento, quedan incorporadas al Pliego de Condiciones Generales y se aplicarán de
manera obligatoria.
II. CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES
Y/O SERVICIOS

Las condiciones generales contenidas en el presente documento son de aplicación


general para los procedimientos de contratación de bienes y/o servicios, por Subasta
Inversa Electrónica, Menor Cuantía, Cotización y Licitación, salvo las excepciones
que en lo pertinente se encuentran claramente especificadas.

SECCIÓN I
DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

1.1 Comisión Técnica: El presente procedimiento presupone la conformación


obligatoria de una Comisión Técnica, integrada de acuerdo al artículo 18 del
Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,
encargada del trámite del procedimiento en la fase precontractual. Para los
procedimientos de Menor Cuantía, no existe la figura de Comisión Técnica; por lo que
la máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado será la responsable de
llevar adelante el procedimiento.

Esta comisión analizará las ofertas de bienes y/o servicios de origen ecuatoriano,
incluso en el caso de haberse presentado una sola, a excepción de los procedimientos de
Menor Cuantía, en cuyos casos la entidad contratante priorizará la contratación
preferente de conformidad con el artículo 52 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública, considerando los parámetros de calificación establecidos en
este pliego, y recomendará a la máxima autoridad de la entidad contratante la
adjudicación o la declaratoria de procedimiento desierto.

Cuando no hubiere oferta u ofertas consideradas de origen ecuatoriano, la entidad


contratante continuará el procedimiento con las ofertas de bienes y/o servicios de origen
extranjero.

1.2 Participantes: La convocatoria está dirigida a las personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios, que se encuentren
habilitadas en el Registro Único de Proveedores, que oferten bienes y/o servicios de
origen ecuatoriano y tengan interés en participar en este procedimiento.

No será obligatoria la convocatoria a proveedores con domicilio fiscal en el Ecuador,


cuando se trate de procedimientos destinados a la adquisición de bienes considerados de
alta complejidad tecnológica y sobre los que tenga la certeza de que no existe
producción ecuatoriana, tales como, pero sin limitarse a, aeronaves, radares, torres de
acero, equipos médicos, equipos destinados a la seguridad interna y externa, etc.;
condición que deberá estar expresamente motivada y justificada mediante resolución
administrativa expedida por la máxima autoridad de la entidad contratante.

Cuando exista un compromiso de asociación o consorcio, todos los miembros de la


asociación deberán estar habilitados en el Registro Único de Proveedores al tiempo de
presentar la oferta, y se designará un procurador común de entre ellos, que actuará a
nombre de los comprometidos. El compromiso de asociación o consorcio deberá
encontrarse suscrito en instrumento público, de acuerdo con la normativa expedida por
el Servicio Nacional de Contratación Pública.

En caso de ser adjudicados, los comprometidos deberán constituirse en asociación o


consorcio mediante escritura pública y lo inscribirán en el Registro Único de
Proveedores, previa la firma del contrato, dentro del término previsto para la firma del
mismo; caso contrario, se declarará a los integrantes del compromiso de asociación o
consorcio como adjudicatarios fallidos.

Para el caso de los procedimientos de Menor Cuantía y Cotización, la convocatoria está


dirigida a los profesionales, micro y pequeñas empresas o actores de la economía
popular y solidaria, asociaciones o consorcios de éstas, o compromisos de asociación
domiciliados en la circunscripción territorial donde se requieren los bienes y/o servicios,
que tengan interés en participar en el procedimiento y se encuentren habilitados en el
Registro Único de Proveedores, en la categoría correspondiente. El procedimiento se
selección se realizará según determina la normativa expedida por el Servicio Nacional
de Contratación Pública para el efecto.

1.3 Presentación y apertura de ofertas: La oferta se deberá presentar de forma


física y a través del Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.
En forma física, se entregará en un sobre único en (nombre de la entidad contratante)
ubicada en (dirección de la entidad contratante). La oferta, en cualquiera de las formas
señaladas, deberá presentarse hasta la fecha y hora indicadas en la convocatoria. El
valor de la propuesta deberá ser ingresado al Portal Institucional del Servicio Nacional
de Contratación Pública, hasta la fecha límite para la presentación de la oferta técnica.

Si al analizar las ofertas presentadas la entidad contratante determinare la existencia de


uno o más errores de forma, comunicará a los oferentes para efectos de que sean
convalidados. Para tal fin otorgará a los oferentes entre dos y máximo cinco días hábiles
a partir de la correspondiente notificación.

Para poder participar en el procedimiento, al momento de la presentación de la


propuesta, los oferentes interesados deberán encontrarse habilitados en el Registro
Único de Proveedores.

Después de la fecha límite para la presentación de las ofertas, se procederá a la apertura


de la oferta presentada de forma física. El acto de apertura de ofertas será público y se
efectuará en el lugar, día y hora fijados en la convocatoria.

De la apertura, en la que podrán estar presentes los oferentes que lo deseen, se levantará
un acta que será suscrita por los integrantes de la Comisión Técnica o por la máxima
autoridad o su delegado de ser el caso, la cual obligatoriamente se subirá al Portal
Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, y que deberá contener:

a) Nombre de los oferentes;


b) Valor de la oferta económica, identificada por oferente;
c) Plazo de ejecución propuesto por cada oferente;
d) Número de hojas de cada oferta;
e) La demás información considerada por la entidad contratante.
En los casos de Subasta Inversa Electrónica, no serán aplicables los literales a) y b).

1.4 Inhabilidades: No podrán participar en el procedimiento precontractual, por sí o


por interpuesta persona, quienes incurran en las inhabilidades generales y especiales,
contempladas en los artículos 62 y 63 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública; 110 y 111 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública; y, en la normativa expedida por el Servicio Nacional
de Contratación Pública.

De verificarse con posterioridad que un oferente incurso en una inhabilidad general o


especial hubiere suscrito el contrato, dará lugar a la terminación unilateral del contrato
conforme el numeral 5 del artículo 94 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública.

1.5 Obligaciones de los oferentes: Los oferentes deberán revisar cuidadosamente el


pliego y cumplir con todos los requisitos solicitados en él. Su omisión o descuido al
revisar los documentos no le relevará de cumplir lo señalado en su propuesta.

1.5.1 Obligaciones del adjudicatario en la aplicación de transferencia de


tecnología:

En relación con los bienes que se encuentran publicados en el Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública y que constan en el Anexo 20 de la
Codificación de Resoluciones del Servicio Nacional de Contratación Pública, es
obligación del proveedor adjudicado, previo a la suscripción del respectivo contrato,
entregar a la entidad contratante, en calidad de documento habilitante, y dentro del
término que establece la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
para el efecto, los requerimientos que se indican a continuación, según el nivel de
transferencia de tecnología:

Nivel de transferencia de tecnología TT 1:

Aplica a los CPCs correspondientes a la entrega de transferencia de tecnología nivel 1


“bienes primarios, bienes de baja intensidad tecnológica, y bienes de media-baja
intensidad tecnológica” que consta como Anexo 20 de la Codificación y Actualización de
Resoluciones emitidas por el SERCOP, mismos que podrán ser actualizados o modificados
según la metodología definida por el Servicio Nacional de Contratación Pública, para lo
cual bastará su notificación y publicación en el Portal Institucional del Servicio Nacional
de Contratación Pública.

Requerimientos:

• Manual de uso y manejo de producto, en formato digital y en físico (Para el


repositorio del Servicio Nacional de Contratación Pública bastará en formato
digital);
• CD o información en línea donde se dé a conocer información del producto,
procedencia de materias primas, fechas y registros de producción;
• Certificados de calidad o normativa (escaneados) bajo los cual fuere desarrollado el
producto (en caso que existiesen);
• Certificados de calibración del producto, dependiendo del caso; o,
• Cualquier otra información sobre estándares industriales de medidas, pruebas y
control de calidad.

En caso que el proveedor adjudicado, dentro del término para suscribir el respectivo
contrato no presente los requerimientos correspondientes a la Transferencia de
Tecnología Nivel 1, será causal para que la entidad contratante lo declare adjudicatario
fallido.

Así mismo, en caso de que el Servicio Nacional de Contratación Pública identifique el


incumplimiento de la entrega de los requerimientos correspondientes a la Transferencia
de Tecnología Nivel 1, aplicará el procedimiento establecido en los artículos 107 y 108
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, por haberse
configurado la infracción establecida en el literal d) del artículo 106 de la referida Ley,
y notificará a la entidad contratante para que proceda con la declaratoria de
adjudicatario fallido o contratista incumplido, según corresponda.

Nivel de transferencia de tecnología TT 2:

Aplica a los CPCs correspondientes a la entrega de transferencia de tecnología nivel 2


“bienes de baja intensidad tecnológica, y bienes de media-baja intensidad tecnológica”,
que consta como Anexo 20 de la Codificación y Actualización de Resoluciones emitidas
por el SERCOP, mismos que podrán ser actualizados o modificados según la metodología
definida por el Servicio Nacional de Contratación Pública, para lo cual bastará su
notificación y publicación en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación
Pública.

Requerimientos:

 Cronograma del taller o curso de capacitación para conocer el correcto uso o


manejo del producto; o,
 CD donde se exponga el curso o taller de capacitación que fue dado a personal
ecuatoriano.

Adicionalmente, el proveedor adjudicado deberá presentar los requerimientos nivel


TT1.

En caso que el proveedor adjudicado, dentro del término para suscribir el respectivo
contrato, no presente los requerimientos correspondientes a la Transferencia de
Tecnología Nivel 2, será causal para que la entidad contratante lo declare adjudicatario
fallido.

Así mismo, en caso de que el Servicio Nacional de Contratación Pública identifique el


incumplimiento de la entrega de los requerimientos correspondientes a la Transferencia
de Tecnología Nivel 2, aplicará el procedimiento establecido en los artículos 107 y 108
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, por haberse
configurado la infracción establecida en el literal d) del artículo 106 de la referida Ley,
y notificará a la entidad contratante para que proceda con la declaratoria de
adjudicatario fallido o contratista incumplido, según corresponda.
Nivel de transferencia de tecnología TT 3:

Aplica a los CPCs correspondientes a la entrega de transferencia de tecnología nivel 3


“bienes de media-alta intensidad tecnológica, y bienes de alta intensidad tecnológica”,
que consta como Anexo 20 de la Codificación y Actualización de Resoluciones emitidas
por el SERCOP, los mismos que podrán ser actualizados o modificados según la
metodología definida por el Servicio Nacional de Contratación Pública, para lo cual
bastará su notificación y publicación en el Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública.

Requerimientos:

• Compromisos para alcanzar mantenimiento preventivo en el país, sea a través: de


alianzas estratégicas para contar con centros autorizados nacionales, capacitación a
empresas locales, o capacitación a la entidad requirente;
• Compromisos para alcanzar mantenimiento correctivo en el país, sea a través de:
alianzas estratégicas para contar con centros autorizados nacionales, capacitación a
empresas locales, o capacitación a la entidad requirente; o,
• Cronograma para proveer de capacitación y entrenamiento especializado, en los
talleres o centros autorizados conseguidos con el ítem anterior, para el personal
universitario y de institutos técnicos. El objeto es involucrar tanto a la academia
como a los técnicos institucionales con la tecnología adquirida, y así, difundir
dicho conocimiento sin perjuicio de cumplir con los ítems anteriores.

Adicionalmente, el proveedor adjudicado deberá presentar los requerimientos nivel TT1


y TT2.

En el caso que, el proveedor adjudicado, dentro del término para suscribir el respectivo
contrato no presente los requerimientos correspondientes a la Transferencia de
Tecnología Nivel 3, será causal para que la entidad contratante lo declare adjudicatario
fallido.

Así mismo, en el caso que, el Servicio Nacional de Contratación Pública identifique el


incumplimiento de la entrega de los requerimientos correspondientes a la Transferencia
de Tecnología Nivel 3, aplicará el procedimiento establecido en los artículos 107 y 108
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, por haberse
configurado la infracción establecida en el literal d) del artículo 106 de la referida Ley,
y notificará a la entidad contratante para que proceda con la declaratoria de
adjudicatario fallido o contratista incumplido, según corresponda.

1.6 Preguntas, respuestas y aclaraciones: Todo interesado en presentar propuestas


en el procedimiento tiene la facultad y el derecho de, en el caso de detectar un error,
omisión o inconsistencia en el pliego, o si necesita una aclaración sobre una parte de los
documentos, solicitar a la Comisión Técnica o a la máxima autoridad o su delegado
según corresponda, a través del Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación
Pública, la respuesta a su inquietud o consulta. La entidad responderá las preguntas o
realizará las aclaraciones que fueren necesarias a través del Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública, de acuerdo a lo establecido en la
convocatoria.
1.7 Modificación del pliego: La Comisión Técnica o la máxima autoridad de la
entidad contratante o su delegado según corresponda, podrán emitir aclaraciones o
modificaciones respecto de las condiciones particulares del pliego, por propia iniciativa o
por pedido de los participantes, siempre que éstas no alteren el presupuesto referencial ni
el objeto del contrato, modificaciones que deberán ser publicadas en el Portal
Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública hasta el término máximo
para responder preguntas.

La máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, podrá ajustar el


cronograma de ejecución del procedimiento precontractual con la motivación respectiva.
Todo cambio será publicado en el Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública y podrá realizarse de conformidad a la normativa expedida por el
Servicio Nacional de Contratación Pública.

1.8 Convalidación de errores de forma: Si se presentaren errores de forma, los


oferentes, en el término previsto en el cronograma contado a partir de la fecha de
notificación, podrán convalidarlos, previa petición de la entidad contratante, conforme a
lo previsto en al artículo 23 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública y en la normativa expedida por el Servicio Nacional
de Contratación Pública para el efecto.

1.9 Causas de rechazo: Luego de evaluados los documentos de la oferta, la Comisión


Técnica o el delegado de la máxima autoridad, según el caso, rechazará una oferta por las
siguientes causas:

1.9.1 Si no cumpliera los requisitos exigidos en las condiciones generales y particulares,


que incluyen las especificaciones técnicas o términos de referencia, y los formularios de
este pliego.

1.9.2 Si se hubiera entregado y/o presentado la oferta en lugar distinto al fijado o


después de la hora establecida para ello, o no se hubiera subido el valor de la propuesta al
Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.

1.9.3 Cuando las ofertas contengan errores sustanciales, y/o evidentes, que no puedan
ser convalidados, de acuerdo a lo señalado en la normativa expedida por el Servicio
Nacional de Contratación Pública.

1.9.4 Si el contenido de cualquiera de los acápites de los formularios difiriere del


previsto en el pliego, condicionándolo o modificándolo, de tal forma que se alteren las
condiciones contempladas para la ejecución del contrato. De igual forma, si se
condicionara la oferta con la presentación de cualquier documento o información.

1.9.5 Si el oferente no hubiere atendido la petición de convalidación, en el término


fijado para el efecto, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento General
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y en la normativa
expedida por el Servicio Nacional de Contratación Pública, siempre y cuando el error no
convalidado constituya causal de rechazo.

1.9.6 Si al momento de la presentación de la propuesta, el oferente interesado no se


encontrare habilitado en el Registro Único de Proveedores.
1.9.7 Las ofertas de las personas jurídicas que no cumplan con las reglas de participación
expedidas por el Servicio Nacional de Contratación Pública para el efecto.

Una oferta será descalificada por la entidad contratante en cualquier momento del
procedimiento si, de la revisión de los documentos que fueren del caso, pudiere
evidenciarse inconsistencia, simulación o inexactitud de la información presentada. La
entidad contratante podrá solicitar al oferente la documentación que estime pertinente y
que ha sido referida en cualquier documento de la oferta, no relacionada con el objeto
mismo de la contratación, para validar la oferta presentada del procedimiento.

La adjudicación se circunscribirá a las ofertas calificadas. No se aceptarán ofertas


alternativas.

Ningún oferente podrá intervenir con más de una oferta.

1.10 Adjudicación y notificación: La máxima autoridad de la entidad contratante o su


delegado, con base en el resultado de la evaluación de las ofertas, reflejado en el
informe elaborado por los integrantes de la Comisión Técnica o el responsable de
evaluar las propuestas, según corresponda, adjudicará el contrato a la propuesta más
conveniente para los intereses institucionales, conforme a los términos establecidos en el
numeral 18 del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, mediante Resolución motivada, y con sujeción al contenido de la normativa
expedida por el Servicio Nacional de Contratación Pública para el efecto.

La notificación de la adjudicación realizada en los términos antes referidos, se la realizará


a través del Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.

1.11 Garantías.- En forma previa a la suscripción de todo contrato derivado de los


procedimientos establecidos en este pliego, se deberán presentar las garantías que fueren
aplicables de acuerdo a lo previsto en los artículos 74, 75 y 76 de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública, en cualquiera de las formas contempladas en el
artículo 73 ibídem.

1.11.1 La garantía de fiel cumplimiento del contrato se rendirá por un valor igual al cinco
por ciento (5%) del monto total del mismo, en una de las formas establecidas en el artículo
73 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, la que deberá ser
presentada previo a la suscripción del contrato. No se exigirá esta garantía en los
contratos cuya cuantía sea menor a multiplicar el coeficiente 0.000002 por el Presupuesto
Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico, ni en aquellos de adquisición
de bienes muebles que se entreguen al momento de efectuarse el pago.

1.11.2 La garantía de buen uso del anticipo se rendirá por un valor igual al determinado
y previsto en el presente pliego, que respalde el 100% del monto a recibir por este
concepto, la que deberá ser presentada previo la entrega del mismo.

El valor que por concepto de anticipo otorgará la entidad contratante al contratista, no


podrá ser superior al setenta por ciento (70%) del monto adjudicado. El valor será
depositado en una cuenta que el contratista aperturará en un banco estatal o privado, en el
que el Estado tenga participación accionaria o de capital superior al cincuenta por ciento.
El adjudicatario, en forma previa a la suscripción del contrato, deberá presentar, un
certificado de la institución bancaria o financiera en la que tenga a su disposición una
cuenta en la cual serán depositados los valores correspondientes al anticipo, de haber sido
concedido.

El contratista deberá autorizar expresamente en el contrato el levantamiento del sigilo


bancario de la cuenta en la que será depositado el anticipo recibido. El administrador del
contrato o el fiscalizador designado por la entidad contratante verificará que los
movimientos de la cuenta correspondan estrictamente al procedimiento de
devengamiento del anticipo o ejecución contractual.

1.11.3 Las garantías técnicas de los bienes materia del contrato que deben ser entregadas
por el contratista, cumplirán las condiciones establecidas en el artículo 76 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. En caso contrario, el
adjudicatario deberá entregar una de las garantías señaladas en el artículo 73 de la referida
Ley por el valor total de los bienes.

Los términos de la garantía técnica solicitada deberán observar lo establecido en la


normativa expedida por el Servicio Nacional de Contratación Pública en lo que respecta
a la aplicación de la vigencia tecnológica, en los casos pertinentes.

La entidad contratante no podrá exigir garantía adicional alguna a las previstas en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Sin embargo, podrá requerir los
seguros o condiciones de protección para las personas que presten sus servicios en la
provisión, entrega y colocación de bienes y en cualquier tipo de prestación de servicios,
que considere pertinentes.

Las garantías se devolverán conforme lo previsto en los artículos 77 de la Ley Orgánica


del Sistema Nacional de Contratación Pública y 118 del Reglamento General de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

1.12 Cancelación del procedimiento: En cualquier momento comprendido entre la


convocatoria y hasta veinticuatro (24) horas antes de la fecha de presentación de las
ofertas, la máxima autoridad de la entidad contratante podrá declarar cancelado el
procedimiento, mediante resolución debidamente motivada, de acuerdo a lo establecido en
el artículo 34 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

1.13 Declaratoria de procedimiento desierto: La máxima autoridad de la entidad


contratante o su delegado podrá declarar desierto el procedimiento, en los casos previstos
en el artículo 33 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública según
corresponda.

Dicha declaratoria se realizará mediante resolución de la máxima autoridad de la entidad


contratante o su delegado, fundamentada en razones técnicas, económicas y/o jurídicas.
Una vez declarado desierto el procedimiento, la máxima autoridad o su delegado podrá
disponer su archivo o su reapertura.

1.14 Adjudicatario fallido: En caso de que el adjudicatario no suscribiere el contrato


dentro del término previsto, por causas que le sean imputables, la máxima autoridad de la
entidad contratante o su delegado le declarará adjudicatario fallido conforme lo previsto
en el artículo 35 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, y
seguirá el procedimiento previsto en la referida Ley y en la normativa expedida por el
Servicio Nacional de Contratación Pública para el efecto. Una vez que el Servicio
Nacional de Contratación Pública haya sido notificado con tal resolución, actualizará el
Registro de Incumplimientos, suspendiendo del Registro Único de Proveedores al
infractor y procederá de conformidad con lo prescrito en el artículo 98 de la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Cuando la entidad contratante haya cumplido lo previsto en el párrafo precedente,


llamará al oferente que ocupó el segundo lugar en el orden de prelación para que suscriba
el contrato, quien deberá cumplir con los requisitos establecidos para el oferente
adjudicatario, incluyendo la obligación de mantener su oferta, en los términos que fue
presentada, hasta la suscripción del contrato, siempre que convenga a los intereses
nacionales o institucionales. Si el oferente llamado como segunda opción no suscribe el
contrato, la entidad declarará desierto el procedimiento por oferta fallida, sin perjuicio de
la declaración de fallido al segundo adjudicatario.

1.15 Suscripción del contrato: Dentro del término de 15 días, contado a partir de la
fecha de notificación de la adjudicación, es decir, a partir de la fecha en la cual la entidad
contratante haya publicado en el Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública la resolución correspondiente, la entidad suscribirá el contrato que
es parte integrante de este pliego, de acuerdo a lo establecido en los artículos 68 y 69 de la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y 112 y 113 de su
Reglamento General y lo publicará en el Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública. La entidad contratante realizará la publicación de la resolución de
adjudicación en el mismo día en que ésta haya sido suscrita.

Según lo previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,


solo en el caso de los procedimientos de Licitación, el contrato deberá ser protocolizado
ante Notario Público (se protocolizarán los documentos que acreditan la calidad de los
comparecientes y su capacidad para celebrar el contrato conjuntamente con las
condiciones particulares del Contrato, exclusivamente).

1.16 Precios y reajuste: Todo contrato cuya forma de pago corresponda al sistema de
precios unitarios se sujetará al reajuste de precios, salvo que el contratista renuncie
expresamente al mismo y así se haga constar en el contrato, tal como lo prevé el segundo
inciso del artículo 131 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública.

No hay opción ni lugar a reclamo alguno por los precios unitarios ofertados. Sin
embargo, podrán ser reajustados si durante la ejecución del contrato se produjeren
variaciones de los costos de sus componentes. El reajuste se efectuará mediante la
aplicación de fórmula(s) elaborada(s) con base a los precios unitarios de la oferta
adjudicada y conforme lo dispuesto en el Título IV, “De los contratos”, Capítulo VII,
“Reajuste de precios” de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y
en su Reglamento General.

1.17 Moneda de cotización y pago: Las ofertas deberán presentarse en dólares de los
Estados Unidos de América. Los pagos se realizarán en la misma moneda.
1.18 Reclamos: Para el evento de que los oferentes o adjudicatarios presenten
reclamos relacionados con su oferta, se deberá considerar lo establecido en los artículos
102 y 103 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y el
procedimiento correspondiente, así como lo establecido en la normativa expedida por el
Servicio Nacional de Contratación Pública.

1.19 Administración del contrato: La entidad contratante designará de manera


expresa un administrador del contrato, quien velará por el cabal y oportuno cumplimiento
de todas y cada una de las obligaciones derivadas del contrato. El administrador deberá
canalizar y coordinar todas y cada una de las obligaciones contractuales convenidas.
 
El administrador del contrato, queda autorizado para realizar las gestiones inherentes a
su ejecución, incluyendo aquello que se relaciona con la aceptación o no de los pedidos
de prórroga que pudiera formular el contratista.

El administrador será el encargado de la administración de las garantías, durante todo el


período de vigencia del contrato. Adoptará las acciones que sean necesarias para evitar
retrasos injustificados e impondrá las multas y sanciones a que hubiere lugar, así como
también deberá atenerse a las condiciones generales y específicas del pliego que forma
parte del contrato. Sin perjuicio de que esta actividad sea coordinada con el área
financiera (tesorería) de la entidad contratante a la que le corresponde el control y
custodia de las garantías.

Respecto de su gestión reportará a la autoridad institucional señalada en el contrato,


debiendo comunicar todos los aspectos operativos, técnicos, económicos y de cualquier
naturaleza que pudieren afectar al cumplimiento del objeto del contrato.

Tendrá bajo su responsabilidad la aprobación y validación de los productos e informes


que emita y/o presente el contratista y suscribirá las actas que para tales efectos se
elaboren.

1.20 Transferencia tecnológica: En todos los contratos de provisión de bienes se


observará y aplicará, en lo que fuere pertinente, la normativa expedida por el Servicio
Nacional de Contratación Pública al respecto de la transferencia tecnológica, que permita a
la entidad contratante asumir la operación y utilización de la infraestructura y los bienes
que la integran, la transferencia de conocimientos técnicos que el contratista debe cumplir
con el personal y la eventual realización de posteriores desarrollos o procesos de control y
seguimiento, de así requerirse. En las condiciones específicas del contrato se agregará la
cláusula pertinente, cuando corresponda.

1.21 Oferta de origen ecuatoriano, metodología y Valor Agregado Ecuatoriano:


Es obligatoria, la aplicación del Valor Agregado Ecuatoriano como uno de los criterios
de evaluación y adjudicación en todos los procedimientos de adquisición de bienes y/o
prestación de servicios, a excepción de los procedimientos de Menor Cuantía, en cuyos
casos se priorizara la contratación preferente de conformidad con el artículo 52 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,

El porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano es el valor mínimo a cumplir para definir


si un bien y/o servicio es de origen ecuatoriano.
La metodología a utilizar para la determinación del Valor Agregado Ecuatoriano de las
ofertas en los procedimientos para la contratación de bienes y servicios, será la expedida
por el Servicio Nacional de Contratación Pública.

Para que una oferta sea considerada como de origen ecuatoriano, el Valor Agregado
Ecuatoriano de ella, obtenido a partir de la aplicación de la metodología señalada en el
párrafo precedente, deberá ser igual o superior al dispuesto en la normativa expedida
por el Servicio Nacional de Contratación Pública para el efecto.

El Valor Agregado Ecuatoriano de una oferta se lo obtendrá a partir de la información


que los proveedores suministrarán a través del formulario “Declaración de Valor
Agregado Ecuatoriano” que es parte de la normativa expedida por el Servicio Nacional
de Contratación Pública para el efecto.

Se presentará un formulario por cada tipo de bienes y servicios que fueran parte del
procedimiento de contratación, según su tipología, y se utilizará la metodología
señalada.

Toda entidad contratante deberá, en forma obligatoria, incorporar en las actas de


entrega-recepción, sean parciales o definitivas, la declaración del contratista respecto
del cumplimiento del Valor Agregado Ecuatoriano propuesto y aceptado para los bienes
y/o servicios entregados o prestados; y, para el caso de que el contratista no sea
productor de los bienes contratados, como parte del proceso de entrega recepción,
deberá adjuntar obligatoriamente las facturas de su adquisición.

1.22 Vigencia Tecnológica: Para el caso de la adquisición, arrendamiento y


prestación de servicios en los que se requiera de equipos informáticos, equipos de
impresión, vehículos, equipos médicos y proyectores, se deberá aplicar el principio de
vigencia tecnológica, conforme a la regulación emitida por el Servicio Nacional de
Contratación Pública.

1.23 Control ambiental: En los casos que sea necesario, el contratista deberá realizar
todas las actividades necesarias para evitar impactos ambientales negativos, durante el
período de ejecución contractual, cumpliendo con la normativa ambiental vigente.

1.24 Autoinvitación: La Autoinvitación, con excepción de los procedimientos de


Menor Cuantía, es una opción del Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública que podrá ser utilizada por cualquier oferente interesado en
participar en el presente procedimiento, que no se hubiere registrado en el Código del
Clasificador Central de Producto (CPC) correspondiente, para lo cual deberá proceder
previamente a recategorizarse en el Servicio Nacional de Contratación Pública.

1.25. Visitas al sitio de entrega/instalación de bienes: En el caso de que la entidad


contratante considerare necesario el cumplimiento de una visita técnica al sitio donde se
deberán entregar/instalar los bienes, éstas se podrán realizar en cualquier momento y hasta
la fecha límite de entrega de ofertas. En ningún caso este requisito será obligatorio ni las
condiciones de la visita podrán ser discriminatorias.

1.26 Inconsistencia, simulación y/o inexactitud de la información: En el caso de que


la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia, simulación o inexactitud en la
información presentada por el oferente, adjudicatario o contratista, la máxima autoridad
de la entidad contratante o su delegado, descalificará del procedimiento de contratación al
proveedor, lo declarará adjudicatario fallido o contratista incumplido, según corresponda
y, en último caso, previo al trámite de terminación unilateral, sin perjuicio además, de las
acciones judiciales a que hubiera lugar.

SECCIÓN II
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

2.1 Metodología de evaluación de las ofertas: La evaluación de las ofertas se


encaminará a proporcionar una información imparcial sobre si una oferta debe ser
rechazada y cuál de ellas cumple con el concepto de mejor costo en los términos
establecidos en el numeral 18 del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública.

Se establecen de manera general para ello dos etapas: la primera, bajo metodología
“Cumple / No Cumple”, en la que se analizan los documentos exigidos cuya
presentación permite habilitar las propuestas (integridad de la oferta), y la verificación
del cumplimiento de capacidades mínimas; y la segunda, en la que se evaluarán,
mediante parámetros cuantitativos o valorados, las mayores capacidades de entre los
oferentes que habiendo cumplido la etapa anterior, se encuentren aptos para esta
calificación. Únicamente en los procedimientos de Subasta Inversa Electrónica y Menor
Cuantía no se cumplirá la etapa de evaluación valorada, pues de entre los participantes
que, habiendo presentado su manifestación de interés, cumplieran con las capacidades
mínimas, las especificaciones técnicas del bien y/o servicio, se invitará a uno solo de
ellos para presentar su oferta.

2.2 Parámetros de Evaluación: Las entidades contratantes deberán acoger los


parámetros de evaluación previstos por el Servicio Nacional de Contratación Pública,
pudiendo escoger adicionalmente otros que respondan a la necesidad, naturaleza y
objeto de cada procedimiento de contratación; los que serán analizados y evaluados al
momento de la calificación de las ofertas.

La entidad contratante, bajo su responsabilidad, deberá asegurar que los parámetros de


evaluación publicados en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación
Pública sean los que realmente se utilizarán en el procedimiento.

2.3 De la evaluación: Las capacidades requeridas a través de los parámetros de


evaluación serán analizadas con cualquiera de estas opciones:

a) Utilizando una única etapa de evaluación a través de la metodología “Cumple/No


Cumple”, cuando se trate de un procedimiento de Subasta Inversa Electrónica,
Menor Cuantía de obras, bienes o servicios, y, contratación directa de consultoría;
y,

b) Utilizando las dos etapas de evaluación señaladas en el numeral 2.1, para todos los
demás procedimientos de contratación de Régimen Común; la primera, bajo la
metodología “Cumple / No Cumple” y posteriormente, solo con los oferentes
calificados, la segunda que será “Por Puntaje” a través del Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública.
Se estará a la metodología “Cumple / No Cumple” cuando el objetivo sea la
determinación de cumplimiento de una condición o capacidad mínima por parte del
oferente y que sea exigida por la entidad contratante (Requisitos mínimos).

Los índices financieros previstos en el pliego, en caso de ser considerados, no


constituirán un requisito mínimo de obligatorio cumplimiento y en consecuencia
tendrán un carácter informativo.

Se estará a la metodología “Por Puntaje” cuando el objetivo sea el establecimiento de


mejores condiciones o capacidades de entre los oferentes que han acreditado
previamente una condición o capacidad mínima requerida.

a. Primera Etapa: Integridad de las ofertas y verificación de requisitos mínimos.


Metodología “Cumple/ No Cumple”

a.1. Integridad de las ofertas.- Se revisará que las ofertas incluyan en el formulario
único los documentos requeridos en las condiciones particulares del pliego según la
naturaleza del procedimiento de contratación todos los formularios definidos en el
presente pliego, conforme el siguiente detalle:

I. Formulario Único de la Oferta

II. Formulario de compromiso de asociación o consorcio

El Formulario Único de la Oferta contendrá los documentos, claramente descritos en las


condiciones particulares de los pliegos para la contratación de bienes y/o servicios

Aquellas ofertas que contengan los Formularios de la Oferta debidamente elaborados y


suscritos, pasarán a la etapa de evaluación “cumple / no cumple”; caso contrario serán
rechazadas.

a.2. Verificación de requisitos mínimos y especificaciones técnicas: Evaluación de


la oferta técnica (cumple / no cumple).- Los parámetros de calificación deberán estar
definidos y dimensionados por la entidad contratante, no darán lugar a dudas, ni a
interpretación o a la subjetividad del evaluador, se considerarán parámetros técnico-
económicos con dimensionamiento de mínimos admisibles y de obligatorio
cumplimiento.

De acuerdo a la naturaleza del objeto de la contratación, la entidad podrá acoger y


considerar varios parámetros de entre los establecidos en el Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública o los sugeridos a manera de ejemplo: equipo
mínimo, experiencia general mínima, personal técnico mínimo, experiencia personal
técnico, etc. El cumplimiento de los parámetros deberá ser absoluto, de manera
afirmativa o negativa. Solamente aquellas ofertas que cumplieran con todos los
parámetros establecidos podrán habilitarse para la siguiente etapa del procedimiento.

En el caso que la entidad contratante considere necesario añadir un parámetro adicional


éste deberá ser debidamente sustentado, relacionado con el objeto de la contratación y
no contravenir la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su
Reglamento o la normativa expedida por el Servicio Nacional de Contratación Pública;
deberá estar completamente definido, no será restrictivo ni discriminatorio y deberá
establecer su indicador y el medio de comprobación.

Aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parámetros mínimos, pasarán a la
etapa de evaluación de ofertas con puntaje, caso contrario serán descalificadas.

b. Segunda Etapa: Evaluación por puntaje

En esta etapa (que no es aplicable en los procedimientos de Subasta Inversa Electrónica


y Menor Cuantía) se procederá a la ponderación valorada de las condiciones
diferenciadoras de las ofertas para cada uno de los parámetros señalados en el pliego, a
partir de la acreditación de mejores condiciones que las fijadas como mínimos o
máximos. En las condiciones particulares del presente pliego se describen los
parámetros por la entidad contratante para este procedimiento de contratación, los
cuales estarán completamente definidos, no serán restrictivos o discriminatorios y
contarán con el medio de medición y comprobación. Podrá incorporarse otros siempre y
cuando no contravengan la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, su Reglamento o la normativa expedida por el Servicio Nacional de
Contratación Pública; debiendo estar completamente definidos, no serán restrictivos ni
discriminatorios y deberá establecerse su indicador y el medio de comprobación.

Dicha calificación permitirá la adecuada aplicación del criterio de mejor costo previsto
en los numerales 17 y 18 del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública . Por regla general, se deberá adjudicar a la oferta que obtenga el
mayor puntaje de acuerdo a la valoración de los parámetros y cuyos resultados
combinen los aspectos técnicos, financieros, legales y económicos de las ofertas.

Al evaluar las ofertas presentadas por una asociación, consorcio o compromiso de


asociación o consorcio, las entidades contratantes deberán considerar los aportes de
cada participante, con base en la información que deberá desglosarse a través del
Formulario correspondiente.

En la metodología de evaluación por puntajes se observará el principio de la


proporcionalidad o ponderación y en consecuencia la aplicación de puntajes de “cero” no
es pertinente.

2.4. Índices financieros.- Corresponde a la entidad contratante señalar en los pliegos


los índices financieros que va a utilizar en el procedimiento de contratación y cuál es el
valor mínimo/máximo para cada uno de ellos, por lo que, los señalados en los modelos
de pliegos expedidos por el Servicio Nacional de Contratación Pública, son
referenciales.

El incumplimiento de los índices financieros no será causal de rechazo de la oferta.

2.5. Formulario para la elaboración de las ofertas: El oferente presentará su


oferta en base a la información contenida en el Formulario Único de la Oferta.
SECCIÓN III
FASE CONTRACTUAL

3.1 Ejecución del contrato:

3.1.1 Inicio, planificación y ejecución contractual: El contratista prestará los


servicios o entregará los bienes dentro del plazo establecido en el contrato.

Iniciada la ejecución del contrato y durante toda la vigencia del mismo, el contratista
analizará conjuntamente con el administrador del contrato el cumplimiento del mismo,
de acuerdo con el cronograma entregado por él en su oferta. Por razones no imputables
al contratista y debidamente justificadas, el administrador del contrato podrá modificar
y actualizar el cronograma de ejecución contractual.

Igual actualización se efectuará cada vez que, por una de las causas establecidas en el
contrato, se aceptase modificaciones al plazo contractual. Estos documentos servirán
para efectuar el control del cumplimiento de la ejecución del contrato, a efectos de
definir el grado de cumplimiento del contratista.

3.1.2 Cumplimiento de especificaciones o términos de referencia: Todos los


bienes a entregar o servicios a prestar deben cumplir en forma estricta con las
especificaciones y términos de referencia requeridos respectivamente en el pliego y
constantes en el contrato y dentro de las medidas y tolerancias establecidas y aprobados
por la entidad contratante.

En caso de que el contratista descubriere discrepancias entre los distintos documentos,


deberá indicarlo inmediatamente al administrador, a fin de que establezca el documento
que prevalecerá sobre los demás; y, su decisión será definitiva.

En caso de que cualquier dato o información no hubieren sido establecidos o el


contratista no pudiere obtenerla directamente, ésta se solicitará al administrador del
contrato. La administración proporcionará, cuando considere necesario, instrucciones
adicionales para ejecutar satisfactoriamente el contrato.

3.1.3 Personal del contratista: El contratista de ser el caso empleará personal en


número suficiente para el cumplimiento del contrato y con la debida experiencia.

El administrador del contrato podrá requerir en forma justificada al contratista, el


reemplazo de cualquier integrante de su personal que lo considere incompetente o
negligente en su oficio, se negare a cumplir las estipulaciones del contrato y sus
anexos, o presente una conducta incompatible con sus obligaciones.

3.1.4 Materiales: Todos los materiales, instalaciones, suministros y demás elementos


que se utilicen para le cabal cumplimiento del contrato, cumplirán íntegramente las
especificaciones técnicas de la oferta, y a su falta, las instrucciones que imparta la
administración del contrato.

Los bienes a ser suministrados por el contratista serán nuevos, sin uso y de la mejor
calidad. La administración podrá exigir, cuando así lo considere necesario, para aquellos
bienes que requieran de un tratamiento o manejo especial, se coloquen sobre
plataformas o superficies firmes o bajo cubierta, o que se almacenen en sitios o bodegas
cubiertas, sin que ello implique un aumento en los precios y/o en los plazos
contractuales.

Los bienes almacenados, aun cuando se haya aprobado antes de su uso, serán revisados
al momento de su utilización, para verificar su conformidad con las especificaciones.

3.1.5 Obligaciones del contratista: El contratista debe contar con o disponer de


todos los permisos y autorizaciones que le habiliten para el ejercicio de su actividad,
especialmente, pero sin limitarse al cumplimiento de legislación ambiental, seguridad
industrial y salud ocupacional, legislación laboral, y aquellos términos o condiciones
adicionales que se hayan establecidos en el contrato. Asimismo, y de ser necesario y lo
disponga el administrador del contrato, deberá realizar y/o efectuar, colocar o dar todos
los avisos y advertencias requeridos por el contrato o las leyes vigentes (señalética,
letreros de peligro, precaución, etc.), para la debida protección del público y personal
del contratista mismo, especialmente si las actividades afectan la vía pública o las
instalaciones de servicios públicos.

Los sueldos y salarios del contratista con los trabajadores se estipularán libremente,
pero no serán inferiores a los mínimos legales vigentes en el país.

El contratista deberá pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su personal, sin


otros descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total conformidad con las
leyes vigentes. Los contratos de trabajo deberán ceñirse estrictamente a las leyes
laborales del Ecuador. Las mismas disposiciones aplicarán los subcontratistas a su
personal.

Serán también de cuenta del contratista y a su costo, todas las obligaciones a las que
está sujeto según las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social.

El contratista se comprometerá a no contratar a personas menores de edad para realizar


actividad alguna durante la ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades
del ramo determinaren o descubrieren tal práctica, se someterá y aceptará las sanciones
que de aquella puedan derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada del
contrato, con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes.

El contratista, en general, deberá cumplir con todas las obligaciones que naturalmente se
desprendan o emanen del contrato suscrito.

3.1.6 Obligaciones de la contratante:

a. Designar al administrador del contrato.


b. Cumplir con las obligaciones establecidas en el contrato, y en los documentos
del mismo, en forma ágil y oportuna.
c. Dar solución a los problemas que se presenten en la ejecución del contrato, en
forma oportuna.
d. Las demás, determinadas en el pliego y en el contrato.

3.1.6.1 Obligaciones del contratante en la aplicación de transferencia de tecnología:


La entidad contratante, para los bienes que apliquen la transferencia de tecnología,
mismos que se encuentran publicados en el Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública y que constan en el Anexo 20 de la Codificación de Resoluciones
del Servicio Nacional de Contratación Pública, exigirá previo a la firma del contrato, de
manera obligatoria, la entrega de los requerimientos determinados para cada nivel de
transferencia tecnológica, según corresponda.

Para los bienes correspondientes a los CPCs que corresponden a la entrega de


transferencia de tecnología de niveles 1 y 2, la entidad contratante exigirá, de manera
obligatoria al proveedor, en calidad de documentación habilitante para la suscripción del
respectivo contrato y dentro del término que dispuesto por la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, los requerimientos que se indican a continuación:

Nivel de transferencia de tecnología TT 1:

Aplica a los CPCs correspondientes a la entrega de transferencia de tecnología nivel 1


“bienes primarios, bienes de baja intensidad tecnológica, y bienes de media-baja
intensidad tecnológica”, que consta como Anexo 20 de la Codificación y Actualización de
Resoluciones emitidas por el SERCOP, mismos que podrán ser actualizados o modificados
según la metodología definida por el Servicio Nacional de Contratación Pública, para lo
cual bastará su notificación y publicación en el Portal Institucional del Servicio Nacional
de Contratación Pública.

Requerimientos:

• Manual de uso y manejo de producto, en formato digital y en físico (Para el


repositorio del Servicio Nacional de Contratación Pública bastará en formato
digital);
• CD o información en línea donde se dé a conocer información del producto,
procedencia de materias primas, fechas y registros de producción;
• Certificados de calidad o normativa (escaneados) bajo los cual fuere desarrollado el
producto (en caso que existiesen);
• Certificados de calibración del producto, dependiendo del caso; o,
• Cualquier otra información sobre estándares industriales de medidas, pruebas y
control de calidad.

La entidad contratante, en los bienes relacionados a los CPCs que corresponden a la


entrega de transferencia de tecnología de nivel 1:

- Deberá, previo a la suscripción del contrato, exigir y verificar que el


adjudicatario haya publicado en el Repositorio de Transferencia de Tecnología
del Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, los
requerimientos correspondientes.

- En el caso que, la entidad contratante verifique que el adjudicatario no cumpla


con estas condiciones y requerimientos de transferencia tecnológica nivel 1 para
la suscripción del respectivo contrato, esta declarará al proveedor como
adjudicatario fallido.
Es importante señalar que, de evidenciarse el incumplimiento de estos requerimientos
por parte de la entidad contratante a la suscripción del contrato, el Servicio Nacional de
Contratación Pública, en base a sus atribuciones de control y supervisión, dispondrá la
terminación unilateral y anticipada del contrato, además, notificará a la Contraloría
General del Estado para que ejerza las respectivas acciones de control en el ámbito de
sus competencias, y de ser el caso, determine las responsabilidades a los funcionarios de
la entidad contratante que omitieron la exigencia y presentación de dichos
requerimientos.

Nivel de transferencia de tecnología TT 2:

Aplica a los CPCs correspondientes a la entrega de transferencia de tecnología nivel 2


“bienes de baja intensidad tecnológica, y bienes de media-baja intensidad tecnológica”,
que consta como Anexo 20 de la Codificación y Actualización de Resoluciones emitidas
por el SERCOP, los mismos que podrán ser actualizados o modificados según la
metodología definida por el Servicio Nacional de Contratación Pública, para lo cual
bastará su notificación y publicación en el Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública.

Requerimientos:

• Cronograma del taller o curso de capacitación para conocer el correcto uso o


manejo del producto; o,
• CD donde se exponga el curso o taller de capacitación que fue dado a personal
ecuatoriano.

Adicionalmente, el proveedor adjudicado deberá presentar los requerimientos nivel


TT1.

La entidad contratante, en los bienes relacionados a los CPCs que corresponden a la


entrega de transferencia de tecnología de nivel 2:

- Deberá, previo a la firma de contrato, exigir y verificar que el adjudicatario haya


publicado en su totalidad los requerimientos correspondientes, en el Repositorio
de Transferencia de Tecnología del Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública.

- En el caso que, la entidad contratante verifique que el adjudicatario no cumpliere


con estas condiciones y requerimientos de transferencia tecnológica nivel 2 para
la suscripción del respectivo contrato, esta declarará al proveedor como
adjudicatario fallido.

Es importante señalar que, de evidenciarse el incumplimiento de la exigencia de estos


requerimientos por parte de la entidad contratante a la firma del contrato, el Servicio
Nacional de Contratación Pública, en base a sus atribuciones de control y supervisión
dispondrá la terminación unilateral y anticipada del contrato, además, notificará a la
Contraloría General del Estado para que ejerza las acciones de control en el ámbito de
sus competencias, y de ser el caso, determine las responsabilidades respectivas a los
funcionarios de la entidad contratante que omitieron la exigencia y presentación de
dichos requerimientos.
Nivel de transferencia de tecnología TT 3:

Aplica a los CPCs correspondientes a la entrega de transferencia de tecnología nivel 3


“bienes de media-alta intensidad tecnológica, y bienes de alta intensidad tecnológica”,
que consta como Anexo 20 de la Codificación y Actualización de Resoluciones emitidas
por el SERCOP, mismos que podrán ser actualizados o modificados según la metodología
definida por el Servicio Nacional de Contratación Pública, para lo cual bastará su
notificación y publicación en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación
Pública.

Requerimientos

• Compromisos para alcanzar mantenimiento preventivo en el país, sea a través de:


alianzas estratégicas para contar con centros autorizados nacionales, capacitación a
empresas locales, o capacitación a la entidad requirente;
• Compromisos para alcanzar mantenimiento correctivo en el país, sea a través de:
alianzas estratégicas para contar con centros autorizados nacionales, capacitación a
empresas locales, o capacitación a la entidad requirente; o,
• Cronograma para proveer de capacitación y entrenamiento especializado, en los
talleres o centros autorizados conseguidos con el ítem anterior, para el personal
universitario y de institutos técnicos. El objeto es involucrar tanto a la academia
como a los técnicos institucionales con la tecnología adquirida, y así, difundir
dicho conocimiento sin perjuicio de cumplir con los ítems anteriores.

Adicionalmente, el proveedor adjudicado deberá presentar los requerimientos nivel TT1


y TT2.

Para cumplir con estos compromisos, la entidad contratante exigirá la presentación


obligatoria del documento que permita verificar la formalización del acuerdo o alianza
estratégica al que el proveedor ha llegado con una universidad, centro de transferencia y
desarrollo tecnológico, instituto tecnológico, empresa pública o privada u otra
organización ecuatoriana, que permitan garantizar el cumplimiento del mantenimiento
preventivo, correctivo; y, capacitación y entrenamiento especializados, que se realicen
dentro del territorio ecuatoriano.

La ejecución de estos compromisos, capacitación y entrenamiento especializados, deberán


cumplirse en un plazo no mayor a seis meses contados desde la suscripción del contrato
con la entidad contratante.

Es importante señalar que, de evidenciarse el incumplimiento de la exigencia de estos


requerimientos por parte de la entidad contratante a la firma del contrato o su ejecución,
el Servicio Nacional de Contratación Pública, en base a sus atribuciones de control y
supervisión dispondrá la terminación unilateral y anticipada del contrato, además,
notificará a la Contraloría General del Estado para que ejerza las acciones de control en
el ámbito de sus competencias, y de ser el caso, determine las responsabilidades
respectivas a los funcionarios de la entidad contratante que omitieron la exigencia,
presentación y cumplimiento de dichos requerimientos.
3.1.7 Pagos: El trámite de pago seguirá lo estipulado en las cláusulas respectivas del
contrato. En caso de retención indebida de los pagos al contratista se cumplirá el
artículo 101 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

3.1.8 Administrador del Contrato.- El administrador será designado por la máxima


autoridad de la entidad contratante, o su delegado, siendo responsable de la
coordinación y seguimiento de la ejecución contractual.

Tendrá a su cargo además, la administración de las garantías de modo tal que asegure
que éstas se encuentren vigentes, durante todo el período de vigencia del contrato; ya
sea hasta el devengamiento total del anticipo entregado (de ser el caso), como hasta la
recepción definitiva del objeto del contrato.

Respecto de su gestión reportará a la máxima autoridad institucional o ante la autoridad


prevista en el contrato (área requirente), debiendo comunicar todos los aspectos
operativos, técnicos, económicos y de cualquier naturaleza que pudieren afectar al
cumplimiento del objeto del contrato.
MODELO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O CONSORCIO

PROCEDIMIENTO No.
OBJETO DE CONTRATACIÓN:

Comparecen a la suscripción del presente compromiso, por una parte, ……………………….


(persona natural o representante legal de persona jurídica), debidamente
representada por …………… ………….; y, por otra parte, (personas natural o
representante legal de persona jurídica), …..……… representada por…………… ………….,
todos debidamente registrados y habilitados en el RUP.

Los comparecientes, en las calidades que intervienen, capaces para contratar y


obligarse, acuerdan suscribir el presente compromiso de Asociación o Consorcio para
participar en el procedimiento de contratación No. ……., cuyo objeto es……………………….
y por lo tanto expresamos lo siguiente:

a) El Procurador Común de la Asociación o Consorcio será (indicar el nombre), con


cédula de ciudadanía o pasaporte No. ______________ de (Nacionalidad),
quien está expresamente facultado representar en la fase precontractual.

b) El detalle valorado de los aportes de cada uno de los miembros es el siguiente:


(incluir el detalle de los aportes sea en monetario o en especies, así como en
aportes intangibles, de así acordarse).

c) Los compromisos y obligaciones que asumirán las partes en la fase de ejecución


contractual, de resultar adjudicada; son los siguientes: (detallar)

d) En caso de resultar adjudicados, los oferentes comprometidos en la


conformación de la asociación o consorcio, declaran bajo juramento que
formalizarán el presente compromiso mediante la suscripción de la pertinente
escritura pública y se habilitará al Consorcio constituido en el RUP, para dar
cumplimiento a lo previsto en la normativa expedida por el Servicio Nacional de
Contratación Pública, aplicable a este caso.

e) La asociación o consorcio está integrado por:

Númer Asociados o Consorciados Porcentaje


o de
participación
1
2

El total de la columna, es decir la suma de los porcentajes de participación de


los miembros, debe ser igual al 100%.

f) La responsabilidad de los integrantes de la asociación o consorcio es solidaria e


indivisible para el cumplimiento de todas y cada una de las responsabilidades y
obligaciones emanadas del procedimiento precontractual, con renuncia a los
beneficios de orden y excusión;

g) La constitución de la asociación o consorcio se la realizará dentro del plazo


establecido en la normativa vigente o en el pliego, previo a la suscripción del
contrato.

h) El plazo del compromiso de asociación o consorcio y plazo del acuerdo en caso


de resultar adjudicatario, cubrirá la totalidad del plazo precontractual, hasta
antes de suscribir el contrato de asociación o consorcio respectivo, y noventa
días adicionales.

Además, manifestamos que el consorcio cumplirá con todo lo determinado en la Ley


Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento General, así
como con lo establecido en la normativa que expida el Servicio Nacional de
Contratación Pública.

Atentamente,

Asociado o consorciado 1.- Asociado o consorciado 2.-


Firma: Representante Legal o persona Firma: Representante Legal o persona
natural. natural
Nombre: Representante Legal o persona Nombre: Representante Legal o persona
natural. natural.
Domicilio: Domicilio:
Lugar de recepción de notificaciones: Lugar de recepción de notificaciones:
MODELO DE PLIEGO DEL PROCEDIMIENTO DE SUBASTA INVERSA
ELECTRÓNICA BIENES Y SERVICIOS
Versión SERCOP 2.1 (09 de junio de 2017)

III. FORMULARIOS

SECCIÓN I FORMULARIO ÚNICO DE LA OFERTA.


1.1 PRESENTACIÓN Y COMPROMISO.
1.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE.
1.3 NÓMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTÍCIPE(S)
MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS, Y DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS PARA PERSONAS NATURALES, OFERENTES.
1.4 SITUACIÓN FINANCIERA.
1.5 TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS.
1.6 COMPONENTES DE LOS (BIENES O SERVICIOS)
OFERTADOS
1.7 EXPERIENCIA DEL OFERENTE.
1.8 PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO REQUERIDO.
1.9 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO.
1.10 DECLARACIÓN DEL VALOR AGREGADO ECUATORIANO
DE LA OFERTA.
1.11 CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO
ECUATORIANO
1.12 FORMULARIO PARA LA DECLARACIÓN DE VALOR
AGREGADO ECUATORIANO DE LA OFERTA DE
DESARROLLO DE SOFTWARE Y, ADQUISICIÓN DE
SOFTWARE.
1.13 OTROS PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN PROPUESTOS
POR LA ENTIDAD CONTRATANTE.
SECCIÓN I. FORMULARIO DE OFERTA

NOMBRE DEL OFERENTE: ………………………………………………………..

1.1 PRESENTACIÓN Y COMPROMISO

El que suscribe, en atención a la convocatoria efectuada por (nombre de la entidad


contratante) para la ejecución de (detalle de los bienes o servicios), luego de examinar
el pliego del presente procedimiento, al presentar esta oferta por (sus propios derechos,
si es persona natural) / (representante legal o apoderado de....... si es persona
jurídica), (procurador común de…, si se trata de asociación o consorcio) declara que:

1. El oferente es proveedor elegible de conformidad con las disposiciones de la


Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, LOSNCP, su
Reglamento General, y demás normativa expedida por el Servicio Nacional de
Contratación Pública.

2. La única persona o personas interesadas en esta oferta está o están nombradas en


ella, sin que incurra en actos de ocultamiento o simulación con el fin de que no
aparezcan sujetos inhabilitados para contratar con el Estado.

3. La oferta la hace en forma independiente y sin conexión abierta u oculta con otra
u otras personas, compañías o grupos participantes en este procedimiento y, en
todo aspecto, es honrada y de buena fe. Por consiguiente, asegura no haber
vulnerado y que no vulnerará ningún principio o norma relacionada con la
competencia libre, leal y justa; así como declara que no establecerá, concertará o
coordinará –directa o indirectamente, en forma explícita o en forma oculta-
posturas, abstenciones o resultados con otro u otros oferentes, se consideren o no
partes relacionadas en los términos de la normativa aplicable; asimismo, se obliga
a abstenerse de acciones, omisiones, acuerdos o prácticas concertadas o y, en
general, de toda conducta cuyo objeto o efecto sea impedir, restringir, falsear o
distorsionar la competencia, ya sea en la presentación de ofertas y posturas o
buscando asegurar el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente,
en este procedimiento de contratación. En tal virtud, declara conocer que se
presumirá la existencia de una práctica restrictiva, por disposición del
Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Regulación y Control del
Poder de Mercado, si se evidencia la existencia de actos u omisiones, acuerdos o
prácticas concertadas y en general cualquier conducta, independientemente de la
forma que adopten, ya sea en la presentación de su ofertas, o buscando asegurar
el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en este
procedimiento de contratación.

4. Al presentar esta oferta, cumple con toda la normativa general, sectorial y especial
aplicable a su actividad económica, profesión, ciencia u oficio; y, que los equipos
y materiales que se incorporarán, así como los que se utilizarán para su ejecución,
en caso de adjudicación del contrato, serán de propiedad del oferente o arrendados
y contarán con todos los permisos que se requieran para su utilización.
5. Suministrará la mano de obra, equipos y materiales requeridos para el
cumplimiento de sus obligaciones, de acuerdo con el pliego; suministrará todos
los bienes ofertados, nuevos de fábrica, completos, listos para su uso inmediato,
de conformidad con las características detalladas en esta oferta y las
especificaciones técnicas solicitadas (bienes) prestará los servicios, de acuerdo
con los pliegos, especificaciones técnicas, términos de referencia e instrucciones
(servicios); en el plazo y por los precios indicados en el Formulario Único de
Oferta; que al presentar esta oferta, ha considerado todos los costos obligatorios
que debe y deberá asumir en la ejecución contractual, especialmente aquellos
relacionados con obligaciones sociales, laborales, de seguridad social, ambientales
y tributarias vigentes.

6. Bajo juramento declara expresamente que no ha ofrecido, ofrece u ofrecerá, y no


ha efectuado o efectuará ningún pago, préstamo o servicio ilegítimo o prohibido
por la ley; entretenimiento, viajes u obsequios, a ningún funcionario o trabajador
de la entidad contratante que hubiera tenido o tenga que ver con el presente
procedimiento de contratación en sus etapas de planificación, programación,
selección, contratación o ejecución, incluyéndose preparación del pliego,
aprobación de documentos, calificación de ofertas, selección de contratistas,
adjudicación o declaratoria de procedimiento desierto, recepción de productos o
servicios, administración o supervisión de contratos o cualquier otra intervención
o decisión en la fase precontractual o contractual.

7. Acepta que en el caso de que se comprobare una violación a los compromisos


establecidos en el presente formulario, la entidad contratante le descalifique como
oferente, o dé por terminado en forma inmediata el contrato, observando el debido
proceso, para lo cual se allana a responder por los daños y perjuicios que tales
violaciones hayan ocasionado.

8. Declara que se obliga a guardar absoluta reserva de la información confiada y a la


que pueda tener acceso durante las visitas previas a la valoración de la oferta y en
virtud del desarrollo y cumplimiento del contrato en caso de resultar adjudicatario,
así como acepta que la inobservancia de lo manifestado dará lugar a que la entidad
contratante ejerza las acciones legales según la legislación ecuatoriana vigente.

9. Conoce las condiciones de la contratación, ha estudiado las especificaciones


técnicas, términos de referencia y demás información del pliego, las aclaraciones
y respuestas realizadas en el procedimiento, y en esa medida renuncia a cualquier
reclamo posterior, aduciendo desconocimiento por estas causas.

10. Entiende que las cantidades indicadas en el Formulario de Oferta para esta
contratación son exactas y, por tanto no podrán variar por ningún concepto.

11. De resultar adjudicatario, manifiesta que suscribirá el contrato comprometiéndose


a ejecutar el suministro o prestar el servicio sobre la base de las cantidades,
especificaciones técnicas, términos de referencia y condiciones, las mismas que
declara conocer; y en tal virtud, no podrá aducir error, falencia o cualquier
inconformidad, como causal para solicitar ampliación del plazo.
12. Conoce y acepta que la entidad contratante se reserva el derecho de adjudicar el
contrato, cancelar o declarar desierto el procedimiento, si conviniere a los
intereses nacionales o institucionales, sin que dicha decisión cause ningún tipo de
reparación o indemnización a su favor.

13. Se somete a las disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de


Contratación Pública, de su Reglamento General, de la normativa que expida el
Servicio Nacional de Contratación Pública y demás normativa que le sea
aplicable.

14. Garantiza la veracidad y exactitud de la información y documentación


proporcionada; así como de las declaraciones realizadas para el presente
procedimiento de contratación, inclusive aquellas respecto de la calidad de
productor nacional; contenidas en los documentos de la oferta, formularios y otros
anexos. De igual forma garantiza la veracidad y exactitud de la información que
como proveedor consta en el Registro Único de Proveedores, al tiempo que
autoriza al Servicio Nacional de Contratación Pública y a la entidad contratante a
efectuar averiguaciones para comprobar u obtener aclaraciones e información
adicional sobre las condiciones técnicas, económicas y legales del oferente.
Acepta que, en caso de que la entidad contratante o el Servicio Nacional de
Contratación Pública comprobaren administrativamente que el oferente o
contratista hubiere alterado o faltado a la verdad sobre la documentación o
información que conforma su oferta, dicha falsedad será causal para descalificarlo
del procedimiento de contratación, declararlo adjudicatario fallido, contratista
incumplido y/o en su defecto se apliquen las sanciones previstas en el artículo 106
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, según
corresponda; sin perjuicio de las acciones legales a que hubiera lugar.

15. No contratará a personas menores de edad para realizar actividad alguna durante la
ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades del ramo determinaren
o descubrieren tal práctica, se someterán y aceptarán las sanciones que de tal
práctica puedan derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada del
contrato, con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes.

16. Bajo juramento, que no está incurso en las inhabilidades generales y especiales
para contratar establecidas en los artículos 62 y 63 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública y de los artículos 110 y 111 de su Reglamento
General y demás normativa aplicable.

17. Autoriza a la entidad contratante y/o al Servicio Nacional de Contratación Pública,


el levantamiento del sigilo de las cuentas bancarias que se encuentran a nombre
del oferente y a nombre de las personas naturales o jurídicas a las que representa,
durante cualquier etapa del procedimiento precontractual, contractual y de
ejecución del cual participa con su oferta y mientras sea proveedor del Estado.

18. Declaro que, en caso de ser una persona que ejerza una dignidad de elección
popular o ejerza un cargo en calidad de servidor público, no utilizaré para el
presente procedimiento de contratación pública de forma directa o indirecta
fondos o recursos provenientes de bienes o capitales de cualquier naturaleza que
se encuentren domiciliados en aquellos territorios considerados por la entidad
competente como paraísos fiscales.

En caso de personas jurídicas o que la oferta se presente a través de un


compromiso de asociación o consorcio o, de una asociación o consorcio
constituido, declaro que si uno o más accionistas, partícipes mayoritarios o socios
que conforman la misma, así como representantes legales o procuradores
comunes, según corresponda, ejerzan una dignidad de elección popular o ejerzan
un cargo de servidor público, no utilizarán para el presente procedimiento de
contratación pública de forma directa o indirecta fondos o recursos provenientes
de bienes o capitales de cualquier naturaleza que se encuentren domiciliados en
aquellos territorios considerados por la entidad competente como paraísos fiscales.

19. Declaro libre y voluntariamente que la procedencia de los fondos y recursos


utilizados para el presente procedimiento de contratación pública son de origen
lícito, para lo cual, autorizo a la entidad contratante, al Servicio Nacional de
Contratación Pública o, a los órganos de control correspondientes, el
levantamiento del sigilo bancario de mis cuentas, ya sean éstas en el país o en el
extranjero, así como de las cuentas de los representantes legales, socios,
accionistas o participes mayoritarios en caso de ser persona jurídica, así también a
los miembros y procurador común de los compromisos de asociación o consorcio,
o las asociaciones y consorcios constituidos, según corresponda, ya sean éstas en
el país o en el extranjero; y, que se realice cualquier otra acción de control que
permita verificar el origen de los fondos y recursos utilizados en el presente
procedimiento.

20. Para la presentación de la oferta registraré en el Registro Único de Proveedores


RUP todos los subcontratistas o subproveedores que emplearé para la ejecución
del contrato en caso de resultar adjudicado. Adicionalmente me comprometo a
realizar todas las gestiones necesarias a fin que estos subcontratistas o
subproveedores obtengan su inscripción en el Registro Único de Proveedores
RUP administrado por el Servicio Nacional de Contratación Pública. En caso de
no presentar documentación comprobable de las gestiones realizadas, autorizo a
la entidad contratante para que descalifique mi oferta.

21. El oferente, de resultar adjudicado, declara que cumplirá con las obligaciones de pago
que se deriven del cumplimiento del contrato a sus subcontratistas o subproveedores. En
caso de que el Servicio Nacional de Contratación Pública identifique el incumplimiento
de dichas obligaciones, aplicará el procedimiento de sanción establecido en los artículos
107 y 108 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, por haber
incurrido en lo establecido en el literal c) del artículo 106 de la referida Ley, al
considerarse una declaración errónea por parte del proveedor.

22. En caso de que sea adjudicatario, conviene en:

a) Firmar el contrato dentro del término de quince (15) días desde la notificación con la
resolución de adjudicación. Como requisito indispensable previo a la suscripción del
contrato presentará las garantías correspondientes. (Para el caso de Consorcio se tendrá
un término no mayor de treinta días)
b) Aceptar que, en caso de negarse a suscribir el respectivo contrato dentro del término
señalado, se aplicará la sanción indicada en los artículos 35 y 69 de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública.

c) Garantizar todo el trabajo que efectuará de conformidad con los documentos del contrato.

d) Presentar, previo a la suscripción del contrato, los requerimientos correspondientes al


nivel de transferencia de tecnología que corresponda, conforme al listado de CPCs
publicados en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, que
constan en el Anexo 20 de la Codificación de las Resoluciones del SERCOP.

(Si el oferente fuere extranjero, se añadirá un literal que dirá: d) Previamente a la firma
del contrato, el oferente se compromete a domiciliarse en el país conforme lo disponen el
artículo 6 y la Sección XIII de la Ley de Compañías; y, a obtener el RUP).
1.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE.

NOMBRE DEL OFERENTE: (determinar si es persona natural, jurídica, consorcio o


asociación; en este último caso, se identificará a los miembros del consorcio o
asociación. Se determinará al representante legal, apoderado o procurador común, de
ser el caso).
DATOS GENERALES DEL OFERENTE

Participación:
Nombre del oferente:
Origen:
R.U.C.
Naturaleza:

DOCIMICILIO DEL OFERENTE

Provincia:
Cantón:
Calle principal:
Número:
Calle secundaria:
Código Postal:
Teléfono:
Correo electrónico:
1.3 NÓMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTÍCIPE(S)
MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS, Y DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS PARA PERSONAS NATURALES, OFERENTES.

A. DECLARACIÓN

En mi calidad de representante legal de…….. (Razón social) declaro bajo juramento y en


pleno conocimiento de las consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad, que:

1. Libre y voluntariamente presento la nómina de socios, accionistas o partícipes


mayoritarios que detallo más adelante, para la verificación de que ninguno de ellos esté
inhabilitado en el RUP para participar en los procedimientos de contratación pública;

2. Que la compañía a la que represento…… (El oferente deberá agregar la palabra SI,
o la palabra, NO, según corresponda a la realidad) está registrada en la BOLSA DE
VALORES.

(En caso de que la persona jurídica tenga registro en alguna bolsa de valores, deberá
agregar un párrafo en el que conste la fecha de tal registro, y declarar que en tal virtud
sus acciones se cotizan en la mencionada Bolsa de Valores.)

3. Me comprometo a notificar a la entidad contratante la transferencia, cesión, enajenación,


bajo cualquier modalidad de las acciones, participaciones o cualquier otra forma de
participación, que realice la persona jurídica a la que represento. En caso de no hacerlo,
acepto que la entidad contratante declare unilateralmente terminado el contrato respectivo.
(Esta declaración del representante legal solo será obligatoria y generará efectos
jurídicos si la compañía o persona jurídica NO cotiza en bolsa)

4. Acepto que en caso de que el accionista, partícipe o socio mayoritario de mi


representada se encuentre inhabilitado por alguna de las causales previstas en los artículos
62 y 63 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; y, 110 y 111 de
su Reglamento General, la entidad contratante descalifique a mi representada.

5. Garantizo la veracidad y exactitud de la información; y, autorizo a la entidad contratante,


al Servicio Nacional de Contratación Pública, o a los órganos de control, a efectuar
averiguaciones para comprobar tal información.

6. En caso de que los socios, accionistas o partícipes mayoritarios de la persona jurídica a


la que represento o sus representantes legales, tengan de forma directa o indirecta bienes o
capitales de cualquier naturaleza en aquellos territorios considerados por la entidad
competente como paraísos fiscales deberán describir a continuación los mismos:

Descripción y/o detalle de: 1) bienes; 2) acciones, País del Paraíso Fiscal que se
Bien, capital o participaciones o capitales; 3) cuenta/s financiera/s encuentra el bien, capital, acciones,
cuenta financiera (Número de cuenta, nombre de la entidad participaciones o cuenta/s
financiera); o, 4) otros a describir financiera/s.
7. En caso de que la persona jurídica tenga entre sus socios, accionistas, partícipes
mayoritarios o sus representantes legales a alguien considerada como “Persona Expuesta
Políticamente (PEP)” de conformidad a lo previsto en los artículos 42 y 45 del Reglamento
General a la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado
de Activos y del Financiamiento de Delitos deberá detallar a continuación los nombres,
apellidos y números de identificación de los mismos.”

8. En caso de personas jurídicas o que la oferta se presente a través de un compromiso


de asociación o consorcio o, de una asociación o consorcio constituido, declaro que uno
o más accionistas, partícipes, socios que conforman la misma, así como representantes
legales o procuradores comunes, según corresponda, ejercen una dignidad de elección
popular o un cargo en calidad de servidor público. (El oferente deberá agregar la palabra
SI, o la palabra, NO, según corresponda).

En caso de que la declaración sea afirmativa, el oferente deberá completar la siguiente


información:

Nombres completos Entidad o Institución


Cargo o dignidad
del servidor público/ Cédula o RUC que ejerce el cargo o
que ejerce
dignatario dignidad

9. Acepto que en caso de que el contenido de la presente declaración no corresponda a la


verdad, la entidad contratante:

a) Observando el debido proceso, aplique la sanción indicada en el último inciso del


artículo 19 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública;

b) Descalifique a mi representada como oferente; o,

c) Proceda a la terminación unilateral del contrato respectivo, en cumplimiento del


artículo 64 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, si tal
comprobación ocurriere durante la vigencia de la relación contractual.

Además, me allano a responder por los daños y perjuicios que estos actos ocasionen.

B. NÓMINA DE SOCIOS, ACCIONISTAS O PARTÍCIPES:

TIPO DE PERSONA JURÍDICA: Compañía Anónima


Compañía de Responsabilidad Limitada
Compañía Mixta
Compañía en Nombre Colectivo
Compañía en Comandita Simple
Sociedad Civil
Corporación
Fundación
Asociación o consorcio
Otra
Número de cédula de
Nombres completos del Porcentaje de participación
identidad, ruc o
socio(s), accionista(s), en la estructura de Domicilio
identificación similar
partícipe(s) propiedad Fiscal
emitida por país extranjero,
de la persona jurídica
de ser el caso

NOTA: Si el socio (s), accionista (s) o partícipe (s) mayoritario (s) es una persona jurídica,
de igual forma, se deberá identificar los nombres completos de todos los socio (s),
accionista (s) o partícipe (s) hasta persona natural, para lo que se usará el siguiente formato:

Número de cédula de
Porcentaje de
Nombres completos del identidad, ruc o identificación
participación en la Domicilio
socio(s), accionista(s), similar emitida por país
estructura de propiedad Fiscal
partícipe(s) extranjero,
de la persona jurídica
de ser el caso

C. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA PERSONAS NATURALES.

1. En caso de contar de forma directa o indirecta con bienes o capitales de cualquier


naturaleza en aquellos territorios considerados por la entidad competente como paraísos
fiscales, describirá a continuación los mismos:

Descripción y/o detalle de: 1) bienes;


2) acciones, participaciones o País del Paraíso Fiscal que se
Bien, capital o cuenta capitales; 3) cuenta/s financiera/s encuentra el bien, capital,
financiera (Número de cuenta, nombre de la acciones, participaciones o
entidad financiera); o, 4) otros a cuenta/s financiera/s.
describir

2. Declaro ser una “Persona Expuesta Políticamente (PEP)” de conformidad a lo previsto


en los artículos 42 y 45 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Prevención,
Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de
Delitos: SÍ ( )

3. Declaro que ejerzo una dignidad de elección popular o un cargo en calidad de


servidor público. (El oferente deberá agregar la palabra SI, o la palabra, NO, según
corresponda).
En caso de que la declaración sea afirmativa, el oferente deberá completar la siguiente
información:

Entidad o Institución
Cargo o dignidad
Nombres completos Cédula o RUC que ejerce el cargo o
que ejerce
dignidad

Notas:
1. La presente Sección del Formulario de la oferta será llenado por personas
jurídicas y personas naturales. (Esta obligación será aplicable también a
los partícipes de las asociaciones o consorcios que sean personas jurídicas
o naturales, constituidas de conformidad con el artículo 26 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.)
2. La falta de presentación de esta Sección por parte de la persona jurídica o
persona natural, será causal de descalificación de la oferta.

1.4 SITUACIÓN FINANCIERA

La situación financiera del oferente se demostrará con la presentación del formulario


de declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal inmediato anterior que fue
entregada al Servicio de Rentas Internas SRI.
El participante presentará la información requerida para la (entidad contratante) para
los índices financieros por ella solicitada, conforme el siguiente cuadro:

Observaciones
Indicador Indicador declarado
Índice (Adjuntar documentos
solicitado por el oferente
de respaldo)
Solvencia*
Endeudamiento*
Otro índice resuelto por la
entidad contratante *

*Los índices son referenciales; la entidad contratante podrá escoger los señalados o
aquel (aquellos) que considere pertinente(s).
1.5 TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS

Código Descripción del Precio


Unidad Cantidad Precio Total
CPC bien o servicio Unitario

TOTAL

(Nota: Estos precios no incluyen IVA)

PRECIO TOTAL DE LA OFERTA: (en números), más IVA


1.6 COMPONENTES DE LOS (BIENES O SERVICIOS) OFERTADOS
El oferente deberá llenar el formato de la tabla de los componentes de los (bienes o
servicios), en la cual se deben incluir todos y cada uno de los rubros ofertados, que
respondan a los requerimientos de la (Entidad Contratante).

Especificación Técnica - Términos de Especificación Técnica –


Referencia Requeridos Términos de Referencia Ofertados
1.7 EXPERIENCIA DEL OFERENTE

Fecha de
No. Tipo Contratante Objeto de contrato
Valor del Contrato recepción
1.8 PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO REQUERIDO

La entidad contratante verificará la necesidad de incluir o no este formato en el


procedimiento de contratación.

No. Cargo / Función Cantidad Experiencia requerida


1.9 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO

La entidad contratante verificará la necesidad de incluir o no este formato en el


procedimiento de contratación

No. Equipo Cantidad Característica


1.10 DECLARACIÓN DE VALOR AGREGADO ECUATORIANO DE LA
OFERTA

El que suscribe, (por mis propios derechos o en calidad de representante legal de la


compañía..., o del consorcio...) declaro bajo juramento y en pleno conocimiento de las
consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad, que:

• Libre y voluntariamente presento la información que detallo más adelante, para fines
única y exclusivamente relacionados con el presente procedimiento de contratación;
• Garantizo la veracidad y exactitud de la presente información; y, autorizo a la Entidad
Contratante, al Servicio Nacional de Contratación Pública, o los Órganos de Control, a
efectuar averiguaciones para comprobar tal información.
• Autorizo a que esta información se transparente a través del Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública; y, doy mi consentimiento para que se
realicen las verificaciones que sean pertinentes en cualquier momento y sin previo
aviso.
• Como oferente me comprometo a tener, en el momento que el Servicio Nacional de
Contratación Pública lo solicite, la documentación de respaldo necesaria para el cálculo
del VAE, para la verificación correspondiente.
• La falta de veracidad de la información presentada por el oferente será causa de
descalificación de la oferta, declararlo adjudicatario fallido o de terminación unilateral
del contrato, según corresponda; sin perjuicio de las acciones judiciales a las que
hubiera lugar.

El proveedor, como parte de la entrega de la oferta, presentará los siguientes datos:


1.11 CÁLCULO DE PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO ECUATORIANO

Formulario de Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano de la oferta


Si No
¿Es intermediario (importador directo, distribuidor o comerciante) de
todos los productos que conforman su oferta?    
Valor en
USD$.

(a) ¿Cuánto va a importar o importó, directamente, para cumplir con esta


oferta?1      
(b) ¿Cuánto va a comprar o compró en el Ecuador, pero que es importado,
para cumplir con esta oferta?      

El oferente del Estado deberá tener siempre todos los documentos de respaldo de su
formulario de Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano, incluso aquellos fechados
doce meses previos a la adjudicación del contrato con el Estado. Estos documentos
serán usados en la verificación respectiva de su declaración de Valor Agregado
Ecuatoriano.
Notas:
 Como respaldo de la pregunta (a), el oferente del Estado deberá tener siempre
como justificativo sus declaraciones aduaneras de importaciones y facturas de
importación. El oferente podrá presentar también cotizaciones oficiales enviadas
desde el exterior siempre y cuando éstas estén debidamente legalizadas. En este
caso el valor que conste en la cotización deberá ser en valor FOB, el cual estará
sujeto a posterior verificación en aduanas del Ecuador. El valor FOB (libre a
bordo) corresponde al costo de la mercancía en el puerto de embarque sin incluir
el seguro y el flete al puerto de destino convenido.
 Como respaldo de la pregunta (b), el oferente del Estado deberá tener siempre
como justificativo de la procedencia de los productos que ofrece e insumos que
utiliza para la producción de los bienes y/o prestación de los servicios (materia
prima, bienes, maquinaria y equipos adquiridos, servicios recibidos y en general
otros insumos utilizados), los certificados que indiquen la procedencia de los
mismos, emitidos por parte de sus respectivos proveedores de materia prima,
insumos y bienes, detallando el país de producción de los mismos y/o, constar en
las facturas correspondientes de sus proveedores la procedencia de los mismos,
como ecuatorianos o extranjeros.
 Dentro del valor declarado de las importaciones directas (en inciso a) o
indirectas (en el inciso b), se deberá incluir los valores de los servicios que
hayan sido recibidos desde el exterior y que impliquen un pago y/o transferencia
enviada al exterior y que son parte integrante de la oferta o, que han sido usados
para producir los bienes que son parte de su oferta.
 En el caso de la maquinaria y equipos que hayan sido importados para la
producción de bienes y/o la prestación de servicios que sean parte de su oferta,

1
El valor declarado en (a) debe ser el valor CIF “Costo, seguro y flete”; es decir, que incluye el coste de
la mercancía, el del transporte, así como el seguro. Los costos pagados dentro del territorio nacional
(como por ejemplo agentes de aduana) para la importación, desaduanización y otros servicios
relacionados, no se deben tomar en cuenta.
el valor que deberá imputar como importaciones, corresponderá solamente a la
proporción en dólares de su depreciación atribuible al tiempo de uso para la
producción de los bienes pertenecientes a la oferta.
 El literal (c) se lo obtendrá directamente de la oferta económica final del
proveedor.
Las entidades contratantes, al momento de revisar la declaración del Valor Agregado
Ecuatoriano de la oferta, deberán también comprobar la respuesta entregada por el
oferente a la pregunta inicial del formulario, bajo los siguientes criterios:

 La pregunta inicial debe ser respondida de forma obligatoria por el proveedor,


en caso de que no se responda, deberá solicitarse dicha información en la etapa
de convalidación de errores.
 La respuesta entregada por el proveedor solo pueden ser “Si” o “No”, nunca
ambas al mismo tiempo.
1.12 FORMULARIO PARA LA DECLARACIÓN DE VALOR AGREGADO
ECUATORIANO DE LA OFERTA DE DESARROLLO DE SOFTWARE Y,
ADQUISICIÓN DE SOFTWARE.

NOMBRE DEL OFERENTE: …………………………………..


Código del Procedimiento
Señor
(Máxima Autoridad
ENTIDAD CONTRATANTE)
Presente

De mi consideración:

El que suscribe, (por mis propios derechos o en calidad de representante legal de la


compañía..., o del consorcio...) declaro bajo juramento y en pleno conocimiento de las
consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad, que:
• Libre y voluntariamente presento la información que detallo más adelante, para fines
única y exclusivamente relacionados con el presente procedimiento de contratación;
• Garantizo la veracidad y exactitud de la presente información; y, autorizo a la Entidad
Contratante, al Servicio Nacional de Contratación Pública, o a los Órganos de Control,
a efectuar averiguaciones para comprobar tal información.
• Autorizo a que esta información se transparente a través del Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública; y, doy mi consentimiento para que se
realicen las verificaciones que sean pertinentes en cualquier momento y sin previo
aviso.
• Como oferente me comprometo a tener, en el momento que el Servicio Nacional de
Contratación Pública lo solicite, la documentación de respaldo necesaria para el cálculo
del VAE, para la verificación correspondiente.
• La falta de veracidad de la información presentada por el oferente será causa de
descalificación de la oferta, declararlo adjudicatario fallido o de terminación unilateral
del contrato, según corresponda; sin perjuicio de las acciones judiciales a las que
hubiera lugar.

El proveedor, como parte de la entrega de la oferta, presentará la siguiente información:

Formulario de Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano de la Oferta

1.- ¿El producto desarrollado u ofertado, o el producto objeto del servicio de su oferta es
software de código abierto?
Si No
   

2.- Por favor llenar la siguiente tabla para los casos de consultorías para el desarrollo de
software, o adquisición de software:

%
PONDERACIÓN ECUATORIANOS EXTRANJEROS
PROCESO ECUATORIANO
(a) (b) (c)
(a x b/(b+c))
Análisis 20%
Diseño 25%
Codificación 45%
Prueba 5%
Implementación 5%
VAEP

VAEP = ____ %

a = Ponderación de cada proceso del desarrollo del software (fijo)


b = Número de personas ecuatorianas contratadas que participan en cada proceso del desarrollo del
software
c = Número de personas extranjeras contratadas que participan en cada proceso del desarrollo del
software

VAEP = Resultado de la fórmula VAEP= ∑ ( a× ( b+cb ) )


3.- Por favor llenar la siguiente tabla para otros servicios prestados en los que no se considere el
desarrollo de software (excepto consultoría para el desarrollo de software y, adquisición de software):

%
PONDERACIÓN* ECUATORIANOS EXTRANJEROS
SERVICIO ECUATORIANO
(a) (b) (c)
(a x b/(b+c))

VAES

* El número de servicios a calificar será variable y determinado por la entidad contratante conforme el
alcance y objeto de contratación. Por tanto, la ponderación variará, de acuerdo a la fórmula 100/n.

VAEP = ____ %
VAES = ____ %

SERVICIO = Tipo de servicio de software que se está ofertando.


a = Ponderación de cada servicio de software (100/número de servicios).
b = Número de personas contratadas nacionales que participan en la prestación de cada servicio de
software de su oferta.
c = Número de personas contratadas extranjeras que participan en la prestación de cada servicio de
software de su oferta.

VAEP = Resultado de la fórmula, VAEP= ∑ ( a× ( b+cb ) ) , según el numeral 2.

En caso que el software objeto del servicio es software de código abierto, el VAEP es 1, de lo contrario,
el VAEP se calcula como en el numeral 2.

b
VAES = Resultado de la fórmula, VAEs= ∑ ( a×
)
( b+c )
×VAEP

El oferente del Estado deberá tener siempre todos los documentos de respaldo de su
formulario de Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano. Estos documentos serán
usados en la verificación respectiva de su declaración de Valor Agregado Ecuatoriano.
Las entidades contratantes, al momento de revisar la declaración del Valor Agregado
Ecuatoriano de la oferta, deberán también comprobar la respuesta entregada por el
oferente a la pregunta inicial del formulario, bajo los siguientes criterios:
 La pregunta inicial debe ser respondida de forma obligatoria por el proveedor,
en caso de que no se responda, deberá solicitarse dicha información en la etapa
de convalidación de errores.
 La respuesta entregada por el proveedor en la primera pregunta solo puede ser
“Si” o “No”, nunca ambas al mismo tiempo.
Como documento de verificación del formulario de declaración del VAE, el oferente deberá presentar
como anexo el registro de propiedad intelectual, conforme a la legislación del país de origen del software,
donde conste la lista de programadores, desarrolladores o autores que intervinieron o que intervinieren en
el desarrollo del software. En caso de no presentarse esta documentación, se asumirá que el software es
100% de origen extranjero y su VAE será igual a cero.

En la consultoría para el desarrollo de software, el Servicio Nacional de Contratación Pública verificará


que el personal declarado hubiere sido efectivamente contratado para el objeto de la contratación, y que
su autoría se reconozca expresamente en los créditos del software resultante. En la adquisición de
software y en los otros servicios en los que no se considere el desarrollo de software, el oferente
presentará la lista de programadores, desarrolladores o autores que estuvieren efectivamente incluidos en
los créditos del software, tal como conste en el registro de propiedad intelectual, conforme a la legislación
del país de origen del software, así como el listado del personal técnico involucrado en la prestación del
servicio contratado. En todos los casos el oferente deberá indicar quiénes de las personas que constaren en
la lista son efectivamente ecuatorianos.

Para constancia de lo ofertado, suscribo este formulario,

-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMÚN (según el caso)
(LUGAR Y FECHA)

a) Procedimiento de declaración electrónica transitorio

Hasta que el módulo facilitador de la contratación pública (herramienta informática


USHAY) u otras herramientas informáticas del Sistema Oficial de Contratación del
Estado, se encuentren desarrolladas y actualizadas conforme a esta metodología, en la
presentación de ofertas, en el “Formulario de Declaración de Valor Agregado
Ecuatoriano de la oferta” vigente, en los procesos de contratación de bienes y
servicios de software por régimen común, los proveedores calificados deberán
responder “NO” a la pregunta “¿Es intermediario (importador directo, distribuidor o
comerciante) de todos los productos que conforman su oferta?”, adicionalmente,
deberán dejar en blanco los casilleros a y b del formulario en mención. No obstante,
deberán adjuntar como anexo electrónico en el módulo facilitador de contratación
pública y en la presentación de su oferta, los formularios correspondientes conforme a la
metodología detallada en esta subsección.
1.13 OTROS PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN PROPUESTOS POR LA
ENTIDAD CONTRATANTE

Para constancia de lo ofertado, suscribo este formulario,

-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMÚN (según el caso)

(LUGAR Y FECHA)
PROYECTO DE CONTRATO

IV. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO DE SUBASTA INVERSA


ELECTRÓNICA
Versión SERCOP 2.1 (09 de junio de 2017)

Comparecen a la celebración del presente contrato, por una parte el Gobierno Autó nomo
Descentralizado Municipal de Machala, representada por el Ing. Darío Xavier Macas
Salvatierra, en calidad de Alcalde del Cantó n Machala, a quien en adelante se le denominará
CONTRATANTE; y, por otra (nombre del contratista o de ser el caso del representante legal,
apoderado o procurador común de la “persona jurídica”), a quien en adelante se le denominará
CONTRATISTA. Las partes se obligan en virtud del presente contrato, al tenor de las
siguientes cláusulas:

Cláusula Primera.- ANTECEDENTES

1.1 De conformidad con los artículos 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, y artículos 25 y 26 de su Reglamento General, el Plan Anual de
Contratación de la contratante, contempla la ADQUISICION DE CARPAS DE ESTRUCTURA
METALICA GALVANIZADA Y LONA RESISTENTE PARA ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS
SOCIALES.

1.2. Previo los informes y los estudios respectivos, la máxima autoridad de la contratante
resolvió aprobar el pliego de Subasta Inversa Electrónica No. SIE-GADMM-DA-10-2019 para
“ADQUISICION DE CARPAS DE ESTRUCTURA METALICA GALVANIZADA Y LONA RESISTENTE
PARA ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS SOCIALES”.

1.3 Se cuenta con la existencia y suficiente disponibilidad de fondos en la partida


presupuestaria N° 840104 denominada MAQUINAS Y EQUIPOS, para las diferentes áreas del
GAD MUNICIPAL DE MACHALA, conforme consta en la certificación Presupuestaria N°
571 conferida por el Ing. Juan Carlos Jaramillo Vega Director Financiero, mediante
memorando N° 2307-DF-GADMM de fecha diciembre 02 de 2019, con un valor de $
8.780,80 Incluido IVA.

1.4 Se realizó la respectiva convocatoria el (día) (mes) (año), a través del Portal
Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.

1.5 Luego del procedimiento correspondiente, (nombre) en su calidad de máxima autoridad


de la contratante (o su delegado), mediante resolución (No.) de (día) de (mes) de (año), adjudicó
el contrato para la (establecer objeto del contrato) al oferente (nombre del adjudicatario).

Cláusula Segunda.- DOCUMENTOS DEL CONTRATO

2.1 Forman parte integrante del contrato los siguientes documentos:

a) El pliego (Condiciones Particulares del Pliego CPP y Condiciones Generales del Pliego
CGP) incluyendo las especificaciones técnicas, o términos de referencia del objeto de la
contratación.
b) Las Condiciones Generales de los Contratos de adquisición de bienes o prestación de
servicios (CGC) publicados y vigentes a la fecha de la convocatoria en el la Portal
Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.

c) La oferta presentada por el contratista, con todos sus documentos que la conforman.

d) Las garantías presentadas por el contratista. (De ser el caso)

e) La resolución de adjudicación.

f) Las certificaciones de (dependencia a la que le corresponde certificar), que acrediten la


existencia de la partida presupuestaria y disponibilidad de recursos, para el cumplimiento de
las obligaciones derivadas del contrato.

g) En el caso que el bien a ser adquirido corresponda a uno de la lista de los CPCs publicados
en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, que constan en el
Anexo 20 de la Codificación y Actualizaciones de las Resoluciones del SERCOP, se
considerará como parte integrante del contrato los requerimientos correspondientes al nivel
de Transferencia de Tecnología, según corresponda.

(Los documentos que acreditan la calidad de los comparecientes y su capacidad para celebrar
el contrato deberán protocolizarse conjuntamente con las condiciones particulares del
contrato. No es necesario protocolizar las condiciones generales del contrato, ni la
información relevante del procedimiento que ha sido publicada en el Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública.).

Cláusula Tercera.- OBJETO DEL CONTRATO

3.1 El contratista se obliga con la (contratante) a (suministrar, instalar y entregar


debidamente funcionando los bienes) (proveer los servicios requeridos) y a ejecutar el contrato
a entera satisfacción de la contratante, (designar lugar de entrega o sitio), según las
características y especificaciones técnicas o términos de referencia constantes en la oferta, que
se agrega y forma parte integrante de este contrato.

3.2 (Caso de bienes) Adicionalmente el contratista proporcionará el soporte técnico, los


mantenimientos preventivo y correctivo respectivos por el lapso de (….) contados a partir de la
fecha de suscripción del acta de entrega recepción única, periodo que corresponde al de vigencia
de la garantía técnica; entregará la documentación de los bienes; y, brindará la capacitación
necesaria para (número) servidores (en las instalaciones de la entidad contratante), (impartida
por personal certificado por el fabricante), de ser el caso.

Para el caso de adquisición, arrendamiento y prestación de servicios en los que requiera de


equipos informáticos, equipos de impresión, vehículos, equipos médicos y proyectores, se
deberá aplicar el principio de vigencia tecnológica de conformidad a las regulaciones expedidas
por el Servicio Nacional de Contratación Pública.

(Caso de servicios) (Estipúlese lo que la entidad contratante considere pertinente en cuanto a


correctivos o actualizaciones del servicio que recibirá, incluyendo riesgos, de ser el caso).

El contratista se obliga con la (contratante) a cumplir con todos los requerimientos y


compromisos determinados según el nivel de transferencia de tecnología que se requiera para
uno de los bienes que constan en el Anexo 20 de la Codificación y Actualización de
Resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de Contratación Pública.

Cláusula Cuarta.- PRECIO DEL CONTRATO


4.1 El valor del presente contrato, que la contratante pagará al contratista, es el de (cantidad
exacta en números y letras) dólares de los Estados Unidos de América, más IVA, de
conformidad con la oferta presentada por el contratista, valor que se desglosa como se indica a
continuación:

(Para bienes incluir tabla de cantidades y precios corregida de la oferta) (Para servicios
incluir tabla del precio ofertado con su desglose).

4.2 Los precios acordados en el contrato, constituirán la única compensación al contratista


por todos sus costos, inclusive cualquier impuesto, derecho o tasa que tuviese que pagar,
excepto el Impuesto al Valor Agregado que será añadido al precio del contrato.

Cláusula Quinta.- FORMA DE PAGO

(En esta cláusula la entidad contratante detallará la forma de pago. De contemplarse la


entrega de anticipo no será mayor al setenta por ciento 00% del valor contractual. Se deberá
establecer la fecha máxima del pago del mismo.)
El anticipo que la contratante haya entregado al contratista para la adquisición de los bienes y/o
prestación del servicio, no podrá ser destinado a fines ajenos a esta contratación.
(En el caso de adquisición de bienes, los pagos totales o parciales se realizarán contra el Acta
o Actas de Entrega Recepción Total o Parcial de los bienes adquiridos).

(En el caso de servicios, serán pagados contra la presentación de la correspondiente factura,


previa aprobación de la entidad contratante).
No habrá lugar a alegar mora de la contratante, mientras no se amortice la totalidad del anticipo
otorgado

Cláusula Sexta.- GARANTÍAS


6.1 En este contrato no serán solicitadas las garantías acuerdo a lo establecido en el artículo
74 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Cláusula Séptima.- PLAZO


El plazo para la entrega de la totalidad de los servicios contratados, es de 30 días, contados a
partir de la fecha de suscripción del contrato.

Cláusula Octava.- MULTAS

Las multas se impondrán por cada día de retraso en la ejecución de las obligaciones
contractuales por parte del proveedor contratado, se aplicara la multa del 1 por 1,000 de las
obligaciones que se encuentren pendientes.

Cláusula Novena.- DEL REAJUSTE DE PRECIOS

 No se contempla reajustes de precios en el siguiente contrato

(Para bienes, que no correspondan al sistema de precios unitarios: El valor de este contrato es
fijo y no estará sujeto a reajuste por ningún concepto, caso contrario se deberá aplicar lo
establecido en el artículo 141 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública).
(Para servicios cuya forma de pago corresponda al sistema de precios unitarios: el contrato se
sujetará al sistema de reajuste de precios previsto en los artículos 126 y 140 del Reglamento
General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública).

Nota: (Esta cláusula no será aplicable si las partes han convenido, según lo previsto en el
pliego correspondiente, en la renuncia del reajuste de precios, caso en el cual se establecerá en
su lugar una disposición específica en ese sentido).
Cláusula Décima.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO
10.1 La contratante designa al (nombre del designado), en calidad de administrador del
contrato, quien deberá atenerse a las condiciones generales y particulares del pliego que forma
parte del presente contrato, y velará por el cabal cumplimiento del mismo en base a lo dispuesto
en el artículo 121 de Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública.

10.2 La contratante podrá cambiar de administrador del contrato, para lo cual bastará
notificar al contratista la respectiva comunicación; sin que sea necesario la modificación del
texto contractual.
Cláusula Undécima.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO
11.1 Terminación del contrato.- El contrato termina conforme lo previsto en el artículo 92
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y las Condiciones Particulares
y Generales del Contrato.
11.2 Causales de Terminación unilateral del contrato.- Tratándose de incumplimiento del
contratista, procederá la declaración anticipada y unilateral de la contratante, en los casos
establecidos en el artículo 94 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
Además, se considerarán las siguientes causales:
a) Si el contratista no notificare a la contratante acerca de la transferencia, cesión,
enajenación de sus acciones, participaciones, o en general de cualquier cambio en su
estructura de propiedad, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se
produjo tal modificación;
b) Si la contratante, en función de aplicar lo establecido en el artículo 78 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, no autoriza la transferencia,
cesión, capitalización, fusión, absorción, transformación o cualquier forma de tradición
de las acciones, participaciones o cualquier otra forma de expresión de la asociación,
que represente el veinticinco por ciento (25%) o más del capital social del contratista;
c) Si se verifica, por cualquier modo, que la participación ecuatoriana real en la provisión
de bienes o prestación de servicios objeto del contrato es inferior a la declarada;
d) Si el contratista incumple con las declaraciones que ha realizado en el formulario de la
oferta - Presentación y compromiso;
e) El caso de que la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia, simulación y/o
inexactitud en la información presentada por la contratista, en el procedimiento
precontractual o en la ejecución del presente contrato, dicha inconsistencia, simulación
y/o inexactitud serán causales de terminación unilateral del contrato por lo que, la máxima
autoridad de la entidad contratante o su delegado, lo declarará contratista incumplido, sin
perjuicio además, de las acciones judiciales a que hubiera lugar.
f) A má s de las causales que se señ ala en el Art. 94 de la LOSNCP, se establecen las
siguientes:
a) Por muerte del contratista o disolució n de la persona jurídica
b) Por suspensió n temporal del contratista, seleccionado en el RUP, de acuerdo
a lo que establece el numeral uno Art. 19 de la LOSNCP;
c) Si se comprobare que existe inconsistencia, simulació n o inexactitud en
cualquiera de los documentos de cumplimiento de las condiciones de
participació n o en las declaraciones en el formulario obligatorio del pliego y
presentado en la oferta.

11.3 Procedimiento de terminación unilateral.- El procedimiento a seguirse para la


terminación unilateral del contrato será el previsto en el artículo 95 de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública.

Cláusula Duodécima.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

12.1 Si respecto de la divergencia o controversia existentes no se lograre un acuerdo directo


entre las partes, éstas se someterán al procedimiento contencioso administrativo contemplado en
el Código Orgánico General de Procesos; o la normativa que corresponda; siendo competente
para conocer la controversia el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo que ejerce
jurisdicción en el domicilio de la entidad contratante.

(En caso de que la entidad contratante sea de derecho privado, la cláusula 12.1.- “Solución de
Controversias” dirá: “Si respecto de la divergencia o controversia existentes no se lograre un
acuerdo directo entre las partes, éstas recurrirán ante la justicia ordinaria del domicilio de la
entidad contratante”).

12.2 La legislación aplicable a este contrato es la ecuatoriana. En consecuencia, el contratista


declara conocer el ordenamiento jurídico ecuatoriano y por lo tanto, se entiende incorporado el
mismo en todo lo que sea aplicable al presente contrato.

Cláusula Décima Tercera: COMUNICACIONES ENTRE LAS PARTES

13.1 Todas las comunicaciones, sin excepción, entre las partes, relativas a los trabajos, serán
formuladas por escrito o por medios electrónicos y en idioma español. Las comunicaciones
entre el administrador del contrato y el contratista se harán a través de documentos escritos o
por medios electrónicos.

Cláusula Décima Cuarta.- DOMICILIO

14.1. Para todos los efectos de este contrato, las partes convienen en señalar su domicilio en la
ciudad de Machala.

14.2. Para efectos de comunicación o notificaciones, las partes señalan como su dirección, las
siguientes:

Direcció n: Avd. 25 de Junio y 9 de Mayo


Teléfono: 2935-899
Correo electró nico: machalacompras@machala.gob.ec

El contratista:
Dirección:
Teléfonos:
Correo electrónico:

Cláusula Décima Quinta.- ACEPTACIÓN DE LAS PARTES

15.1 Declaración.- Las partes libre, voluntaria y expresamente declaran que conocen y
aceptan el texto íntegro de las Condiciones Generales del Contrato de Subasta Inversa
Electrónica, publicado en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública,
vigente a la fecha de la convocatoria del procedimiento de contratación, y que forma parte
integrante de este Contrato que están suscribiendo.
15.2. Libre y voluntariamente, las partes expresamente declaran su aceptación a todo lo
convenido en el presente contrato y se someten a sus estipulaciones.

Dado, en la ciudad de Machala, a

Ing. Darío Macas Salvatierra


ALCALDE DEL CANTÓN MACHALA EL CONTRATISTA
MODELO DE PLIEGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
CONTRATACIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS

Versión SERCOP 2.1 (09 de junio de 2017)

V. CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS DE


BIENES Y/O DE SERVICIOS

Nota: Las Condiciones Generales de los Contratos de provisión de bienes y/o prestación
de servicios son de cumplimiento obligatorio para las entidades contratantes y los
contratistas que celebren este tipo de contratos, provenientes de procedimientos sujetos
a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, como “Subasta
Inversa Electrónica” “Licitación”, “Cotización” y “Menor Cuantía”.

Cláusula Primera.- INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO Y DEFINICIÓN DE


TÉRMINOS

1.1 Los términos del contrato se interpretarán en su sentido literal, a fin de revelar
claramente la intención de los contratantes. En todo caso su interpretación sigue las
siguientes normas:

a. Cuando los términos están definidos en la normativa del Sistema Nacional de


Contratación Pública o en este contrato, se atenderá su tenor literal.

b. Si no están definidos se estará a lo dispuesto en el contrato en su sentido natural y


obvio, de conformidad con el objeto contractual y la intención de los contratantes.
De existir contradicciones entre el contrato y los documentos del mismo,
prevalecerán las normas del contrato. 

c. El contexto servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que
haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.

d. En su falta o insuficiencia se aplicarán las normas contenidas en el Título XIII del


Libro IV de la Codificación del Código Civil, “De la Interpretación de los
Contratos”.

1.2 Definiciones: En el presente contrato, los siguientes términos serán


interpretados de la manera que se indica a continuación:

a. “Adjudicatario”, es el oferente a quien la entidad contratante le adjudica el


contrato.

b. “Comisión Técnica", es la responsable de llevar adelante el procedimiento de


contratación, a la que le corresponde actuar de conformidad con la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública, su Reglamento General, la normativa
expedida por el Servicio Nacional de Contratación Pública, el pliego aprobado, y las
disposiciones administrativas que fueren aplicables.
c. “Contratista”, es el oferente adjudicatario.

d. “Contratante” “Entidad Contratante”, es la entidad pública que ha tramitado el


procedimiento del cual surge o se deriva el presente contrato.

e. “LOSNCP”, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

f. “RGLOSNCP”, Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de


Contratación Púbica.

g. “Oferente”, es la persona natural o jurídica, asociación o consorcio que presenta


una "oferta", en atención al procedimiento de contratación.

h. “Oferta”, es la propuesta para contratar, ceñida al pliego, presentada por el oferente


a través de la cual se obliga, en caso de ser adjudicada, a suscribir el contrato y a la
provisión de bienes o prestación de servicios..

i. “SERCOP”, Servicio Nacional de Contratación Pública.

Cláusula Segunda.- FORMA DE PAGO

Se estará a lo previsto en las Condiciones Particulares del Contrato, y además:

2.1 El valor por concepto de anticipo será depositado en una cuenta que el
contratista aperture en una institución financiera estatal, o privada de propiedad del
Estado en más de un cincuenta por ciento. El contratista autoriza expresamente se
levante el sigilo bancario de la cuenta en la que será depositado el anticipo. El
administrador del contrato designado por la contratante verificará que los movimientos
de la cuenta correspondan estrictamente al proceso de ejecución contractual.

El anticipo que la contratante haya otorgado al contratista para la ejecución del


contrato, no podrá ser destinado a fines ajenos a esta contratación.

2.2 La amortización del anticipo entregado en el caso de la prestación de servicios se


realizará conforme lo establecido en el artículo 139 del Reglamento General de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

2.3 Todos los pagos que se hagan al contratista por cuenta de este contrato, se
efectuarán con sujeción al precio convenido, a satisfacción de la contratante, previa la
aprobación del administrador del contrato.

2.4 De los pagos que deba hacer, la contratante retendrá igualmente las multas que
procedan, de acuerdo con el contrato.

2.5 Pagos indebidos: La contratante se reserva el derecho de reclamar al contratista,


en cualquier tiempo, antes o después de la prestación del servicio, sobre cualquier pago
indebido por error de cálculo o por cualquier otra razón, debidamente justificada,
obligándose el contratista a satisfacer las reclamaciones que por este motivo llegare a
plantear la contratante, reconociéndose el interés calculado a la tasa máxima del interés
convencional, establecido por el Banco Central del Ecuador.

Cláusula Tercera.- GARANTÍAS

3.1 Se estará a lo contemplado en las Condiciones Particulares del Contrato y la Ley


Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

3.2 Ejecución de las garantías: Las garantías contractuales podrán ser ejecutadas
por la contratante en los siguientes casos:

3.2.1 La de fiel cumplimiento del contrato:

a) Cuando la contratante declare anticipada y unilateralmente terminado el contrato


por causas imputables al contratista.

b) Si la contratista no la renovare cinco días antes de su vencimiento.

3.2.2 La del anticipo:

a) Si el contratista no la renovare cinco días antes de su vencimiento.

b) En caso de terminación unilateral del contrato y que el contratista no pague a la


contratante el saldo adeudado del anticipo, después de diez días de notificado
con la liquidación del contrato.

3.2.3 La técnica:

a) Cuando se incumpla con el objeto de esta garantía, de acuerdo con lo establecido


en el pliego y este contrato.

Cláusula Cuarta.- PRÓRROGAS DE PLAZO

4.1 La contratante prorrogará el plazo total o los plazos parciales en los siguientes
casos:

a) Cuando el contratista así lo solicitare, por escrito, justificando los fundamentos de la


solicitud, dentro del plazo de quince días siguientes a la fecha de producido el
hecho, siempre que este se haya producido por motivos de fuerza mayor o caso
fortuito aceptado como tal por la máxima autoridad de la entidad contratante o su
delegado, previo informe del administrador del contrato. Tan pronto desaparezca la
causa de fuerza mayor o caso fortuito, el contratista está obligado a continuar con la
ejecución del contrato, sin necesidad de que medie notificación por parte del
administrador del contrato para reanudarlo.

b) Por suspensiones en la ejecución del contrato, motivadas por la contratante u


ordenadas por ella y que no se deban a causas imputables al contratista.
c) Si la contratante no hubiera solucionado los problemas administrativos-contractuales
en forma oportuna, cuando tales circunstancias incidan en la ejecución del trabajo.

4.2 En casos de prórroga de plazo, las partes elaborarán un nuevo cronograma, que
suscrito por ellas, sustituirá al original o precedente y tendrá el mismo valor contractual
del sustituido. Y en tal caso se requerirá la autorización de la máxima autoridad de la
contratante, previo informe del administrador del contrato.

Cláusula Quinta.- OTRAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

A más de las obligaciones señaladas en las Condiciones Particulares del Pliego que son
parte del contrato, las siguientes:

5.1 El contratista se compromete a ejecutar el contrato derivado del procedimiento


de contratación tramitado, sobre la base de las especificaciones técnicas o los términos
de referencia elaborados por la entidad contratante y que fueron conocidos en la etapa
precontractual; y en tal virtud, no podrá aducir error, falencia o cualquier inconformidad
con los mismos, como causal para solicitar ampliación del plazo, o contratos
complementarios. La ampliación del plazo, o contratos complementarios podrán
tramitarse solo si fueren aprobados por la administración.

5.2 El contratista se compromete durante la ejecución del contrato, a facilitar a las


personas designadas por la entidad contratante, toda la información y documentación
que éstas soliciten para disponer de un pleno conocimiento técnico relacionado con la
ejecución del contrato, así como de los eventuales problemas técnicos que puedan
plantearse y de las tecnologías, métodos y herramientas utilizadas para resolverlos.
Los delegados o responsables técnicos de la entidad contratante, como el administrador
del contrato, deberán tener el conocimiento suficiente de la ejecución del contrato, así
como la eventual realización de ulteriores desarrollos. Para el efecto, el contratista se
compromete durante el tiempo de ejecución contractual, a facilitar a las personas
designadas por la entidad contratante toda la información y documentación que le sea
requerida, relacionada y/o atinente al desarrollo y ejecución del contrato.

5.3 Queda expresamente establecido que constituye obligación del contratista


ejecutar el contrato conforme a las especificaciones técnicas o términos de referencia
establecidos en el pliego, y cumplir con el porcentaje mínimo de Valor Agregado
Ecuatoriano ofertado de ser el caso.

5.4 El contratista está obligado a cumplir con cualquiera otra que se derive natural y
legalmente del objeto del contrato y sea exigible por constar en cualquier documento del
mismo o en norma legal específicamente aplicable.

5.5 El contratista se obliga al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el


Código del Trabajo y en la Ley del Seguro Social Obligatorio, adquiriendo, respecto de
sus trabajadores, la calidad de patrono, sin que la contratante tenga responsabilidad
alguna por tales cargas, ni relación con el personal que labore en la ejecución del
contrato, ni con el personal de la subcontratista.
5.6 El contratista se obliga al cumplimiento de lo exigido en el pliego, a lo previsto
en su oferta y a lo establecido en la legislación ambiental, de seguridad industrial y
salud ocupacional, seguridad social, laboral, etc.

Cláusula Sexta.- OBLIGACIONES DE LA CONTRATANTE

6.1 Son obligaciones de la contratante las establecidas en las Condiciones


Particulares del Pliego que son parte del contrato.

Cláusula Séptima.- CONTRATOS COMPLEMENTARIOS (Aplica únicamente


para Servicios)

7.1 Por causas justificadas, las partes podrán firmar contratos complementarios, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, y en su Reglamento General.

Cláusula Octava.- RECEPCIÓN DEFINITIVA DEL CONTRATO

(De acuerdo al artículo 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en
los contratos de adquisición de bienes y/o prestación de servicios, existirá solamente la
recepción definitiva, sin perjuicio de que, de acuerdo a la naturaleza del contrato -si se
estableciere que el contrato es de tracto sucesivo, es decir, si se conviene en recibir los bienes o
el servicio por etapas o de manera sucesiva-, puedan efectuarse recepciones parciales).

La recepción del (objeto de la contratación) se realizará a entera satisfacción de la contratante,


y será necesaria la suscripción de la respectiva Acta suscrita por el contratista y los integrantes
de la comisión designada por la contratante, en los términos del artículo 124 del Reglamento
General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. La liquidación final
del contrato se realizará en los términos previstos por el artículo 125 del Reglamento
mencionado, y formará parte del acta.
8.1 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO: La liquidación final del contrato suscrita
entre las partes se realizará en los términos previstos por el artículo 125 del Reglamento
General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública .

Cláusula Novena.- TRIBUTOS, RETENCIONES Y GASTOS

9.1 La contratante efectuará al contratista las retenciones que dispongan las leyes
tributarias, conforme la legislación tributaria vigente.

La contratante retendrá el valor de los descuentos que el Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social ordenare y que corresponda a mora patronal, por obligaciones con el
seguro social provenientes de servicios personales para la ejecución del contrato de
acuerdo a la Ley de Seguridad Social.

9.2 Es de cuenta del contratista el pago de los gastos notariales, de las copias
certificadas del contrato y los documentos que deban ser protocolizados en caso de que
sea necesario. En dicho caso, el contratista entregará a la contratante hasta dos copias
del contrato, debidamente protocolizadas. En caso de terminación por mutuo acuerdo, el
pago de los derechos notariales y el de las copias será de cuenta del contratista.

Cláusula Décima.- TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO


La declaratoria de terminación unilateral y anticipada del contrato no se suspenderá por
la interposición de reclamos o recursos administrativos, demandas contencioso
administrativas, arbitrales o de cualquier tipo de parte del contratista.

También podría gustarte