Versión SERCOP 2.1 (09 de Junio de 2017)
Versión SERCOP 2.1 (09 de Junio de 2017)
Versión SERCOP 2.1 (09 de Junio de 2017)
SECCIÓN I
DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN
Esta comisión analizará las ofertas de bienes y/o servicios de origen ecuatoriano,
incluso en el caso de haberse presentado una sola, a excepción de los procedimientos de
Menor Cuantía, en cuyos casos la entidad contratante priorizará la contratación
preferente de conformidad con el artículo 52 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública, considerando los parámetros de calificación establecidos en
este pliego, y recomendará a la máxima autoridad de la entidad contratante la
adjudicación o la declaratoria de procedimiento desierto.
De la apertura, en la que podrán estar presentes los oferentes que lo deseen, se levantará
un acta que será suscrita por los integrantes de la Comisión Técnica o por la máxima
autoridad o su delegado de ser el caso, la cual obligatoriamente se subirá al Portal
Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, y que deberá contener:
En relación con los bienes que se encuentran publicados en el Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública y que constan en el Anexo 20 de la
Codificación de Resoluciones del Servicio Nacional de Contratación Pública, es
obligación del proveedor adjudicado, previo a la suscripción del respectivo contrato,
entregar a la entidad contratante, en calidad de documento habilitante, y dentro del
término que establece la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
para el efecto, los requerimientos que se indican a continuación, según el nivel de
transferencia de tecnología:
Requerimientos:
En caso que el proveedor adjudicado, dentro del término para suscribir el respectivo
contrato no presente los requerimientos correspondientes a la Transferencia de
Tecnología Nivel 1, será causal para que la entidad contratante lo declare adjudicatario
fallido.
Requerimientos:
En caso que el proveedor adjudicado, dentro del término para suscribir el respectivo
contrato, no presente los requerimientos correspondientes a la Transferencia de
Tecnología Nivel 2, será causal para que la entidad contratante lo declare adjudicatario
fallido.
Requerimientos:
En el caso que, el proveedor adjudicado, dentro del término para suscribir el respectivo
contrato no presente los requerimientos correspondientes a la Transferencia de
Tecnología Nivel 3, será causal para que la entidad contratante lo declare adjudicatario
fallido.
1.9.3 Cuando las ofertas contengan errores sustanciales, y/o evidentes, que no puedan
ser convalidados, de acuerdo a lo señalado en la normativa expedida por el Servicio
Nacional de Contratación Pública.
Una oferta será descalificada por la entidad contratante en cualquier momento del
procedimiento si, de la revisión de los documentos que fueren del caso, pudiere
evidenciarse inconsistencia, simulación o inexactitud de la información presentada. La
entidad contratante podrá solicitar al oferente la documentación que estime pertinente y
que ha sido referida en cualquier documento de la oferta, no relacionada con el objeto
mismo de la contratación, para validar la oferta presentada del procedimiento.
1.11.1 La garantía de fiel cumplimiento del contrato se rendirá por un valor igual al cinco
por ciento (5%) del monto total del mismo, en una de las formas establecidas en el artículo
73 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, la que deberá ser
presentada previo a la suscripción del contrato. No se exigirá esta garantía en los
contratos cuya cuantía sea menor a multiplicar el coeficiente 0.000002 por el Presupuesto
Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico, ni en aquellos de adquisición
de bienes muebles que se entreguen al momento de efectuarse el pago.
1.11.2 La garantía de buen uso del anticipo se rendirá por un valor igual al determinado
y previsto en el presente pliego, que respalde el 100% del monto a recibir por este
concepto, la que deberá ser presentada previo la entrega del mismo.
1.11.3 Las garantías técnicas de los bienes materia del contrato que deben ser entregadas
por el contratista, cumplirán las condiciones establecidas en el artículo 76 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. En caso contrario, el
adjudicatario deberá entregar una de las garantías señaladas en el artículo 73 de la referida
Ley por el valor total de los bienes.
La entidad contratante no podrá exigir garantía adicional alguna a las previstas en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Sin embargo, podrá requerir los
seguros o condiciones de protección para las personas que presten sus servicios en la
provisión, entrega y colocación de bienes y en cualquier tipo de prestación de servicios,
que considere pertinentes.
1.15 Suscripción del contrato: Dentro del término de 15 días, contado a partir de la
fecha de notificación de la adjudicación, es decir, a partir de la fecha en la cual la entidad
contratante haya publicado en el Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública la resolución correspondiente, la entidad suscribirá el contrato que
es parte integrante de este pliego, de acuerdo a lo establecido en los artículos 68 y 69 de la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y 112 y 113 de su
Reglamento General y lo publicará en el Portal Institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública. La entidad contratante realizará la publicación de la resolución de
adjudicación en el mismo día en que ésta haya sido suscrita.
1.16 Precios y reajuste: Todo contrato cuya forma de pago corresponda al sistema de
precios unitarios se sujetará al reajuste de precios, salvo que el contratista renuncie
expresamente al mismo y así se haga constar en el contrato, tal como lo prevé el segundo
inciso del artículo 131 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública.
No hay opción ni lugar a reclamo alguno por los precios unitarios ofertados. Sin
embargo, podrán ser reajustados si durante la ejecución del contrato se produjeren
variaciones de los costos de sus componentes. El reajuste se efectuará mediante la
aplicación de fórmula(s) elaborada(s) con base a los precios unitarios de la oferta
adjudicada y conforme lo dispuesto en el Título IV, “De los contratos”, Capítulo VII,
“Reajuste de precios” de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y
en su Reglamento General.
1.17 Moneda de cotización y pago: Las ofertas deberán presentarse en dólares de los
Estados Unidos de América. Los pagos se realizarán en la misma moneda.
1.18 Reclamos: Para el evento de que los oferentes o adjudicatarios presenten
reclamos relacionados con su oferta, se deberá considerar lo establecido en los artículos
102 y 103 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y el
procedimiento correspondiente, así como lo establecido en la normativa expedida por el
Servicio Nacional de Contratación Pública.
Para que una oferta sea considerada como de origen ecuatoriano, el Valor Agregado
Ecuatoriano de ella, obtenido a partir de la aplicación de la metodología señalada en el
párrafo precedente, deberá ser igual o superior al dispuesto en la normativa expedida
por el Servicio Nacional de Contratación Pública para el efecto.
Se presentará un formulario por cada tipo de bienes y servicios que fueran parte del
procedimiento de contratación, según su tipología, y se utilizará la metodología
señalada.
1.23 Control ambiental: En los casos que sea necesario, el contratista deberá realizar
todas las actividades necesarias para evitar impactos ambientales negativos, durante el
período de ejecución contractual, cumpliendo con la normativa ambiental vigente.
SECCIÓN II
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
Se establecen de manera general para ello dos etapas: la primera, bajo metodología
“Cumple / No Cumple”, en la que se analizan los documentos exigidos cuya
presentación permite habilitar las propuestas (integridad de la oferta), y la verificación
del cumplimiento de capacidades mínimas; y la segunda, en la que se evaluarán,
mediante parámetros cuantitativos o valorados, las mayores capacidades de entre los
oferentes que habiendo cumplido la etapa anterior, se encuentren aptos para esta
calificación. Únicamente en los procedimientos de Subasta Inversa Electrónica y Menor
Cuantía no se cumplirá la etapa de evaluación valorada, pues de entre los participantes
que, habiendo presentado su manifestación de interés, cumplieran con las capacidades
mínimas, las especificaciones técnicas del bien y/o servicio, se invitará a uno solo de
ellos para presentar su oferta.
b) Utilizando las dos etapas de evaluación señaladas en el numeral 2.1, para todos los
demás procedimientos de contratación de Régimen Común; la primera, bajo la
metodología “Cumple / No Cumple” y posteriormente, solo con los oferentes
calificados, la segunda que será “Por Puntaje” a través del Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública.
Se estará a la metodología “Cumple / No Cumple” cuando el objetivo sea la
determinación de cumplimiento de una condición o capacidad mínima por parte del
oferente y que sea exigida por la entidad contratante (Requisitos mínimos).
a.1. Integridad de las ofertas.- Se revisará que las ofertas incluyan en el formulario
único los documentos requeridos en las condiciones particulares del pliego según la
naturaleza del procedimiento de contratación todos los formularios definidos en el
presente pliego, conforme el siguiente detalle:
Aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parámetros mínimos, pasarán a la
etapa de evaluación de ofertas con puntaje, caso contrario serán descalificadas.
Dicha calificación permitirá la adecuada aplicación del criterio de mejor costo previsto
en los numerales 17 y 18 del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública . Por regla general, se deberá adjudicar a la oferta que obtenga el
mayor puntaje de acuerdo a la valoración de los parámetros y cuyos resultados
combinen los aspectos técnicos, financieros, legales y económicos de las ofertas.
Iniciada la ejecución del contrato y durante toda la vigencia del mismo, el contratista
analizará conjuntamente con el administrador del contrato el cumplimiento del mismo,
de acuerdo con el cronograma entregado por él en su oferta. Por razones no imputables
al contratista y debidamente justificadas, el administrador del contrato podrá modificar
y actualizar el cronograma de ejecución contractual.
Igual actualización se efectuará cada vez que, por una de las causas establecidas en el
contrato, se aceptase modificaciones al plazo contractual. Estos documentos servirán
para efectuar el control del cumplimiento de la ejecución del contrato, a efectos de
definir el grado de cumplimiento del contratista.
Los bienes a ser suministrados por el contratista serán nuevos, sin uso y de la mejor
calidad. La administración podrá exigir, cuando así lo considere necesario, para aquellos
bienes que requieran de un tratamiento o manejo especial, se coloquen sobre
plataformas o superficies firmes o bajo cubierta, o que se almacenen en sitios o bodegas
cubiertas, sin que ello implique un aumento en los precios y/o en los plazos
contractuales.
Los bienes almacenados, aun cuando se haya aprobado antes de su uso, serán revisados
al momento de su utilización, para verificar su conformidad con las especificaciones.
Los sueldos y salarios del contratista con los trabajadores se estipularán libremente,
pero no serán inferiores a los mínimos legales vigentes en el país.
Serán también de cuenta del contratista y a su costo, todas las obligaciones a las que
está sujeto según las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social.
El contratista, en general, deberá cumplir con todas las obligaciones que naturalmente se
desprendan o emanen del contrato suscrito.
Requerimientos:
Requerimientos:
Requerimientos
Tendrá a su cargo además, la administración de las garantías de modo tal que asegure
que éstas se encuentren vigentes, durante todo el período de vigencia del contrato; ya
sea hasta el devengamiento total del anticipo entregado (de ser el caso), como hasta la
recepción definitiva del objeto del contrato.
PROCEDIMIENTO No.
OBJETO DE CONTRATACIÓN:
Atentamente,
III. FORMULARIOS
3. La oferta la hace en forma independiente y sin conexión abierta u oculta con otra
u otras personas, compañías o grupos participantes en este procedimiento y, en
todo aspecto, es honrada y de buena fe. Por consiguiente, asegura no haber
vulnerado y que no vulnerará ningún principio o norma relacionada con la
competencia libre, leal y justa; así como declara que no establecerá, concertará o
coordinará –directa o indirectamente, en forma explícita o en forma oculta-
posturas, abstenciones o resultados con otro u otros oferentes, se consideren o no
partes relacionadas en los términos de la normativa aplicable; asimismo, se obliga
a abstenerse de acciones, omisiones, acuerdos o prácticas concertadas o y, en
general, de toda conducta cuyo objeto o efecto sea impedir, restringir, falsear o
distorsionar la competencia, ya sea en la presentación de ofertas y posturas o
buscando asegurar el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente,
en este procedimiento de contratación. En tal virtud, declara conocer que se
presumirá la existencia de una práctica restrictiva, por disposición del
Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Regulación y Control del
Poder de Mercado, si se evidencia la existencia de actos u omisiones, acuerdos o
prácticas concertadas y en general cualquier conducta, independientemente de la
forma que adopten, ya sea en la presentación de su ofertas, o buscando asegurar
el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en este
procedimiento de contratación.
4. Al presentar esta oferta, cumple con toda la normativa general, sectorial y especial
aplicable a su actividad económica, profesión, ciencia u oficio; y, que los equipos
y materiales que se incorporarán, así como los que se utilizarán para su ejecución,
en caso de adjudicación del contrato, serán de propiedad del oferente o arrendados
y contarán con todos los permisos que se requieran para su utilización.
5. Suministrará la mano de obra, equipos y materiales requeridos para el
cumplimiento de sus obligaciones, de acuerdo con el pliego; suministrará todos
los bienes ofertados, nuevos de fábrica, completos, listos para su uso inmediato,
de conformidad con las características detalladas en esta oferta y las
especificaciones técnicas solicitadas (bienes) prestará los servicios, de acuerdo
con los pliegos, especificaciones técnicas, términos de referencia e instrucciones
(servicios); en el plazo y por los precios indicados en el Formulario Único de
Oferta; que al presentar esta oferta, ha considerado todos los costos obligatorios
que debe y deberá asumir en la ejecución contractual, especialmente aquellos
relacionados con obligaciones sociales, laborales, de seguridad social, ambientales
y tributarias vigentes.
10. Entiende que las cantidades indicadas en el Formulario de Oferta para esta
contratación son exactas y, por tanto no podrán variar por ningún concepto.
15. No contratará a personas menores de edad para realizar actividad alguna durante la
ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades del ramo determinaren
o descubrieren tal práctica, se someterán y aceptarán las sanciones que de tal
práctica puedan derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada del
contrato, con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes.
16. Bajo juramento, que no está incurso en las inhabilidades generales y especiales
para contratar establecidas en los artículos 62 y 63 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública y de los artículos 110 y 111 de su Reglamento
General y demás normativa aplicable.
18. Declaro que, en caso de ser una persona que ejerza una dignidad de elección
popular o ejerza un cargo en calidad de servidor público, no utilizaré para el
presente procedimiento de contratación pública de forma directa o indirecta
fondos o recursos provenientes de bienes o capitales de cualquier naturaleza que
se encuentren domiciliados en aquellos territorios considerados por la entidad
competente como paraísos fiscales.
21. El oferente, de resultar adjudicado, declara que cumplirá con las obligaciones de pago
que se deriven del cumplimiento del contrato a sus subcontratistas o subproveedores. En
caso de que el Servicio Nacional de Contratación Pública identifique el incumplimiento
de dichas obligaciones, aplicará el procedimiento de sanción establecido en los artículos
107 y 108 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, por haber
incurrido en lo establecido en el literal c) del artículo 106 de la referida Ley, al
considerarse una declaración errónea por parte del proveedor.
a) Firmar el contrato dentro del término de quince (15) días desde la notificación con la
resolución de adjudicación. Como requisito indispensable previo a la suscripción del
contrato presentará las garantías correspondientes. (Para el caso de Consorcio se tendrá
un término no mayor de treinta días)
b) Aceptar que, en caso de negarse a suscribir el respectivo contrato dentro del término
señalado, se aplicará la sanción indicada en los artículos 35 y 69 de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública.
c) Garantizar todo el trabajo que efectuará de conformidad con los documentos del contrato.
(Si el oferente fuere extranjero, se añadirá un literal que dirá: d) Previamente a la firma
del contrato, el oferente se compromete a domiciliarse en el país conforme lo disponen el
artículo 6 y la Sección XIII de la Ley de Compañías; y, a obtener el RUP).
1.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE.
Participación:
Nombre del oferente:
Origen:
R.U.C.
Naturaleza:
Provincia:
Cantón:
Calle principal:
Número:
Calle secundaria:
Código Postal:
Teléfono:
Correo electrónico:
1.3 NÓMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTÍCIPE(S)
MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS, Y DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS PARA PERSONAS NATURALES, OFERENTES.
A. DECLARACIÓN
2. Que la compañía a la que represento…… (El oferente deberá agregar la palabra SI,
o la palabra, NO, según corresponda a la realidad) está registrada en la BOLSA DE
VALORES.
(En caso de que la persona jurídica tenga registro en alguna bolsa de valores, deberá
agregar un párrafo en el que conste la fecha de tal registro, y declarar que en tal virtud
sus acciones se cotizan en la mencionada Bolsa de Valores.)
Descripción y/o detalle de: 1) bienes; 2) acciones, País del Paraíso Fiscal que se
Bien, capital o participaciones o capitales; 3) cuenta/s financiera/s encuentra el bien, capital, acciones,
cuenta financiera (Número de cuenta, nombre de la entidad participaciones o cuenta/s
financiera); o, 4) otros a describir financiera/s.
7. En caso de que la persona jurídica tenga entre sus socios, accionistas, partícipes
mayoritarios o sus representantes legales a alguien considerada como “Persona Expuesta
Políticamente (PEP)” de conformidad a lo previsto en los artículos 42 y 45 del Reglamento
General a la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado
de Activos y del Financiamiento de Delitos deberá detallar a continuación los nombres,
apellidos y números de identificación de los mismos.”
Además, me allano a responder por los daños y perjuicios que estos actos ocasionen.
NOTA: Si el socio (s), accionista (s) o partícipe (s) mayoritario (s) es una persona jurídica,
de igual forma, se deberá identificar los nombres completos de todos los socio (s),
accionista (s) o partícipe (s) hasta persona natural, para lo que se usará el siguiente formato:
Número de cédula de
Porcentaje de
Nombres completos del identidad, ruc o identificación
participación en la Domicilio
socio(s), accionista(s), similar emitida por país
estructura de propiedad Fiscal
partícipe(s) extranjero,
de la persona jurídica
de ser el caso
Entidad o Institución
Cargo o dignidad
Nombres completos Cédula o RUC que ejerce el cargo o
que ejerce
dignidad
Notas:
1. La presente Sección del Formulario de la oferta será llenado por personas
jurídicas y personas naturales. (Esta obligación será aplicable también a
los partícipes de las asociaciones o consorcios que sean personas jurídicas
o naturales, constituidas de conformidad con el artículo 26 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.)
2. La falta de presentación de esta Sección por parte de la persona jurídica o
persona natural, será causal de descalificación de la oferta.
Observaciones
Indicador Indicador declarado
Índice (Adjuntar documentos
solicitado por el oferente
de respaldo)
Solvencia*
Endeudamiento*
Otro índice resuelto por la
entidad contratante *
*Los índices son referenciales; la entidad contratante podrá escoger los señalados o
aquel (aquellos) que considere pertinente(s).
1.5 TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS
TOTAL
Fecha de
No. Tipo Contratante Objeto de contrato
Valor del Contrato recepción
1.8 PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO REQUERIDO
• Libre y voluntariamente presento la información que detallo más adelante, para fines
única y exclusivamente relacionados con el presente procedimiento de contratación;
• Garantizo la veracidad y exactitud de la presente información; y, autorizo a la Entidad
Contratante, al Servicio Nacional de Contratación Pública, o los Órganos de Control, a
efectuar averiguaciones para comprobar tal información.
• Autorizo a que esta información se transparente a través del Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública; y, doy mi consentimiento para que se
realicen las verificaciones que sean pertinentes en cualquier momento y sin previo
aviso.
• Como oferente me comprometo a tener, en el momento que el Servicio Nacional de
Contratación Pública lo solicite, la documentación de respaldo necesaria para el cálculo
del VAE, para la verificación correspondiente.
• La falta de veracidad de la información presentada por el oferente será causa de
descalificación de la oferta, declararlo adjudicatario fallido o de terminación unilateral
del contrato, según corresponda; sin perjuicio de las acciones judiciales a las que
hubiera lugar.
El oferente del Estado deberá tener siempre todos los documentos de respaldo de su
formulario de Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano, incluso aquellos fechados
doce meses previos a la adjudicación del contrato con el Estado. Estos documentos
serán usados en la verificación respectiva de su declaración de Valor Agregado
Ecuatoriano.
Notas:
Como respaldo de la pregunta (a), el oferente del Estado deberá tener siempre
como justificativo sus declaraciones aduaneras de importaciones y facturas de
importación. El oferente podrá presentar también cotizaciones oficiales enviadas
desde el exterior siempre y cuando éstas estén debidamente legalizadas. En este
caso el valor que conste en la cotización deberá ser en valor FOB, el cual estará
sujeto a posterior verificación en aduanas del Ecuador. El valor FOB (libre a
bordo) corresponde al costo de la mercancía en el puerto de embarque sin incluir
el seguro y el flete al puerto de destino convenido.
Como respaldo de la pregunta (b), el oferente del Estado deberá tener siempre
como justificativo de la procedencia de los productos que ofrece e insumos que
utiliza para la producción de los bienes y/o prestación de los servicios (materia
prima, bienes, maquinaria y equipos adquiridos, servicios recibidos y en general
otros insumos utilizados), los certificados que indiquen la procedencia de los
mismos, emitidos por parte de sus respectivos proveedores de materia prima,
insumos y bienes, detallando el país de producción de los mismos y/o, constar en
las facturas correspondientes de sus proveedores la procedencia de los mismos,
como ecuatorianos o extranjeros.
Dentro del valor declarado de las importaciones directas (en inciso a) o
indirectas (en el inciso b), se deberá incluir los valores de los servicios que
hayan sido recibidos desde el exterior y que impliquen un pago y/o transferencia
enviada al exterior y que son parte integrante de la oferta o, que han sido usados
para producir los bienes que son parte de su oferta.
En el caso de la maquinaria y equipos que hayan sido importados para la
producción de bienes y/o la prestación de servicios que sean parte de su oferta,
1
El valor declarado en (a) debe ser el valor CIF “Costo, seguro y flete”; es decir, que incluye el coste de
la mercancía, el del transporte, así como el seguro. Los costos pagados dentro del territorio nacional
(como por ejemplo agentes de aduana) para la importación, desaduanización y otros servicios
relacionados, no se deben tomar en cuenta.
el valor que deberá imputar como importaciones, corresponderá solamente a la
proporción en dólares de su depreciación atribuible al tiempo de uso para la
producción de los bienes pertenecientes a la oferta.
El literal (c) se lo obtendrá directamente de la oferta económica final del
proveedor.
Las entidades contratantes, al momento de revisar la declaración del Valor Agregado
Ecuatoriano de la oferta, deberán también comprobar la respuesta entregada por el
oferente a la pregunta inicial del formulario, bajo los siguientes criterios:
De mi consideración:
1.- ¿El producto desarrollado u ofertado, o el producto objeto del servicio de su oferta es
software de código abierto?
Si No
2.- Por favor llenar la siguiente tabla para los casos de consultorías para el desarrollo de
software, o adquisición de software:
%
PONDERACIÓN ECUATORIANOS EXTRANJEROS
PROCESO ECUATORIANO
(a) (b) (c)
(a x b/(b+c))
Análisis 20%
Diseño 25%
Codificación 45%
Prueba 5%
Implementación 5%
VAEP
VAEP = ____ %
%
PONDERACIÓN* ECUATORIANOS EXTRANJEROS
SERVICIO ECUATORIANO
(a) (b) (c)
(a x b/(b+c))
VAES
* El número de servicios a calificar será variable y determinado por la entidad contratante conforme el
alcance y objeto de contratación. Por tanto, la ponderación variará, de acuerdo a la fórmula 100/n.
VAEP = ____ %
VAES = ____ %
En caso que el software objeto del servicio es software de código abierto, el VAEP es 1, de lo contrario,
el VAEP se calcula como en el numeral 2.
b
VAES = Resultado de la fórmula, VAEs= ∑ ( a×
)
( b+c )
×VAEP
El oferente del Estado deberá tener siempre todos los documentos de respaldo de su
formulario de Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano. Estos documentos serán
usados en la verificación respectiva de su declaración de Valor Agregado Ecuatoriano.
Las entidades contratantes, al momento de revisar la declaración del Valor Agregado
Ecuatoriano de la oferta, deberán también comprobar la respuesta entregada por el
oferente a la pregunta inicial del formulario, bajo los siguientes criterios:
La pregunta inicial debe ser respondida de forma obligatoria por el proveedor,
en caso de que no se responda, deberá solicitarse dicha información en la etapa
de convalidación de errores.
La respuesta entregada por el proveedor en la primera pregunta solo puede ser
“Si” o “No”, nunca ambas al mismo tiempo.
Como documento de verificación del formulario de declaración del VAE, el oferente deberá presentar
como anexo el registro de propiedad intelectual, conforme a la legislación del país de origen del software,
donde conste la lista de programadores, desarrolladores o autores que intervinieron o que intervinieren en
el desarrollo del software. En caso de no presentarse esta documentación, se asumirá que el software es
100% de origen extranjero y su VAE será igual a cero.
-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMÚN (según el caso)
(LUGAR Y FECHA)
-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMÚN (según el caso)
(LUGAR Y FECHA)
PROYECTO DE CONTRATO
Comparecen a la celebración del presente contrato, por una parte el Gobierno Autó nomo
Descentralizado Municipal de Machala, representada por el Ing. Darío Xavier Macas
Salvatierra, en calidad de Alcalde del Cantó n Machala, a quien en adelante se le denominará
CONTRATANTE; y, por otra (nombre del contratista o de ser el caso del representante legal,
apoderado o procurador común de la “persona jurídica”), a quien en adelante se le denominará
CONTRATISTA. Las partes se obligan en virtud del presente contrato, al tenor de las
siguientes cláusulas:
1.1 De conformidad con los artículos 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, y artículos 25 y 26 de su Reglamento General, el Plan Anual de
Contratación de la contratante, contempla la ADQUISICION DE CARPAS DE ESTRUCTURA
METALICA GALVANIZADA Y LONA RESISTENTE PARA ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS
SOCIALES.
1.2. Previo los informes y los estudios respectivos, la máxima autoridad de la contratante
resolvió aprobar el pliego de Subasta Inversa Electrónica No. SIE-GADMM-DA-10-2019 para
“ADQUISICION DE CARPAS DE ESTRUCTURA METALICA GALVANIZADA Y LONA RESISTENTE
PARA ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS SOCIALES”.
1.4 Se realizó la respectiva convocatoria el (día) (mes) (año), a través del Portal
Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.
a) El pliego (Condiciones Particulares del Pliego CPP y Condiciones Generales del Pliego
CGP) incluyendo las especificaciones técnicas, o términos de referencia del objeto de la
contratación.
b) Las Condiciones Generales de los Contratos de adquisición de bienes o prestación de
servicios (CGC) publicados y vigentes a la fecha de la convocatoria en el la Portal
Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.
c) La oferta presentada por el contratista, con todos sus documentos que la conforman.
e) La resolución de adjudicación.
g) En el caso que el bien a ser adquirido corresponda a uno de la lista de los CPCs publicados
en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, que constan en el
Anexo 20 de la Codificación y Actualizaciones de las Resoluciones del SERCOP, se
considerará como parte integrante del contrato los requerimientos correspondientes al nivel
de Transferencia de Tecnología, según corresponda.
(Los documentos que acreditan la calidad de los comparecientes y su capacidad para celebrar
el contrato deberán protocolizarse conjuntamente con las condiciones particulares del
contrato. No es necesario protocolizar las condiciones generales del contrato, ni la
información relevante del procedimiento que ha sido publicada en el Portal Institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública.).
(Para bienes incluir tabla de cantidades y precios corregida de la oferta) (Para servicios
incluir tabla del precio ofertado con su desglose).
Las multas se impondrán por cada día de retraso en la ejecución de las obligaciones
contractuales por parte del proveedor contratado, se aplicara la multa del 1 por 1,000 de las
obligaciones que se encuentren pendientes.
(Para bienes, que no correspondan al sistema de precios unitarios: El valor de este contrato es
fijo y no estará sujeto a reajuste por ningún concepto, caso contrario se deberá aplicar lo
establecido en el artículo 141 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública).
(Para servicios cuya forma de pago corresponda al sistema de precios unitarios: el contrato se
sujetará al sistema de reajuste de precios previsto en los artículos 126 y 140 del Reglamento
General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública).
Nota: (Esta cláusula no será aplicable si las partes han convenido, según lo previsto en el
pliego correspondiente, en la renuncia del reajuste de precios, caso en el cual se establecerá en
su lugar una disposición específica en ese sentido).
Cláusula Décima.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO
10.1 La contratante designa al (nombre del designado), en calidad de administrador del
contrato, quien deberá atenerse a las condiciones generales y particulares del pliego que forma
parte del presente contrato, y velará por el cabal cumplimiento del mismo en base a lo dispuesto
en el artículo 121 de Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública.
10.2 La contratante podrá cambiar de administrador del contrato, para lo cual bastará
notificar al contratista la respectiva comunicación; sin que sea necesario la modificación del
texto contractual.
Cláusula Undécima.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO
11.1 Terminación del contrato.- El contrato termina conforme lo previsto en el artículo 92
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y las Condiciones Particulares
y Generales del Contrato.
11.2 Causales de Terminación unilateral del contrato.- Tratándose de incumplimiento del
contratista, procederá la declaración anticipada y unilateral de la contratante, en los casos
establecidos en el artículo 94 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
Además, se considerarán las siguientes causales:
a) Si el contratista no notificare a la contratante acerca de la transferencia, cesión,
enajenación de sus acciones, participaciones, o en general de cualquier cambio en su
estructura de propiedad, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se
produjo tal modificación;
b) Si la contratante, en función de aplicar lo establecido en el artículo 78 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, no autoriza la transferencia,
cesión, capitalización, fusión, absorción, transformación o cualquier forma de tradición
de las acciones, participaciones o cualquier otra forma de expresión de la asociación,
que represente el veinticinco por ciento (25%) o más del capital social del contratista;
c) Si se verifica, por cualquier modo, que la participación ecuatoriana real en la provisión
de bienes o prestación de servicios objeto del contrato es inferior a la declarada;
d) Si el contratista incumple con las declaraciones que ha realizado en el formulario de la
oferta - Presentación y compromiso;
e) El caso de que la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia, simulación y/o
inexactitud en la información presentada por la contratista, en el procedimiento
precontractual o en la ejecución del presente contrato, dicha inconsistencia, simulación
y/o inexactitud serán causales de terminación unilateral del contrato por lo que, la máxima
autoridad de la entidad contratante o su delegado, lo declarará contratista incumplido, sin
perjuicio además, de las acciones judiciales a que hubiera lugar.
f) A má s de las causales que se señ ala en el Art. 94 de la LOSNCP, se establecen las
siguientes:
a) Por muerte del contratista o disolució n de la persona jurídica
b) Por suspensió n temporal del contratista, seleccionado en el RUP, de acuerdo
a lo que establece el numeral uno Art. 19 de la LOSNCP;
c) Si se comprobare que existe inconsistencia, simulació n o inexactitud en
cualquiera de los documentos de cumplimiento de las condiciones de
participació n o en las declaraciones en el formulario obligatorio del pliego y
presentado en la oferta.
(En caso de que la entidad contratante sea de derecho privado, la cláusula 12.1.- “Solución de
Controversias” dirá: “Si respecto de la divergencia o controversia existentes no se lograre un
acuerdo directo entre las partes, éstas recurrirán ante la justicia ordinaria del domicilio de la
entidad contratante”).
13.1 Todas las comunicaciones, sin excepción, entre las partes, relativas a los trabajos, serán
formuladas por escrito o por medios electrónicos y en idioma español. Las comunicaciones
entre el administrador del contrato y el contratista se harán a través de documentos escritos o
por medios electrónicos.
14.1. Para todos los efectos de este contrato, las partes convienen en señalar su domicilio en la
ciudad de Machala.
14.2. Para efectos de comunicación o notificaciones, las partes señalan como su dirección, las
siguientes:
El contratista:
Dirección:
Teléfonos:
Correo electrónico:
15.1 Declaración.- Las partes libre, voluntaria y expresamente declaran que conocen y
aceptan el texto íntegro de las Condiciones Generales del Contrato de Subasta Inversa
Electrónica, publicado en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública,
vigente a la fecha de la convocatoria del procedimiento de contratación, y que forma parte
integrante de este Contrato que están suscribiendo.
15.2. Libre y voluntariamente, las partes expresamente declaran su aceptación a todo lo
convenido en el presente contrato y se someten a sus estipulaciones.
Nota: Las Condiciones Generales de los Contratos de provisión de bienes y/o prestación
de servicios son de cumplimiento obligatorio para las entidades contratantes y los
contratistas que celebren este tipo de contratos, provenientes de procedimientos sujetos
a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, como “Subasta
Inversa Electrónica” “Licitación”, “Cotización” y “Menor Cuantía”.
1.1 Los términos del contrato se interpretarán en su sentido literal, a fin de revelar
claramente la intención de los contratantes. En todo caso su interpretación sigue las
siguientes normas:
c. El contexto servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que
haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
2.1 El valor por concepto de anticipo será depositado en una cuenta que el
contratista aperture en una institución financiera estatal, o privada de propiedad del
Estado en más de un cincuenta por ciento. El contratista autoriza expresamente se
levante el sigilo bancario de la cuenta en la que será depositado el anticipo. El
administrador del contrato designado por la contratante verificará que los movimientos
de la cuenta correspondan estrictamente al proceso de ejecución contractual.
2.3 Todos los pagos que se hagan al contratista por cuenta de este contrato, se
efectuarán con sujeción al precio convenido, a satisfacción de la contratante, previa la
aprobación del administrador del contrato.
2.4 De los pagos que deba hacer, la contratante retendrá igualmente las multas que
procedan, de acuerdo con el contrato.
3.2 Ejecución de las garantías: Las garantías contractuales podrán ser ejecutadas
por la contratante en los siguientes casos:
3.2.3 La técnica:
4.1 La contratante prorrogará el plazo total o los plazos parciales en los siguientes
casos:
4.2 En casos de prórroga de plazo, las partes elaborarán un nuevo cronograma, que
suscrito por ellas, sustituirá al original o precedente y tendrá el mismo valor contractual
del sustituido. Y en tal caso se requerirá la autorización de la máxima autoridad de la
contratante, previo informe del administrador del contrato.
A más de las obligaciones señaladas en las Condiciones Particulares del Pliego que son
parte del contrato, las siguientes:
5.4 El contratista está obligado a cumplir con cualquiera otra que se derive natural y
legalmente del objeto del contrato y sea exigible por constar en cualquier documento del
mismo o en norma legal específicamente aplicable.
7.1 Por causas justificadas, las partes podrán firmar contratos complementarios, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, y en su Reglamento General.
(De acuerdo al artículo 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en
los contratos de adquisición de bienes y/o prestación de servicios, existirá solamente la
recepción definitiva, sin perjuicio de que, de acuerdo a la naturaleza del contrato -si se
estableciere que el contrato es de tracto sucesivo, es decir, si se conviene en recibir los bienes o
el servicio por etapas o de manera sucesiva-, puedan efectuarse recepciones parciales).
9.1 La contratante efectuará al contratista las retenciones que dispongan las leyes
tributarias, conforme la legislación tributaria vigente.
9.2 Es de cuenta del contratista el pago de los gastos notariales, de las copias
certificadas del contrato y los documentos que deban ser protocolizados en caso de que
sea necesario. En dicho caso, el contratista entregará a la contratante hasta dos copias
del contrato, debidamente protocolizadas. En caso de terminación por mutuo acuerdo, el
pago de los derechos notariales y el de las copias será de cuenta del contratista.