Spinosaurus - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

Spinosaurus

género de dinosaurio terópodo del periodo


cretacico

Spinosaurus (gr. «lagarto de espina») es un


género representado por una especie de
dinosaurio terópodo espinosáurido, que
vivió en lo que actualmente es el norte de
África desde el Albiense Inferior hasta el
Cenomaniense Inferior del periodo
Cretácico, hace aproximadamente 112 a
93,5 millones de años.[1] [2] [3] Este género
se conoció inicialmente por los restos
fósiles descubiertos en Egipto en la
década de 1910 y descritos por el
paleontólogo alemán Ernst Stromer.[4] Los
restos originales fueron destruidos
durante los bombardeos de la Segunda
Guerra Mundial, pero se ha recuperado
material adicional en años recientes. No
existe claridad de si se trata de una o dos
especies representadas por los fósiles
reportados en la literatura científica. La
especie mejor conocida es S. aegyptiacus
descubierta en Egipto; sin embargo, una
posible segunda especie S. maroccanus se
descubrió en Marruecos. También se han
encontrado restos en Argelia, Túnez y
posiblemente de Níger y Libia.
Spinosaurus
Rango temporal: 112 Ma-93,5 Ma
PreЄ
ЄOSDCPTJ K PN
Albiense - Cenomaniense (Cretácico)
g

Esqueleto montado en la postura de natación,


museo National Geographic.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
(sin rango): Tetanurae
Superfamilia: Megalosauroidea
Familia: Spinosauridae
Subfamilia: Spinosaurinae
Tribu: Spinosaurini
Género: Spinosaurus
S , 1915
Especie tipo
Spinosaurus aegyptiacus
S , 1915
Sinonimia
Spinosaurus maroccanus
Russell, 1996
Sigilmassasaurus brevicollis
Russell, 1996
Spinosaurus pudo ser el más grande de
todos los dinosaurios carnívoros, más
grande aún que Tyrannosaurus rex y
Giganotosaurus (a pesar de no compartir
la contextura robusta de estos anteriores).
Estimaciones publicadas en 2005 y 2007
sugieren que tenía 12,6 a 18 metros de
longitud y 7 a 9 toneladas de peso.[5] [6] El
cráneo del Spinosaurus era largo y angosto
como el de los cocodrilos. Las espinas
distintivas de Spinosaurus, las cuales eran
extensiones de las apófisis vertebrales,
crecían hasta 1,65 m de altura y
probablemente estaban conectadas con
piel, formando una estructura similar a
una vela; sin embargo, algunos autores
han propuesto que las espinas estaban
cubiertas de grasa y formaban una joroba
para almacenar agua, aunque es más
probable la teoría de la vela. A esta
estructura se le han atribuido múltiples
funciones, incluyendo termoregulación y
exhibición. Se cree que pudo haberse
alimentado de pescado; la evidencia
sugiere que permanecía tanto en el agua
como en tierra, como un cocodrilo
moderno.
Recreación artística.

Descripción

Cráneo …

Cabeza de S. aegyptiacus basada en la


reconstrucción de Dal Sasso en 2005.
El cráneo tenía un hocico estrecho repleto
de dientes cónicos rectos. Había seis o
siete dientes, uno a cada lado del frente de
la mandíbula superior, en los huesos
premaxilares, y otros doce en ambos
maxilares detrás de ellos. El segundo y
tercer diente en cada lado en la mandíbula
superior eran perceptiblemente más
grandes que el resto de los dientes de los
premaxilares, existiendo un espacio entre
ellos que era ocupado por las piezas más
grandes del maxilar anterior. El extremo
del hocico que sostenía los grandes
dientes anteriores era muy ancho. Además
tenía una pequeña cresta delante de los
ojos parecida a la de Ceratosaurus.
También se podría decir que tiene la boca
parecida a la de los cocodrilos. [5]

Usando las dimensiones de tres


especímenes conocidos como MSNM
V4047, UCPC-2 y BSP 1912 VIII 19, y
asumiendo que la parte postorbital del
ejemplar MSNM V4047 tenía una forma
similar a la del cráneo de Irritator, Dal
Sasso et al. (2005) estimaron que el
cráneo de Spinosaurus tenía 1,75 metros
de longitud.[5] Los resultados de Dal
Sasso et al. fueron cuestionados debido a
que la forma del cráneo puede variar entre
las especies de espinosáuridos.[6]
Tamaño …

Desde su descubrimiento en 1915,


Spinosaurus fue uno de los pretendientes
para ser el terópodo más grande
conocido. Tanto Friedrich von Huene en
1926 como Donald F. Glut en 1982,[7] [8] lo
incluyeron entre los terópodos más
grandes con 15 m de longitud y un peso
superior a las 6 t. En 1988, Gregory S. Paul
también lo consideró como el terópodo
más grande con 15 m de largo, pero
estimando un peso inferior, de solo 4
toneladas.[9]
Comparación de los tamaños de los terópodos
gigantes

Dal Sasso et al. (2005) asumieron que


Spinosaurus y Suchomimus compartían las
mismas proporciones corporales en
relación con la longitud de su cráneo,
calculando de ese modo que Spinosaurus
tenía entre 12 y 15 metros de longitud y
entre 7 y 7.5 t de peso.

A su vez el estudio de Therrien y


Henderson fue criticado por la elección de
los terópodos usados para compararlo (la
mayoría de terópodos usados era
tiranosáuridos y carnosaurios, los cuales
tenían una contextura diferente a los
espinosaúridos) y por asumir que el
cráneo de Spinosaurus podría llegar a
medir solo 1,5 m.[10] [11] El incremento en
la precisión para la estimación del tamaño
de Spinosaurus requiere el hallazgo de
fósiles mejor preservados, especialmente
de los miembros del animal. Hasta nuevos
hallazgos se estima un tamaño desde 15
metros según las partes del cráneo
encontradas.[12]

¿Vela o joroba? …
Esqueleto montado de S. aegyptiacus con la vela
completa.

Reconstrucción de los fósiles.

Spinosaurus tenía unas espinas


vertebrales muy largas sobre la espalda,
formando la base para su vela dorsal. La
longitud de estas prolongaciones
alcanzaba 10 veces el diámetro de los
cuerpos vertebrales que las originaban.[13]
Estas podrían haber sostenido una gran
vela de piel, y podían llegar a medir 1,8
metros de altura. Esta vela pudo actuar
calentando la sangre rápidamente cuando
el Sol le daba de lleno, o disipando el
calor. Este tipo de espinas también fueron
halladas en el Ouranosaurus, un
iguanodóntido encontrado en Níger, por lo
que se supone que el desarrollo de las
espinas debió obedecer a algún factor
climático.[14] Las espinas eran
ligeramente más largas de adelante hacia
atrás y más anchas en la base que en la
punta, con la altura máxima en el centro
de la aleta, siendo diferentes a las espinas
delgadas vistas en los pelicosaurios
Edaphosaurus y Dimetrodon, contrastando
con las espinas más gruesas del
iguanodontiano Ouranosaurus.

La aleta de Spinosaurus era inusual. Sin


embargo, otros dinosaurios como el
ornitópodo Ouranosaurus, el cual vivió
unos pocos millones de años antes en la
misma región que Spinosaurus, y el
saurópodo suramericano Amargasaurus
pudieron haber desarrollado adaptaciones
estructurales en sus vértebras. La vela era
posiblemente análoga, no homóloga a la
del sinápsido Dimetrodon que vivió
durante el período Pérmico, mucho antes
a la aparición de los dinosaurios. Estas
similitudes se deberían a evolución
convergente.

Stromer en 1915 y Jack Bowman Bailey en


1997 postularon que más que una vela
esa estructura se trataba de una joroba y
portaba reservas de grasa en lugar de una
estructura de piel.[13] [15] Esta discusión se
acabará con la aparición de nuevos
ejemplares más completos.[13] Para
soportar esta hipótesis, Bailey argumentó
que en Spinosaurus, Ouranosaurus y otros
dinosaurios con espinas dorsales
alargadas, eran relativamente más cortas
y gruesas que los pelicosaurios
mencionados (de los cuales se sabe con
certeza que tenían vela dorsal) y en lugar
de ello poseían apófisis espinosas
similares a las de los mamíferos
ungulados Megacerops y Bison
latifrons.[13]

Clasificación
Cladograma de Spinosauridae que
muestra la ubicación de Spinosaurus

Baryonyx

Suchomimus

   Spinosauridae    

Irritator

Spinosaurus
Fuente: Sereno et al. (1998),[16] Pisani et
al. (2002),[17] y Benson (2010)[18]:921

Baryonychinae

   Spinosauridae    
Irritator

Spinosaurus

Fuente: Holtz et al. (2004),[19]:95,97-98


quienes clasificaron a Baryonyx y
Suchomimus "como un solo taxón"
porque eran "casi idénticos"

Spinosaurus le da el nombre a una familia


de dinosaurios, los Spinosauridae,[19] la
cual incluye dos subfamilias,
Baryonychinae y Spinosaurinae.
Baryonychinae incluye a Baryonyx del
sudeste de Inglaterra, Irritator y
Angaturama del Brasil, Suchomimus de
Níger en el centro de África, y
posiblemente a Siamosaurus, en Tailandia
que puede ser sinónimo de Irritator.[5]
Estos géneros de Spinosaurus están más
estrechamente vinculados a Irritator, con
el que comparten los dientes estrechos y
sin aserrar.[20] Spinosaurinae comparte
dientes rectos y no aserrados, con amplios
espacios; a diferencia de Baryonychinae
que tiene 30 en cada cuadrante maxilar,
tienen solo 12 unidades.[5] [19]

En 2003, Rauhut sugirió que el


Spinosaurus de Stromer es en realidad una
quimera, consistiendo en una vértebra
dorsal de un carcarodontosáurido similar
al Acrocanthosaurus y la dentadura de un
terópodo similar al Baryonyx.[21] Este
análisis, sin embargo, es refutado en
recientes estudios.[19] [5]

Historia
Lugares donde aparece

S. aegyptiacus

Formación Bahariya

Formación Chenini

Formación Echkar

Lecho Kem Kem

Arenas de Turkana

S. marocannus

Lecho Kem Kem

S.? sp.

Formación Cabao

Los primeros restos de Spinosaurus fueron


encontrados en la Formación Baharija en
el oasis del mismo nombre de Egipto en
1912, y nombrados por el paleontólogo
alemán Ernst Stromer en 1915.[4]
Fragmentos de un segundo ejemplar, que
incluían arcos neurales y parte de los
miembros delanteros, fueron llamados
«Spinosaurus B» en 1934 por el mismo
Stromer,[22] aunque este pensó que se
trataba de otro tipo de terópodo como
Carcharodontosaurus[16] o
Sigilmassasaurus.[23] [24] [25] Algunos de
los restos fueron dañados durante el
transporte al Deutsches Museum, Múnich,
Alemania, y el resto destruidos por los
bombardeos aliados en 1944.[5]

Dos especies de Spinosaurus han sido


descritas: S. aegyptiacus de Egipto y S.
marocannus de Marruecos. S. marocannus
originalmente fue propuesta por Russell
como una nueva especie a partir de una
vértebra del cuello.[23] Sin embargo, la
mayoría de los autores considera que una
vértebra cervical puede variar de ejemplar
a ejemplar y consideran a S. marocannus
sinónimo de S. aegyptiacus.[26]

Especies …

Esqueleto de Spinosaurus aegyptiacus basado en el


holotipo IPHG (BSP) 1912 VIII 19 de von Stromer,
1915.

Seis ejemplares parciales de Spinosaurus


han sido descritos, el primero resultó
destruido durante la Segunda Guerra
Mundial. Sin embargo, detallados dibujos y
descripciones de los restos del ejemplar
permiten su estudio. El tamaño de ese
ejemplar en particular puede ser estimado
por comparación con otros
espinosáuridos.[27] [26] [5]

IPHG 1912 VIII 19, descrito por Stromer


en 1915 y encontrado en la Formación
Bahariya. Estimándolo su descubridor
con un tamaño de 14 metros de largo y
un peso de 6,7 toneladas, siendo el
holotipo.[4] Posteriormente, en 2013, el
paleoartista Scott Hartman estimó al
holotipo con una longitud de también 14
metros pero sin determinar un posible
peso.[28] Este espécimen, de un
individuo subadulto, fue destruido
durante la Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, los dibujos detallados y las
descripciones del espécimen se
conservan. Del material original se
conserva un fragmento de maxilar,
dentario incompleto que mide 75
centímetros, lo que lleva a calcular el
tamaño del cráneo en 1,45 metros, 19
dientes, 2 incompletas vértebras
cervicales, 7 dorsales, costillas,
gastralia y 8 centros caudales.
CMN 50791, descrito por Russel en
1996, proveniente del Lecho Kem Kem
de Marruecos, es el holotipo del
Spinosaurus marocannus. El material
incluye una vértebra cervical central, de
19,5 centímetros, dentario anterior y
central y arco neural dorsal.
MNHN SAM 124-128, descrito por
Taquet y Russell en 1998 de Argelia.
Con una longitud estimada de 14
metros de largo, un peso de 6,7
toneladas y un cráneo de 1,42 metros. El
material consiste en un premaxilar
parcial, maxilar parcial, vómer y dentario
fragmentado.
Office National des Mines nBM231,
descrito por Buffetaut y Ouaja en 2002
de la Formación Chenini en Túnez,
consiste en un dentario muy similar al
de S. aegyptiacus.[29]
MSNM V4047, descrito por Cristiano Dal
Sasso del Museo Cívico de Historia
Natural en Milán y sus colegas en 2005,
proveniente del Lecho Kem Kem, de
Marruecos. Consiste en un premaxilar,
maxilar parcial y partes del nasal;
estimando que el cráneo completo
mediría entre 150 y 175 cm. Se estimó
originalmente su tamaño en 16-18 m y
su peso en alrededor de 7 a 9 toneladas
en 2005 por Dal Sasso et al..[5]
Posteriormente estimado con una
longitud de entre 12,6 y 14,3 metros y su
peso de 12 a 20,1 toneladas, por
Therrien y Henderson en 2007.[6] En
2013, una reconstrucción paleoartística
por Scott Hartman calculó para este
espécimen una longitud de 15,6
metros.[28] Y recientemente estimado
con una longitud de 15,2 metros y un
peso de 6,8 toneladas, por Nizar Ibrahim
et al., en 2014.[30]
UCPC-2, descrito por Dal Sasso et al. en
2005, consiste en la cresta del hocico
en frente de los ojos.[5]

Otros especímenes conocidos consisten


principalmente en restos muy
fragmentarios y dientes dispersos. Por
ejemplo, dientes de la Formación Echkar
de Níger ha sido referido a S.
aegyptiacus.[31] Posible material
correspondiente a Spinosaurus ha sido
reportado de las Arenas de Turkana de
Kenia y la Formación Cabao de Libia (que
está datada en el Hauteriviense). Sin
embargo, la asignación al género
Spinosaurus es tentativa.[32] [33]

Paleoecología

Reproducir
contenido
multimedia
Tomografía computarizada del hocico parcial NHMUK
16665, utilizado en un estudio biomecánico.

Reconstrucción de Spinosaurus junto con otros


organismos contemporáneos.

El ambiente habitado por los


espinosaurios es parcialmente conocido y
comprende una gran parte de lo que hoy
en día es el norte de África. Se sabe que
habitaron en lo que es hoy Egipto, por
ejemplo, donde se daban condiciones
costeras de pantanos y canales de marea
con una flora similar a los bosques de
manglares, compartiendo el territorio con
grandes predadores como Bahariasaurus y
Carcharodontosaurus, saurópodos como el
gigantesco titanosaurio Paralititan o el
más pequeño Aegyptosaurus,
crocodilomorfos como Stomatosuchus de
10 metros de largo, tortugas, lagartos,
plesiosaurios, además de peces óseos y
cartilaginosos como el celacanto
Mawsonia.[34]

Esta situación se asemeja a la de la


Formación Morrison del periodo Jurásico
de Norteamérica, que cuenta con hasta
cinco géneros de terópodos de más de
una tonelada de peso, así como varios
géneros de menor tamaño (Henderson,
1998; Holtz et al., 2004). Las diferencias
en la forma de la cabeza y el tamaño del
cuerpo entre los grandes terópodos del
Norte de África pudieron haber sido
suficientes para permitir la división de
nichos como se ve entre las muchas
especies de depredadores que se
encuentran hoy en ecosistemas como la
sabana africana (Farlow y Pianka, 2002).

Paleobiología
Postura …

Región de la cadera de una reconstrucción de 2009.

Región de la cadera de la reconstrucción de 2014.

Aunque tradicionalmente los


espinosaurios son considerados como
bípedos, se ha sugerido desde la década
de 1970 que Spinosaurus adoptaba la
postura cuadrúpeda al menos
ocasionalmente.[35] [36] [13] Esto se vio
propulsado con el descubrimiento de
Baryonyx, y sus robustos brazos.[37]
Debido a la masa de la hipotética joroba
dorsal adiposa de Spinosaurus, Bailey en
1997 era afín a la posición cuadrúpeda,[13]
llevando a nuevas reconstrucciones que lo
muestran así.[36] Esta hipótesis ha caído
en desuso, por lo menos como postura
principal, aunque los espinosáuridos
pudieron haberse agachado en una
postura cuadrúpeda.[38]
Los terópodos, incluyendo a los
espinosáuridos, no eran capaces de
colocar sus manos en pronación (es decir,
rotar el antebrazo de modo que la palma
se oriente hacia abajo), lo cual impediría
una postura cuadrúpeda efectiva,[39]
aunque una postura de descanso sobre
los lados de las manos si es posible, tal
como muestran las huellas fósiles de un
terópodo del Jurásico Inferior.[40] Un
estudio publicado en 2014 de Nizar
Ibrahim, Paul Sereno y colaboradores en
que se describen nuevos fósiles de
Spinosaurus, propuso que sus patas eran
demasiado cortas para moverse
eficientemente en tierra, obligándolo a ser
cuadrúpedo para moverse por fuera de su
ambiente acuático. La reconstrucción
usada en dicho estudio era una
extrapolación basada en individuos de
diferentes tamaños, puestos a una misma
escala con lo que se asume son las
proporciones correctas.[41] Estimando que
un espécimen adulto pudo haber rondado
los 15,2 metros de longitud y las 6,8
toneladas de peso,[30] lo que lo volvería
como el mayor terópodo en cuanto a
longitud pero no en cuanto a peso. El
paleontólogo John Hutchinson del Royal
Veterinary College de la Universidad de
Londres ha expresado su escepticismo
sobre esta nueva reconstrucción, y ha
advertido que el uso de diferentes
especímenes puede resultar en quimeras
inexactas.[42] El paleoartista Scott
Hartman también ha criticado la
reconstrucción ya que cree que las patas y
la pelvis fueron ajustados con una escala
incorrecta (27% más cortos) y no se
corresponden con las medidas
publicadas.[43] Sin embargo, las
respuestas de Ibrahim et al. a Hartmann y
al también ilustrador Mark Witton han sido
recibidas de manera positiva como
confiables.[44] Los autores del estudio
argumentaron que probablemente estas
interrogantes acerca de las proporciones
de las patas se debiesen a que la
reconstrucción en cuestión sea
tridimensional, el fémur y los otros huesos
de las patas no se encuentran paralelos
con respecto al eje vertical, sino teniendo
un grado de inclinación hacia el exterior,
provocando que parezca ligeramente más
corto de lo que en realidad es. Y
sosteniendo que la evidencia fósil es lo
suficientemente sólida para demostrar
que Spinosaurus habría tendido unas
patas traseras considerablemente más
pequeñas que en la mayoría de los
terópodos.[45]

Alimentación …
Diagrama del cráneo.

Diagrama que muestra a los músculos encargados de


mover la mandíbula.

Es imposible decir si Spinosaurus eran


principalmente predadores de tierra o
pescadores, como indicaría sus dientes
cónicos, la nariz alargada y estrecho
hocico. La única evidencia directa
proviene de Europa y de Sudamérica.
Baryonyx fue encontrado con escamas de
pescado y huesos de un pequeño
Iguanodon en asociación con sus restos y
un ejemplar sudamericano relacionado se
encontró con huesos de pterosaurio,[46] lo
que sugiere que cazaban ocasionalmente
a estos reptiles voladores. La hipótesis de
los espinosáuridos piscívoros
especializados se había sugerido antes
por A.J. Charig y A.C. Milner para
Baryonyx. Basan esto en la semejanza
anatómica con los cocodriloideos y la
presencia de escamas de pescados
quemadas con ácido digestivo en la reja
costal del espécimen tipo de Baryonyx.[47]
Se sabe que hubo enormes peces en las
faunas que contienen a otros
espinosáuridos, incluyendo a Mawsonia,
durante mediados del Cretácico de África
y del Norte de Brasil. Spinosaurus es visto
generalmente como un predador
oportunista, comparable con el oso grizzly,
pudiendo pescar, conseguir carroña o
cazar presas. Posiblemente utilizara sus
grandes garras para pescar, cazar, luchar y
ahuyentar a otros carnívoros como Rugops
y Carcharodontosaurus. Al tener unos
dientes cónicos probablemente le
servirían para sujetar como los cocodrilos
actuales. Se ha sugerido que estos
carnívoros enormes eran capaces de
coexistir explotando diversos nichos
ecológicos, particularmente porque los
espinosáuridos tenían acceso más
inmediato a la porción del alimento del
agua dulce que los terópodos de una
morfología más típica.

Función de la vela …

Recreación de Spinosaurus, basado en los


descubrimientos de 2014.
La función de la vela de este dinosaurio es
incierta; los científicos han propuesto
varias hipótesis que incluyen la regulación
del calor corporal y la exhibición.
Adicionalmente, un rasgo tan prominente
en su espalda podría haberlo hecho lucir
más grande de lo que era en realidad,
intimidando a otros animales.[13]

Estas estructura puede haber sido usada


para la termorregulación. Si contenía
abundantes vasos sanguíneos, el animal
pudo haber usado la gran superficie de la
vela para absorber calor. Esto implicaría
que el animal era solo parcialmente de
sangre caliente y vivía en climas en los
que las temperaturas nocturnas eran frías
o bajas y el cielo no era nublado
usualmente. También es posible que la
estructura fuera usada para irradiar el
exceso de calor del cuerpo, en lugar de
recolectarlo. Los animales grandes,
debido a su relativamente pequeña área
de superficie comparada con su volumen
total corporal (principio de Haldane), se
enfrentan a mayores problemas para
disipar el exceso de calor a altas
temperaturas que para ganar a bajas
temperaturas. Las velas de los
dinosaurios grandes añaden un área de
piel considerable a sus cuerpos, con un
incremento mínimo de volumen. Más aún,
si la vela era girada de manera que no
quedara enfrentada al sol, o posicionada a
un ángulo de 90° hacia un viento frío, el
animal pudo haberse refrigerado de
manera eficaz en el clima cálido de África
en el Cretácico.[48] Sin embargo, Bailey
(1997) era de la opinión que una vela
podría haber absorbido más calor del que
podría irradiar.[13] Bailey propuso en
cambio que Spinosaurus y otros
dinosaurios con largas espinas neurales
sostenían en realidad jorobas con
contenido graso en sus espaldas que eran
útiles para almacenar energía, para
aislamiento y protegerse del calor.[13]
Las estructuras corporales de muchos
animales modernos usualmente sirven
para atraer a los miembros del sexo
puesto durante la época de apareamiento.
Es muy posible que as velas o jorobas de
estos dinosaurios fueran usadas en el
cortejo, de forma similar a la cola del pavo
real. Stromer especulaba que los machos
y hembras pueden haber diferido en el
tamaño de sus espinas neurales.[4]

Recreación en vida de un Spinosaurus nadando en su


entorno. Basado en estudios recientes.
Gimsa et al. (2015) sugirieron que la vela
dorsal de Spinosaurus era homóloga a las
velas dorsales de los peces vela y servía a
un propósito hidrodinámico.[49] Gimsa y
colaboradores señalaron que los
espinosáuridos más primitivos y de
extremidades largas tenían velas
redondeadas o en forma de creciente,
mientras que en Spinosaurus las espinas
neurales dorsales configuran una forma
aproximadamente rectangular que se
asemeja a la aleta dorsal del pez vela. De
ahí que ellos propusieran que Spinosaurus
usaba su vela dorsal de la misma manera
que estos peces, empleándola con su cola
larga y estrecha para aturdir a sus presas
como el actual tiburón azotador. Los
peces vela emplean sus velas dorsales
para recolectar cardúmenes de peces en
un "salón de carnada" en la cual cooperan
varios individuos para atrapar los peces en
cierta área donde los peces vela pueden ir
atrapando peces con sus hocicos. La vela
pudo haber reducido la rotación al virar al
contrarrestar la fuerza lateral en dirección
opuesta a la diagonal como sugirieron
Gimsa et al., (2015).

Finalmente, es muy posible que la vela o


joroba hubiera combinado estas
funciones, actuando normalmente como
un regulador de calor, convirtiéndose en
parte de su cortejo durante el
apareamiento, siendo usada para enfriarse
y siendo un medio de intimidación cuando
el animal se sentía amenazado.[13]

En la cultura popular

Escultura basada en la reconstrucción de 2014,


Museu Blau, Barcelona.
En la película Parque Jurásico III de 2001,
un Spinosaurus representa el principal
peligro para los protagonistas y es
presentado como el depredador más
grande y poderoso.[50] El paleontólogo
que asesoró el filme, John R. Horner dijo al
respecto: "Si basamos el factor de
ferocidad en la longitud del animal, no hay
nada en este planeta que pudiera rivalizar
con esta criatura [Spinosaurus]. También
tengo la hipótesis de que "T-rex" era en
realidad un carroñero más que un asesino.
Spinosaurus era en realidad el animal
depredador."[51] En esta película de ficción
mata a un Tyrannosaurus, que había sido
la principal amenaza en las partes 1 y 2 de
la saga. El Spinosaurus emerge victorioso
encajando sus dientes en el cuello del
Tyrannosaurus para después romperle el
cuello de un giro.[52] En el cuarto filme de
la saga, Jurassic World, hay una referencia
a esta pelea cuando el Tyrannosaurus
destroza el esqueleto de un Spinosaurus
durante la lucha final de la película.[53]

Spinosaurus ha sido representado desde


hace tiempo en los libros populares sobre
dinosaurios, aunque solo recientemente
se ha dispuesto de información suficiente
sobre los espinosáuridos para realizar una
representación acertada. A partir de la
influyente reconstrucción del esqueleto
realizada por Lapparent y Lavocat en
1955[54] basada a su vez en un diagrama
de 1936 elaborado por Stromer,[55] se lo
ha considerado tradicionalmente como un
terópodo con rasgos generalizados, con
postura erguida, un cráneo parecido al de
otros terópodos grandes y una vela en su
espalda, y a veces incluso con manos de
cuatro dedos.[36]

Además de las películas, figuras de


acción, videojuegos y libros, Spinosaurus
ha sido mostrado en estampillas postales
de países tales como Angola, Gambia y
Tanzania.[56] [57]
El espécimen descrito por Cristiano Dal
Sasso (MSNM V4047), hallado en Kem
Kem, Marruecos,[5] aparece en el
documental Planet Dinosaur, junto con
otros fósiles.

Referencias
1. Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; and Smith,
A.G., ed. (2004). A Geologic Time
Scale 2004. Cambridge and New York:
Cambridge University Press. p. 380.
ISBN 0-521-78673-8.
2. Smith, J.B.; Lamanna, M.C.; Mayr, H.;
and Lacovara, K.J. (2006). «New
information regarding the holotype of
Spinosaurus aegyptiacus Stromer,
1915» . Journal of Paleontology 80:
400-406. doi:10.1666/0022-
3360(2006)080[0400:NIRTHO]2.0.CO;
2.
3. Holtz, Thomas (2012). Genus List for
Holtz (2007) Dinosaurs:The Most
Complete, Up-to-Date Encyclopedia for
Dinosaur Lovers of All Ages .
Consultado el 18 de octubre de 2015.
4. Stromer, E. (1915). «Ergebnisse der
Forschungsreisen Prof. E. Stromers in
den Wüsten Ägyptens. II. Wirbeltier-
Reste der Baharije-Stufe (unterstes
Cenoman). 3. Das Original des
Theropoden Spinosaurus aegyptiacus
nov. gen., nov. spec.». Abhandlungen
der Königlich Bayerischen Akademie
der Wissenschaften, Mathematisch-
physikalische Klasse (en alemán) 28
(3): 1-32.
5. Dal Sasso, C.; Maganuco, S.; Buffetaut,
E.; Mendez, M.A. (2005). «New
information on the skull of the
enigmatic theropod Spinosaurus, with
remarks on its sizes and affinities» .
Journal of Vertebrate Paleontology 25
(4): 888-896. doi:10.1671/0272-
4634(2005)025[0888:NIOTSO]2.0.CO;
2 . Archivado desde el original el 29
de abril de 2011.
. Therrien, F.; Henderson, D.M. (2007).
«My theropod is bigger than yours...or
not: estimating body size from skull
length in theropods». Journal of
Vertebrate Paleontology 27 (1): 108-
115. doi:10.1671/0272-
4634(2007)27[108:MTIBTY]2.0.CO;2 .
7. von Huene, F.R. (1926). «The
carnivorous saurischia in the Jura and
Cretaceous formations principally in
Europe». Rev. Mus. La Plata 29: 35-
167.
. Glut, D.F. (1982). The New Dinosaur
Dictionary . Secaucus, NJ: Citadel
Press. pp. 226–228 . ISBN 0-8065-
0782-9.
9. Paul, G.S. (1988). «Family
Spinosauridae» . Predatory Dinosaurs
of the World. New York: Simon &
Schuster. pp. 271–274 . ISBN 0-671-
61946-2.
10. Mortimer, M. (25 de marzo de 2007).
«Comments on Therrien and
Henderson's new paper» . Dinosaur
Mailing List. Consultado el 22 de
septiembre de 2010.
11. Harris, J.D. (26 de marzo de 2007).
«Re: Comments on Therrien and
Henderson's new paper» . Dinosaur
Mailing List. Consultado el 22 de
septiembre de 2010.
12. Bates, K.T.; Manning, P.L.; Hodgetts, D.;
and Sellers, W.I.; Sellers, William I.
(2009). «Estimating mass properties
of dinosaurs using laser imaging and
3D computer modelling» . PLoS ONE 4
(2): e4532. PMC 2639725 .
PMID 19225569 .
doi:10.1371/journal.pone.0004532 .
13. Bailey, J.B. (1997). «Neural spine
elongation in dinosaurs: sailbacks or
buffalo-backs?» . Journal of
Paleontology 71 (6): 1124-1146.
14. Molnar, Ralph E.; Kurzanov, Sergei M., y
Dong Zhiming (1990). «Carnosauria».
En Weishampel, David B.; Dodson,
Peter; y Osmólska, Halszka (eds.), ed.
The Dinosauria. University of California
Press. pp. 169-209. ISBN 0-520-06727-
4.
15. Mortimer, Mickey (25 de marzo de
2007). «Comentarios en Therrien y
nuevo papel de Henderson» . Dinosaur
Mailing List. Consultado el 4 de julio
de 2007.
1 . Sereno, P.C.; Beck, A.L.; Dutheil, D.B.;
Gado, B.; Larsson, H.C.E.; Lyon, G.H.;
Marcot, J.D.; Rauhut, O.W.M.; Sadleir,
R.W.; Sidor, C.A.; Varricchio, D.D.;
Wilson, G.P; Wilson, J.A. (1998). «A
long-snouted predatory dinosaur from
Africa and the evolution of
spinosaurids». Science 282: 1298-
1302. PMID 9812890 .
doi:10.1126/science.282.5392.1298 .
17. Pisani, D.; Yates, A.M.; Langer, M.C.;
Benton, M.J. (2002). «A genus-level
supertree of the Dinosauria» .
Proceedings of the Royal Society B
Biological Sciences 269 (1494): 915-
921. PMC 1690971 . PMID 12028774 .
doi:10.1098/rspb.2001.1942 .
1 . Benson, R.B.J. (2010). «A description
of Megalosaurus bucklandii
(Dinosauria: Theropoda) from the
Bathonian of the UK and the
relationships of Middle Jurassic
theropods». Zoological Journal of the
Linnean Society 158: 882−935.
doi:10.1111/j.1096-
3642.2009.00569.x .
19. Holtz, T.R., Jr.; Molnar, R.E.; and Currie,
P.J. (2004). «Basal Tetanurae». En
Weishampel, D.B.; Dodson, P.; and
Osmólska, H. (eds.), ed. The
Dinosauria (2nd edición). University of
California Press. pp. 71-110. ISBN 978-
0-520-25408-4.
20. Holtz, Jr., T.R., Molnar, R.E, and Currie,
P.J. (2004). «Basal Tetanurae». The
Dinosauria (second edition). University
of California Press. pp. 71-110.
ISBN 0-520-24209-2.
21. Rauhut, O.W.M. (2003). «The
interrelationships and evolution of
basal theropod dinosaurs». Special
Papers in Palaeontology 69: 1-213.
22. Stromer, E. (1934). «Ergebnisse der
Forschungsreisen Prof. E. Stromers in
den Wüsten Ägyptens. II.
Wirbeltierreste der Baharîje-Stufe
(unterstes Cenoman). 13. Dinosauria».
Abhandlungen der Bayerischen
Akademie der Wissenschaften
Mathematisch-naturwissenschaftliche
Abteilung, Neue Folge (en alemán) 22:
1-79.
23. Russell, D.A. (1996). «Isolated
dinosaur bones from the Middle
Cretaceous of the Tafilalt, Morocco».
Bulletin du Muséum National
d'Histoire Naturelle, Paris, 4e série,
section C 18 (2-3): 349-402.
24. Stromer, E. (1934). «Ergebnisse der
Forschungsreisen Prof. E. Stromers in
den Wüsten Ägyptens. II.
Wirbeltierreste der Baharîje-Stufe
(unterstes Cenoman). 13. Dinosauria».
Abhandlungen der Bayerischen
Akademie der Wissenschaften
Mathematisch-naturwissenschaftliche
Abteilung, Neue Folge (en alemán) 22:
1-79.
25. Russell, D.A. (1996). «Isolated
dinosaur bones from the Middle
Cretaceous of the Tafilalt, Morocco».
Bulletin du Muséum National
d'Histoire Naturelle, Paris, 4e série,
section C 18 (2-3): 349-402.
2 . Mortimer, M. (2004).
«Megalosauroidea» . The Theropod
Database. University of Washington.
Archivado desde el original el 16 de
julio de 2007. Consultado el 4 de julio
de 2007.
27. «Megalosauroidea» . The Theropod
Database. University of Washington.
Archivado desde el original el 30 de
junio de 2012.
2 . Hartman, Scott (28 de junio de 2013).
«Super Spinosaurus?» . Scott
Hartman's Skeletal Drawing.com (en
inglés). Consultado el 15 de diciembre
de 2015.
29. Buffetaut, E & Ouaja, M (2002). «A new
specimen of Spinosaurus (Dinosauria,
Theropoda) from the Lower
Cretaceous of Tunisia, with remarks
on the evolutionary history of the
Spinosauridae.». Bulletin de la Société
Géologique de France (173): 415-421.
doi:10.2113/173.5.415 .
30. Sereno, Paul (2014). «Spinosaurus
aegyptiacus» . Paul Sereno
Paleontologist (en inglés). Consultado
el 15 de diciembre de 2015.
31. Brusatte, S. and Sereno, P.C. (2007). «A
new species of Carcharodontosaurus
(Dinosauria: Theropoda) from the
Cenomanian of Niger and its
implications for allosauroid
phylogeny». Journal of Vertebrate
Paleontology (40A. edición) (25).
32. Weishampel, David B. (1990).
«Dinosaur distribution». En
Weishampel, D.B., Dodson, P., and
Osmólska, H. (eds.), ed. The
Dinosauria (1st edición). Berkeley:
University of California Press. pp. 63-
139.
33. Dalla Vecchia (1995). "Second record
of a site with dinosaur skeletal
remains in Libya (northern Africa)."
Natura Nascosta, 11: 16-21.
34. Smith, J.B.; Lamanna, M.C.; Lacovara,
K.J.; Dodson, P.; Smith, J.R.; Poole,
J.C.; Giegengack, R.; Attia, Y. (2001).
«A Giant sauropod dinosaur from an
Upper Cretaceous mangrove deposit in
Egypt». Science 292 (5522): 1704-
1706. doi:10.1126/science.1060561 .
35. Glut, Donald F. (1982). The New
Dinosaur Dictionary . Secaucus, NJ:
Citadel Press. pp. 228 . ISBN 0-8065-
0782-9.
3 . Glut, Donald F. (2000). «Spinosaurus».
Dinosaurs: The Encyclopedia. 1st
Supplement. Jefferson, North Carolina:
McFarland & Company, Inc. pp. 329-
333. ISBN 0-7864-0591-0.
37. Charig, Alan J.; Milner, Angela C.
(1997). «Baryonyx walkeri, a fish-
eating dinosaur from the Wealden of
Surrey». Bulletin of the Natural History
Museum, Geology Series 53 (1): 11-70.
3 . Charig, Alan J.; Milner, Angela C.
(1997). «Baryonyx walkeri, a fish-
eating dinosaur from the Wealden of
Surrey». Bulletin of the Natural History
Museum, Geology Series 53 (1): 11-70.
39. Carpenter, K. (2002). «Forelimb
biomechanics of nonavian theropod
dinosaurs in predation».
Senckenbergiana Lethaea 82 (1): 59-
76. doi:10.1007/BF03043773 .
40. Milner, A.R.C.; Harris, J.D.; Lockley,
M.G.; Kirkland, J.I.; Matthews, N.A.
(2009). «Bird-like anatomy, posture,
and behavior revealed by an Early
Jurassic theropod dinosaur resting
trace» . En Harpending, Henry, ed.
PLoS ONE 4 (3): e4591.
Bibcode:2009PLoSO...4.4591M .
PMC 2645690 . PMID 19259260 .
doi:10.1371/journal.pone.0004591 .
41. Ibrahim, N.; Sereno, P. C.; Dal Sasso, C.;
Maganuco, S.; Fabbri, M.; Martill, D. M.;
Zouhri, S.; Myhrvold, N.; Iurino, D. A.
(2014). «Semiaquatic adaptations in a
giant predatory dinosaur». Science.
doi:10.1126/science.1258750 .
42. Witze, A. (2014). «Swimming dinosaur
found in Morocco». Nature.
doi:10.1038/nature.2014.15901 .
43. Scott Hartman (12 de septiembre de
2014). «There's something fishy about
Spinosaurus» . skeletaldrawing.com.
Consultado el 20 de septiembre de
2014.
44. Mark Witton (22 de septiembre de
2014). «The Spinosaurus hindlimb
controversy: a detailed response from
the authors» . markwitton-
com.blogspot.de. Consultado el 22 de
septiembre de 2014.
45. Hartman, Scott (18 de septiembre de
2014). «Aquatic Spinosaurus - The
authors respond» . Scott Hartman's
Skeletal Drawing.com (en inglés).
Consultado el 15 de diciembre de
2015.
4 . Buffetaut, E., D. Martill & F. Escuillié
(2004). "Pterosaurs as part of a
spinosaur diet." Nature, 430: 33.
doi 10.1038/430033a
47. Charig, A.J. and Milner, A.C. (1997).
"Baryonyx walkeri, a fish-eating
dinosaur from the Wealden of Surrey."
Bulletin of the Natural History Museum
of London, 53: 11–70.
4 . Halstead, L.B. (1975). The Evolution
and Ecology of the Dinosaurs. London:
Eurobook Limited. pp. 1-116. ISBN 0-
85654-018-8.
49. Gimsa, J., Sleigh, R., Gimsa, U., (2015) :
"The riddle of Spinosaurus
aegyptiacus ' dorsal sail". University of
Rostock, Chair for Biophysics,
Gertrudenstr. 11A, 18057 Rostock,
Germany.
50. Elley, Derek (17 de julio de 2001).
«Jurassic Park III» . Variety.
Consultado el 9 de julio de 2007.
51. Portman, J. (11 de julio de 2001).
«Spinosaurus makes T. Rex look like a
pussycat: When it comes to Jurassic
Park III, size does matter». Ottawa
Citizen.
52. Chandler, Graham (August 2001). «A
bite-size guide to the dinosaurs of the
new movie Jurassic Park III». National
Geographic World.
53. Romano, Nick (June 2015). «Jurassic
World Snuck in A Sweet Nod to
Jurassic Park 3» . CinemaBlend.
54. Lapparent, A.F. de; and Lavocat, R.
(1955). "Dinosauriens." In: Piveteau, J.,
editor. Traité de Paléontologie. Tome V.
La Sortie des Eaux. Naissance de la
Tétrapodie. L'Exubérance de la Vie
Végétative. La Conquête de l'Air.
Amphibiens. Reptiles. Oiseaux. Paris:
Masson et Cie, pp. 785-962.
55. Stromer, E. (1936). «Ergebnisse der
Forschungsreisen Prof. E. Stromers in
den Wüsten Ägyptens. VII. Baharije-
Kessel und -Stufe mit deren Fauna und
Flora. Eine ergänzende
Zusammenfassung». Abhandlungen
der Bayerischen Akademie der
Wissenschaften, Mathematisch-
naturwissenschaftliche Abteilung,
Neue Folge (en alemán) 33: 1-102.
5 . Khatri, V.S. (9 de junio de 2006). «From
the past» . The Hindu. Consultado el
12 de septiembre de 2010.
57. Glut, D.F.; and Brett-Surman, M.K.
(2000). «Dinosaurs and the media» .
En Farlow, J.O.; and Walters, R.H, eds.
The Complete Dinosaur. Bloomington,
IN: Indiana University Press. pp. 673-
706. ISBN 0-253-21313-4. Consultado
el 12 de septiembre de 2010.

Bibliografía
Glut, D.F. "In search of Spinosaurus." In:
Jurassic classics: a collection of saurian
essays and Mesozoic musings, pp. 77–
85. Jefferson, NC: McFarland, 2001.
ISBN 0-7864-0961-4.
Nothdurft, W.; and Smith, J. The Lost
Dinosaurs of Egypt. New York: Random
House, 2002. ISBN 0-375-50795-7.
A Tribute to Ernst Stromer: Hundred
Years of the Discovery of Spinosaurus
aegypticus: Saubhik Ghosh
Éric Buffetaut, « New remains of the
enigmatic dinosaur Spinosaurus from
the Cretaceous of Morocco and the
affinities between Spinosaurus and
Baryonyx », Neues Jahrbuch für Geologie
und Paläontologie, Monatshefte 2, 1989,
p. 79-87.
P. Taquet, D.A. Russell, « New data on
spinosaurid dinosaurs from the Early
Cretaceous of the Sahara », Compte-
rendus de l’Académie des Sciences,
Sciences de la terre et des planètes 327,
1998, p. 347-353.
A.C. Milner. « Fish-eating theropods: a
short review of the systematics, biology
and palaeobiogeography of
spinosaurs. » In Actas de las II Jornadas
Internacionales sobre Paleontologıa de
Dinosaurios y su Entorno (2001) (eds P.
Huerta Hurtado & F. Torcida Fernández-
Baldor), 2003, p. 129–138. Salas de Los
Infantes: Colectivo Arqueológico–
Paleontológico de Salas.
Halstead, L.B. (1975). The Evolution and
Ecology of the Dinosaurs (en inglés).
London: Eurobook Limited. pp. 1-116.
ISBN 0856540188.

Véase también
Anexo: Géneros válidos de dinosaurios

Enlaces externos
Portal:Dinosaurios. Contenido
relacionado con Dinosaurios.
Wikispecies tiene un artículo sobre
Spinosaurus.
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre
Spinosaurus.
Muchos datos del Spinosaurus en
Duiops.net

Datos: Q130966
Multimedia: Spinosaurus
Especies: Spinosaurus

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Spinosaurus&oldid=127515743»

Última edición hace 19 horas por Rextron

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte