Desgrabado DOLOR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Dolor

Importancia del tema


La importancia de este tema radica en que, en la población general, como manifestación de
distintos tipos de procesos patológicos, es muy frecuente el dolor por encima de
enfermedades tan prevalentes como la diabetes, enfermedades cardiovasculares,
cerebrovasculares y el cáncer.

En la patología general es muy frecuente en la población de pacientes obstétricas por


encima de pacientes quirúrgicos y por encima de las manifestaciones de enfermedades
clínicas.

En odontología es motivo de consulta muy frecuente como síntoma sobre todo en las
consultas de urgencia.

Sensibilidad
 Función del sistema nervioso por los que el organismo adquiere conocimiento de las
modificaciones del medio que lo rodea de su propia actividad y de los efectos de esta y
le permite a la vez protegerse de los factores nocivos que puedan perjudicarlo.
 Por medio de las sensaciones el organismo conoce.

Clasificación de la sensibilidad
 Cutánea o superficial (exteroceptiva)
 Táctil -Meissner (mediada por los receptores que son los corpúsculos de Meissner)
 Térmica -Krause (frio) Ruffini (calor)- (mediada por los receptores que son los
corpúsculos de Krause para el frio y Ruffini para el calor)
 Dolorosa – por las terminaciones nerviosas libres

 Muscular y ósea (propioceptiva)


 Presión o barestesia
 Vibratoria o parestesia
 De las actitudes segmentarias o batiestesia (reconocimiento de la posición de distintas
partes del cuerpo sin que medie el sentido de la vista)
 Dolor
 Visceral (interoceptiva)
 Dolor
 Especifica
 Órganos de los sentidos
La Vista
El Gusto
El Oído
El Olfato

Umbral del dolor


Los tejidos tienen distinta sensibilidad al dolor:

Alto umbral o poco sensibles (esto quiere decir que el estímulo que tenemos que aplicar
tiene que ser muy intenso para generar dolor)

 Esmalte dental
 Hueso
 Superficie articular

Bajo umbral o muy sensibles

 Pulpa dentaria
 Dentina
 Periostio
 Cápsula sinovial
 Piel

Definiciones básicas (relacionadas con el dolor)


 Dolor experiencia sensorial y emocional desagradable vinculada con lesión real o
potencial de tejidos o descrita en términos de dicho daño.

 Algia es un dolor persistente, con tendencia a repetirse.

 Hiperalgesia aparición de dolor con la aplicación de un estímulo no doloroso sobre


piel normal.

 Analgesia ausencia de dolor ante un estímulo doloroso.

 Hipoalgesia sensibilidad disminuida.

 Neuralgia dolor en la distribución de un nervio.

 Hiperestesia aumento de la sensibilidad general.

Dolor definición
“Experiencia sensorial y emocional desagradable vinculada con lesión real o potencial de
tejidos o descrita en términos de dicho daño”

No es por lo tanto solo una percepción nociceptiva o sea la percepción del dolor ante un
estímulo que lo genera.

Es además una experiencia subjetiva, en la que intervienen pensamientos, sensaciones y


conductas.
Dolor

Molesta De una parte del


Sensación cuerpo por una
Aflictiva causa interior o
exterior

Clasificación

dolor somático (el que más frecuentemente van a ver)


Dolor Nociceptivo
dolor visceral
Por su origen Dolor Neuropático

Dolor Psicógeno Se produce en una persona que percibe dolor sin


que haya un estímulo capaz de generarlo

Dolor crónico Oncológico


No oncológico
Por su duración
Continuo
Dolor agudo
Episódico

Leve

Por su intensidad Moderado

Severo

Dolor nociceptivo somático


Se localiza con precisión, apareciendo en el lugar donde se produce la estimulación
nociceptiva o el daño tisular.

Proporcional al estímulo: mayor estimulo = mayor dolor


Dolor adaptativo (tiene carácter defensivo): mecanismo de protección. Es el que ante la
presencia de un estímulo que puede ser el calor, el pinchazo, nos obliga a retirar la parte del
cuerpo que está siendo injuriada)

Requisitos para que se produzca el dolor


 Un estimulo capaz de provocarlo
 Un aparato de recepción (un receptor)
 Vías de conducción
 Un centro cortical de análisis

Estímulos
Externos

 Mecánicos
 Térmicos
 Radiaciones
 Sustancias químicas irritantes

Internos

 Presencia de productos anormales en tejidos


 Variaciones del Ph tisular
Aparato de recepción
El receptor para este tipo de dolor, son las: Terminaciones nerviosas libres

Vías de conducción de la sensibilidad


 1º Neurona periférica en ganglio de la raíz posterior
 2º neurona en medula o en bulbo
 3º neurona talámica

Tipos de fibras nerviosas


 A mielinicas (de conducción rápida)
 C amielinicas (de conducción lenta)
Centros nerviosos
La 3er neurona se encuentra a nivel del sistema nervioso central en el Tálamo. Y a nivel de
la Corteza cerebral fundamentalmente de la corteza parietal.

Estas estructuras son las que van a hacer que el paciente haga consiente la percepción del
dolor.

Dolor somático superficial


Se da a nivel cutáneo y a nivel mucogingival. A nivel mucogingival las patologías que afectan
estas mucosas pueden generar un dolor que puede ser Generalizado en la cavidad oral
(esto se denomina Estomatodinia) o puede ser Localizado (a nivel de la lengua: Glosodinia,
a nivel de las encías: Uleodinia, a nivel de los labios: Queilodinia)

Hay dos tipos

 Vivo y punzante, comienzo y terminación rápidos (y esta mediado por las fibras A delta)
 El otro es quemante, más lento en percibirse, pero dura más (y esta mediado por las
fibras C)
Dolor somático profundo
Se genera en estructuras como los músculos esqueléticos, la A.T.M, los huesos y el
periostio, el tejido conectivo, y a nivel del periodonto.

Son eventualmente:

 Poco localizados
 Menos vivos que los anteriores
 Son referidos a regiones alejadas al sitio de lesión (esto hace que al paciente le
cueste mucho describir el sitio exacto donde percibe el dolor)

Dentro del dolor somático profundo tenemos el dolor dentario:

Este dolor se va a producir por la estimulación de nociceptores (a nivel de la pulpa están


constituidos por preso y termo nociceptoras; a nivel de la dentina por mecano- nociceptoras).

Cuando hay exposición de la dentina un estímulo como el: frio, el calor, el dulce, va a
producir movilización del líquido o linfa que se encuentra a nivel de los túbulos dentinarios y
ese movimiento de contracción o dilatación de los líquidos es detectado por las fibras
nerviosas A-delta o C, todo depende del mecanismo de producción de la injuria, y esto va a
generar la presencia de dolor.
Dolor dentario
-Genera un dolor de tipo referido

 Si las piezas dentarias afectadas son las anterosuperiores, habitualmente el dolor el


paciente lo refiere a la región frontal o suborbitaria.
 Los Dientes anteroinferiores a la región Mentoniana
 Los Molares superiores a la región Temporal
 Los Molares inferiores a la región Auricular (lo refiere habitualmente al oído)

Dolor nociceptivo visceral


Se localiza mal, se irradia en forma difusa refiriéndolo a zonas corporales somáticas alejadas
del sitio donde se originó pero que constituyen la misma metámera nerviosa.

 Localización poco precisa


 Hay dolor referido

Las vísceras son sensibles a distintos estímulos según su estructura

 Las vísceras huecas son sensibles a la distensión y contracción brusca


 Las mucosas inflamadas a cambios químicos y en el Ph
 El corazón fundamentalmente a la isquemia
 Hígado a la distensión de la capsula (que es la capsula de glisson)

Dolor Neuropático
Causado por lesión primaria o disfunción del SNC o SNP dolor no familiar (quiere decir que
es un dolor distinto a dolores padecidos por el paciente anteriormente y lo refieren como
quemante, punzante).
Puede asociarse a examen neurológico normal y a menudo sin hallazgos físicos
demostrables.

Dolor maladaptivo (no tiene funciones defensivas): enfermedad

Cambios sensoriales: Hipoestesia


Parestesias
Disestesias
Hiperalgesia
Ejemplos de dolor Neuropático

 Neuralgia del trigémino

 Odontalgia atípica: “dolor fantasma”: se produce cuando hay una patología


que provoca dolor a nivel de una pieza dentaria, se le realiza la exodoncia y
tiempo después el paciente continúa experimentando dolor a nivel de donde se
hallaba la misma.

 Neuralgia postherpética: se da en la afectación de un nervio por el virus del


herpes zoster, pasa el periodo agudo y tiempo después el paciente nuevamente
comienza a experimentar dolor.

 Neuropatía diabética

 Neuropatía alcohólica

 Síndrome talámico: se produce cuando hay una afección del tálamo, por
ejemplo, la presencia de un tumor y este genera dolor en el organismo desde allí,
desde el SNC

Características Dolor agudo Dolor crónico

Generalmente repentino y ligado Inicio insidioso. Sin un comienzo


a un incidente especifico (hay especifico puede ser difícil
Inicio una noxa que está agrediendo el establecer comienzo
organismo)

Generalmente brusco, por lo Componente emocional importante


general localizado, se pueden No bien localizado
Presentación
irradiar Persistente (al menos 6 meses)
Transitorio
TA (Aumento de la presión Respuesta fisiológica a menudo
arterial) y ritmo cardiaco, ausente.
aumentados sudoración, palidez, El paciente puede estar deprimido,
Signos y
e inquietud aumentadas. inexpresivo y agotado
síntomas
Descompensación debida a
disminución de la capacidad
funcional
Extracciones dentales, Algunos dolores del cáncer
postoperatorias Algunos dolores de espalda
Ejemplos
Algunos dolores de cuello
Artritis
Semiología del dolor
En la evaluación de un paciente con dolor como síntoma que es, lo fundamental que vamos
a hacer es el interrogatorio, de cualquier manera, hay elementos del examen físico como la
palpación y la percusión que pueden aportar datos para esclarecer la causa del mismo,
cuando realizamos el interrogatorio vamos a ver:

 ¿Dónde duele? LOCALIZACIÓN es el sitio donde se percibe el dolor, lo cual nos


puede orientar hacia un órgano determinado.

 CARÁCTER DEL DOLOR (la cualidad, el cómo duele) punzante, gravativo (como
opresión o peso, esto es característico del dolor de la angina de pecho), lancinante
(como una lanza que atraviesa el organismo), pulsátil (como latidos, típico de las
cefaleas vasculares como la migraña), terebrante (como un taladro que ingresa al
organismo, típico de odontalgias), cólico (donde hay un dolor con una intensidad que
aumenta y disminuye en poco tiempo), urente o quemante (como se ve por ejemplo
en las neuropatías).
 INTENSIDAD (¿Cuánto duele?) va a depender de: umbral del dolor, situación
personal, personalidad nivel cultural, raza. Todos estos elementos van a hacer que
haya personas que son resistentes al dolor y otras que son muy sensibles. Para
valorar la intensidad nos valemos habitualmente de una escala subjetiva del 0 al 10,
la cual le decimos al paciente que nos ponga un numero de acuerdo a la intensidad
del dolor que percibe y esto lo va a hacer en relación con comparación con episodios
de dolor previos.

 IRRADIACIÓN se extiende a regiones distantes del sitio de origen. Lo hace por


conducción en una raíz nerviosa

 INICIACIÓN brusca (como ocurre de tipo agudo) o gradual (como ocurre en dolores
de tipo crónico).

 DURACIÓN Y EVOLUCIÓN aguda, crónica, paroxística (hay episodios de dolor).

 HORARIO Y PERIODICIDAD relación con las comidas (por ejemplo, esto es


característico de los dolores post ingesta de causa digestiva), nocturno (por ejemplo,
en las neuropatías).

 CONCOMITANTES FÍSICOS, PSÍQUICOS Y SENSORIALES indiferencia,


irritabilidad, angustia, perdida de noción de tiempo (ocurre fundamentalmente en
los dolores de tipo crónico), taquipnea, taquicardia, palidez, midriasis,
hipertensión, transpiración fría, sensación de “ver las estrellas”, escotomas,
ceguera (parcial o producción de ceguera, como ocurre fundamentalmente en los
dolores de tipo agudo).

 CONDICIONES PROVOCADORAS, AGRAVANTES O ATENUADORAS DEL


DOLOR: movimientos que los exacerban, respiración (que lo puede aumentar),
alimentación (que lo puede aumentar), reposo (que lo puede disminuir), posiciones
del cuerpo (que aumentan o disminuyen el mismo), vómitos (que lo alivian).

Para sistematizar el interrogatorio

ALICIA
 A: antigüedad
 L: localización
 I: irradiación o propagación
 C: carácter o cualidad del dolor
 I: intensidad
 A: atenuación o agravación

También podría gustarte