EL Dolor
EL Dolor
EL Dolor
Definicin de Dolor
Segn Parker y Cinciripini(1984):
acontecimiento neurofisiolgico que
comprende un patrn complejo de excitacin
emocional y psicolgica, incluyendo
sensaciones de estimulacin nociva,
traumatismo psicolgico y dao tisular
resultante, conducta de evitacin y quejas de
sufrimiento subjetivo
Segn Melzack y Cassey:
experiencia perceptiva tridimensional con una
vertiente sensorial(discriminativa), una
vertiente afectiva(motivacional) y una vertiente
cognitiva(evaluativa).
El dolor se produce cuando llegan a
distintas reas corticales del SNC un
nmero de estmulos suficientes a
travs de un sistema aferente
normalmente inactivo, producindose
un respuesta con varios componentes:
Componente sensorial-discriminativo:
referencia a cualidades sensoriales del dolor
como localizacin, calidad, intensidad y
caractersticas temporo-espaciales.
Componente cognitivo-evaluativo:
analiza e interpreta el dolor en funcin de lo
que se est sintiendo y lo que puede ocurrir
Componente afectivo-emocional:
la sensacin dolorosa se acompaa de
ansiedad, depresin, temor, angustia, etc.
Respuesta en relacin a experiencias
dolorosas previas, personalidad del individuo y
factores socio-culturales.
Para facilitar la comunicacin e
interpretacin de diferentes reas
interdisciplinares: la IASP describe el
dolor en 5 rubros:
1.
2.
3.
4.
5.
Regin afectada
Sistema involucrado
Caractersticas temporales del dolor
Intensidad declarada por el paciente
Etiologa
La descripcin clsica del dolor incluye cuatro
procesos:
Transduccin: la conversin de energa de
estmulos trmicos, mecnicos o qumicos a
energa elctrica por nociceptores.
Transmisin: de las seales neurales desde el
sitio de transduccin (periferia) a la medula
espinal y al cerebro.
Percepcin: la apreciacin de las seales como
dolor en las estructuras centrales.
Modulacin: vas descendentes inhibitorias o
excitatorias que modulan la transmisin
nociceptiva a nivel de medula espinal.
Artralgia: dolor referido a una articulacin
Causalgia: sndrome caracterizado por un dolor
quemante, alodinia e hiperpatia, secundario a a
una lesin nerviosa traumtica
Dermatoma: segmento sensorial cutneo
correspondiente a una raz nerviosa.
Disestesia: sensacin desagradable, espontnea o
evocada.A diferencia de una parestesia, una
disestesia es siempre desagradable.
Dolor por desaferentacin: secundario a la prdida
de estimulacin sensorial del SNC desde el SNP.
Dolor central: asociado con lesiones de SNC
Dolor fisiolgico: en el que hay una relacin entre
el estmulo y la respuesta
Clasificacin del dolor
Los criterios de clasificacin del dolor son mltiples . A continuacin
se sistematizan los tipos de dolor en funcin de varios criterios :
(Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del dolor)
I.-Teniendo en cuenta las estructuras que pueden dar lugar al
origen del dolor
A.-Dolor somtico
B.-Dolor visceral
III.-Segn duracin
A.-Dolor agudo
B.-Dolor crnico
Dolor Nociceptivo
Es el dolor que aparece como
consecuencia de la aplicacin de
estmulos que producen dao o lesin en
rganos somticos o viscerales.
- Desde el punto de vista fisiopatolgico:
Se debe siempre a la activacin de un sistema
sensorial encargado de su transmisin.
Clnicamente, se caracteriza por:
la variabilidad en las descripciones
que realizan los pacientes .
la intensidad y la duracin de las
sensaciones son dependientes de la
modulacin de las seales de lesin
tisular a lo largo de la va nociceptiva.
As, en ausencia de repeticin de la
inflamacin o lesin, la intensidad del
dolor disminuye rpidamente.
Dolor Somtico
Dolor originado en la piel, msculos,
articulaciones, ligamentos o huesos.
Se caracteriza por ser selectivo, y no referido.
Hay participacin de nociceptores especficos y
del sistema nervioso perifrico.
Existen varios tipos
superficial y profundo
de
dolor
somtico:
Superficial
Nace en la piel y mucosas externas.
Los estmulos principales que lo originan
incluyen: calor o fro intensos, tensiones
mecnicas (corte, estiramiento, inflamacin) y
sustancias custicas.
Clsicamente, se diferencian dos tipos de dolor
superficial:
A) Primario: dolor rpido, localizado,
conducido a travs de fibras A-delta.
B) Secundario: dolor ms lento, conducido a
travs de fibras C. Da origen a reacciones
consistentes en un aumento de la actividad
muscular y de la descarga simptica adrenal.
Profundo
Dolor Visceral
Dolor originado en los rganos internos
(aunque no todas las vsceras son
sensibles al dolor).
- Es la forma de dolor que, con mayor
frecuencia, aparece como consecuencia
de enfermedades.
- Desde el punto de vista fisiopatolgico:
Los estmulos principales que lo desencadenan son:
(a) Distensin o dilatacin brusca.
(b) Espasmo o contraccin del msculo liso (en
particular, si hay isquemia).
(c) Irritantes qumicos**
Hay participacin de nociceptores inespecficos y del
sistema nervioso autnomo.
- Clnicamente, se caracteriza por:
(1) Ser sordo y mal localizado.
(2) A menudo, se refiere a la superficie del organismo en
zonas distantes de la vscera que lo origina, siguiendo las
leyes de la organizacin segmentaria.
Dolor neuroptico
El dolor neuroptico ha sido
recientemente redefinido por NeuPSIG
como el dolor "que surge como
consecuencia directa de una lesin o
enfermedad que afecta el sistema
somatosensorial". Esto implica que el
dolor neuroptico puede surgir de una
lesin que afecta tanto el sistema
nervioso central como el periferico.
Clnicamente es descrito como una sensacin de quemazn,
de corrientes, como alfileres o agujas. La alodinia es
comn incluso en ausencia de lesin cutnea.. Es comn
que aparezca espontneamente y de forma paroxstica.
El dolor persiste, o incluso se intensifica, durante semanas,
meses o aos, a pesar de la ausencia de lesin.
El dolor neuroptico puede aparecer:
de forma aguda: actualmente se est reconociendo que el
dolor neuroptico agudo (acute neuropathic pain ANP) es una
entidad propia y responsable de la cronificacin de dolor
agudo.
de forma crnica.
Dolor
psicgeno
Dolor agudo
Tiene una importante funcin fisiolgica
para mantener la homeostasis del
organismo.
- Son ejemplos de dolor agudo:
El Dolor agudo postquirrgico o
postoperatorio
El Dolor en politraumatizados
El Dolor en grandes quemados
El Dolor agudo sintomtico
Dolor crnico
Es aquel dolor que, con una duracin
superior a seis meses, se mantiene, a
pesar de que la causa que lo produjo haya
desaparecido, o aun cuando ya no cumple
su funcin biolgico-defensiva.
A diferencia del dolor agudo (que sirve de
advertencia de una lesin tisular
inminente o de la necesidad de reposo
para la convalecencia), el dolor crnico no
parece prestar ningn servicio biolgico
claro.
El dolor crnico suele clasificarse
en dos grandes grupos:
Dolor crnico de origen neoplsico
Dolor crnico de origen no
neoplsico
de origen
Dolor crnico
neoplsico
Se denomina dolor crnico neoplsico aquel
dolor crnico que surge en el contexto de
una neoplasia.
- Las causas del dolor oncolgico incluyen:
A) Efecto directo del tumor y de sus
metstasis (es lo ms frecuente).
B) Tratamientos antineoplsicos.
C) Secundario a exploraciones
diagnsticas.
D) Sndromes paraneoplsicos.
E) Dolor no asociado al cncer.
Ejemplos de situaciones de dolor
crnico de origen neoplsico de tipo
nociceptivo incluyen:
A) El dolor somtico que acompaa a las
metstasis seas o a la afectacin pleural.
B) El dolor visceral que acompaa a las
metstasis hepticas o a la distensin
intestinal proximal a la obstruccin.
Caracteristicas
Dolor Agudo
Dolor Crnico
Inicio
Generalmente
repentino y ligado a un
incidente especfico
Sin un comienzo
especfico, puede sr
dificil establecer el
comienzo
Presentacin
Brusca, generalmente
localizado, puede
irradiar y ser
transitorio
Componente
emocional, no bien
localizado y
persistente al menos 6
meses
Signos y sintomas
Respuesta fisiolgica a
menudo ausente; el px
puede estar deprimido,
retirado, inexpresivo y
agotado. Hay
descompensacion
debida a la
disminucin de la
capacidad funcional
Ejemplos
Esguinces/fracturas
extracciones dentales
postoperatorios
Dolor de cncer
dolor de espalda y
cuello
artritis
Fisiopatologa del
dolor
La funcin fisiolgica del dolor es sealar al
sistema nervioso que una zona del organismo
est expuesta a una situacin que puede
provocar una lesin. Esta seal de alarma
desencadena una serie de mecanismos cuyo
objetivo es evitar o limitar los daos y hacer
frente al estrs. Para ello, el organismo
dispone de ciertos elementos a saber.
Mecanismos de alerta general (estrs), por
activacin de los centros de alerta presentes en
el tronco cerebral; ello se traduce en un
aumento de la vigilancia y de las respuestas
cardiovasculares, respiratorias y hormonales
que preparan al organismo a hacer frente a la
amenaza (mediante la huida o la lucha).
Mecanismos comportamentales para hacer
frente a la agresin: debido a la activacin de
centros especializados en el cerebro, aumenta
la
agresividad
y
pueden
producirse
manifestaciones de clera; estas pulsiones
tienen como objetivo movilizar la atencin del
sujeto e iniciar los comportamientos de huida o
lucha para preservar la integridad corporal.
La fisiologa del dolor tiene cuatro
componentes que son:
La nocicepcin: Es la nica etapa comn en
todas las personas pues es una etapa inicial
bioqumica. A su vez se divide en tres
subetapas que son la transduccin,
transmisin y modulacin del dolor.
La percepcin.
El sufrimiento.
El comportamiento del dolor.
Caractersticas del
Dolor
Segn las caractersticas del dolor se
puede conocer su origen o etiologa y
por lo tanto su diagnstico, y su
tratamiento. Estas caractersticas son:
localizacin
intensidad
carcter y calidad (tipo)
Cronologa (duracin)
Localizacin
Al dolor siempre se le asigna una
localizacin corporal; sin embargo, a veces
puede ser experimentado en referencia a
una parte del cuerpo preexistente, tal como
ocurre con el denominado dolor fantasma
que pueden padecer algunas personas en
un miembro que les ha sido amputado.
Dolor localizado: est confinado al sitio de
origen. La localizacin
relacin con su origen.
del
dolor
guarda
Intensidad
La intensidad del dolor es una de las
caractersticas ms difciles de evaluar
debido al aspecto subjetivo de la
persona que lo experimenta.
Carcter y calidad
El
carcter
y
calidad
del
dolor
correspondera a la descripcin de este
dolor, y puede variar mucho dependiendo de
su origen.
El dolor de origen somtico generalmente se
describe como una sensacin de peso
agotador,
con
hiperalgesia
cutnea
(aumento de la sensibilidad dolorosa en la
piel) y rigidez muscular.
El
dolor
de
origen
visceral
generalmente es mal localizado, sordo,
ardiente y a menudo se asocia con
rigidez
muscular
e
hiperalgesia
cutnea.
El dolor de origen cutneo, a diferencia
del visceral, es muy localizado y preciso
Cronologa
Este trmino hace referencia a la
secuencia de hechos que se presentan o
tienen lugar en relacin con la
experiencia dolorosa.
Los factores que deben considerarse
la cronologa del dolor, son: duracin
la experiencia dolorosa, modo
comienzo y variacin del dolor con
tiempo
en
de
de
el
Reacciones al dolor
Las respuestas ante el dolor son muy complejas, y forman
parte de la experiencia dolorosa.
Pueden clasificarse en fisiolgicas y afectivas.
Respuestas fisiolgicas
Suelen ser debidas a la actividad del Sistema Nervioso
Vegetativo (responsable de mantener las funciones vitales).
La estimulacin de determinadas fibras produce algunas de
las siguientes manifestaciones clnicas: contraccin de las
pupilas, disminucin de la frecuencia cardaca, disminucin
de la frecuencia respiratoria, aumento de la diuresis y
aumento del peristaltismo gastrointestinal.
Respuestas afectivas
El dolor, especialmente cuando es crnico,
suele estar acompaado de algn tipo de
respuesta afectiva, como puede ser un cierto
grado de depresin o ansiedad. La depresin
es muy frecuente en los pacientes que sufren
un dolor crnico.
Valoracin y
evaluacin del dolor
La valoracin correcta del dolor es importante
porque:
Una mala valoracinmala decisin terapetica
Una buena valoracinbuen tratamiento
Es necesaria para evaluar la eficacia del
tratamiento.
Cambios en la intensidad del dolor a lo largo
del da. Debemos recordar que estos cambios
siguen un patrn circadiano.
Hay dos premisas bsicas que se deben de
cumplir en cualquier tipo de valoracin del
dolor:
Fiabilidad error de medida que puede
cometerse al utilizar un instrumento
determinado
Anamnesis
Examen fisico
General
Neurolgico
Osteomuscular
Exploraciones complementarias
Por parte del servicio de Terapia Ocupacional es
importante evaluar el comportamiento para
identificar
conductas
que
necesitan
ser
cambiadas y variables ambientales que controlan
la aparicin del comportamiento doloroso.
Es necesario que se evala el comportamiento
manifiesto
o
respuestas
dolorosas
observables( medicacin analgsica, cojera).
Anamnesis
Orientada hacia la obtencin de respuestas
sobre las caractersticas clnicas del dolor:
inicio del dolor y tiempo de evolucin,
localizacin, perfil temporal, severidad, la
calidad , factores que alivian o empeoran el
dolor y tratamientos analgsicos recibidos.
Dirigida a la bsqueda de la etiologa del dolor
experimentado intentando dar respuesta a si
corresponde a un sndrome de dolor especfico,
su extensin y progresin de la enfermedad.
Como recordatorio podemos utilizar el
acrnimoALICIA:
Aparicin
Localizacin
Irradiacin
Caractersticas
Intensidad
Alivio
Examen fsico
Hay que prestar atencin a elementos como estado
general, estado de la piel ( cambios trficos , edema,
elementos inflamatorios, cambios de coloracin,
cambios temperatura, cambios en la sudoracin).
Generalmente
se
valora
la
sintomatologa
acompaante al dolor, tanto fisiolgica (aumento de
la TA y FC , sudoracin o palidez) como conductual
(llorar , gemir , tensar los msculos o hablar sobre el
dolor que sienten).
El examen sensitivo ha de ser muy exhaustivo ya
que debe de evaluarse la presencia de alodinia,
hiperalgesia, hipoestesias, anestesias, etc .
Valoracin psicolgica del paciente
La evaluacin psicolgica forma parte del
examen global del paciente con dolor y as ha
de explicarse al individuo antes de llevarse a
cabo. El objetivo fundamental es conocer si
existen factores conductuales y psicolgicos
asociados al cuadro doloroso , as como
determinar la necesidad de tratamiento
psicolgico apropiado.
Exploraciones complementarias
Son todas aqullas que ayuden a comprender
los mecanismos fisiopatolgicos subyacentes
a un dolor.
De entre ellas destacan el estudio de
velocidad
de
conduccin
nerviosa,
electromiografa, gammagrafa , potenciales
evocados cerebrales , RMN funcional , y la
prueba trmica cuantitativa somatosensorial.
Escalas para
la valoracin del
dolor
Con el fin que la valoracin del dolor sea lo
ms individualizada y correcta posible se han
ido creando y validando una serie de escalas.
Estas escalas se suelen sistematizar segn
sean :
ESCALAS SUBJETIVAS DEL DOLOR
ESCALAS OBJETIVAS DEL DOLOR
Estas escalas se suelen aplicar durante la
anamnesis del paciente con dolor
Multidimensionales
Valoran otros aspectos como los
sensoriales y emotivos.
Ejemplos son: El cuestionario
breve de Wisconsin y el
cuestionario de McGill ( MCQ )
Escala verbal simple : dolor ausente ,
moderado , intenso , tolerable
Consiste en interrogar al paciente acerca de su
dolor dicindole que si 0 es no dolor y 10
es el mximo dolor imaginable , nos d un
nmero con el que se relaciones su dolor
Son simples, fciles de usar y comprender y de
bajo costo
Su principal inconveniente es que miden un solo
parmetro, la intensidad . Tambin es un
problema especificar la dimensin de cada
punto y si entre estos existe un intervalo
semejante
Escalas
de
categora
numrica (ECN):
Un ejemplo es la escala de 0 a
10: El paciente debe optar
por un nmero entre el 0 y el
10 que refleje la intensidad
del dolor; todos los nmeros
aparecen encasillados , de
manera que lo que deber
hacer es marcar con una X la
casilla que contiene el nmero
elegido
simplicidad
uniformidad,
ESCALAS OBJETIVAS DEL DOLOR
Son las escalas de dolor en las que el propio
observador infiere un valor a la intensidad del
dolor que sufre el paciente.
No se consideran como parte de la
anamnesis . Se basan en la observacin del
comportamiento o actitudes que adopta ste,
como pueden ser la expresin facial, el grado
de movilidad, tensin muscular, postura
corporal y la hemodinamia
Valoracin del dolor en
determinadas situaciones
Atendiendo al tiempo de instauracin del
dolor: agudo vs crnico
La valoracin del dolor suele variar segn
consideremos si el dolor es agudo o crnico
Atendiendo al tipo de dolor segn mecanismos
neurofisiolgicos : nociceptivo vs neuroptico
Tratamiento del dolor
Una parte importante del tratamiento del
dolor es determinar y eliminar, en lo posible,
la posible causa. Aunque existen muchas
formas de dolor, lo que ms nos interesa
desde el punto de vista teraputico es conocer
su cronicidad y su intensidad, ya que el
tratamiento variar dependiendo de si se trata
de un dolor agudo o crnico, o de lo intenso
que ste sea.
Escala Analgsica do la OMS
Tratamiento escalonado que comienza con la
utilizacin de frmacos de potencia analgsica
baja y termina con la administracin de
opiceos potentes, este ascenso se produce
de forma progresiva y preestablecida hasta
conseguir el alivio del dolor.
Este tratamiento es totalmente farmacolgico.
Tratamiento sintomtico
Los objetivos del tratamiento sintomtico del dolor
son:
Farmacolgico
Quirrgico
Estrategias del comportamiento
Ingesta de la medicacin
Actividad fsica
Metodos de relajacin
Biorretroalimentacin
Estimulacin cutnea
Relajacin
Distraccin
Cambio de rtulo cognitivo
Ejercicio
Termoterapia
Crioterapia
Masaje
Vibracin
Estimulacin elctrica nerviosa transcutnea
Acupuntura
Los talleres de terapia ocupacional se utilizan
en programas del tratamiento del dolor, y
como una forma de conseguir que el paciente
realice trabajo ms duro.
Hay un entorno controlado que al paciente le
permite adquirir progresivamente la confianza
necesaria para hacer tareas ms difciles.
Finalmente el objetivo es que el paciente
utilice
las
tcnicas
adaptativas
como
comportamientos habituales.
Bibliografa
Terapia Ocupacional Willard & Spackman
International Association for the Study of Pain http://www.iasp-pain.org/
Articulo Definicion y clasificacion del dolor de Dr. Francisco Lpez
Timoneda; catedrtico y jefe del servicio de Anestesiologa en el
Hospital Clnico de San Carlos en Madrid, Espaa.
http://www.dolopedia.com pgina web respaldada por la
ESRAT(Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del
dolor)
http://www.lacer.es/ pgina web de salud respaldada por el Instituto
Zambon de Lucha contra el dolor en Espaa.
Bases neurofisiolgicas del dolor Articulo pdf de la Sociedad Espaola
del Dolor (www.plandolor.grupoaran.com )
Medicina fisica y rehabilitacin Krusen Kottke y Lehmann;Ed.
Panamericana, 2000; Cap. 56, pgs 1204-1210
Terapia ocupacional y disfuncin fsica- Turner, Foster & Johnson, ed.
Elsevier 2003; cap. 22 pags 528-530