Resumen Marketing
Resumen Marketing
1
La dirección se orienta al volumen de La compañía determina primero los
ventas. deseos de los clientes y luego idea una
La planeación es de corto plazo a forma de fabricar y entregar un producto
partir de los productos y mercados para satisfacer esos deseos.
actuales. Los directivos están orientados a las
Se hace hincapié en las necesidades ganancias.
del vendedor. Se planea a largo plazo en función de
nuevos productos, mercados y
En el marketing: crecimientos futuros.
Se enfatizan los deseos de los clientes. Se ponen de relieve los deseos de los
compradores.
Toda la planeación y las operaciones han de orientarse hacia el cliente. Todas las
actividades mercadológicas deben coordinarse de modo de satisfacer al mercado de la
manera más eficaz posible. Esto es esencial para alcanzar los objetivos del desempeño
organizacional.
2
Una empresa debe ampliar lo bastante las dimensiones de amplitud (El mercado de una
empresa no sólo incluye a los compradores de los productos, sino también a todos cuántos
sean afectados directamente por sus operaciones) y tiempo (hay que adoptar una
perspectiva a largo plazo en la satisfacción del cliente y en los objetivos del desempeño) de
sus metas de marketing para cumplir con su responsabilidad social (marketing social).
Los expertos y profesionales cuentan con varias herramientas para llevar a cabo las
funciones de marketing, como el diseño de un producto, el precio al que lo ofrecen, el
mensaje con el cual lo describen y el lugar donde está disponible.
Etica: son las reglas por las que nos regimos, son normas de conducta generalmente
aceptadas por la sociedad.
La conducta inmoral mina la confianza y acaba con las relaciones. Hay situaciones que
pueden ser consideradas correctas por algunos e incorrectas por otros.
a) ¿Qué es la calidad?
3
Utilidad: es lo que hace al producto capaz de satisfacer necesidades. Esta se crea en
gran parte a través del marketing.
Utilidad de forma: son los cambios físicos o químicos que hacen más valioso un
producto.
Utilidad de lugar: es cuando los consumidores potenciales tienen acceso fácil al
producto.
Utilidad de tiempo: es disponer de un producto cuando lo necesitamos. Esta no se
obtiene sin algunos costos (inventarios).
Utilidad de información: se genera dando a conocer la existencia del producto a los
compradores potenciales.
Utilidad de imagen: es el valor emocional o psicológico que alguien atribuye a un
producto o marca por su reputación o condición social.
Utilidad de posesión: cuando una persona compra el producto, es decir cuando la
propiedad pasa a él.
4
Capítulo II: El ambiente cambiante del marketing
a) Demografía
b) Condiciones económicas
La gente necesita disponer de dinero para gastarlo y estar dispuesta a hacerlo (ambiente
económico). Esto es un factor de gran importancia que incide en las actividades
mercadológicas de cualquier organización.
Etapa del ciclo del negocio. El ciclo de negocios consta de prosperidad, recesión, y
recuperación, para luego volver a la prosperidad, y una compañía suele operar su sistema de
marketing de manera muy diferente en cada una de las fases de la economía.
Inflación. Es el aumento de los precios de los bienes y servicios lo que implica una
disminución del poder adquisitivo de los consumidores.
Tasas de interés. Cuando éstas son altas, los consumidores se abstienen de realizar
compras a largo plazo, y viceversa.
c) Competencia
5
d) Factores sociales y culturales
Los patrones están cambiando mucho más rápido que antaño. Entre estos factores se
destacan los movimientos ambientalistas, el papel de hombres y mujeres, salud y
acondicionamiento físico, compra por impulso, comodidad.
f) Tecnología
Los avances tecnológicos pueden influir en el marketing de tres maneras: dan origen a
industrias enteramente nuevas, modifican de modo radical o destruyen prácticamente las
empresas existentes, estimulan los mercados y las industrias no relacionados con la nueva
tecnología. La tecnología soluciona algunos problemas pero crea otros (los autos son
cómodos pero contaminan).
3- Microambiente externo
a) El mercado
En los negocios se define mercado como las personas u organizaciones con deseos
(necesidades) que satisfacer, con dinero para gastar y con la disposición de gastarlo.
Necesidades: carencia de algo que se requiere, se desea o es útil.
b) Proveedores
Son las personas o empresas que ofrecen los bienes o servicios que nos permiten
producir lo que venderemos
Estos están compuestos por las actividades de producción, las financieras y las de personal,
la ubicación de la compañía, su fuerza de investigación y desarrollo y la imagen global que
proyecta al público.
6
Capítulo III: Planeación estratégica y pronósticos
a) Naturaleza de la planeación
Planear: decidir ahora lo que haremos más adelante, especificando entre otras cosas
cómo y cuándo lo haremos.
En la planeación estratégica, los gerentes adecuan los recursos de la organización a sus
oportunidades de mercado a largo plazo
Misión: indica a qué clientes atiende, qué necesidades satisface y qué tipos de
productos ofrece. No debe ser ni demasiado vaga ni demasiado específica.
Objetivos y metas: son los resultados deseados. Han de ser claros y específicos, deben
formularse por escrito, deben ser ambiciosas pero realistas, congruentes entre sí, en lo
posible deben ser susceptibles de una medición cuantitativa y han de realizarse en
determinado periodo.
Estrategia: es un plan general de acción mediante el cuál una organización busca
alcanzar sus objetivos.
Táctica: medio por el cuál se realiza una estrategia.
c) Alcance de la planeación
La planeación a largo plazo incluye asuntos que afectan a toda la compañía, en cambio
la planeación a corto plazo compete a los ejecutivos de nivel medio o intermedio, pero
ambas deben ser compatibles.
La planeación estratégica se efectuará en tres niveles diferentes: planeación estrategica
de la compañía, planeación estratégica de marketing y planeación anual de marketing.
7
Análisis de la situación: reunir y estudiar la información relativa a uno o más aspectos
específicos de una empresa.
Estrategias organizacionales: planes generales de acción en virtud de los cuales una
empresa trata de alcanzar sus metas y de cumplir su misión
Consta de 5 pasos:
Se realiza un análisis de la situación,
Se trazan los objetivos de marketing,
Se determina el posicionamiento y ventaja diferencial,
Se seleccionan los mercados meta y se mide la demanda del mercado,
Se diseña una mezcla de marketing estratégico.
a) Análisis de la situación
e) Mezcla de marketing
8
Un plan anual de marketing es un programa detallado de las actividades que se
realizarán en el año para una división o un producto importante. Se trata de un documento
escrito.
a) Propósitos y responsabilidades
Las funciones que cumple un plan anual de marketing son sintetizar las estrategias y
tácticas de marketing que se aplicarán para alcanzar los objetivos específicos durante el
siguiente año, señalar lo que ha de hacerse en relación con otros pasos del proceso gerencial
(realización y evaluación del programa de marketing), e indicar quién se encargará de
efectuar determinadas actividades, cuándo habrán de realizarse y cuánto tiempo y dinero se
invertirán.
Con el fin de tener una planeación y operaciones más eficientes, conviene dividir una
organización de negocios o productos múltiples partiendo de sus mercados o productos más
importantes. Cada una de estas unidades se llama UEN, y sus características son: debe ser
un negocio individualmente identificable, tener una misión bien definida, tener sus propios
competidores y tener su propio grupo de ejecutivos con la responsabilidad de generar
ganancias.
Hay que tener presente tres opciones: liderazgo en costos globales (para poder vender a
un menor precio), diferenciación (un producto diferente e inigualable en algún aspecto) y
concentración en un segmento (centrarse en una parte del mercado).
Esta matriz describe las opciones de penetrar en el mercado (vender mayor cantidad de
sus productos en sus mercados actuales invirtiendo en publicidad o en la venta personal),
desarrollar mercados (vender los productos actuales a un nuevo mercado) desarrollar
productos nuevos o diversificar (desarrollar nuevos productos para venderlos en mercados
también nuevos).
10
Potencial de mercado: volumen de ventas totales que todas las empresas que venden un
producto durante determinado periodo pueden esperar vender en determinado mercado bajo
condiciones ideales.
Potencial de ventas: es la parte del potencial de mercado que una compañía piensa
alcanzar en condiciones ideales.
Participación en el mercado: indica la proporción de las ventas totales de un producto
durante un determinado periodo en un mercado específico capturado por una compañía.
Pronóstico de ventas: estima las ventas probables de una marca del producto durante
un determinado periodo en un mercado específico, suponiendo que se aplique un plan de
marketing previamente establecido.
Análisis de los factores del mercado: Consiste en determinar cuáles son los factores
que se relacionan con la demanda futura de un producto y luego medir sus relaciones con la
actividad de ventas. Para ello hay que seleccionar los factores apropiados del mercado y
reducirlos al mínimo.
Método de derivación directa: forma de pronosticar la demanda, que relaciona el
comportamiento de un factor de mercado directamente con la demanda estimada.
Análisis de correlación: es un perfeccionamiento del método anterior. Tiene en cuenta
el pasado al predecir el futuro.
Encuesta de las intenciones del comprador: consiste en preguntarle a una muestra de
clientes actuales o potenciales cuánto comprarán de un producto, a determinado precio,
durante cierto periodo futuro.
Pruebas de mercado: cuando una empresa vende un nuevo producto en un área
geográfica limitada, mide las ventas y luego las proyecta en una zona más amplia.
Análisis de ventas anteriores: el pronóstico de la demanda no es más que un simple
incremento porcentual aplicado al volumen obtenido en el año anterior o al volumen
promedio de algunos años precedentes.
Análisis de tendencias: método estadístico de pronóstico de ventas mediante el análisis
de regresión o bien a corto plazo mediante un índice estacional de ventas.
Participación de la fuerza de ventas: consiste en recabar las estimaciones de todos los
vendedores referentes a sus territorios en el periodo futuro en cuestión.
Juicio de los ejecutivos: consiste en recabar opiniones de uno o más ejecutivos acerca
de las ventas futuras.
Método Delfi: técnica de pronósticos aplicable a las predicciones de venta, en la cuál
un grupo de expertos evalúa en forma individual y anónima las ventas futuras; después,
cada uno tiene la misma oportunidad de ofrecer una evaluación revisado conforme el grupo
empieza a mostrar consenso.
11
12
Capítulo IV: Investigación e Información de Mercados
13
Capítulo V: Segmentación del mercado y estrategias relacionadas con el mercado
meta
Mercado meta: grupo de clientes para quienes el vendedor diseña una mezcla de
marketing en particular.
En algunos casos el mercado meta puede ser el mercado en general, y en otros (la
mayoría) está constituido solo por una parte de él ya que las personas tienen gustos muy
distintos entre ellas.
La segmentación del mercado está orientada al cliente. Con ella los ejecutivos
realizarán mejor su trabajo de marketing y harán uso más eficiente de sus recursos (el que
mucho abarca poco aprieta).
El criterio de la segmentación ha de ser mensurable y los datos que las describen deben
ser obtenibles. El segmento del mercado debe ser accesible a través de las instituciones
actuales de marketing, con un costo mínimo y sin desperdiciar esfuerzos. Un segmento ha
de ser lo bastante grande para que resulte rentable. Una compañía debería vender los
beneficios (superficie lisa) y no simplemente las características físicas del producto (lija).
Los consumidores finales compran bienes o servicios para su uso personal o para su
familia y están satisfaciendo necesidades no relacionadas con los negocios (mercado de
consumidores). Los usuarios empresariales son organizaciones lucrativas, industriales o
institucionales que compran bienes y servicios para utilizarlos en sus empresas, para
revenderlos o bien para hacer otros productos. Hay por lo tanto que segmentar todos los
mercados en estos dos grupos.
14
3.- Segmentación del mercado de consumidores
a) Segmentación geográfica
b) Segmentación demográfica
15
nido lleno I (jóvenes casados con hijos), padres solteros, divorciados y solitarios,
matrimonios de edad madura, nido lleno II, nido vacío, y solteros ancianos.
La distribución del ingreso, así como los hábitos de gasto, constituyen uno de los
criterios más comunes para segmentar los mercados de consumidores. Las familias de
ingresos bajos destinan un porcentaje más alto de sus gastos totales a algunas categorías de
productos, como los alimentos.
El número de mujeres que trabajan ha tenido gran impacto en los ingresos familiares,
lo que ha venido a influir también en el comportamiento de compra .
La clase social de una persona influye de manera considerable en sus preferencias de
muchas categorías de productos.
Otros factores que también influyen son la escolaridad, la ocupación, religión y origen
étnico.
Ingreso personal: proviene de sueldos, salarios, dividendos, renta, intereses, negocios y
profesiones, seguro social y trabajo agrícola.
Ingreso personal disponible: cantidad que puede destinarse al consumo, gastos y ahorro
personal.
Poder adquisitivo discrecional: cantidad del ingreso personal que queda después de los
compromisos fijos y de pagar los gastos necesarios de la familia. Es un mejor indicador de
la capacidad del comprador para invertir en cosas no indispensables.
c) Segmentación psicológica
Los mercados meta deben ser compatibles con las metas e imagen de la organización,
adecuar a los recursos de la organización la oportunidad de mercado representada por los
segmentos identificados. Una organización ha de buscar mercados que generen un volumen
suficiente de ventas a un costo lo bastante bajo para que reporte utilidades, y donde haya
menos competencia.
En una estrategia de agregación del mercado, el vendedor trata su mercado total como
un solo segmento. Esta estrategia permite a la compañía fabricar, distribuir y promover sus
productos con una gran eficiencia ya que ayuda a reducir al mínimo los costos.
Diferenciaciación de productos: cuando a los ojos del público una compañía distingue
su producto de las marcas que la competencia ofrece al mismo mercado agregado. Un
vendedor diferencia su producto al modificar alguna característica de su aspecto o
utilizando un mensaje promocional que contiene una afirmación diferenciadora.
La estrategia de un solo segmento consiste en seleccionar como mercado meta un solo
segmento del mercado total y luego diseñar una mezcla de marketing para llegar a él (se
especializa). También está la estrategia de varios segmentos.
17
Capítulo VI: Comportamiento de compra del consumidor
Las compras con gran participación del consumidor incluyen todas las etapas del
proceso de decisión de compra, y si es poca participación, pasará inmediatamente a la etapa
de decisión de compra. La participación suele ser mayor cuando el consumidor carece de
información sobre las alternativas que le permiten satisfacer la necesidad, cuando se
invertirá mucho dinero, cuando el producto tiene una gran importancia social o cuando se
considera que el producto tiene muchas probabilidades de reportar beneficios muy
importantes.
La compra por impulso es una forma de toma de decisiones con poca participación.
c) Identificación de alternativas
18
d) Decisiones de compra y decisiones relacionadas con ella
a) Influencias culturales
Las subculturas son grupos dentro de una cultura que muestran patrones conductuales
especiales que las distinguen del resto de los grupos pertenecientes a una misma cultura.
La clase social es una clasificación dentro de una sociedad, determinada por los
integrantes de esta última. No es un indicador de capacidad adquisitiva, sino que indica las
preferencias y estilo de vida. Se dan diferencias esenciales entre las clases respecto al
19
comportamiento de compra, y tienden a emitir una respuesta diferente ante un programa de
marketing.
Son grupos de personas que influyen en nuestras actitudes, valores y conductas, y son
mucho más efectivos como determinante del comportamiento que la publicidad.
b) Percepción
c) Aprendizaje
d) Personalidad
e) Actitudes
Los profesionales de marketing deben saber contestar a las preguntas ¿de qué manera
en la compra influyen la estación, la semana, el día o la hora?, ¿Qué impacto tienen en la
decisión de compra los hechos pasados y presentes?, ¿De cuánto tiempo dispone la persona
para efectuar la compra y consumir el producto?
21
Capítulo VIII: Planeación y desarrollo del producto
Los productos pueden ser clasificados como bienes de consumo (aquellos que usan las
unidades familiares con fines no lucrativos) o para las empresas (se destinan a la reventa y
se utilizan para la elaboración de otros productos, o bien para prestar servicios dentro de
una organización). Los bienes de consumo se pueden dividir en bienes de conveniencia,
bienes de comparación, bienes de especialidad o bienes no buscados, y los bienes
industriales o para las empresas se pueden dividir en materias primas, materiales y piezas
de fabricación, instalaciones, equipo accesorio o suministros de operación.
Bienes de conveniencia: son productos tangibles de los que el consumidor conoce
bastante antes de ir a comprarlos, y que luego adquiere con un esfuerzo mínimo (Ej.:
algunos productos alimenticios, aspirinas, etc.). Estos bienes suelen tener un bajo precio
unitario, no son voluminosos y no reciben un fuertñe influjo de la moda.
Bienes de comparación: es un producto tangible que un consumidor quiere comparar
con otros respecto a la calidad, precio y quizá estilo, en varias tiendas antes de adquirirlo
(Ej.: ropa de moda, muebles, etc.). Los hábitos de compra para estos productos inciden en
las estrategias de distribución ya que como los consumidores están dispuestos a buscar las
marcas que les acomoden, los fabricantes no necesitan poner sus productos en muchas
tiendas.
Bienes de especialidad: es un producto tangible por el cual los consumidores
manifiestan una gran preferencia de marca y están dispuestos a dedicar mucho tiempo y
esfuerzo para encontrar la marca deseada (Ej.: equipo de sonido, alimentos naturistas, etc.).
Bienes no buscados: es un producto nuevo que todavía el consumidor no conoce o bien
un producto que conoce pero que no desea en este momento (Ej.: lápidas para aquellos que
no han perdido a un ser querido, llantas para nieve en verano, etc.).
Materias primas: son los bienes industriales que se convierten en parte de otro
producto tangible antes de ser sometidos a alguna clase de procesamiento. Generalmente
los precios se fijan por la oferta y la demanda, el transporte es un aspecto importante de
estos bienes (traer el pescado a Santiago), los productores suelen vender directamente sus
materias primas naturales al usuario industrial con un mínimo de manejo físico, se usan
muy poco las marcas o diferenciación con otros productos y rara vez se recurre a la
publicidad o se intenta estimular la demanda con otros medios.
Materiales y piezas de fabricación: se convierten en parte de los bienes terminados tras
ser procesados, pero se montan sin que cambien de forma (Ej.: cierres para la ropa). Las
decisiones de compra se basan en el precio y en el servicio ofrecido por el proveedor.
Instalaciones: son los productos manufacturados que constituyen el equipo más
importante, caro y duradero de una compañía (Ej.: edificio de una planta). Influyen
directamente en la escala de operaciones de una organización que produce bienes o
servicios (para American los aviones son instalaciones pero no los escritorios). Se requieren
muchos servicios antes y después de la venta.
22
Equipo accesorio: son los productos tangibles que tienen un valor importante y que se
utilizan en las operaciones de las empresas. No ejerce un impacto significativo sobre la
escala de operaciones (escritorios para las oficinas, terminales en los puntos de venta).
Suministros de operación: son los bienes industriales que se caracterizan por un bajo
valor unitario, por una vida breve y por el hecho de que facilitan la realización de las
operaciones sin que formen parte del producto terminado (Ej.: aceites de lubricación,
lápices, combustible para la calefacción).
Los productos pasan por un ciclo de vida, de ahí la necesidad de contar con nuevos
productos para mantener los ingresos y ganancias de una compañía.
Con un menor poder adquisitivo, las personas comienzan a ser más cuidadosas con sus
compras y por lo tanto más selectivas. Además, el público debe escoger entre una enorme
oferta de productos semejantes. La solución consiste en crear productos verdaderamente
nuevos, en innovar y no limitarse a imitar.
La mayor parte de los productos nuevos fracasan por que no son diferentes de los que
ya existen, por un posicionamiento deficiente y falta de soporte del marketing, o por que el
público piensa que el nuevo producto ofrece un bajo valor en relación con su precio.
Las directrices más empleadas para saber cuando agregar productos nuevos al surtido
actual son:
Debe haber suficiente demanda de mercado.
El producto ha de satisfacer ciertos criterios financieros básicos.
El producto debe ser compatible con las normas ambientales.
El producto debe encajar en la actual estructura de marketing de la compañía.
Los intermediarios deberán utilizar todos los criterios anteriores menos los
relacionados con la producción antes de decidir si conviene comprar un producto para
revenderlo o no, pero también ha de tener una buena relación de trabajo con el fabricante, el
fabricante y el intermediario han de tener políticas y prácticas compatibles de distribución.
b) Categorías de adaptadores
Innovadores: son consumidores a quienes les gusta correr riesgos y que son los
primeros en adoptar una novedad. Tienden a ser más jóvenes, a tener un estatus social
más alto y una mejor situación económica.
Adoptadores tempraneros: compran un nuevo producto después que los innovadores
pero antes que el resto de los consumidores. Tienden a participar socialmente dentro de
una comunidad local. Gozan de gran respeto en sus sistema social (líderes de opinión).
Mayoría temprana: son personas más reflexivas que aceptan una innovación poco antes
que lo haga el adoptador promedio del sistema social.
Mayoría tardía: grupo de consumidores escépticos que normalmente adoptan una
innovación para ahorrar dinero o porque ceden a la presión social de sus colegas.
Rezagados: son consumidores que observan la tradición y que son los últimos en
adoptar una innovación.
Un agente de cambio es alguien que trata de acelerar la propagación de una
innovación.
Pero siempre hay no adoptadores, es decir, los que nunca adoptan una innovación.
a) Tipos de organización
c) Gerente de producto
26
Capítulo IX: Estrategias de la mezcla de productos
Esta estrategia se pone en práctica al eliminar una línea entera o bien simplificar su
contenido. Se busca obtener mayores utilidades con un menor número de productos.
28
3.- Ciclo de vida del producto
El concepto de vida del producto se aplica a una categoría genérica de productos y no a
determinadas marcas. El ciclo de vida de un producto es la demanda agregada durante un
largo periodo para todas las mercas que comprenden la categoría genérica de productos. El
éxito del marketing de una compañía depende mucho de su capacidad para determinar y
adaptarse al ciclo de vida de cada una de las categorías de sus productos.
La duración total del ciclo de vida varía según la categoría del producto, así como las
diferentes etapas también tienen distinta duración. Existen tres variaciones del ciclo
ordinario:
El producto Ciclo de vida
logra la 1
aceptación
Ven ta s
0,5 Serie1
generalizada del 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tiempo
vida comienza 10
0
y termina en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
un lapso Ti e m p o
relativamente
breve (ej: ropa
de hippies)
30
La etapa Ciclo de vida
madura se 20
mantiene casi 10
0
por tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
indefinido (ej: Ti e m p o
refresco en
lata)
Un producto puede hallarse en diferentes etapas para distintos mercados (ej: comida
rápida etapa madura en EEUU pero menos en otros países).
Este proceso refleja los conceptos de los influjos ejercidos por grupos grandes y
pequeños sobre el comportamiento de compra del consumidor, y la difusión de la
innovación.
El proceso de adopción de la moda es una serie de oleadas de compra que surgen
cuando un estilo recibe aceptación generalizada de un grupo, luego otro, hasta que
finalmente pasa de moda. El ciclo de moda es el movimiento que representa la
introducción, difusión, culminación popular y declinación de un estilo dentro de un
mercado.
Existen tres teorías que explican la adopción de una moda:
Difusión hacia abajo: un ciclo de moda fluye hacia abajo a través de varios niveles
socioeconómicos.
Difusión horizontal: El ciclo se desplaza en forma horizontal y simultáneamente
dentro de varios niveles socioeconómicos.
Difusión hacia arriba: un estilo primero adquiere gran popularidad entre los niveles
socioeconómicos bajos y luego fluye hacia arriba para obtener aceptación entre los
niveles más altos de la sociedad.
Cuando los productos de una empresa están sujetos al ciclo de la moda, los directivos
deberán saber en qué etapa de él se encuentra en determinado momento y decidir en qué
momento entrar en el ciclo y cuando salir de él, teniendo en cuenta el mercado meta del
producto.
32
Capítulo X: Marcas, empaque y otras características del producto
1.- Marcas
Desde el punto de vista de los consumidores, las marcas sirven para identificar más
fácilmente los bienes y servicios, y para garantizar una calidad uniforme cuando vuelvan a
hacer el pedido.
Desde el punto de vista de los vendedores, las marcas pueden darle prestigio a
mercancías de uso común.
Para conservar la posición de liderazgo en el largo tiempo, hay actividades que la
ayudan, como son las promociones agresivas y el riguroso control de la calidad.
Sugerir algo acerca del producto, sobre todo sus beneficios y empleo.
Ser fácil de escribir, pronunciar y recordar.
Ser distintivo.
Ser adaptable a los nuevos productos que se van incorporando a la línea.
Ser susceptible de registro y protección legal.
Comercialización de la producción con las marcas del fabricante: Las compañías que
usan esta estrategia suelen ser grandes, con buen financiamiento y una adecuada dirección,
aunque cada vez son menos las compañías que la usan.
Uso de marcas con los materiales y piezas de fabricación: Consiste en ponerles marca
los materiales y a las piezas de fabricación. Por medio de ésta, el vendedor procura crear
33
una preferencia del mercado por los materiales y piezas de su marca. Para que sea eficaz, el
producto debe ser además un bien de consumo que se adquiere con fines de sustitución, y
ser parte fundamental del producto terminado.
Marketing con marcas de intermediarios: Consiste en vender una parte o toda la
producción a los intermediarios para que ellos le pongan su marca. El problema de producir
artículos con marca de intermediarios radica en que los ingresos del fabricante dependen de
la fuerza de campaña con que se promueva la marca.
Vender únicamente las marcas de los fabricantes: La mayor parte de los mayoristas y
los detallistas utilizan esta política, ya que no tienen los medios financieros para promover
una marca y menos mantener su calidad.
Vender a la vez las marcas de los fabricantes y las de los intermediarios: A los
intermediarios les conviene vender sus marcas, porque de este modo controlan mejor los
mercados meta. La merca de los detallistas puede diferenciar sus productos. De ser así, al
público le será más difícil hacer comparaciones de precios que pudieran ser desfavorables
para el detallista logrando evitar la competencia de precios si establece sus propias y
atractivas marcas.
Vender productos genéricos.
34
Concesión para utilizar marcas registradas: Los productos con un gran capital de marca
tienen gran potencial para la concesión de la marca registrada. El porcentaje de regalías
depende del grado de equidad relacionada con la marca que ofrece el propietario de ella o el
licenciante. Se licencian porque puede ser rentable ya que el licenciatario no hace gastos
fuertes, aunque debe establecer criterios y vigilar los acuerdos si quiere proteger su marca,
o porque existe un beneficio promocional ya que el nombre del licenciatario se da a
conocer más allá del producto original. Las razones por las cuales se adquiere una
concesión son que aumentan las probabilidades de que el nuevo producto tenga éxito, y se
pueden reducir los costos de marketing.
3.- Empaque
El empaque está constituido por todas las actividades de diseño y elaboración del
contenedor o envoltura (función comercial).
El paquete es el contenedor o envoltura (objeto).
Estos dos deben proteger el producto en su camino hacia el consumidor, brindar
protección después de comprar el producto, formar parte del programa industrial de la
compañía y formar parte del programa de marketing dirigido a los consumidores.
El empaque constituye un factor central en la competencia por conseguir clientes.
a) Estrategias de empaque
4.- Etiqueta
a) Diseño y color
35
Mejora la comercialización de los productos porque facilita su operación, mejora su
calidad y su apariencia, o reduce los costos de producción. El color suele ser un factor
decisivo de la aceptación o rechazo de un producto.
c) Garantías
Es asegurar a los compradores que se les resarcirá en caso de que el producto a sus
expectativas razonables.
Son sobre todo reparaciones para cumplir con las estipulaciones de la garantía. Otros
ofrecen servicios de mantención y reparación con tal de acrecentar sus ingresos.
36
Capitulo XI: Determinación del precio
37
3.- Objetivo de la fijación de precios.
Los directivos de una Empresas deben establecer los objetivos antes de determinar el
precio para que así sean compatibles con las metas globales de la compañía y con las
de su programa de marketing. (meta cuantitativo).
Estudiaremos los siguientes objetivos de la fijación de precios:
La meta puede ser incrementar las ventas, o bien, conservar o mejorar la participación
de la compañía en el mercado.
38
Son las políticas menos agresivas. Con ellas lo único que se busca es mantener la
situación actual de la firma. Cuando se busca una u otra se trata de evitar la competencia de
precios.
Hacer frente a la competencia: Las Empresas que adoptan las metas orientadas a la
situación actual no son necesariamente pasivas en el Marketing. por el contrario, casi
siempre compiten agresivamente empleando otros elementos del Marketing. mix. A este
enfoque se le llama “competencia ajena al precio”.
Una vez establecido el objetivo de la fijación de precios una compañía pasará al aspecto
central de la administración del precio: determinar el precio base para un producto.
Precio base: o precio de lista. Indica el precio de una unidad del producto en el lugar de
producción o de ventas. El mismo procedimiento se utiliza para determinar el precio para
productos nuevos y a los ya establecidos en el M°.
a) Demanda. Estimada
Al fijar los precios es preciso que una compañía estime la demanda total del producto
(es más fácil si se trata de uno establecido a uno nuevo). Son 2 los pasos de la estimación
de la dad.
1. Averiguar si hay un precio que espere el M°: Se expresa como un intervalo de precios.
Si el precio es menor de lo que espera el M° tal vez se pierdan ventas. Existen ocasiones en
que el incremento del precio de un producto aumenta las ventas, esta situación se conoce
como dad inversa. Existen 2 métodos para determinar una gama razonable de precios
esperados:
Un fabricante de bienes industriales podría mostrar modelos a los ingenieros que
trabajan para posibles clientes.
Preguntar a una muestra de personas lo que están dispuestas a pagar por un producto
o cual elemento de una lista de alternativas se asemeja más al producto en cuestión.
El precio base influye de manera decisiva a otros elementos del Marketing. mix.
Producto: A lo largo del ciclo de vida hay que hacer cambios de precios en los
productos para que sigan siendo competitivos.
También es preciso tener en cuenta su uso final. En el precio también influye el hecho
de que:
El producto se arriende o se compre directamente.
Que pueda ser devuelto al vendedor.
Que se realice un trueque.
Canales de distribución: Los canales y otros tipos de intermediarios escogidos
repercutirán en los precios que establezca en fabricante. Una compañía que vende a través
de mayoristas fija un precio distinto si vendiera directamente a los detallistas.
Promoción: Si la promoción queda en mano de los detallistas se les dará un precio
más bajo que si la promoción la realizara el fabricante ya que éste emplea una promoción
más intensa.
d) Costo de un producto
Al fijar el precio de un producto se debe tener en cuenta su costo. Existen varios tipos
de costos: Costos fijos, costos variables, costo marginal, etc.
La mayor parte de las compañías establecen sus precios aplicando uno de los siguientes
métodos:
Implica establecer el precio de una unidad para que sea igual al costo total unitario más
la utilidad unitaria deseada.
Limitaciones del método:
No reconoce los diversos tipos de costos ni el hecho de que en ellos influyen de
manera diferente los cambios del nivel de producción.
40
Prescinde de la dad. Del M°, supone que toda la producción se realizará y se
venderá.
No reconoce que el costo total unitario cambia a medida que la producción crece o
se contrae.
No se basa en los costos totales. Este método se usa si los gerentes quieren mantener
empleada la fuerza de trabajo durante una temporada de poca dad. y cuando se espera que
un producto sirva de gancho para vender otro.
Un detallista paga cierta cantidad para comprar mercancías y hacer que se la envíen al
establecimiento. Después le suma una cifra, llamada margen de utilidad, al costo de
adquisición. Se estima que el sobreprecio sea suficiente para cubrir los gastos de la tienda y
generar una ganancia razonable. Existen varias razones por las cuales los intermediarios no
usan este método:
La mayor parte de los precios al detalle son en realidad pruebas, los precios
siempre están a prueba, si los clientes aceptan el precio quiere decir que es el valor
adecuado.
Muchos detallistas no usan el mismo margen de utilidad con todos los productos que
venden.
Los intermediarios rara vez establecen un precio base, sino que se limitan a agregarle
un porcentaje al precio que ya fijó el fabricante.
41
* Este análisis es imposible de realizar en compañías donde fluctúan las demandas. o
los costos unitarios.
* Este método es incapaz de indicarnos si podemos vender la cantidad correspondiente
al punto de equilibrio.
* A pesar de sus limitaciones es de mucha utilidad porque a CP muchas Empresas
presentas costos y estructuras de demanda muy estables.
Es otro método para fijar precios y tiene en cuenta la dad. y los costos para determinar
el precio óptimo que permite maximizar las utilidades.
El análisis marginal se emplea como criterio para fijar los precios, Existen 2 opciones:
Puede servir para estudiar los movimientos anteriores de precios.
No es un criterio práctico para establecer precios, a menos que se obtengan datos
exactos y confiables para trazar las curvas.
Posiblemente el vendedor utilizará este método para seleccionar un precio igual, por
encima o por debajo del precio de M° para poder hacer frente a la competencia.
42
La abrupta disminución de ingresos que se observa cuando se incrementa el precio por
encima del nivel de M° indica que la compañía afronta una DDA QUEBRADA. Este tipo
de curva se presenta en Empresas que venden productos estandarizados y bien conocidos,
lo mismo que en las que tienen una estructura de M° oligopólico.
Este método da buenos resultados solo cuando el producto se distinga de los demás o
bien cuando el vendedor goza de renombre en el mercado.
43
Capitulo XII: Estraegias de precios.
Los descuentos y bonificaciones producen una rebaja del precio base, esta puede
darse como reducción del precio o bien como alguna otra concesión (por ejemplo:
mercancía gratuita o descuentos publicitarios)
44
Por un lado los grandes pedidos ( motivados por un descuento acumulativo) pueden
aminorar los costos de producción y transporte, y por otra parte los pedidos frecuentes de
un cliente individual permite al fabricante utilizar más eficientemente la capacidad de
producción.
b) Descuentos comerciales: Son reducciones del precio de lista que se ofrecen a los
compradores en pago por las funciones de marketing. Que realizarán: almacenamiento,
promoción y venta de producto.
c) Descuentos por pronto pago: Reducción concedida a los clientes por pagar sus facturas
dentro de un determinado plazo.
Esta ley prohíbe la discriminación de precio en algunos casos, es una de las leyes
federales más importantes de EEUU.
Determina que: Δ precio + daño de la competencia = violación de la R-P Act.
Solo se acepta si Δ precio = diferencial de costos.
45
b) Fijación de precios de entrega uniforme: O precios con porte pagado. Se cotiza el
mismo precio de entrega para todos los clientes prescindiendo de su ubicación.
Generalmente se recurre a esta política cuando los costos de flete constituyen una parte
pequeña de los costos totales del vendedor. También la utilizan muchos detallistas para
quienes la entrega “gratuita” es un servicio adicional que viene a fortalecer su posición en
el mercado.
1. Estrategia de un precio: El vendedor cobra el mismo precio a todos los clientes similares
que adquieren las mismas cantidades de productos. Esta estrategia aumenta la confianza de
los clientes en el proveedor.
2. Estrategias de precios flexibles: o de precios variables. Clientes semejantes pueden
pagar distintos precios cuando compran las mismas cantidades de un producto. Esta
estrategia se usa para penetrar en mercados nuevos y acrecentar su participación en estos. A
menudo el precio final se decide mediante la negociación entre comprador y vendedor.
b) Líneas de precios: Consiste en seleccionar una cantidad limitada de precios a los cuales
se venderán productos conexos. Lo utilizan las tiendas de ropa.
Beneficios para el consumidor: simplifica las decisiones de compra.
Beneficios para el detallista: ayuda a planear las compras.
Problemas: El incremento de los costos plantea serios problemas para las líneas de
precios porque una compañía duda en cambiar sus líneas de precios cada vez que los costos
aumentan, pero si aumentan los costos y los precios no se incrementan se reducirán los
márgenes de utilidad y el detallista se verá obligado a buscar productos más baratos.
46
Fijación de precios basados en precios líder: estrategia que consiste en rebajar
temporalmente los precio en algunos artículos para atraer clientes.
Líder: producto a los que se les rebaja el precio.
Condiciones del líder: el líder debe ser un producto conocido y muy bien publicitado
adquirido con frecuencia. Se piensa que la gente acude a un local a comprar los líderes
anunciados y además adquieren otra mercancía de precio normal, lo que incrementaría el
volumen de ventas y las utilidades netas.
Leyes contra prácticas injustas: elimina la reducción de precios cuya finalidad es
sacar del mercado otros productos o compañías, pero aminora la capacidad de las tiendas
para decidir cuál es la mejor manera de generar ganancias.
47
con los precios el vendedor conserva un poco de su ventaja competitiva cuando el rival
decide bajar los precios.
48
Capitulo XVI: El Programa Promocional
a) Métodos promocionales
Figura 16-1
a) Propósitos de la promoción
Figura 16-2
Promoción y Marketing
La promoción cumple 3 funciones esenciales
Informar a los compradores potenciales: Fracasarían si no se supiera la existencia del
producto.
Persuasión: Se requiere de una fuerte promoción persuasiva, ya que él dispone de
muchas alternativas de donde escoger.
Recordar la disponibilidad del producto: y su potencial para satisfacerlos.
Promoción y Planeación estratégica de Marketing
Las actividades promocionales no podrán ser eficaces, si no se coordinan también
con la planeación del productor, la fijación de precios y la distribución.
49
b) Determinación de la Mezcla Promocional
1. El Mercado Meta:
Disposición a comprar: Un mercado meta puede encontrarse en una de las seis etapas
llamadas “Jerarquía de efectos”.
Reconocimiento: Dar a conocer al prospecto la existencia de la marca o
producto.
Conocimiento: El sujeto se entera de las características del producto.
Simpatía o gusto: Actitud del mercado frente a la marca o producto.
Preferencia: La cual no se puede crear pero si se puede lograr de que el público
distinga la marca.
Convicción: Supone la decisión real o el compromiso de efectuar una compra.
Compra : Puede posponerse indefinidamente, aún tratándose de personas
convencidas de que deben comprar un producto.
Dimensión geográfica del mercado: La venta personal tal vez sea adecuada en un
mercado local o pequeño, pero a medida que crece la extensión geográfica del mercado,
habrá que darle mayor importancia a la publicidad.
Tipo de cliente: La estrategia promocional depende en parte del nivel de canal de
distribución en que la organización espera influir (intermediarios, consumidores finales).
Concentración del mercado: Cantidad de compradores por si esta venta es personal o no.
Tabla 16-1
4. Fondos Disponibles
El dinero disponible será el factor que rija la elección de la mezcla promocional.
50
Estrategia de empujar: programa promocional dirigido principalmente a los
intermediarios.
Estrategia de jalar: Esta dirigido fundamentalmente a los usuarios finales.
Figura 16-3
4 métodos:
Porcentaje de ventas
Consiste en obtener el promedio entre las ventas del año y las que se prevén para el
año próximo.
Seguir la competencia
Consiste en igualar los gastos promocionales de los competidores o invertir en
proporción con la participación en el mercado.
Problemas:
51
- Posiblemente los competidores tampoco sepan como establecer su presupuesto
promocional.
- Las metas promocionales de una organización sea distinta a las de sus competidores a
causa de las diferencias de la planeación estratégica de marketing.
Regulación federal
Prohibe los métodos injustos de competencias, publicidad falsa o engañosa y
discriminación de precios.
52
Capitulo XVII: Venta Personal Y Administracion De Ventas
El mercado esta concentrado en unas cuantas industrias o unos pocos clientes imp.
El producto tiene un alto valor unitario, es de indole muy tecnica o requiere
demostracion.
Es necesario adaptar la produccion a cada cliente (seguros).
La venta es un trueque comercial
La organización no dispone de dinero para campaña de publicidad.
53
vendedores acuden a clientes
VISITAS VENDEDORES
PERSONALES DE INTERNOS
VENTA CONTACTAN CLIENTE
POR TELEFONO
Gran diversidad de los trabajos de ventas: son muy heterogeneos los tipos de trabajos de
venta y actividades relacionadas con ellos. Ej,. Representante de avon v/s ejecutivos que
vende aviones.
54
ii. Receptor interno de pedidos.- El vendedor recibe pedidos en el lugar de negocios del
vendedor. Ej,. Detrás de mostardor
iii. Receptor externo de pedidos.- El vendedor acude al cliente en la compra y acepta un
pedido. Ej.- Vendedor de articulos de ferreteria de true value que acude a ferreteria.
iv. Vendedor misionero.- Se busca crear buena voluntad, dar informacion, realizar
actividades promocionales y otros servicios al cliente.
v. Ngeniero de ventas.- Lo importante es la habilidad del vendedor para explicarle el
producto al prospecto y tambien adaptarlo a sus necesidades particulares, se trata
normalmente de productos sofisticados y de alta tecnologia. Puede dar soporte tecnico y
colaborar con otro representante que visita periodicamente al cliente.
vi. Vendedor creativo.- Generador de pedidos.- Se realiza la venta creativa de bienes e
intangibles, principalmente servicios y tambien causas sociales.
Los trabajos de ventas son distintos a los demas.- Caracteristicas que distinguen estos
trabajos de otros:
i. La fuerza de venta tiene la responsabilidad general de poner en practica las estartegias
de marketing de la empresa
ii. Los vendedores representan a la compañía frente a los clientes y la sociedad en
general
iii. Los representantes trabajan con poca o nula supervision
iv. Con frecuencia los trabajos de ventas requieren viajar mucho y permanecer largo
tiempo fuera de casa.
En los ultimos años han surgido patrones de venta, lo que reflejan un conocimiento de
compras cada vez mayor.
Para administar la funcion de la venta personal hay que aplicar el proceso gerencial de
tres etapas (planeacion, instrumentacion o implementacion y evaluacion) a la fuerza de
ventas y sus actividades. Se comienza por establecer las metas de ventas y planear las
actividades de los representantes. Despues organizar la fuerza de venta, integrarlos y
operarla para la instrumentacion. Luego habra que evaluar el desempeño de cada vendedor
y tambien las ventas locales.
Para esto se requiere un buen director de ventas. A veces se acostumbra a premiar con
ascensos al vendedor mas productivo.
Pero a veces se contraponen las cualidades de un buen director con los atributos de un
vendedor exitoso.
El vendedor debe estar automotivado para alcanzar las metas. Los directores deben ser
cuidadosos y no presionar a los vendedores
El vendedor debe ser impaciente, el gerente paciente
El vendedor requiere de reconocimiento. El gerente debe dar los reconocimientos y
aceptar papel secundario
El vendedor debe cumplir las metas a c/p, el gerente debe adoptar una perspectiva a l/p
El vendedor no necesita gente. El director necesita gente, depende de ellos.
El vendedor realiza cosas. El director organiza.
El vendedor crea lealtad entre clientes. El director lealtad hacia la compañía
El vendedor debe ser tenaz, seguro que con suficiente tiempo vende sus productos. El
director debe reshacerse de los productos poco rentables
Un vendedor goza libertad mientras tenga buenos resultados. El director debe atenerse a
reglas, politicas y procedimientos.
recl Evalua-
utamient Inte- capacit Motiva- Compen Super- cion del
oy gracion acion cion sacion vision desempe-
selección ño
57
Reclutamiento y selección de la fuerza de ventas.- La clave del éxito en la direccion de
la furza de ventas esta en una buena selección. La selección incluye tres aspectos.-
i. Determinar el tipo de persona que se requiere
ii. Reclutar el numero suficiente
iii. Escoger entre ellos a los mejoresclasificados
Cuantitativos:
1. Entradas: vol.vta por produccion, grupo de clientes y territorio, vol. Vta como %,
margen utilidad bruta, pedidos, % al cierre, clientes.
2. Salidas: % de visitas, gastos relacionados c/vta directa, act. No relacionadas c/vta.
Cualitativos:
Conocimientos de produccion, politicas de compañía y competencia, administracion de
tiempo y preparacion de visitas, aspecto personal, personalidad y actitud
Un buen programa evaluara la mayor parte de los criterios posible.
59
Capitulo XVIII: Publicidad, Promocion De Ventas Y Relaciones Publicas
Esta compuesta por todos los fundamentos necesarios para transformar un tema en una
progrtamacion coordinada tendiente a cumplir una determinada meta a favor de un
producto o marca. La campaña se plantea dentro del marco de referencia del programa
estrategico global de marketing y de campaña promocional.
Los pasos de diseños son:
1. Definicion objetivos.- Son dictados por la estrategia global de marketing, estos son:
Apoyar la venta personal
60
Mejorar las relaciones con los distribuidores
Introducir un producto nuevo
Ampliar uso de un producto
Contrarrestrar la sustitucion
2. Establecimiento del presupuesto publicitario.- Una vez determinado el presupuesto
promocional debe repartirse entre las distribuciones actividades que constituyen el
programa global de promocion
Metodos:
Publicidadcooperativa vertical.- Las compañias participan en distintos niveles de
distribucion. Ej.- Fabricante y detallista comparten costo de publicidad que el segundo
realiza a favor del primero, o este ultimo a traves de un descuento publicitario
Publicidad cooperativa horizontal.- 2 o + firmas en el mismo nivel de distribucion,
como un grupo de tiendas compartiendo costos.
3. Creacion del mensaje.- Los anuncios han de lograr dos cosas: obtener y mantener la
atencion de la audiencia meta e influir en ella en el sentido deseado, la mas comun es a
traves de la forma inesperada.
El mensaje consta de 2 elementos: atraccion (beneficio que la persona recibe al captar
el mensaje ej.- Salu, reconocimiento, etc) y ejecucion (combina con la anterior la
caracteristica o medio que llama la atencion. Ej,. Presentar estadisticas, conseguir
respaldos, etc.)
4. Selección de medios.- Tanto el mensaje como la eleccion del medio despues del
mensaje y de la audencia neta, se debe tomar desicionesen estos tres niveles
¿ que tipo de medio se empleara?¿y que pasa con medios menos prominentes o
espectacualres?
¿qué categoria del medio se utilizara?
¿qué vehiculos de medios especificos se usaran?
61
Correo directo.- Es mas personal y dirigido a todos, el costo es mas alto, el medio no
signid¿fica que sea recibido.
Radio: medio bajo costo por millar de personas por su gran alcance. La audiencia es de
bajo nivel.
Revistas: el anunciante llegara a determinada audiencia con un minimo de desperdicio
de la circulacion, son de larga vida
Publicidad al aire libre: el bajo costo es su ventaja mas importante, es adecuado para
mensajes breves, hay gran desperdicio por que no son prospectos.
Publicidad especializada}. Mercancia impresa, fosdforos, ceniceros, etc, es de vida larga
Medios emergentes: pag. Amarillas, infocomerciales, aparicion producto en peliculas,
medios basados en lugares(micro, tren, etc)
1. Promociones comerciales
2. Promociones a los consumidores
Factores de marketing:
1. Resultado a corto plazo
2. Presion de la competencia
3. Expectativas compradores
4. Baja calidad venta del mercado
Naturaleza y campo de las rrpp tiene por objeto mantener la imagen positiva de la
organización ante su publico a diferencia de la publicidad es que esta no se sirve de medios
comunicacionales para su mensaje
63