0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas28 páginas

Garantia de Derechos 1

Este documento habla sobre la garantía de derechos en salud, la promoción y prevención de la salud, incluyendo el control prenatal, micronutrientes, plan de inmunización, crecimiento y desarrollo infantil, salud bucal, tamizaje auditivo y de agudeza visual. También menciona la Resolución 3280 de 2018 sobre nuevas rutas integrales de atención en salud en Colombia.

Cargado por

Sofia Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas28 páginas

Garantia de Derechos 1

Este documento habla sobre la garantía de derechos en salud, la promoción y prevención de la salud, incluyendo el control prenatal, micronutrientes, plan de inmunización, crecimiento y desarrollo infantil, salud bucal, tamizaje auditivo y de agudeza visual. También menciona la Resolución 3280 de 2018 sobre nuevas rutas integrales de atención en salud en Colombia.

Cargado por

Sofia Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

GARANTIA DE DERECHOS EN

SALUD
PROMOCION Y PREVENCION

Sofia Jiménez Velez


Enfermera Profesional
Crecimiento y Desarrollo
Control prenatal Y Micronutrientes
Plan de inmunización ampliado (PAI)
gestantes, niños y niñas
Salud bucal
Tamizaje auditivo
Agudeza visual
Resolución 3280 del 2018
QUE ES CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El crecimiento físico es un aumento de la talla.
El desarrollo es la mejora de la función y la capacidad.
Ambos procesos dependen mucho de factores genéticos,
nutricionales y ambientales.
QUE SE VALORAEN CRECIMIENTO Y DESRROLLO
Cada control incluye un examen físico completo. En este examen, el
médico verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño
pequeño con el fin de encontrar o prevenir problemas. El proveedor de
atención médica registrará el peso, la estatura y otra información
importante del niño.
CUAL ES LA FRECUENCIA DE REALIZAR EL CONTROL DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Durante los primeros 2 años de vida el control se realiza cada 3 meses, a


partir de los 2 hasta los 5 años, se realiza cada 6 meses y en niños
mayores de 5 años se realiza cada año hasta que cumpla 10 años de edad.
INTERVENCIONES
CONTROL PRENATAL

Permite prevenir complicaciones durante el embarazo. El control


prenatal no solo es importante para proteger la salud de la madre y el
niño por nacer, sino que también permite la detección oportuna de
posibles complicaciones evitables.
OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL
•1.- Evaluar el estado de salud de la madre y el feto.
•2.- Establecer la Edad Gestacional.
•3.- Evaluar posibles riesgos y corregirlos (diagnosticar condición fetal).
•4.- Planificar los controles prenatales (diagnosticar condición materna).
•5.- Indicar ácido fólico lo antes posible, para la prevención de defectos del tubo
neural.
CADA CUANTO SE REALIZA EL CONTROL PRENATAL.
Las consultas de seguimiento por médico o enfermera deben ser mensuales hasta la
semana 36 y luego cada 15 días hasta el parto. El médico deberá realizar el control
prenatal a las gestantes cuyas características y condiciones indiquen una gestación de
alto riesgo.
MICRONUTRIENTES
Durante el embarazo, es frecuente que se produzcan carencias
de micronutrientes como la vitamina A, el hierro, el yodo y el folato,
debido a que la madre y el feto requieren una cantidad mayor de
nutrientes. Estas carencias pueden perjudicar la salud de la madre,
su embarazo y la salud del neonato.
Asimismo, la falta de micronutrientes en la gestación se ha relacionado con
alteraciones congénitas como defectos del conducto neural –espina bífida y
anencefalia-, anomalías obstructivas del sistema urinario, malformaciones
cardiovasculares, paladar hendido, entre otras malformaciones.
Plan de inmunización ampliado (PAI) gestantes, niños y
niñas
La vacunación supone un proceso en el que destacan y predominan las
ventajas y sus beneficios que podemos agrupar en los siguientes :

❖ Disminución de la morbilidad y la mortalidad


❖ Cambios en la epidemiología de las enfermedades
❖ Erradica o reduce los brotes epidémicos
❖ Erradicación de enfermedades
❖ Vacunar es solidaridad con los que no pueden vacunarse
❖ Mejora de la salud de la población
ESQUEMA DE VACUNACIONACION
VACUNAS SEGÚN LOS MESES DE NACIDO
TIEMPOS DE VACUNACION
ESQUEMA DE VACUNACION PARA LAS GESTANTES
La vacuna recomendada para uso en el embarazo, para prevenir
tosferina, difteria y tétanos, es la que está formulada con toxoide
tetánico, toxoide diftérico y fracción acelular de Pertussis (Tdpa) en
formulación para adultos
La vacuna contra la gripe debe ser recomendada a todas
las embarazadas, después de las 14 semanas
La vacuna se puede administrar en cualquier momento durante
el embarazo, pero los expertos recomiendan vacunarse lo antes posible
del tercer trimestre (entre las 27 y 36 semanas de embarazo).
La vacuna contra la tos ferina también está recomendada para otros
adultos que pasan tiempo con su bebé
¿Por qué debo guardar y cuidar el carné de
vacunación?
Este es un documento que contiene los registros de dosis de vacuna
aplicadas desde el nacimiento, hace parte de la historia de salud de la
persona y se requiere para consultas médicas, de enfermería,
cirugías, viajes nacionales e internacionales y matricularse en las
entidades educativas. En el país hay carné de vacunación de niños y
niñas, carné de vacunación de adultos y certificado internacional de
vacunación.
SALUD BUCAL
Realizar controles dentales cada 6 o 12 meses, es una actitud
preventiva que aporta a nuestra salud dental, evitando la
aparición de caries o enfermedades periodontales.
Es recomendable comenzar la higiene Bucal cuando los niños
aun no tienen dientes esta se realizara con una gasa húmeda
limpiado las encías y lenga.
Después con los dientes con la erupción del primer diente
temporal o “de leche” que suele darse alrededor de los 6 meses
de edad con un cepillo de dientes acorde a la edad.
En los bebés, se deben limpiar los dientes con un paño suave y limpio o
con un cepillo de dientes para bebés. Evite acostar al niño con un
biberón y revísele los dientes regularmente para detectar manchas. En
todos los niños se debe: Comenzar a usar una pequeña cantidad de
pasta dental con flúor a los dos años de edad
TAMIZAJE AUDITIVO

El Tamizaje auditivo es un estudio rápido y seguro, se realiza para comprobar


una audición normal de todos los recién nacidos, el objetivo es detectar y
prevenir dificultades auditivas a tiempo en los neonatos.
AGUDEZA VISUAL

La agudeza visual no es otra cosa que la capacidad de nuestro sistema de visión


para discriminar e identificar nítidamente estímulos visuales o detalles de los
objetos en buenas condiciones de iluminación; es decir, en el caso de que haya
defecto de refracción, la máxima visión que podemos alcanzar, o el mínimo
detalle que nuestro ojo es capaz de discernir, con nuestra graduación
correctamente ajustada.
EDAD DE VALORACION DE AGUDEZA VISUAL
La agudeza visual se explora a partir de los 3 años con optotipos adaptados a la edad.
Entre los 3 y los 4años es posible conseguir en muchos los casos la colaboración
suficiente del niño para realizar la lectura de optotipos, aunque las probabilidades de
éxito son mayores a partir del 4 cumpleaños.
Resolución 3280 de 2018 - Nuevas rutas integrales de
atención en salud
La Resolución 3280 de 2018 que da vía a las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS),
en el marco del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), la cual tiene como objetivo
buscar un modelo que pase del asistencialismo a la prevención; las entidades
territoriales, las aseguradoras y los prestadores estarán obligadas a brindar atenciones
para promover la salud y anticiparse a la enfermedad tanto en niños, niñas, adolescentes,
adultos y adultos mayores.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte