Educación Física
Educación Física
Educación Física
EDUCACION FISICA
RESPUESTAS
INTRODUCCIÓN.
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una
práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la
salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de
decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento
del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha
sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus
períodos de auge y regresión.
La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de
alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar
alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas.
Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un
médico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos
de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que
teníamos en mente efectuar es recomendable o no.
1.- PROPÓSITOS, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES
FÍSICAS
Se considera actividad física a cualquier
Movimiento corporal producido por los músculos que exija gasto de energía. Una
actividad tiene muchos conceptos: nadar, correr, jugar, saltar y montar en bicicleta,
entre otros. Practicar deporte es resultado de un gasto de energía mayor a la tasa
del metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es
una forma de activar varios aspectos de la condición física.
La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período
puede ser mayor a 30 minutos y más de tres veces por semana generalmente
ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el
consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la
actividad física consume calorías, lo que ayuda a bajar de peso.
CARACTERISTICAS
Debe ser moderada y exigente al mismo tiempo
La actividad física debe ser lo suficientemente intensa como para producir sudor.
La actividad física requiere de la moderación suficiente para poder desarrollarse
en forma permanente y por largos períodos de tiempo sin generar inconvenientes
en la salud o una sobrecarga física. Sin embargo, también debe ser lo
suficientemente intensa como para producir sudor y jadeo al respirar, exigiendo en
la medida justa al cuerpo y promoviendo los beneficios buscados.
Debe ser frecuente
La rutina o especialidad que se practique requiere de un desarrollo habitual y debe
concretarse con la frecuencia necesaria de acuerdo a lo planificado. No se
cumplirán los objetivos buscados si la actividad física se interrumpe continuamente
o si no se mantiene la regularidad en la práctica.
Debe estar orientada al proceso saludable
La actividad física busca conseguir efectos benéficos para la salud y la calidad de
vida.
En otras palabras, la actividad física tiene como principal propósito el desarrollo de
hábitos saludables para la persona, no busca lograr que la misma se convierta en
un atleta de alto rendimiento y obtenga éxitos deportivos. Lo más importante en
este caso es conseguir efectos benéficos para la salud y la calidad de vida.
Debe ser satisfactoria
Eso significa que, por un lado, debe ser agradable para quien la practica y no
convertirse en una actividad que genere rechazo. Por otra parte, debe cumplir con
todos los requerimientos técnicos imprescindibles para producir las consecuencias
positivas sobre el cuerpo y la salud que se están buscando.
3.- FLEXIBILIDAD
PROPÒSITOS
Aumentar la eficiencia y amplitud de los movimientos.
Prevenir traumatismos articulares, óseos y musculares.
EFECTOS MEDIATOS (a largo plazo)
Aumento de la amplitud en los movimientos articulares, hasta llegar al rango
máximo.
Mejoramiento de la elasticidad en tendones musculares.
Fortalecimiento de los ligamentos articulares.
Facilita la ejecución de las destrezas y movimientos complejos.
PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN
El cuerpo sufre cualquier sobresfuerzo, supercompensa y adapta el cuerpo a los
diferentes niveles de estrés a los que se ve sometido. Un ejemplo de esto son las
llamadas sobrecargas que surgen con la fatiga en una zona muscular. A menos
escala, otro ejemplo serían los callos y las bambollas. Por lo tanto, hay que tener
en cuenta los límites de cada uno y saber cuándo parar.
La supercompensación es un fenómeno fisiológico que se da cuando sometes el
cuerpo a una intensa actividad física con una posterior recuperación. Cabe
destacar que este hecho se produce por razones meramente biológicas ya que el
cuerpo humano, cada vez que tiene que hacer frente al esfuerzo que supone
cualquier práctica deportiva, tiende a adaptarse para superar esa nueva carga de
ejercicio.
La supercompensación aparece después de haber realizado una carga de
entrenamiento (superior a la que está acostumbrado a soportar, y que produce
fatiga), y posteriormente haberse recuperado lo suficiente. La capacidad de
rendimiento aumenta.
Es un proceso biológico que tiene el organismo para adaptarse a un
entrenamiento o ejercicio físico. Es un fenómeno muy importante, ya que permite
progresar de forma adecuada, recuperándose de la fatiga, y rindiendo más en el
deporte practicado.
Los estímulos del entrenamiento perturban el equilibrio interno, es decir, la
situación de homostasis. El organismo genera un estado de alarma, al que
responde con una serie de adaptaciones y ajustes para restablecer el equilibrio.
LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO
La carga del entrenamiento tiene que estar por encima del nivel marcado
anteriormente. Siempre debe ser una sobrecarga. Ésta sobrecarga se puede
producir incrementando la carga del entrenamiento, bien sea con una intensidad,
carga o volumen mayor, con los mismos tipos de ejercicios o cambiar el tipo de
ejercicio, que la persona no estará acostumbrada a él, por lo que supondrá un
reto.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que si una persona entrena con
la misma carga de entrenamiento durante un periodo de entrenamiento
prolongado, acabará estancándose y el rendimiento físico no cambiará de forma
sustancial.
19 x 10 = 190 p.p.m
Se Toma el Pulso para:
- Ver qué tan bien está funcionando el corazón. En una situación de emergencia,
su frecuencia cardíaca puede ayudar a determinar si el corazón está bombeando
suficiente sangre.
- Ayudar a encontrar la causa de síntomas, como un latido del corazón rápido o
irregular (palpitaciones), mareos, desmayos, dolor de pecho o falta de aire.
- Verificar la circulación de la sangre después de una lesión o cuando un vaso
sanguíneo pudiera estar bloqueado.
- Comprobar su estado general de salud y su estado físico. Comprobar su pulso
en reposo, durante el ejercicio o inmediatamente después del ejercicio vigoroso
puede darle información importante acerca de su estado físico general.
CONCLUSIÓN.
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la
vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u
ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica
de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar
la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la
perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de
las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la
vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el
grupo social al que pertenecen.