NTF 0644-2007 Puertas Resistentes Al Fuego Batientes
NTF 0644-2007 Puertas Resistentes Al Fuego Batientes
NTF 0644-2007 Puertas Resistentes Al Fuego Batientes
FONDONORMA
Diciembre 2007
Número de referencia
FONDONORMA -NVF 644:2007
© FONDONORMA 2007
NVF 644:2007
PRÓLOGO
1 OBJETO
Esta Norma contempla las características mínimas que deben cumplir las puertas resistentes al fuego del tipo
batiente para la protección de aberturas en las paredes con el fin de impedir o retardar la propagación del
fuego y humo.
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
La siguiente norma contiene disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta
norma Venezolana. La edición indicada estaba en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda
norma está sujeta a revisión se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen
la conveniencia de usar la edición más reciente de la norma citada seguidamente.
3 DEFINICIONES
Para los propósitos de esta Norma Venezolana se aplican las siguientes definiciones:
Vía libre y continúa que desde cualquier punto de una edificación conduce a un lugar seguro.
Aquella construida con el fin de impedir o retardar la propagación de fuego y humo, la cual junto con su marco
y herrajes es capaz de soportar fuego por un tiempo determinado sin que se produzcan: penetraciones de
llamas, gases y humo, colapso, alza excesiva de temperatura o disminución de las características de
operación.
Aquella que permite el acceso al medio de escape o al exterior y que junto con su marco y accesorios es
capaz de soportar fuego, por un tiempo determinado, sin que se produzca: penetración de llamas gases y
humo, colapso, alza excesiva de temperatura o disminución de sus características de operación.
3.4 Marco
3.5 Vano
3.6 Herrajes
Piezas que permiten y garantizan la operación de las puestas, estas pueden ser según el caso: bisagras,
mecanismo de retorno, topes, cerraduras, barras, retenes, etc.
© FONDONORMA 2007 1
NVF 644:2007
Diferencia máxima de temperatura permitida entre la cara expuesta y la no expuesta de una puerta durante el
ensayo.
3.11 Jamba
Cualquiera de las dos piezas laterales, verticales del marco de la puerta. (Véase figura 1).
3.12 Dintel
3.13 Pestillo
3.14 Picaporte
3.15 Lote
Conjunto de puertas del mismo tipo o modelo provenientes de una fuente común.
Dispositivo con retorno automático que garantiza que la puerta se mantenga normalmente cerrada.
Dispositivo mecánico horizontal, vertical y/o conjunto, instalado para permitir la salida segura de las personas,
ya que concede una libre apertura de la puerta.
4 CLASIFICACIÓN
A 3 No permitido
B 1½ 0,065
D 1½ No permitido
4.2 Los materiales utilizados en la fabricación de las puertas son los siguientes
a) Acero
b) Madera
d) Cualquier material o combinación de materiales que cumplan con lo establecido en la presente norma.
(véase Capitulo 5)
5 CONDICIONES GENERALES
5.1.1 Deben estar construidas con materiales resistentes al fuego (apartado 4.2), según las características
de la construcción y el tipo de ocupación de la edificación.
5.1.2 Deben tener como parámetros mínimos: un ángulo de abertura de 90º, un ancho de 0,90 m y un
espesor de 45 mm.
5.1.3 Deben tener una holgura máxima de: 6 mm entre puerta y piso y 3 mm entre puerta y marco.
5.1.4 En caso de que posean secciones de vidrio, éste debe ser de vidrio de seguridad, armado o reforzado
1
con malla metálica de un espesor mínimo de 7 mm ( /4 pulg.) y área máxima según se indica en la tabla 1.
5.1.6 Cuando la puerta sea de dos hojas, éstas deben estar construidas de forma tal, que la holgura
máxima entre los bordes de encuentro no sea mayor de 3 mm, el astrágalo o tope no debe ser menor de 25
mm.
5.1.7 El tamaño de la puerta depende del tamaño de la abertura, la cual no debe exceder de 5,00 m2 de
superficie, con un ancho máximo de 2,40 m y una altura máxima de 2,40 m.
5.1.8 Materiales
5.1.8.1 Acero
El acero utilizado en la fabricación de las puertas debe estar libre de grietas de laminación, rugosidad y
extremos imperfectos, debe tener una resistencia a la tracción comprendida entre 32 y 44 Kg/mm2.
5.1.8.2 Madera
5.1.8.2.2 Se debe utilizar cedro o cualquier otro tipo de madera siempre y cuando tenga propiedades
equivalentes a éste en cuanto a:
b) Peso liviano
5.1.9 Marcos
5.1.9.1 Los marcos deben estar construidos o fabricados con láminas dobladas de acero de un espesor no
menor de 1,4 mm ni mayor de 2,4 mm o perfiles de acero.
5.1.9.1.1 El ancho de las jambas y el dintel (véase figura 2) debe ser igual al ancho del muro al cual esté
anclado más una distancia adicional comprendida entre 15 y 30 mm (entre 7,5 y 15 mm a cada lado del
muro).
5.1.9.1.2 El marco debe tener un tope en la jamba y el dintel, con un ancho mínimo de 16 mm y una
profundidad mínima de 25 mm.
5.1.9.1.3 Los marcos deben tener dos bisagras para puertas de hasta 1,50 m de altura y una bisagra
adicional por cada incremento de altura de 0,75 m o fracción.
5.1.10 Bisagras
5.1.10.1 Las bisagras deben ser del tipo reforzadas de 115 mm de alto y 3,5 mm de espesor,
atornilladas o soldadas sobre una chapa de refuerzo (véase figura 3).
5.1.10.2 La chapa de refuerzo debe estar soldada a la parte interna de la jamba y debe ser de acero
de 2,4 mm de espesor mínimo, con un ancho mínimo de 30 mm y una longitud mínima de 215 mm (500 mm a
ambos lados de la bisagra); debe estar perforada y roscada para recibir los tornillos correspondientes a las
bisagras. (Véase figura 3).
5.1.10.3 Se puede utilizar otro tipo de bisagra siempre y cuando el conjunto de puertas cumpla los
requisitos establecidos en la presente norma.
5.1.11 Cerraduras
5.1.11.1 Las puertas de dos hojas deben tener un picaporte en la hoja inactiva de la puerta.
5.1.11.2 La puerta debe tener un refuerzo tanto para el pestillo como para el picaporte.
a) El refuerzo para el picaporte debe ser construido de chapa de acero con un espesor mínimo de 2,4 mm, y
un ancho mínimo así como las demás características señaladas en la figura 4.
b) El refuerzo debe estar asegurado a la parte interior del dintel a la jamba, colocado a ambos lados de la
perforación mediante tres electropuntos o cordones de soldadura en cada extremo.
5.1.11.3 En el caso de que se utilicen herrajes de montura superficial en parte interna del marco debe
ser reforzada con chapas de acero de las mismas características que las especificadas en 5.1.11.2.a.
5.1.11.4 Las puertas de cierre automático se balancearán fácil y libremente, deben estar equipadas
con un dispositivo de cierre para mantener la puerta en esta posición y pasar el pestillo cada vez que sea
abierta.
5.1.11.5 El mecanismo de cierre no debe tener un dispositivo que las mantenga abierta.
5.1.11.6 Puertas de cierre automático. Serán permitidas aquellas que cierren automáticamente
mediante la instalación de un dispositivo de cierre y alguno de los siguientes ítems:
(2) Un dispositivo integral de cierre que permite a la puerta balancearse libremente y que
automáticamente cierra la puerta durante una condición de alarma, a condición de que los mecanismos de
apertura son liberados por un o una combinación de detectores de fuego automáticos aceptables para el AHJ
5.1.12.1 Cada jamba del marco debe tener como mínimo dos anclajes para alturas de hasta 1,50 m
inclusive y un anclaje adicional por cada incremento de 0,75 m, de altura o fracción.
5.1.12.2 Los anclajes a utilizar deben estar de acuerdo al tipo de construcción del muro al cual van a
ser fijados.
Debe estar fijado a la cara interna de la jamba mediante dos electropuntos o cordones de soldaduras en cada
extremo, y estar construidos con chapas de acero de espesor mínimo de 1,4 mm, con una o más
perforaciones redondas o cuadradas de diámetro máximo de 25 mm (0,98 pulg.) y demás características
según figura 5.
Debe estar construido como se indica en la figura 6, con chapa de acero de espesor mínimo de 1,4 mm, con
al menos una perforación redonda o cuadrada con diámetro máximo de 25 mm (0,98 pulg.).
Debe ser construido como se indicar en la figura 7 con cabillas o barras redondas estriadas de acero de
16 mm de diámetro (5/8 pulg.) y fijado a la parte interior de la jamba mediante soldadura.
− Cada jamba debe tener perforaciones avellanadas de 11 mm de diámetro ubicada a no más de 150 mm
del extremo superior e inferior de cada jamba, la cual debe tener perforaciones intermedias a una
distancia máxima entre centros de 0,65 m. Cada perforación debe ser reforzada por la parte interna de la
jamba según se indica en las figuras 8 y 9.
− Largos: 45 mm
− Rosca para aceptar tornillos de cabeza plana de 9,55 (3/8 pulg) mm de diámetro.
e) La longitud del tornillo mencionado anteriormente variará del espesor de la jamba del marco pero en
ningún caso debe ser menor de 75 mm (3 pulg.) de largo.
5.1.12.3 Se puede utilizar otro tipo de anclaje de marco al muro siempre y cuando el conjunto de
puerta cumpla los requisitos establecidos en la presente norma.
5.1.13.1 Debe estar ubicado en la parte inferior de cada jamba y construirse según se indica en la
figura 10, con láminas dobladas de acero con un espesor mínimo de 1,4 mm.
5.1.13.2 Debe estar asegurado a la parte interna de cada jamba con no menos de dos electropuntos o
cuatro cordones de soldadura de 6,5 mm de longitud en cada extremo.
5.1.13.3 Cuando el marco esté formado por perfiles laminados de acero para su montaje en paredes
de por lo menos 100 mm de espesor, los anclajes de piso deben ser construidos con perfiles angulares de
acero “Tipo L” de 63 x 50 x 4,8 mm según se indica en la figura 11.
5.1.13.4 Los anclajes en el piso no son necesarios para aquellos marcos que sean asegurados a la
pared por medio de dispositivos de fijación expansivos.
5.1.13.5 Se puede utilizar otro tipo de anclaje de marco a piso siempre y cuando el conjunto de puerta
cumpla con los requisitos establecidos en la presente norma.
5.1.14.1 Todos los marcos de acero que excedan 2,44 m (96 pulg.) de altura y 1,22 m (48 pulg.) de
ancho para paredes menores de 102 mm (4 pulg.) de espesor deben estar provistos de dos anclajes
superiores (véase figura 12 y 13), excepto aquellas que presenten anclajes de mampostería fijos o ajustables
5.1.14.2 Los anclajes superiores deben ser construidos como se muestra en la figura 14, de acero de
6,4 mm x 25,4 mm de longitud suficiente para alcanzar el techo y extenderse al menos 102 mm.
5.1.14.3 Se puede utilizar otro tipo de anclaje superior siempre y cuando el conjunto de puerta cumpla
con los requisitos establecidos en esta norma.
5.1.15 Construcción
− La lámina de acero debe tener un espesor mínimo de 1,4 mm (calibre 18) con largueros en cada cara de
la lámina con un mínimo de 100 mm de ancho y 1,9 mm (calibre 14) de espesor, remachadas o soldadas.
− Todos los herrajes y accesorios deben estar atornillados, remachados o soldados al marco y a la puerta.
− Si la abertura excede 1,20 m de ancho, la puerta debe ser de dos hojas construidas de tal manera que se
forme un tope en la unión no menor de 12,5 mm de ancho por 3,3 (1/8 pulg) mínimo de espesor.
− En el caso de puertas de dos hojas, el pestillo central o cerrojo de una, debe penetrar en la cavidad de la
otra con un mínimo de 12 mm.
5.1.15.2.1 Núcleo
5.1.15.2.1.1 Debe ser construido con tablas no menores de 20 mm de espesor machihembradas entre si.
2
5.1.15.2.1.2 Debe estar formado por un mínimo de tres capas de tablas para aberturas de hasta 3,25 m y
cuatro capas para aberturas mayores.
5.1.15.2.1.3 Las tablas de las capas exteriores deben tener una longitud igual a la altura de la puerta, y las de
las capas interiores pueden tener cualquier longitud, se debe evitar la continuidad de las juntas transversales
(véase figura 15).
5.1.15.2.1.4 Se puede eliminar unas de las capas del núcleo cuando éste se cubra completamente con
láminas fabricadas con material resistente al fuego.
5.1.15.2.2 Revestimiento
5.1.15.2.2.1 Las caras externas de la puerta deben estar revestidas completamente con láminas u hojas
galvanizadas no mayores de 350 x 500 mm con un espesor no menor de 0,5 mm (calibre 26).
5.1.15.2.2.2 Las láminas u hojas deben ser unidas y no soldadas, el segmento de unión (solapado) no debe
ser menor de 10 mm, según figura 16.
5.1.15.2.2.3 Las láminas y hojas deben ser adheridas estrechamente al núcleo con tornillo o clavos que
penetren por lo menos ¾ - del espesor del núcleo y separados no más de 150 mm (5,9 pulg).
5.1.16 La ubicación de las puertas resistentes al fuego debe ser la especificada en la tabla 2.
Periodo de Diferencia de
Clase de Área máxima
resistencia temperatura (º C ) Aplicación
puerta de vidrio (m2)
(horas) en 30 minutos
NOTA: La selección de las puertas para la protección de aberturas de ambientes de uso diferente al mencionado en la
presenta tabla, debe realizarse en función de la similitud de uso quedando en todo caso a juicio de la autoridad
competente.
(X)
Las puertas de acceso deben tener una resistencia igual al de las paredes del área compartimentada
Toda puerta de escape debe cumplir con las condiciones establecidas para aquellas resistentes al fuego y
además con las siguientes especificaciones:
5.2.2 Contar con cerraduras siempre libres desde el interior hacia el medio de escape y con un mecanismo
apropiado (cierra puerta) para mantenerla cerrada cuando no está en uso, no se debe usar resortes como
mecanismo de cierre.
5.2.3 La fuerza máxima necesaria para vencer la precarga del mecanismo de abertura debe ser de 4,5 kg
(10 lb.) aplicada en el pomo o manilla y la fuerza mínima la necesaria para mantener la puerta cerrada.
5.2.4 Tanto la puerta como los marcos correspondientes deben tener chapas de refuerzo para la instalación
de mecanismos de cierre, colocadas a una distancia máxima de 200 mm medidos a partir del borde superior
del lado de la puerta que tenga las bisagras.
5.2.4.1 Las dimensiones de las tapas de refuerzo para la puerta y el marco deben ser:
Ancho mínimo: 32 mm
5.2.4.2 Las chapas de refuerzo deben estar perforadas y roscadas para recibir el mecanismo de cierre y su
brazo, y estar fijadas en ambos extremos a la parte interior del marco y la hoja por medio de soldadura por
electropuntos o cordones.
a) Sitios de reunión.
6 REQUISITOS
6.1 El conjunto de puertas debe ser sometido al ensayo especificado en la norma Venezolana 1093 durante el
período de resistencia establecido para cada clase en la tabla 1, durante y después del cual se debe verificar
que:
6.1.1 No se produzcan grietas, huecos o aberturas a través de los cuales pueden pasar llamas y gases.
6.1.2 No se debe tomar en cuenta el desprendimiento de pequeños fragmentos de vidrios del área central
en el caso que haya vidrio.
6.1.3 No se produzca penetración de la llama en la cara no expuesta del conjunto de puertas, durante los
primeros 30 minutos de exposición al fuego.
6.1.4 Durante la primera mitad del periodo de exposición al fuego la deformación que experimenta la puerta
no sea mayor que su espesor y que al final del periodo no sea mayor de 7,3 cm. (2 7/8 pulg).
6.1.6 Si la puerta es de dos hojas no se desplace (en dirección paralela al plano de la puerta) más de
3
1,9 cm ( /4 pulg) a lo largo de los bordes de encuentro.
6.1.7 No existan aberturas entre el marco y la puerta y/o entre marco y paredes adyacentes.
6.1.8 El aumento máximo de temperatura a los 30 minutos sea de 121,1º C (250 º F) en la cara no expuesta
para las puertas clases A, B y D.
7 INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN
7.1.1 Realizar sobre todo el lote de puertas una inspección visual para verificar si cumple las condiciones
generales especificadas en esta norma y rechazar individualmente los que no las cumplan.
7.2 Muestreo
De cada lote que cumpla con 7.2.1 extraer de manera aleatoria el número de conjuntos de puertas
especificados en la tabla 3, las cuales se deben someter al ensayo especificado en la norma Venezolana
1093 para verificar que cumplen con los requisitos establecidos en la presente norma.
2 - 15 2 0 1
16 - 25 3 0 1
26 – 90 5 0 1
91 – 150 8 0 1
151 - 280 13 0 1
281 – 500 20 0 1
501 – 1200 32 1 2
1201 - 3200 50 1 2
8 MARCACIÓN Y ROTULACIÓN
Toda puerta debe llevar marcado en forma indeleble y en idioma castellano la siguiente información:
a) Marca comercial.
b) Clase.
c) Código o serial.
BIBLIOGRAFÍA
NFPA 80:2007 Standard for Fire Doors and Other Opening Protectives
Tope
b b
Muro
a = c + 2b
b = entre 7 y 15 mm.
FONDONORMA
Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12
Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12
CARACAS
publicación de:
FONDONORMA