Aguas Subterraneas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La explotación de acuíferos y la contaminación de las agua subterráneas. Según estudios


realizados al departamento de Nariño por parte de corponariño en los últimos años donde
se evalúa las condiciones en las que se encuentra la región, según la caracterización
hidrológica de los acuíferos en centros urbanos y rurales sufre hoy en día de una
explotación desorganizada y excesiva que lo está agotando . Se pretende realizar un análisis
que abarca recopilación de información y tecnologías con el fin de establecer los
parámetros que posee este recurso y así mismo presentar una propuesta inicial de diseño de
pozos para la captación de agua potable en este delta hídrico.

El riego con aguas subterráneas, en las que el contenido salino ha aumentado, como
consecuencia de su explotación puede provocar la salinización de los suelos. Este hecho es
particularmente significativo en el caso de acuíferos pequeños donde se haya incrementado
la cuña salina .El problema en redes de evacuación y roturas de estructuras , hundimientos
y colapsos debido a la desertización. Los terrenos que tras haber sido transformados en
regadío han tenido que ser abandonados debido a la salinización del suelo y a la mal
manejo las agua superficiales ocasionando daños irrevertibles a dichas estructuras. ,
El agua actúa como elemento estabilizador al soportar parte de la carga; un descenso en el
nivel piezométrico reduce la resistencia del subsuelo, aumentando el riesgo de colapso
En otros casos, la explotación produce la movilización de conductos y huecos kársticos
rellenos con arcilla de descalcificación y en equilibrio con el entorno. La evacuación rápida
de estos materiales, que contribuyen al equilibrio, puede provocar el colapso total de la
estructura.

JUSTIFICACION:

En la zona sur de Nariño las actividades se desarrollan utilizan el 92 % de agua por origen
subterráneo . El sistema acuífero del VSLP se considera como acuíferos urbanos, debido a
sus usos y por que la mayor parte del acuífero se encuentra bajo la zona urbana, lo que
incrementa el riesgo de contaminación y subsidencia. Sin embargo no ahí estudios de
vulnerabilidad acuífera, por lo cual se desconoce su situación de vulnerabilidad. En esta
investigación de busca identificar factores que propician el deterioro de los acuíferos y
contaminación en la calidad del agua y relacionando con la vulnerabilidad acuífera con la
construcción de estructuras para establecer un sistema de canalización hidrológico. Los
resultados de la investigación darán información útil para un uso adecuado al agua y tomar
medidas preventivas en sitios potenciales de riesgo, donde puede ser afectado por factores
naturales y infraestructuras con respecto vulnerabilidad del sistema hidrogeológico.

METODOLOGIA:
1.Campo de investigación
Para la identificación de agua subterránea y acuíferos en el departamento de Nariño se
establecen métodos de evaluación a la integración de entornos para comprender el
comportamiento que suceden en una estructura.

2.Tipo de investigación

La investigación es tipo científica ya que el desarrollo de esta metodología por etapas o


fases, con el objeto que se facilite la obtención de la información, posterior y análisis y por
consiguiente la obtención de resultados satisfactorios. Las etapas consideradas en el
presente estudio, se indican a continuación.

3.Análisis de manejo de acuíferos y aguas subterráneas, elaboración de mapa


piezométrico.

Dentro de las caracterizaciones realizadas a la región de su hidrología se debe examina


las presiones las que están expuestas las masas de agua subterránea, y a las extracciones de
este recurso. El método se basa en la elaboración de un mapa piezométrico general basado
en las condiciones que rigen el flujo subterráneo, La integración del conocimiento
hidrogeológico y del funcionamiento hidrodinámico de los acuíferos.

Para valorar las cotas piezométricas se ha aplicado un análisis estadístico de dispersión en


las bases de datos de piezometría, posteriormente se proyectan las cotas piezométricas
sobre una base cartográfica trazando las condiciones de contorno de cada acuífero. Este
sistema no solo mejora el conocimiento del estado de las aguas subterráneas, sino también
permite caracterizar el estado cuantitativo de las aguas subterráneas además el mapa
suministra información útil para realizar cálculos de tasas de flujo subterráneo. Teniendo en
cuenta lo anterior y en el marco de esta investigación, se pretende analizar la zona en donde
se ubicaran los pozos y así mismo por medio de la cartografía usar un software para ubicar
los posibles puntos de localización de los pozos con ellos manejar un manteniendo
adecuado.

4. Diagnóstico de la estabilidad de aguas subterráneas y acuíferos sobre el sitio de


construcción y la elaboración de diseños canalización de aguas subterráneas.

La calidad de agua subterránea en diferentes sitios del departamento varean a partir de


los limites se identificaron cuales pueden ser las razones de aquella contaminación del
agua subterránea y la solución que se puede determinar en dichos casos. Se determinaron
distintos niveles de calidad del agua utilizando las clasificaciones: buena calidad, calidad
media y mala calidad. Especialmente en el sur de Nariño se han encontrado solo 5
acuíferos que excedieron los niveles máximos considerados como acuíferos sanos. La
Afectación alta en los fallos estructurales en la infraestructura de los sistemas,
contaminación biológica y química de las aguas para abastecimiento, afectación moderada
ruptura de tuberías y obras de captación. Afectación mínima daños parciales en
instalaciones. Se estudiaron todos los parámetros de posibles soluciones dependiendo la
región. Se concluye que la elaboración de canalizaciones en puntos estratégicos es
aceptable para la construcción de estructuras y al no atentar contra los acuíferos esto
hará que no presenten fallas de ningún tipo, lo cual no ha influido en la contaminación
del recurso hídrico. En el marco de esta investigación, se puede establecer de antemano que
un sistema de acuíferas con un diseñado óptimo y eficiente no influirá en la contaminación
y calidad del agua. Esta se puede ver alterada por factores que son inherentes al sistema de
construcción.

También podría gustarte