Calcatreu Presentación Auge
Calcatreu Presentación Auge
Calcatreu Presentación Auge
OBJETIVOS
Definir el comportamiento hidrogeolgico del complejo volcnico y las unidades geolgicas asociadas, existentes en Calcatreu. Esto implica identificar y caracterizar a los horizontes productivos; o sea: establecer sus posiciones en el subsuelo, sus productividades y la calidad de sus aguas, en funcin de los usos previstos. Tambin, establecer la relacin entre el agua superficial y la subterrnea, y realizar el balance hidrolgico para cuantificar la recarga y de esa forma, poder planificar una
extraccin que se encuadre en un aprovechamiento sustentable del recurso agua. Otro de los objetivos fundamentales del estudio es emplear los resultados obtenidos en Calcatreu, como indicadores del comportamiento hidrogeolgico de ambientes similares, en otras comarcas de la Lnea Sur. La eleccin de Calcatreu como rea de estudio piloto (Figura 1) se debi a la profusa informacin geolgica e hidrogeolgica obtenida durante la exploracin del yacimiento.
Figura 1
MTODOS Y TCNICAS
Relevamiento geolgico
Los afloramientos rocosos tienen escasa manifestacin y estn restringidos a los sectores serranos altos (Figura 2), mientras que los faldeos y mbitos bajos (valles, mallines, lagunas) estn cubiertos por derrubio (Figura 3). Por ello, no se pudo caracterizar estructuralmente a las rocas, que son las de mayor inters hidrogeolgico. Para suplir este impedimento se efectu una descripcin de testigos representativos, que se menciona en el punto correspondiente.
Figura 2
COBERTURA DETRTICA
Figura 3
Relevamiento hidrogeolgico
Consisti en el reconocimiento de 118 perforaciones y pozos. De ellos, pudo medirse el nivel hidrulico en 95, mediante el empleo de sondas piezomtricas con sensores elctricos, graduadas al cm (Figura 4). En los pozos inclinados (Figura 5) se corrigi la profundidad del agua, para llevarla a su posicin vertical. El objetivo de esta tarea fue disponer de la informacin piezomtrica
Figura 4
SONDAS PIEZOMTRICAS
Figura 5
De los pozos censados, se obtuvieron 27 muestras de agua, la mayora tomadas con un muestreador con vlvula de pi (Figura 6), en las que se efectuaron los anlisis de laboratorio destinados a establecer la aptitud para consumo humano y la composicin hidroqumica subterrnea.
Figura 6
MUESTREADOR DE AGUA
Ensayos de bombeo
Se realizaron 6 ensayos de bombeo en 2 campaas, que insumieron 201 horas 35 minutos de bombeo y 73 hs. 6 min. de recuperacin, cuyos resultados se indican en la Figura 7. Para ello se emple una bomba con motor sumergido con una capacidad de 30 m3/h (Figura 8).
Figura 7
Figura 8
INSTALACIN DE LA BOMBA
La finalidad de los ensayos fue establecer los parmetros hidrulicos del medio discontinuo (acufero fisurado), con los que, junto con la red de flujo, se puede estimar el caudal subterrneo y la recarga. El anlisis del comportamiento hidrogeolgico en los medios discontinuos es mucho ms reciente que el realizado en los medios con porosidad intergranular y por ello, todava no se ha llegado a definiciones precisas en relacin a la hidrodinmica, parmetros hidrulicos, e interpretacin de los ensayos de bombeo, entre otros factores.
En virtud de las indefiniciones mencionadas, la mayora de los investigadores de la hidrulica subterrnea en medios discontinuos o fisurados, terminan asimilando sus comportamientos a los de los medios continuos. Este criterio es el que se sigui al analizar los parmetros hidrulicos, obtenidos con los ensayos de bombeo.
Descripcin de testigos
Tu v o p o r o b j e t o e s t a b l e c e r l a s caractersticas, la distribucin y la frecuencia de las superficies de debilidad (diaclasas, fisuras y fracturas), dado que las mismas constituyen el principal reservorio para el almacenamiento y la circulacin del agua subterrnea. Se realiz una descripcin macroscpica, con evaluacin hidrogeolgica, de 14 pozos mineros y geotcnicos perforados con broca de diamante por Aquiline, de los que se obtuvieron testigos corona en toda su longitud.
Se puso especial inters en las fracturas y alteraciones de las rocas, adems de los distintos tipos litolgicos. Para ello resultaron trascendentes los parmetros geotcnicos de los testigos de los pozos evaluados, en especial el nmero de fracturas y el parmetro RQD (Rock Quality Designation). Esto, vinculado a la densidad de fracturas existentes en el sistema, permite relacionarlo con su capacidad para almacenar y transmitir agua. Tambin se prest especial atencin a los testigos de corona orientados de los pozos geotcnicos, ya que son los que tienen mayor cantidad de parmetros
registrados.
RESULTADOS
El estudio permiti identificar la existencia de varios horizontes productivos en secciones fisuradas de las andesitas de la Formacin Taquetrn, a profundidades entre 50 y 150 m. La mayora de dichos horizontes producen agua en cantidad y calidad adecuadas para los abastecimientos humano y ganadero. En algunos casos, sin embargo, existe limitacin para el primer uso, debido a la elevada salinidad y el alto contenido en flor.
Los mayores rendimientos se corresponden con la regin deprimida, o valle entre las serranas, donde se concentra el flujo proveniente de las zonas ms elevadas. La recarga o reposicin que recibe el Acufero Taquetrn (23 mm/ao), a partir de la infiltracin de la lluvia y de la fusin de la nieve, es del orden del 10% de la lluvia media anual (230 mm/ao). Esto se traduce en un flujo subterrneo de 2.500 m3/da.
Los resultados de la investigacin pueden extrapolarse a otros mbitos de la Provincia con caracteres geomorfolgicos y geolgicos similares al estudiado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
v El recurso hdrico ms importante de la regin estudiada es el subterrneo y est contenido en rocas volcnicas antiguas, del Trisico superior (Formacin Garamilla - riolitas de 165 millones de aos) y del Jursico superior (Formacin Taquetrn - andesitas de 135 m.a.). Sin embargo, las perforaciones hidrogeolgicas exploratorias ms profundas (150 m) no alcanzaron a la Fm. Garamilla, quedando en la Fm. Taquetrn.
vLas rocas volcnicas mencionadas conforman un medio hidrulicamente discontinuo, en el que el agua ocupa fisuras abiertas (diaclasas, fracturas, contactos entre coladas, o entre diques de cuarzo y la roca de caja). La discontinuidad hidrulica hace que frecuentemente se encuentren niveles piezomtricos y rendimientos muy diferentes y an la desaparicin del acufero o parte del mismo, en pozos cercanos entre s.
v Por lo expuesto, resulta muy complicado hacer una estimacin de la reserva de agua almacenada en las vulcanitas de la Fm. Taquetrn, pues a las discontinuidades hidrulicas laterales se les agregan las verticales, que dificultan la determinacin del espesor saturado productivo. La facies sedimentaria de la Fm. Taquetrn (tobas arenosas y areniscas volcnicas), adems de la porosidad secundaria por fisuracin, presenta porosidad intergranular, aunque de bajo grado (menor al 2%).
v El medio continuo o con porosidad intergranular, est representado por depsitos modernos, sueltos, de origen fluvial, lagunar, elico y de piedemonte, de escaso espesor (generalmente menor a 10 m). El acufero contenido en estos sedimentos es del tipo fretico o libre y del mismo se abastecen los pobladores mediante pozos cavados (aguadas) y gran parte del ganado de la regin (Figura 9). Debido al escaso espesor saturado y a la discontinuidad areal la reserva no es significativa, pero la unidad resulta importante hidrogeolgicamente, pues acta como va para
v En lo referente a salinidad tambin se presentan cambios importantes en pequeas distancias, que afectan tanto al acufero poroso como al fisurado.
v En general las aguadas empleadas para el abastecimiento a los puestos presentan baja salinidad y son aptas para consumo humano, lo mismo que los mallines. Las lagunas varan ampliamente entre dulces y fuertemente saladas (salinas).
v El agua subterrnea en el medio fisurado ( A c u f e r o Ta q u e t r n ) t a m b i n p r e s e n t a variaciones importantes, entre contenidos salinos totales menores a 400 y mayores a 5.000 mg/L. De los componentes minoritarios analizados (F y As), el flor es el que mayor limitacin ejerce sobre la potabilidad, con valores mayores a 1,5 mg/L en 18 de las 27 muestras. El arsnico no incide en la potabilidad y de los componentes minoritarios y trazas, Aquiline cita que 7 de las 20 muestras de perforaciones en rocas volcnicas exceden la
norma de COFES para el hierro (0,3 mg/L). Tambin menciona que de los metales, se registraron altas concentraciones de estroncio y que no existe norma local ni internacional referida a la potabilidad para este elemento.
v El caudal subterrneo es del orden de 2.500 m3/da (30 L/s) en el mbito de flujo preferencial (E-O), coincidente con el valle interpuesto entre las dos serranas en las que se emplazan las vetas 49 y Nelson (Figura 10). En virtud de lo expuesto, y para no alterar significativamente el flujo subterrneo natural, no debe extraerse ms de 1.250 m3/d (15 L/s), en el caso de concretarse algn tipo de explotacin intensiva en el sitio mencionado.
Figura 10
Se recomienda: v La prospeccin hidrogeolgica de la Lnea Sur. Para ello, se considera fundamental la interpretacin del diseo geomrfico estructural, mediante el empleo de imgenes satelitales, mapas topogrficos, mapas geolgicos y reconocimiento de campo. Posteriormente, una vez identificados los sitios ms favorables, podr efectuarse exploracin geofsica, mediante el empleo de tcnicas geoelctricas y de ser posible, ssmica de refraccin.
Finalmente, deben ejecutarse perforaciones exploratorias para verificar el grado de precisin logrado con la prospeccin.
v Construir otras 9 perforaciones de monitoreo, 5 al Norte del eje del valle que controla el flujo subterrneo principal E-O y 4 al Sur del mismo (Figura 10).
Figura 10
Dichos pozos adems de ampliar la red de monitoreo, tienen por finalidad precisar la de flujo con el objeto de mejorar el clculo del caudal subterrneo, en un sitio donde la informacin piezomtrica es escasa.
v Ajustar el funcionamiento y mantener en operacin la estacin meteorolgica instalada por Aquiline en Calcatreu. El objeto, adems de disponer de registros in situ de precipitacin, temperatura, viento, evaporacin, humedad y radiacin, es cotejarlos con los de Maquinchao, que posee una serie histrica continua y mucho ms extensa.
AGRADECIMIENTO El autor desea manifestar su agradecimiento a las instituciones y personas que con su colaboracin operativa, tcnica y econmica, hicieron posible la concrecin de este trabajo: Ministerio de Produccin y Departamento Provincial de Aguas de la Provincia de Ro Negro, Consejo Federal de Inversiones y Aquiline Argentina S.A.; a los Lic. Aldo Sisul, Bozidar Bakarcic, Gustavo Olivares y Nathalia Migueles y al Sr. Bruno Carazzone
Viedma, 8 de noviembre del 2006