Periodo Vegetativo de Diferentes Cultivos
Periodo Vegetativo de Diferentes Cultivos
Periodo Vegetativo de Diferentes Cultivos
CUADRO 11
Duración de las etapas de crecimiento* del cultivo
para distintos períodos de siembra y regiones climáticas (días)
Cultivo Inic. Des. Med Final Total Fecha de Región
(Lini) (Ldes) (Lmed) (Lfin) Siembra
a. Hortalizas Pequeñas
* Las duraciones de las etapas de crecimiento presentadas en este Cuadro son indicativas de condiciones generales, pudiendo variar
significativamente de región a región, con las condiciones climáticas y de cultivo, y con la variedad del cultivo. Se recomienda al
usuario obtener información local apropiada.
1
Las crucíferas incluyen repollo, coliflor, brócoli y col de Bruselas. El amplio rango de duraciones de la temporada productiva es
debido a diferencias en variedades y especies.
Capítulo 6 – ETc – coeficiente único del cultivo (Kc) 105
CUADRO 11 (continuación)
Cultivo Inic. Des. Med, Final Total Fecha de Región
(Lini) (Ldes) (Lmed) (Lfin) Siembra
d. Raíces y Tubérculos
Mandioca o Yuca:
año 1 20 40 90 60 210 Período Regiones Tropicales
año 2 150 40 110 60 360 Lluvioso
e. Leguminosas (Leguminosae)
CUADRO 11 (continuación)
Cultivo Inic. Des. Med Final Total Fecha de Región
(Lini) (Ldes) (Lmed) (Lfin) Siembra
f. Hortalizas perennes (con letargo invernal y suelo inicialmente desnudo o con mantillo)
g. Cultivos textiles
h. Cultivos oleaginosos
i. Cereales
CUADRO 11 (continuación)
Cultivo Inic. Des. Med, Final Total Fecha de Región
(Lini) (Ldes) (Lmed) (Lfin) Siembra
j. Forrajes
k. Caña de Azúcar
Banana, 2 año do
120 60 180 5 365 Feb. Mediterráneo
m. Uvas y Moras
n. Árboles Frutales
CUADRO 11 (continuación)
Cultivo Inic. Des. Med, Final Total Fecha de Región
(Lini) (Ldes) (Lmed) (Lfin) Siembra
Fuente principal: Publicación de Riego y Drenaje FAO 24 (Doorenbos y Pruitt, 1977), Cuadro 22.
Las duraciones de las etapas inicial y de desarrollo pueden ser relativamente cortas
para los árboles de hoja caduca y arbustos, los cuales pueden desarrollar hojas nuevas
en la primavera con una gran rapidez (Figura 23).
En general, tanto la tasa de crecimiento a la cual se desarrolla la cobertura vegetal
como el tiempo para alcanzar la cobertura completa están afectados por las condiciones
climáticas y particularmente por la temperatura diaria del aire. Por lo tanto, el período
de tiempo entre la siembra y la cobertura completa variará con el clima, latitud,
altitud y fecha de siembra. Este período también cambiará con la variedad del cultivo.
Generalmente, una vez alcanzada la completa cobertura vegetal, la tasa adicional de
desarrollo fenológico (floración, desarrollo de la semilla, madurez y senescencia) es más
dependiente del genotipo de la planta que de las condiciones climáticas. Por ejemplo en
la Figura 28 se presenta la variación de la duración del período de crecimiento para una
variedad de arroz en una región particular y para diferentes fechas de siembra.
El final de la etapa de mediados de temporada y el inicio de la etapa final es
caracterizado por la senescencia de las hojas, la cual comienza con las hojas más bajas
de las plantas. La duración de la etapa final puede ser relativamente corta (menor de
diez días) para vegetación que muere por heladas (por ej. maíz de altura y en latitudes
> 40°N) o para cultivos agrícolas que son cosechados frescos (por ejemplo, remolacha
de mesa y hortalizas pequeñas).
Las temperaturas altas pueden acelerar la madurez y la senescencia de los cultivos.
Asimismo, el mantenimiento de temperaturas altas (> 35°C) por períodos largos
de tiempo pueden causar letargo en cultivos tales como la grama. Si se combinan
temperaturas del aire extremadamente altas con situaciones de estrés hídrico, la
condición de letargo en la grama puede ser permanente para el resto de la etapa de
crecimiento. En general el estrés hídrico, así como otros tipos de estrés originados por
las condiciones ambientales, aceleran la tasa de maduración del cultivo así como pueden
acortar las etapas de mediados del período y final de estación.
Los valores presentados en el Cuadro 11 son útiles solamente como una guía
general y para propósitos comparativos. Las duraciones de las etapas de desarrollo
presentadas en el cuadro mencionado representan duraciones promedio para
regiones y períodos específicos y su intención es de servir de ejemplo. Cuando sea
posible se deberá utilizar información local acerca de las duraciones de cada etapa
de crecimiento, con el objeto de incorporar los efectos de la variedad del cultivo, el
clima y las prácticas agrícolas. La información local puede ser obtenida a través de
entrevistas a los productores del campo, extensionistas agrícolas e investigadores de
la localidad, así como la recopilación de información o usando información generada
a través de la teledetección. En la determinación de las fechas de cada etapa, pueden
ser de utilidad las guías y descripciones visuales obtenidas en la localidad.