Derecho Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO

COMERCIAL
INTRODUCCIÓN

También conocido como derecho


mercantil, el derecho comercial es aquel
grupo o conjunto de leyes y regulaciones
que se establecen en el ámbito
económico para controlar el tipo de
relaciones o vínculos que se puedan dar
entre dos o más partes con fines
comerciales y de intercambio económico.
El derecho comercial es un tipo de
derecho particular que agrupa cuestiones
administrativas y legales con
procedimientos fiscales y económicos por
lo cual es bastante amplio en
comparación con otros tipos de derecho
más resumidos o delimitados.

El derecho comercial se establece sobre
la base de que los diferentes miembros
de la sociedad llevan a cabo normalmente
diversos tipos de intercambio que pueden
representar ganancias. Así, el derecho
comercial se interesará por este tipo de
intercambios y no por aquellos que no
signifiquen algún tipo de ganancia, para
regularlos y mantenerlos dentro de los
límites de la regulación común para
todos.
El derecho comercial puede aplicarse a
todo tipo de intercambios comerciales
que generen ganancias ya sean estos
entre empresas privadas, individuales,
corporaciones, multinacionales o incluso,
entre países o estados diferentes. Tal
como sucede con otros tipos de derecho,
las bases del derecho comercial se han
formado sobre elementos
consuetudinarios previos que tendían a
regular las prácticas comerciales de
manera más informal.

La palabra comercio en
sentido económico y
jurídico
La palabra comercio, en su
acepción más amplia, significa:
trato o relación entre dos o más
personas; en su acepción más
estricta se toma como negociación
que se realiza comprando,
vendiendo o cambiando.
Biaggi sostiene que en el sentido común o lenguaje
ordinario la palabra comercio se refiere
simplelmente a las relaciones de interambio de
bienes y servicios que realizan las personas entre sí.

En sentido económico hay un concepto más amplio


porque se refiere en general a la circulación y
distribución de riqueza, con énfasis en esta última
parte. Más que la producción o los medios para su
obtención, el sentido económico enfatiza en la
distribución. Es con la distribución que se llega
entonces a la producción de riquezas (entiéndase el
beneficio que deja la producción, el lucro).
En sentido jurídico el concepto comercio es incluso
más amplio . El Art. 1128 del CC refiere a la
posibilidad de enajenarción de “todas las cosas que
están en el comercio”. Esto abarca entonces todos los
derechos que son alienables lato sensu.

Por ello abarca no solo las operaciones de circulación


o distribución de bienes y servicios encaminadas a la
producción de riqueza, sino también las operaciones
de producción realizadas por los industriales,
operaciones financieras realizadas por los banqueros y
cualquier otra forma de intermediación que procura
plusvalía.
El derecho comercial se puede definir
como una rama del derecho privado
llamada a regular las relaciones que
surgen a partir de la producción,
transformación e intercambio de bienes
y servicios como parte de la generación y
distribución de la riqueza entre
comerciantes. Es un derecho autónomo
que regula las relaciones entre los
comerciantes entre sí y entre estos y los
particulares. (Biaggi Lama, Manual de
Derecho Comercial, p. 7 y 9)
Definición científica de
comercio.
Podemos decir que el derecho comercial
es el conjunto de normas destinadas a
regir las relaciones jurídicas que se
derivan del comercio, y a resolver los
conflictos que surgen entre los
comerciantes.

Una persona puede, dentro de sus


actividades normales, realizar actos
civiles o de comercio.
De ahí que el Der. Comercial abarque el conjunto
de normas jurídicas aplicables a los comerciantes
en el ejercicio de su actividad profesional, y que
rigen también, aunque más excepcionalmente, la
actividad comercial, es decir, los actos de
comercio, realizados por cualquier persona. La
observación de la realidad económica a la que se
aplica el derecho mercantil nos demuestra que su
contenido se estructura conforme a tres elementos
esenciales: el empresario, la empresa y la actividad
externa y conjunta de ambos. La especialidad de las
exigencias que estos elementos hacen surgir
(inexistentes en el resto de derecho privado)
justifican la especialidad de
la disciplina (especialidad por razón de materia).

El empresario mercantil es el
elemento personal. Puede definirse
como persona física o jurídica que
en nombre propio y por si o por medio de
otro, ejercita organizada y
profesionalmente una actividad
económica, dirigida a la producción o a
la mediación de bienes o
de servicios para el mercado.
El derecho le atribuye un status especial.
La Empresa es el aspecto funcional de
la organización con fines
de producción, comercialización o presta
ción de servicios.


El tercer criterio es la actividad


económica
del empresario (o comerciante) realizada
por medio de una empresa (este
elemento también delimita su contenido).

Nociones históricas del
Derecho Comercial
El derecho comercial aparece recién al
finalizar el medioevo.

Desde muy antiguo encontramos


disposiciones relativas
a contratos comerciales pero estas
disposiciones son aplicables, sin distinción,
respecto tanto de actos comerciales o no,
de comerciantes o no. En otros términos,
no se hace diferencia entre unos y otros.
Sólo hay para el derecho personas y
actos jurídicos (contratos).

Por esta razón se puede hablar del derecho
mercantil como categoría histórica: nace y,
posteriormente, subsiste como derecho
especial frente al derecho común o civil. El derecho
mercantil como disciplina autónoma no ha existido
siempre, sino que, por el contrario, su aparición se
produce en un momento histórico determinado y
nace como una rama del derecho privado al lado
del derecho civil, por circunstancias y exigencias
históricas (no es el resultado de
una clasificación dogmática).
En primer término habría aparecido
el trueque desembocando en un necesaria
consecuencia:
el comercio (intermediación
de trueque y transporte).

La Mesopotamia fue el centro económico


del mundo antiguo y si bien no existió
un derecho profesional del comercio tuvo
su regulación integrando el derecho
común.
En Grecia tuvieron importancia la banca privada y
la estatal. Se practicaban operaciones de cambio,
depósito y préstamo. Tuvo profunda influencia en
el derecho romano, en particular, respecto
del comercio marítimo.


Por otro lado, en el derecho romano, la distinción


entre el jus gentium y el jus civile no coincide
necesariamente con la división entre el derecho de
los comerciantes y el de los civiles. No existió
derecho comercial, como tal, en esa época.
Roma, en su constante expansión y evolución,
termina por convertirse en el centro
del comercio mundial de la época y en
consecuencia su derecho civil debe adaptarse a la
evolución y aun se hace necesario crear o
incorporar nuevas instituciones jurídicas.

Aparecen asociaciones, agrupaciones profesionales


de mercaderes; conocieron el contrato de cambio a
distancia y se fue perfeccionando en sucesivas
etapas una forma de proceso concursal ante
la insolvencia del deudor y la pluralidad
de acreedores (inclusive llega a incorporarse la
figura del curador de los bienes del deudor como
un equivalente al actual sindico liquidador).
El derecho comercial surge de los usos
regulares de
la práctica del comercio occidental entre
los siglos XIV y XV sin que sea posible
determinar la fecha de su nacimiento con
precisión. Son normas que se van fijando
lentamente con motivo de
la necesidad de un proceso
del tráfico que se reactiva y se
transforma a partir del siglo IX.

Remitiéndonos a los
orígenes de este derecho
en RD
En los años de la colonia la Republica
Dominicana regia la legislación de las
indias y la metrópolis española, de
carácter completivo el Código Francés
hasta que en 1827 se puso en vigencia
el Haitiano.
Para en 1845 luego de la separación
de Haití entro a regir otra vez el
francés hasta que en 1861 producto de
la anexión a España entro en vigencia
el código Español.

En 1978, cambia nuevamente al
Código Francés y en 1884 se
introduce el código dominicano el
cual es traducción de código
Francés con la casi todas las
reformas realizadas en Francia que
las cámaras legislativa consideraron
que podrían ser aplicados en el
país.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN.

También podría gustarte