2 - Fundamentación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FASE 2 -FUNDAMENTACIÓN.

YURANY CRISTINA MUÑOZ ZUÑIGA

DOCENTE:

RODRIGO ENRIQUEZ MEZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

CURSO: TOXICOLOGÍA

CÓDIGO: 301502
GRUPO: (301502A_951)
BOLÍVAR CAUCA

MARZO 2021
Objetivos

Objetivo general

 Relacionar los efectos adversos de los medicamentos y drogas de abuso,


identificando el mecanismo de acción, la toxicocinética, sintomatología,
diagnóstico y tratamiento.
Después de la revisión del material bibliográfico, el estudiante podrá resolver los
siguientes interrogantes

¿Qué significa toxicidad?

La capacidad intrínseca que posee un agente químico de producir efectos


adversos sobre un órgano.

Xenobióticos. “Sustancias extrañas”, es decir, extrañas al organismo.


Lo contrario son los compuestos endógenos. Entre los
xenobióticos figuran los fármacos, las sustancias químicas industriales,
los venenos presentes en la naturaleza y los contaminantes
del medio ambiente.
Peligro. La posibilidad de que la toxicidad sea efectiva en un
contexto o situación determinados.
Riesgo. La probabilidad de que se produzca un efecto adverso
específico. Suele expresarse como el porcentaje de casos de una
población dada durante un determinado período de tiempo. La
estimación del riesgo puede basarse en casos reales o en una
proyección de casos futuros a partir de extrapolaciones. [ CITATION Ell \l 9226 ]

¿Cuáles son las fases de la toxicocinética?


Se refiere a las características en la trayectoria, transformación y transporte de los
tóxicos en el organismo, desde su ingreso hasta su eliminación
“1. La fase de exposición, que comprende todos los procesos que se producen
entre diversos tóxicos y/o la influencia que tienen sobre ellos los factores
ambientales (luz, temperatura, humedad, etc.). Los tóxicos pueden sufrir
transformaciones
químicas, degradación, biodegradación (por microorganismos) y desintegración.
2. La fase toxicocinética, que comprende la absorción de los tóxicos en el
organismo y todos los procesos subsiguientes: transporte por los fluidos
corporales, distribución y acumulación en tejidos y órganos, biotransformación en
metabolitos y eliminación del organismo (excreción) de los tóxicos y/o metabolitos.
3. La fase toxicodinámica, que se refiere a la interacción de los tóxicos (moléculas,
iones, coloides) con lugares de acción específicos en las células o dentro de ellas
—receptores—, con el resultado último de un efecto tóxico.” [ CITATION Ell \l 9226 ]

¿Qué procesos se presentan en el organismo en cada fase de intoxicación?

Difusión. Para entrar en el organismo y llegar al lugar en el que producen el daño,


las sustancias extrañas han de atravesar varias barreras, entre ellas las células y
sus membranas. La mayoría de las sustancias tóxicas atraviesa las membranas
pasivamente, por difusión.
Absorción: La absorción es el paso de una sustancia del medio ambiente al
organismo. Por lo general se entiende no sólo como el hecho de atravesar la
barrera tisular sino también como su llegada ulterior a la circulación sanguínea.
Distribución: La distribución de una sustancia dentro del organismo es un
proceso dinámico que depende de las velocidades de absorción y eliminación, así
como del flujo sanguíneo en los diferentes tejidos y de las afinidades de éstos por
la sustancia.
Eliminación: La eliminación es la desaparición de una sustancia del cuerpo.
Puede consistir en su excreción al exterior del organismo o en su transformación
en otras sustancias que no son captadas por un determinado método de medición.
La velocidad de desaparición puede expresarse mediante la constante de
eliminación, la vida media biológica o el aclaramiento.
Excreción: La excreción es la salida del organismo de una sustancia y de sus
productos de biotransformación.
Cuadro sinóptico

https://l
ucid.app/lucidchart/invitations/accept/3f747a1a-0a1b-40bb-b487-76485ffba2b6?
viewport_loc=131.49243918474687%2C-
341.6748823556818%2C1952.6627218934907%2C800.4602235371465%2C0_0
Análisis de caso

Consulta

Mecanismo de acción de la sustancia tóxica en este caso de la Belladona


homeopática

La belladona tiene sustancias químicas que pueden bloquear las funciones del
sistema nervioso del cuerpo. Algunas de las funciones corporales reguladas por el
sistema nervioso son la salivación, la sudoración, el tamaño de las pupilas, la
micción, las funciones digestivas y otras. La belladona también puede causar
aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial.

Según [ CITATION abc21 \l 9226 ]”en homeopatía, la Belladona es imprescindible en


nuestro Botiquín ya que es uno de los remedios más utilizados para situaciones
agudas, ya se trate de unas anginas, otitis, insolación o sencillamente un episodio
de fiebre. Es también un estupendo anti inflamatorio.”

toxicocinética de la belladona

La belladona es una planta de la familia de las solaná- ceas y sus raíces, frutas y
hojas contienen alcaloides como la atropina, escopolamina e hisosciamina,
responsables de los posibles efectos tóxicos anticolinérgicos de esta planta.

Belladona es un remedio que se prepara a partir de una cepa vegetal famosa por
sus propiedades medicinales. Muy extendida en las zonas alpinas, la Atropa
belladonna es una planta que posee en efecto muchas virtudes, pese a su gran
toxicidad. En consecuencia, una vez que la tintura madre necesaria para la
preparación del remedio es obtenida, hay que diluirla varias veces para que la
sustancia final esté evidentemente libre de cualquier toxicidad. Sin embargo,
gracias al proceso de dinamización, las virtudes curativas del medicamento
permanecen intactas, asegurándole una eficacia terapéutica óptima. Aunque
Belladona se asocia con frecuencia al tratamiento de la fiebre y las afecciones
respiratorias agudas, hay que saber que el campo de acción de este remedio va
en realidad mucho más allá de las indicaciones habituales que suelen
mencionarse.

Identificar la sintomatología presentada por el niño

En la exploración física, presentó la evaluación pediátrica estable, una frecuencia


cardíaca de 110 lpm, presión arterial de 90/60mmHgel, Exploración neurológica:
consciente, con agitación y un poco desorientado. Identificando que se encontraba
ligeramente sintomático.

Identificar el procedimiento y tratamiento que realiza el médico del servicio


de urgencias.

Se decidió administrar carbón activado usando una sonda nasogástrica e ingresó


para monitorización. El paciente permaneció en el servicio de urgencias durante
24 h, hasta lograr la recuperación neurológica progresiva para alcanzar la
normalización. Le dan la salida, pero previamente el médico envió a los padres del
menor al servicio farmacéutico con la prescripción para el tratamiento de la OMA
con Clavunil 250 mgr frasco suspensión X 80ml por 10 días.

3. Plantear hipótesis sobre las causas posibles del problema, frente a los
principios teóricos o científicos estudiados.

Teniendo en cuenta Manual de referencia para la Vigilancia de las Intoxicaciones


por Sustancias Químicas se pueden plantear las siguientes hipótesis:

·         Juan Pérez, un menor de 2 años sufrió una intoxicación o por el contrario
tuvo una reacción adversa al medicamento homeopático (Belladona CH 6).

·         El evento adverso o intoxicación se dio por “falta de conocimiento por parte
del personal médico y paramédico de sus efectos tóxicos los que lleva a la
iatrogenia” o por el contrario por “el abuso de su consumo”.

·         El causante de la intoxicación fue el medico que da la prescripción medica o


por el contrario fue error de los padres quienes administran una sobredosis.
Cuando el medicamento se usa bajo las condiciones de prescripción a dosis
terapéuticas y se presenta un efecto no deseado, se considera que se trata de una
reacción adversa y no de una intoxicación. Por lo tanto, se debe proceder a
diligenciar el formato para el reporte de reacciones adversas a medicamentos
(FORAM) del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
Invima, entidad encargada de realizar el análisis de este tipo de casos.
Problema Definir la
Identificar el
Actividad Plantear el problema hipótesis o posibles causas Referencias bibliográficas
problema
del problema
Estudiante Menor de 2 años, El personal de salud El personal de salud Mintegi, S. (2012). Manual
5 sano, que llega a un encargado del área de encargado del área de de intoxicaciones en
YURANY servicio de urgencias realiza un urgencias no tiene Pediatría 3ª edición.
CRISTINA urgencias de un procedimiento conocimiento de Madrid: Salvat
MUÑOZ Hospital, tras haber innecesario en el caso medicamentos innovacion y calidad.
ZUÑIGA ingerido 1 ampolla “administrar carbón homeopáticos, desconocen abchomeopatia. (08 de 03
de 2 ml de un activado usando una el grado de toxicidad de los de 2021). ABC
medicamento sonda nasogástrica”. medicamentos de este tipo. HOMEOPATÍA.
homeopático Además, no conocen “Uso de CA en lavado Obtenido de
(Belladona CH 6), el uso correcto del gástrico En la actualidad, se https://abchomeopati
que recibía como carbón activado y en la utilizan conjuntamente a.com/belladona-
tratamiento prescripción final del ambas técnicas en las fiebres-delirantes/
sintomático para los medico no especifica siguientes circunstancias: – instituto nacional de salud.
Intoxicaciones
medicamentosas agudas de
riesgo vital. – Pacientes en (2018). Manual de
coma y sin reflejos referencia para la
faríngeos, previa protección Vigilancia de las s
dolores asociados a dosis ni frecuencia de de la vía aérea mediante Intoxicaciones por
la otitis media la ingesta del intubación endotraqueal. – Sustancias
aguda (OMA) con medicamento “Clavunil Intoxicaciones en las que Químicas. Bogota .
un mes de 250 mgr frasco existe riesgo elevado de
evolución. suspensión X 80ml” presentar convulsiones
(isoniazida, antipalúdicos,
teofilina, etc.) o todo
paciente que haya
convulsionado previamente”
Bibliografía

abchomeopatia. (08 de 03 de 2021). ABC HOMEOPATÍA. Obtenido de


https://abchomeopatia.com/belladona-fiebres-delirantes/

instituto nacional de salud. (2018). Manual de referencia para la Vigilancia de las s


Intoxicaciones por Sustancias Químicas. Bogota .

Liudmila Pérez Barly, J. G. (2014). Origen e historia de la Toxicología. Revista


Cubana de Medicina Militar, 449- 514.

Mintegi, S. (2012). Manual de intoxicaciones en Pediatría 3ª edición. Madrid:


Salvat innovacion y calidad.

Silbergeld, E. K. (s.f.). TOXICOLOGIA. bogota : ENCICLOPEDIA DE SALUD Y


SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Buenas Tardes estoy de acuerdo con lo del grupo en el Whatsapp, eso facilita una
comunicación inmediata y asertiva logrando consolidar nuestros conocimientos y aportes. En
mi caso particular me permitirá la participación mas continua ya que no tengo un servicio de
Internet fijo.  
Datos
celular: 3174505396
correo: yucrijk@gmail.com

También podría gustarte