INTRODUCCION
INTRODUCCION
INTRODUCCION
La adolescencia es la etapa quizás más crucial del ser humano, por la gran
turbulencia de transformaciones físicas y psíquicas que ella implica. Es entonces,
como un puente que enlaza la niñez a la adultez, un puente, cuya resistencia o
firmeza dependerá en gran medida del entorno donde se ubique el individuo, siendo
ese entorno en primera instancia conformado por la familia.
En nuestro país, en el año 2000, reportó que el 11% de adolescentes está gestando
por primera vez, el 13% ya es madre, la Dirección nacional de salud en el año 2004,
reportó que el 11 % de la población adolescente da a luz cada año, cifra que es alta
en su proporción y limitando así el acceso a los servicios de salud. (1)
1
Por otra parte en el período del parto, las alteraciones en la presentación y posición
fetal, se asocian con un desarrollo incompleto de la pelvis materna e incapacidad del
canal del parto para permitir el paso fetal, conduciendo a un aumento de partos
operatorios, a consecuencia de trabajo de parto prolongado y expulsivos laboriosos,
favoreciendo las complicaciones traumáticas del canal vaginal, lo cual podría influir
en la condición inmediata del recién nacido.
Estos hallazgo Según la OMS, en el año 2004, implicarían una de las razones para
evitar el embarazo en adolescentes, debido al incompleto desarrollo óseo, la escasa
masa mineral alcanzada, la relativa inmadurez del canal del parto y mayor riesgo de
parto prematuro, sobre todo, en menores de 15 años, hecho que implica alto riesgo de
lesiones anatómicas como desgarros, hemorragias e infecciones en un terreno
materno que puede estar comprometido por desnutrición y anemia. (3)
El estudio es relevante por la magnitud del problema que va en aumento, así como
las consecuencias que de él se derivan.
Sus alcances involucran el plano teórico, ya que a partir de los resultados se puede
tener una aproximación y comprensión del problema en nuestra realidad, mientras
que en el plano práctico, será un referente para orientar y mejorar la respuesta del
sistema de salud, no solo en la atención del embarazo, sino para la intervención
integral que involucre la sociedad civil y comunitaria en la prevención del embarazo
precoz.
2
El segundo se enfoca al marco teórico, sustento científico de esta investigación, que
comprende también la hipótesis y la operacionalizaciòn de las variables.
Por ultimo tenemos el sexto capitulo, que es la propuesta, misma que ha sido
elaborada y diseñada con el objeto de aportar un medio educativo, para que en las
áreas de salud, hospitales se difunda y se de a conocer el informativo, con la
finalidad de dar una solución a este problema, logrando así su disminución.
En esta investigación, se pretende dar solución a la incidencia que tiene las causa de
embarazos en las adolescente, y las complicaciones que pueden tener los recién
nacidos, para ello estudiaremos a la adolescentes atendidas en el área de Ginecología
y Obstetricia en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba.
3
CAPÍTULO I
1.- PROBLEMATIZACIÓN.
Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en las clases de bajo nivel
socioeconómico, en parte, debido a la falta de educación sexual, y al
desconocimiento de los métodos de control de la natalidad.
4
partir de los 15 años, a ello se asocia el incremento de las tasas de aborto en menores
de 20 años, quiénes han estado influenciadas por diversas causas que se asocian a
una deficiente educación sexual, tanto en el hogar como en las instituciones
educacionales.
Algunos autores plantean, que hay un incremento del 10% anual de mujeres con
relaciones sexuales, a partir de los 12 años hasta los 19 años, el 25% de las
adolescentes se embarazan, y el 60% de estos ocurren dentro de los 6 meses iniciales,
de las primeras relaciones sexuales.(5)
¿Por qué se embarazan nuestras adolescentes? Muchos autores han descrito que esto
ocurre debido a: reducción de la edad de pubertad, inicio precoz de las relaciones
sexuales, falta de instrucción académica, desconocimiento de la sexualidad, el no uso
de protección contraceptiva, en busca de afecto, por problemas domésticos, escasa
percepción del riesgo, y la educación sexual "que no llega".(6)
5
orientación sexual, al uso de métodos anticonceptivos, a la prevención de situaciones
de riesgo y al desarrollo de la actividad sexual) mucho menos, sobre la precaución y
previsión responsable que implica la espera de un bebé, en el momento del parto para
un nacimiento sin peligro.
Así, los factores de riesgo, peligros y agresiones que puedan existir en el ambiente
interno y externo de la propia madre pueden influir en el proceso de la gestación y,
como consecuencia, generar en el bebé enfermedades infecto contagiosas, producidas
por la influencia de factores biológicos y ambientales. El desenlace de tal contexto es
traer al mundo bebés con alguna discapacidad, como problemas de bajo peso al
nacer, prematuridad retardo del crecimiento intrauterino o hasta un (retardo mental,
Síndrome de Down).
Frente a esta alarmante situación, en el año 2002 el Ministerio de Salud aborda por
primera vez el problema del adolescente, publicando, en el Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia para el período 2002-2010, un eje temático de
Salud Sexual y Salud Reproductiva, dentro del Programa de Promoción de la Salud
en las Instituciones Educativas, a través de la Oficina de Tutoría y Prevención
Integral, que es la responsable de llevar a cabo la acción preventiva promocional. (7)
6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.3 OBJETIVOS.
Determinar como inciden las causas del embarazo en adolescentes sobre el riesgo de
complicaciones en el recién nacido en el área de Ginecología y Obstetricia del
Hospital Provincial General Docente de Riobamba en el período de enero a julio del
2010
7
1.4 JUSTIFICACIÓN:
Esta investigación se llevó acabo por la alta incidencia de los embarazo en las
adolescentes, y por sus complicaciones en los recién nacidos, estableciendo la
necesidad de investigar las causas de los embarazos en las adolescentes y los riesgos
de complicaciones en el recién nacido que acuden al área de ginecología y
Obstetricia del Hospital Provincial General Docente de Riobamba.
Esta investigación fue factible, porque contó con la colaboración de los actores a
participes de esta investigación, las adolescentes que han sido atendidas en el
Hospital Provincial General Docente de Riobamba en el área de Ginecología y
Obstetricia.
8
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO.
2. 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
9
El Hospital Provincial General Docente de Riobamba consta de los siguientes
servicios:
Consulta externa
Emergencia
Centro obstétrico
Centro quirúrgico
Área de unidad de cuidados intensivos
Área de quemados
Central de esterilización
Laboratorio clínico
Laboratorio histopatològico
Laboratorio de imagenologìa
o Rayos x
o Ecosonografìa
Centro de estadística
Área de fisiatría
Área de nutrición
Área de educación para la salud
Medicina interna
Maternidad
Pediatría
Neonatología
Cirugía
10
CAPACIDAD DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL
GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA.
Gineco – Obstetricia
Medicina interna
Cirugía
Pediatría - Neonatología
SERVICIOS OBSTETRICOS
Partos
11
Puerperios inmediatos y mediatos
Cesáreas
SERVICIOS GINECOLOGICOS
Alto riesgo del embarazo
o Preclamsia
o Eclampsia
o Síndrome de HELLP
o Hiperémesis gravídica
o Amenazas de parto prematuro
o Placenta previa
Miomatosis
Abortos
Cáncer ginecológico
TURNO DE LA MAÑANA
12
Verifica la medicación que se retira de farmacia
Coloca la medicación de cada paciente en los casilleros correspondientes en el
coche
Dar consejería de VIH
TURNO DE LA TARDE
TURNO DE LA NOCHE
13
Gestiona con servicio social en caso de ser necesario
Recibe resultados de exámenes
Prepara y ejecuta procedimientos especiales en caso de ser necesario
Registra signos vitales en formulario 020
Da educación al paciente y a la familia
La O.M.S. define adolescencia como la segunda década de la vida, es decir, desde los
10 a los 19 años. (7)
Tan solo en América Latina y el Caribe, la población de estas edades alcanzan hoy
148 millones lo que también equivale a un 30% de la población total de la región. (8)
14
por las transformaciones corporales es reemplazada por un foco en la relación
interpersonal, en las ideas propias y de los demás.
Adolescencia tardía: Abarca desde los 17 a los 19 años. La tendencia al cambio
y a la experimentación comienza a disminuir y surgen relaciones interpersonales
estables. Tanto en el plano biológico como en el psicológico, existe mayor
capacidad de compromiso y el intimar es propio de esta edad.
El adolescente tiene una franca dificultad para lograr su ubicación social y ejercer sus
obligaciones, por lo que su conducta refleja inseguridad.
Se define como aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años
ginecológicos de la mujer, (edad ginecológica cero o edad de la menarquía) y/o
cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia
15
parental. Ha sido llamado también el síndrome del fracaso o la puerta de entrada al
ciclo de la pobreza.
En datos recopilados por Population Reference Bureau en 1,996 se señala que más de
quince millones de mujeres adolescentes dan a luz cada año, lo que corresponde a un
10% de todos los nacimientos del mundo. (9)
En América Latina cada año tres millones trescientos doce mil adolescentes llevan a
término un embarazo, donde un tercio de las mujeres son madres en su adolescencia.
La O.M.S. estima que el riesgo de morir debido a causas maternas, es dos veces más
altas para mujeres de 15 – 19 años y cinco veces más para mujeres de 10 – 14 años
que para quienes tienen 20 años o más. (10)
Las causas del embarazo adolescente pueden ser muchas, y al mismo tiempo
discutibles, pero trataremos de enumerar algunas. Al mismo tiempo los factores de
riesgo de las jóvenes de quedar embarazadas existen en todas las clases sociales, pero
tiene más probabilidades de ser madre una niña de bajo estrato social que una con
mejor situación económica y padres profesionales.
CAUSAS
16
La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.
La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable.
Información clara y especifica sobre las consecuencias del intercambio sexual.
FACTORES DE RIESGOS
Los partos prematuros están asociados a una maternidad precoz, así mismo
enfermedades como la anemia o la presión arterial se agudiza en mujeres menores de
15 años.
17
Con respecto a los bebés prematuros, estos nacen con bajo peso y por consiguiente
son más propensos a tener deficiencias en su aparato respiratorio, sufrir de
hemorragias cerebrales o manifestar perdida de la visión. (11)
2.2.9. COMPLICACIONES
Embarazo preterrmino
Parto prolongado
Complicaciones intraparto (sufrimiento fetal, atonía uterina)
Desproporción feto pelviana
Anemia
Hipertensión inducida por el embarazo (preclamsia)
Enfermedad de transmisión sexual.
Mayor proporción de cesáreas (siendo inversamente proporcional a la edad
materna)
Recién nacido de bajo peso al nacer.
18
Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica
desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto
a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 - 5 meses, los cuales pasan sin
revisión alguna. Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de preeclampsia y
eclampsia.
Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino, que pone su vida en peligro
debido a sèpsis y hemorragias presentadas durante el proceso.
En síntesis se puede decir, que dentro de las consecuencias biológicas negativas que
afectan al embarazo en la adolescencia destacan:
19
2.2.12. CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez
expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento. Considerando estos dos
parámetros, los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera:
PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de
la CCI.
20
La clasificación recién descrita tiene importancia pues expresa determinados riesgos
según la edad gestacional, el peso de nacimiento y la adecuación de éste a ella:
Los recién nacidos PEG son la mayoría de las veces el resultado de una placenta
insuficiente y están sometidos a una hipoxia crónica, presentan con frecuencia,
poliglobulia e hipoglicemia.
21
2.2.15. CLASIFICACION DEL RECIÈN NACIDO SEGÚN SEMANAS
GESTACIONALES
Un bebé prematuro tendrá un peso al nacer más bajo que un bebé a término. Los
signos físicos comunes de prematuridad abarcan:
22
2.2.16. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Los bebés que nacen con un peso inferior a cinco libras y ocho onzas (2,500 gramos)
se consideran de bajo peso. Los bebés que nacen con peso bajo tienen un riesgo
mayor de tener serios problemas de salud durante sus primeras semanas de vida,
además de sufrir incapacidades permanentes e incluso la muerte.
Hay dos razones principales por las que un bebé puede nacer con bajo peso:
Algunos bebés son prematuros y también de crecimiento limitado. Estos bebés tienen
un alto riesgo de tener problemas de salud.
23
Factores médicos previos al embarazo, como no haber tenido hijos anteriormente,
tener más de 4, ser de baja estatura, delgada, haber tenido ya algún bebé de bajo
peso, aborto, sufrir alteraciones genitourinarias o hipertensión crónica.
24
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
Los recién nacidos con este síndrome casi siempre son prematuros. Las
manifestaciones clínicas son el resultado de la función pulmonar anormal y la
hipoxemia. El síndrome de dificultad respiratoria y la cianosis se presentan
rápidamente después del nacimiento. Los recién nacidos afectados presentan
taquipnea y distintos grados de dificultad respiratoria. La taquipnea, al acortar el
tiempo espiratorio, reduce la pérdida del volumen pulmonar en el pulmón con déficit
de surfactante. Otros signos típicos son el quejido, un esfuerzo compensatorio para
prevenir el colapso alveolar al final de la espiración; aleteo nasal que reduce la
resistencia nasal y refleja la utilización de musculatura respiratoria accesoria; y
retracción esternal, subcostal e intercostal debido a la disminución de la compliance
pulmonar asociado a una pared torácica muy complaciente. A la auscultación, los
25
sonidos respiratorios estarán disminuidos. Los recién nacidos aparecerán pálidos con
disminución de los pulsos periféricos. La diuresis habitualmente es baja durante las
primeras 24 - 48 horas y es común el edema.
FACTORES DE RIESGO
Los factores que afectan el grado de desarrollo del pulmón al nacer incluyen,
prematuridad, diabetes materna y factores genéticos como por ejemplo, raza blanca,
historia enfermedad de membrana hialina en hijos previos, sexo masculino. Las
malformaciones torácicas que originan hipoplasia pulmonar, tales como hernia
diafragmática, pueden aumentar el riesgo de deficiencia de surfactante. El déficit
congénito de proteína B del surfactante, da origen a proteinosis alveolar congénita
que en sus primeras etapas simula una enfermedad de membrana hialina y es
generalmente letal.
COMPLICACIONES
PREVENCIÓN
26
2.3. DEFINICIONES DE TERMINOS BÁSICOS
27
Peso al nacer.- Es la primera medida de peso en los fetos o recién nacidos al
momento del nacimiento, dicha medida se efectuara desprovisto de ropa y en la
primera hora de vida.
Bajo peso al nacer.- El bajo peso de nacimiento ocurre cuando un bebé pesa menos
de 5 libros y 8 onzas (2.500 gramos) en el momento de nacer. Un peso de nacimiento
menos de 3 libras y 4 onzas (1.500 gramos) se considera extremadamente bajo.
Recién nacido de peso adecuado para la edad gestacional (AEG).- Se sitúa entre
los percentiles 10 – 90 de la curva peso - semanas de gestación.
Recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG).- Se sitúa bajo el percentil
10 de la curva peso - semanas de gestación.
28
2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.4.1 HIPÓTESIS
2.4.2. VARIABLES
Variable Independiente
Variable Dependiente
29
VARIABLES DEFINICIONES CATEGORÍAS INDICADORES TÉCNICAS E
CONCEPTUALES INSTRUMENTOS
Causas del Factores que originan Mal funcionamiento del Maltrato, violencia, inestabilidad de la Encuesta estructurada.
embarazo en la gestación en núcleo familiar pareja
adolescentes. edades comprendidos Acoso sexual de un familiar
entre 10 - 18 anos Violencia familiar
Abandono
Padres migrantes
Ausencia de los padres en el hogar por
exceso de trabajo.
Mantener relaciones sexuales Vergüenza de comprar los métodos
sin las medidas de anticonceptivos
contracepción adecuadas. Por la llamada prueba de amor.
Desconocimiento de métodos
anticonceptivos
Desconocimiento de cuando el
Educación sobre el
organismo está listo para fecundar.
comportamiento sexual
Relaciones sexuales tempranas
responsable.
30
Riesgos de Es el peligro que Recién Nacido prematuro. De acuerdo a la edad de las SG de 30 a Análisis de historia
complicaciones puede existir para la 36.5 SG clínica y observación
en el recién adaptación en el paso directa
nacido. de la vida Neonatos de bajo peso. De acuerdo al percentil del Ministerio de
intrauterina a la Salud Publica.
extrauterina
31
CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO.
3.1 MÉTODO
TIPO DE LA INVESTIGACIÓN:
Descriptiva
Según el objetivo de la investigación es descriptiva porque nos sirve para explicar las
causa del embarazo y el efecto de las complicaciones en el recién nacido
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
De campo no participativa
TIPO DE ESTUDIO
Transversal
Porque esta investigación se efectúa para estudiar las causa en el embarazo y los
efectos en el recién nacido en un periodo especifico.
32
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1. POBLACIÓN
Estuvo constituida por todas las embarazadas adolescentes que acudan al servicio de
Ginecología y Obstetricia, del Hospital Provincial General Docente de Riobamba en
el período de Enero a Julio del 2010.
3.2.2. MUESTRA
N= muestra
N= n / E²(n-1)+1
N= 110 / (0.05)²(110-1)+1
N=110 / 3.72
N= 30 Adolescentes
Encuesta
Guía de observación
Análisis de historia clínica
33
3.4. TÈCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
34
ANÁLISIS ESTADISTICO
35
2. ¿Cuántos casos de embarazo en adolescentes conoce?
36
3. ¿Usted a qué edad inicio las relaciones sexuales?
37
4. ¿Usted ha recibido educación sexual?
b.- no 5 17%
Fuente: Encuesta dirigida a las madres adolescentes atendidas en el servicio de Ginecología y
obstetricia del HPGDR
Elaborado por: Yessica Hinojosa & Gladys Ortega
38
5. ¿Conoce usted métodos de planificación familiar?
b.- no 10 27%
Fuente: Encuesta dirigida a las madres adolescentes atendidas en el servicio de Ginecología y
obstetricia del HPGDR
Elaborado por: Yessica Hinojosa & Gladys Ortega
39
6. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que usted conoce?
40
7. ¿Cuáles cree usted que son las causas para que los adolescentes no usen
métodos anticonceptivos?
41
8. ¿Conoce usted las complicaciones más frecuentes en el recién nacido de
madres adolescentes?
b. no 10 33%
Fuente: Encuesta dirigida a las madres adolescentes atendidas en el servicio de Ginecología y
obstetricia del HPGDR
Elaborado por: Yessica Hinojosa & Gladys Ortega
42
9. Señale los riesgos de complicaciones más frecuentes en el recién nacido
43
10. ¿Conoce usted que es el bajo peso al nacer?
44
11. Le educaron a usted sobre los riesgos de complicaciones que puede
presentar su bebe al momento de nacer:
45
12. ¿Presentó usted alguna de las siguientes enfermedades durante el
embarazo?
46
ANÁLISIS ESTADISTICO
47
2. Estado civil
48
3. Ocupación actual
49
4. Procedencia
50
5. Número de controles prenatales
51
6. Meses al momento del parto
52
7. Peso actual del recién nacido
Análisis.- El 80% nació con un peso de 1500g - 2000g, y el (10%) nació con un
peso de 2500g –3000g. Marco teòrico (13)
53
8. Talla actual del recién nacido
54
9. Alojamiento conjunto con la madre
55
3.6.- COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
56
CAPITULO IV
4.1.- CONCLUSIONES
57
4.2.- RECOMENDACIONES
Dejando de lado la causa obvia de que un embarazo proviene de una relación sexual,
podemos decir que las causas del embarazo adolescente son muchas y muy
complejas.
58
Para lo cual mediante nuestra propuesta socializar en las áreas de salud y colegios
dar a conocer y promover la utilización de nuestros trípticos creados para lograr con
ellos que no siga incrementando los embarazos en adolescentes
59
CAPITULO V
5.1.-PROPUESTA
60
Este instructivo tiene como finalidad la ¿QUECONSECUENCIA OCASIONA PREVENCIÓN
de incentivar a los/as adolescentes a EL EMBARAZO TEMPRANO?
tener una vida sexual con
responsabilidad y que la mejor opción
para no tener un embarazo no deseado
es la de prevenir.
Condón Pastillas Ligadura
61
relaciones sexuales, para hacerse COMPLICACIONES EN LOS FACULTAD DE CIENCIAS DE
responsables de las posibles RECIEN NACIDOS HIJOS DE LA SALUD
consecuencias y entender el riesgo que se MADRES ADOLESCENTES
corre con la vida de la madre y del bebe.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Prematurez.-parto antes de las
“la abstinencia es la mejor forma para 36.6 semanas de gestación.
prevenir un embarazo.” Retardo del crecimiento
RECIEN NACIDO intrauterino.- Se refiere al
crecimiento deficiente de un bebe
Se puede denominar recién nacido o mientras esta en el útero.
neonato, al niño proveniente de una Bajo peso al nacer.- Peso
gestación, que nace entre las 37 y 42 inferior a 2500gr al nacer. PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
semanas gestacionales. Malformaciones congénitas.- EN LAS ADOLESCENTES Y
Deformación o falta de un RIESGOS DE COMPLICACIONES
miembro en cuerpo del Recién EN EL RECIEN NACIDOS
nacido,.
62
5.2.- BIBLIOGRAFÍA
1. Molina R., Sandoval J., Luengo X.: "Salud sexual y reproductiva del
adolescente nos da algunas estadísticas en nuestro país.
2. Coll A.: "Embarazo en la adolescencia" – Clínicas Perinatológicas Argentinos
indican algunas de las patologías mas asociads en las adolescentes
embarazadas
3. García Sánchez M. H., Hernández Hernández M. L., Manjon Sánchez A, nos
habla sobre las tempranas edades a las que empiezan los adolescentes las
relaciones sexuales.
4. Escobar & Muñoz (1995). Estudio Cualitativo de la experiencia de los padres
adolescentes.
5. Fuentes, M. E. & Lobos, L. (1994). Adolescente Embarazada. UNAM.
6. Gómez, Mildred (1996). El índice de madres adolescentes solteras es muy
elevado
7. Aramaya RM, Yacsic W. Embarazo y adolescencia. Rev Boliv Ginecol
Obstet
8. Arechavaleta M, Uzcátegui D, Miranda GM, et al. Embarazo de adolescentes.
Rev Obstet Ginecol
9. Ariño EM. Embarazo de la adolescente. Acta Médica Costarric
10. Aramaya RM, Yacsic W. Embarazo y adolescencia. Rev Boliv Ginecol
Obstet
11. Arechavaleta M, Uzcátegui D, Miranda GM, et al. Embarazo de adolescentes.
Rev Obstet Gineco.
12. Ariño EM. Embarazo de la adolescente. Acta Médica Costarric
13. Bachmann C. Adolescencia riesgo reproductivo. Lima Edit Omega S A
Concytec.
14. Cano López, Ana Maria .El embarazo en la adolescencia .Resultado de dos
.La Habana Editorial Pueblo y Educación
15. Cruz YO, Lugones BM. Morbilidad en las gestantes menores de 17 años, Rev
Cuba Obstet Ginecol
63
16. Cypriano AF, Cypriano MC, Azambuja K. Gravidez en adolescencia: alto
riesgo. Klinikos
17. Darze E. La adolescencia y su salud reproductiva: desempeño obstétrico de
primigestas de edad igual y menor a 16 años. Rev Bras Ginecol Obstet
18. Dra. Domínguez García, Laura psicología del desarrollo adolesensia y
juventud. La Habana. Editorial Félix Varela 2003
19. Freyre RE. Adolescentología: una experiencia singular. Diálogo Médico
1988; 4(4): 28-35.
20. Freyre E, Paredes N. Desarrollo psicosocial del adolescente: etapas y tareas
evolutivas. Diagnóstico 1983; 12:53-7.
21. Gálvez MA. Embarazo en adolescentes. Rev Boliv Ginecol Obstet 1989:
12(1): 10-4.
22. Gómez Duque P. Características personales y educación sexual recibida en
adolescentes antes de la primera relación sexual. Bogotá 1988; 80.
23. Gabral AC, Peixoto R, Miranda S, et al. Gravidez en adolescencia. J Bras
Ginecol 1985; 95(6): 251 -3.
24. Kably Ambe A, Mar de la Rosa, Orozco M, et al. Embarazo en la
adolescente. Análisis de 500 casos. Ginecol Obstet Mex 1982; 50(303): 179-
82.
25. López A, Fanny V, Seher N, et al. Gravidez en adolescencia: estudio
comparativo. Rev Salud Pública 1989; 23(6): 473-7.
26. López C, Bracho C, Valderranna I, et al. La adolescente embarazada:
morbimortalidad materna y fetal. Obstet Ginecol Venezuela 1982; 52
(10):17-32.
27. Lic. .Ortiz .Sexología y Sociedad .Consecuencias Medicas y biológicas del
embarazo en la adolescencia 1997.
28. Lic. Raquel Fernández Pacheco. La salud Reproductiva en adolescentes. La
Habana, 1995.
29. Mathias L, Maia EM, Maia FE, et al. Estudio comparativo entre primigestas
adolescentes y primigestas de 18 a 25 años. J Bras Ginecol 1981; 91(2): 89-
92.
64
30. Martínez AE, Weldt Suazo E, Iglesias DJ et al. Experiencia en una unidad de
gestantes precoces, Rev Chil Obstet Ginecol 1985; 50(2): 127-39.
31. Moreno RA, Adolescentes y embarazo. Rev Colomb Obstet Ginecol 1989:
227-32.
32. Peláez Mendosa Jorge .Sexología y sociedad .Adolescentes embarazadas
.Año 1 N 2 septiembre 1995 Cuba.
33. Páex AG, Rath Kamp M, Celis M, et al. Embarazo en madres adolescentes en
una comunidad rural de María Pinto. Bol Hospital San Juan de Dios 1989:
185-8.
34. Palma R, Linnes W. El aborto en Maternidad de Lima con énfasis en
adolescentes. Acta Med Peruana 1985; 88-91.
35. 21.Parra J, Pinedo A, Távara L, Vereau Ayasta, Comportamiento
reproductivo de las adolescentes. Ginecol Obstet, 1991; 106.
36. Pérez S, Donoso S. Obstetricia 2ª Edic- Santiago de Chile 1992. Edit
Mediterráneo.
37. Solís FF, Mardones C, Castillo ME. Aspectos demográficos de la población
adolescente chilena. Cuad Med Soc Santiago de Chile 1992. 51-62.
38. Urrutia Barroso, Lourdes. Sociología y trabajo social aplicado. La Habana.
Editorial Félix Varela 2003 (Pág. 462)
39. Vargas C, Ramírez J, Muñoz AM. Embarazo de la adolescente, Bol Hosp San
Juan de Dios 1983; 244-51.
40. Wilhelm J, López G, Gilk, et al. La edad materna como factor de riesgo en el
embarazo en la selva del Perú. Diagnóstico 1991: 80-4.
65
ANEXO 1
66
DISTRIBUCION DEL ÀREA FISICA Y RECURSOS HUMANOS DEL
HPGDR
UCI 8 Anestesiólogos 7
Emergencia 30 Médicos de 6
Emergencias
Químicos
2
Farmacéuticos
ANEXO 2
67
DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN
LOS DIFERENTES SERVICIOS DEL HPGDR
68
ANEXO 3
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Instrucciones
• Lea y analice con detenimiento cada una de las preguntas establecidas en esta
encuesta, ya que los resultados se utilizarán para plantear alternativas de
mejoramiento de la atención integral del paciente.
• Marque con una x la respuesta correcta.
• Cualquier duda sobre los ítems establecidos favor preguntar al encuestador.
69
a. La falta de información y de educación suficiente sobre el
comportamiento sexual responsable……………
b. La irresponsabilidad de los jóvenes al decir “no va a pasar nada” y
confiarse………….
c. El alcohol y las drogas que llevan a no cuidarse…………
70
a. Si
b. No
9 Señale los riesgos de complicaciones mas frecuentes en el recién nacido
a. Recién Nacido prematuro……
b. Neonatos de bajo peso…………
c. Retardo del crecimiento intrauterino……….
10 ¿Conoce usted que es el bajo peso al nacer?
a. Si…………
b. No………….
11 ¿Le educaron a usted los riesgos de complicaciones que puede presentar
su bebe al momento de nacer?
a. Si………..
b. No………
12 ¿Presentó usted alguna de las siguientes enfermedades durante el
embarazo?
a. Amenaza de parto prematuro………………..
b. IVU……….
c. HTA……….
71
ANEXO 4
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Nombre de la Institución……………………………………………………
Fecha…………………………………………………………………………
72
a) 10 – 13 años
b) 14 – 16 años
c) 17 – 19 años
2. Estado civil
a) Soltera…………………………..
b) Casada………………………………
c) Unión libre………………………….
3. Ocupación actual
a) Estudiante…………………………..
b) Ama de casa………………………..
c) Sin trabajo………………………….
4. Procedencia
a) Urbana………………………………
b) Rural………………………………..
5. Número de controles prenatales
a) 1-3 controles
b) 4-6 controles
c) Mas de 7 controles
6. Meses al momento del parto
a) 6 meses………………………………
b) 7 meses………………………………
c) 8 meses o más………………………………
7. Peso actual del recién nacido
a) 1500 g – 2000 g……………………………..
b) 2500 g – 3000 g……………………………..
c) Mas de 3000 g……………………………….
8. Talla actual del recién nacido
a) 30 cm – 35 cm………………………………..
b) 40 cm – 45 cm………………………………..
c) Mas de 45 cm…………………………………
73
9. Alojamiento conjunto
a) SI…………………………………..
b) NO…………………………………
74