6 Factores en La Salud
6 Factores en La Salud
6 Factores en La Salud
en un área de salud
1
médico. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. en Ginecología y
Obstetricia. Máster en Ciencias en Medicina Tradicional y Natural. Licenciado en
Derecho. Profesor Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud.
Cuba.amadog@infomed.sld.cu
2
Médica.Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor. Filial de
Ciencias Médicas. Isla de la Juventud. Cuba. meiglin@infomed.sld.cu
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Cuba, aunque con una situación más favorable, no escapa a esta realidad. El país se
encuentra en una fase avanzada de transición demográfica, con bajos niveles de
mortalidad y fecundidad. El descenso de la fecundidad ha sido sostenido a lo largo de
los años, situándose en niveles por debajo del reemplazo desde el año 1978. En el año
2010 la tasa global de fecundidad se estimó en 1,6 hijos por mujer, y continúan
oscilando por debajo del reemplazo, siendo en el año 2011 de 0,86 hijos por mujer,
comportamiento que se espera que continúe disminuyendo hasta el 25 % en el
próximo decenio. En correspondencia, se estimaba que el 17 % de la población tendrá
menos de 15 años, proporción que se prevé que disminuirá hasta el 12 % en los
próximos 20 años. Es, por tanto, contradictorio y alarmante el continuo incremento de
la fecundidad en adolescentes en los últimos años, transitando desde 44,9 nacimientos
por cada mil mujeres entre 15 y 19 años en el 2005, hasta 54,8 en el 2013, siendo
esta la única tasa que ha aumentado su peso relativo, pero lo más preocupante y
llamativo es que también se ha incrementado la tasa de aborto, la cual llegó a ser
superior a la de todas las mujeres en edad reproductiva. (1,3)
MÉTODO
Referente a los factores de riesgo de tipo familiar que motivaron el embarazo en estas
adolescentes se encontró un mayor predominio en la poca comunicación entre la
familia y la adolescente, con un 82.6 %. (tabla 2)
DISCUSIÓN
Es común que los individuos se agrupen e intercambien opiniones según los diferentes
niveles educacionales, así como por los intereses personales, formas de diversión,
temas de conversación en común, trayendo como consecuencia el intercambio de
informaciones equivocadas y conceptos erróneos con respecto a un tema en específico
como la sexualidad, donde el desconocimiento del tema afectará el modo de actuar del
adolescente en ciertas y determinadas situaciones. (8,11) Esto destaca el rol esencial de
la educación sexual, pues se ha comprobado que cuando se hace de forma correcta y
bien orientada es capaz de retardar hasta por dos años el inicio de las relaciones
sexuales en los adolescentes, al compararlos con sus padres, los cuales no la
recibieron. ( 12)
A partir del análisis de la tabla 5, se confirma que la incapacidad para entender las
consecuencias de la iniciación precoz de las relaciones sexuales, es otra de las
variables señalada como trascendental en los estudios (7,11) sobre factores de riesgos
asociados al embarazo en adolescentes. Nuestro estudio ratifica lo planteado por la
literatura (7, 13), puesto que las mujeres que iniciaron su vida sexual antes de los 15
años tienen mayor riesgo de quedar embarazadas, con respecto al riesgo de las que
comenzaron su vida sexual a una edad superior.
La iniciación precoz de las relaciones sexuales no solo trae consigo la aparición de los
embarazos en la adolescencia, sino un aumento considerable de las infecciones de
transmisión sexual, las cuales en ocasiones se diagnostican tardíamente o cuando las
complicaciones de estas son irremediables. (13,15)
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cortés Alfaro A, Chacón O’Farril D, Álvarez García AG, Soto navarro Gómez Y.
Maternidad temprana: repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Rev Cubana
Medicina General Integral [revista en Internet]. 2015 [citado 6 Nov 2017]; 31(3): 376-
383. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/68
2.Chacón O’Farril D, Cortés Alfaro A, Álvarez García AG, Soto navarro Gómez Y.
Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cubana
Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2015 [citado 6 Nov 2017]; 41(1): 50-
58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2015000100006.
7. Martínez Vasallo HM. La familia: una visión interdisciplinaria. Rev Med Electrón
[revista en Internet]. 2015 [citado 11 Nov 2017]; 37(5): 523-534. Disponible
en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242015000500011&lng=es.
8.Pérez Estrada LE, Tamayo Ortíz A, Santisteban Cedeño LY, Mariño Pérez Y, Pérez
Estrada, ME. Percepción de riesgo sobre el embarazo en adolescentes de noveno
grado. MULTIMED Rev Médica Granma [revista en Internet]. 2016 [citado 18 Nov
2017]; 20(1).
9. Gómez Suárez RT, Rodríguez Hernández LM, Gómez Sarduy A, Torres Pestana E.
Acciones educativas dirigidas a mejorar la percepción de riesgo del embarazo en
adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 17 Dic 2017];
43(2):180-190.
Disponible en: https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662017000200180&lng=pt&tlng=es.
11. González Cruz M, León Acebo M, Pérez Nápoles ML, Pérez Manzano JL, Aponte
Ramírez L. Alteraciones prenatales y conocimientos sobre riesgos biosociales en
embarazadas adolescentes. Rev Electron [revista en Internet]. 2016 [citado 17 Nov
2017]; 41(8). Disponible
en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/827 .
12. Toro Huamanchumo CJ, Torres Roman JS, Bendezu Quispe G. Embarazo en la
adolescencia: abordando la epidemia. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en
Internet]. 2016 [citado 14 Nov 2017]; 35(4). Disponible
en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/255.
15. Almeida Gacives WJ, Borges Acosta M, Bolufé Vilaza ME. Acciones educativas para
una sexualidad responsable en adolescentes desde la extensión universitaria.
EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2016 [citado 9 Nov 2017]; 8(1): 174-180].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742016000100014&lng=es.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia
Creative Commons