Diapositivas Comfenalco Gestion Transporte 2020 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Proceso de contratación

En la contratación de los servicios de transporte de mercancías interviene un


conjunto de factores interrelacionados, algunos de los cuales exigen una
profunda planificación de todos los eslabones de la cadena de transporte.

• Unos factores determinan el tipo de contratación de los servicios y


cualquier posible intervención del cargador en la gestión posterior.

• Otros permiten actuar de manera directa sobre la operativa de transporte


de sus cargas.
Los factores más significativos que se deben considerar como paso previo a la
contratación de los servicios de transporte y su ejecución son:

• La naturaleza de la mercancía que se ha de transportar.

• Las características físicas de la unidad de carga, la cantidad y el volumen de


la misma.

• La oferta de servicios de transporte que cubre la ruta que se ha de recorrer.

• La tipología y disponibilidad de los vehículos adecuados para la carga que se


ha de transportar.
• Las infraestructuras logísticas existentes.

• El presupuesto económico disponible.

• La distancia, el trayecto y la duración del transporte.

• La periodicidad de los envíos.

• El nivel de servicio y su coste.

La casuística que se dan la práctica diaria es extremadamente variable, de


modo que resulta imposible establecer unas normas que a priori determinen
cuál es la solución adecuada para cada situación.
Tipos de rutas

Según la forma que adquiere su representación gráfica sobre un mapa,


existen diferentes tipos de rutas:

•Arco o circunferencia.

•Área o regionales.

•Radial.
Además distinguiremos entre rutas fijas o dinámicas:

•Rutas fijas

Son las que tienen una planificación sin cambios debido a:

▪ Puntos de entrega o de recogida fijos o semifijos.

▪ Volúmenes regulares de entregas o recogidas (baja estacionalidad o


aleatoriedad).

▪ Pocas restricciones de clientes, vehículos, personal y red viaria.


Ventajas de las rutas fijas

oLos vehículos siguen una ruta regular de entrega cada día y las entregas
son asignadas a estas rutas.

oGeneralmente, las entregas a los clientes se asignan en días fijos.

oEl cliente conoce con antelación el día e incluso la hora de entrega de la


mercancía.

oMenor carga de trabajo en la planificación, al ser más estándar la


solución y no experimentar cambios.
Desventajas de las rutas fijas

oNo asegura la ocupación completa de los vehículos.

oLas entregas pueden superar la capacidad del vehículo.

oSe puede provocar el aplazamiento de la fecha de la entrega.

oEs más fácil que se produzca un fallo en la calidad del servicio.


• Rutas dinámicas

Se pueden reprogramar diariamente en función de la demanda que hay que


atender; sus características son:

oVariación de los puntos de entrega o recogida.

oOscilaciones significativas en volúmenes para descargar o cargar en


destino.

oRestricciones significativas de los clientes, vehículos, personal y red


viaria.
•Entregas

La decisión de que la entrega de las mercancías sea con la formula de reparto


(carga fraccionada), entrega directa (semicompleta) o mediante un operador
logístico, pasando por un almacén o plataforma local, depende de la estructura
de costes de transporte en estos regímenes y de sus costes asociados
o Reparto local (carga fraccionada)
▪ Necesidad de efectuar muchas entregas locales por cada vehículo
equivalente de larga distancia.
▪ El abaratamiento de la manipulación local.
▪ La aparición de sistemas de gestión que agilicen la reexpedición de
cargas en plataformas locales.
▪ El carácter netamente urbano de la zona de reparto.
▪ La necesidad de cumplir con plazos y horarios estrictos de descarga.
▪ La ausencia de costes de reexpedición.
▪ Una tarifa especial por entregas de un escalado superior.
o Entregas directas semicompletas (operador de cargas completas).
▪ El número reducido de puntos de entrega por viaje de vehículo de larga
distancia.
▪ La proximidad entre puntos de entrega.
▪ La relación entre las tarifas de transporte de carga completa y los costes
de almacén local y reparto de vehículos de menor tamaño.
▪ El abaratamiento de los costes de descarga de vehículos de larga
distancia.
▪ La mayor rapidez en la entrega y menos averías por las dobles o triples
manipulaciones.
o Plataforma de operador logístico
▪ Tipo de entrega y paletización
▪ Tiempos de enlace entre el transporte de larga distancia y las rutas del
operador.
▪ Áreas que cubre la plataforma logística del operador.
▪ Coincidencia con el tipo de cliente y canal de venta que ya entrega el
operador.
▪ Costes de reparto en comparación con las otras alternativas.
▪ Mejor seguimiento y trazabilidad en el ámbito de entregas,
reclamaciones y devoluciones junto con el control de la documentación.
▪ Falta de aplicación de tarifas de reexpedición.
•Programación de rutas

La problemática relacionada con la programación de rutas de transporte varía


según el sistema de flota y de contratación que se utilice, aunque las rutas
pueden afectar a ambos, siempre que se refieran a cargas fraccionadas.

En las cargas completas no suele haber problemas asociados importantes.


oTransporte por cuenta propia: flota propia

Las flotas propias de empresas de transporte o de empresas que llevan a cabo


algún tipo de distribución comercial disponen de una base operativa a la que
pertenecen los vehículos y los conductores.

Si se opera en un ámbito local de reparto, habitualmente se tiene que prever


que los conductores regresen todos los días a la base. En otros servicio de
transporte de corta distancia, en ocasiones, también se impone este sistema
por imperativos económicos o laborales (gastos adicionales acordados en
convenios entre empresa y trabajadores, dietas, pluses…).
oTransporte por cuenta ajena: flota subcontratada

En el caso de operar con una flota subcontratada, las restricciones en la


programación de las rutas de transporte son:

• Mínima distancia en relación con la racionalidad del recorrido, según la


secuencia lógica de entregas o repartos.

• Programar el itinerario sin prever el retorno (si no está contratado en


circuito cerrado).
oTécnica de planificación de cargas y programación de rutas

Se suelen apoyar en la utilización de algoritmos de mayor o menor complejidad


en función de las exigencias. Hay numerosos programas informáticos en el
mercado basados en estas técnicas. A continuación se describen brevemente
las técnicas más importantes:
• El método de ahorro de tiempo (savings method)
• El método trioptimal (N. Christofides).
• Método simplificado de reparto (SDS)
• Método del viajante del comercio (travelling salesman)

También podría gustarte