Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Epidemiologia
La prevalencia de la endocarditis infecciosa en un Hospital de referencia es baja, de 0,09% a
6,6%. Dada la dificultad diagnóstica, la inespecificidad de los signos clínicos y la falta de
confirmaciones por necropsia, es probable que la incidencia real de esta enfermedad sea
mucho mayor. La mayoría de los casos son de edad media y mayores (> 4 años) y razas de
tamaño medio o grande (la mayoría de los perros afectados, 85%-90%, pesan más de 15 kg).
Los machos enferman con mayor frecuencia que las hembras (ratio 2:1) y, razas como Pastor
Alemán, Boxers, Golden Retriever y Labrador Retriever, parecen estar sobrerrepresentadas
en la mayor parte de los estudios. La mayoría de las lesiones afectan a la válvula mitral o a
la aórtica con porcentajes prácticamente similares. (Aeped, 2018)
Etiología
Las causas más comunes se incluyen por orden de frecuencia: Staphylococcus spp (aureus,
intermedius, coagulasa positivo y negativo, Streptococos spp (canis, bovis y β-hemolítico), E.
Coli (Santamarina, 2011).
Patología
Hay 2 factores: una septicemia que aporte el componente infeccioso, y una lesión en la
superficie de la válvula que exponga una buena superficie receptora para la adhesión de los
microorganismos (ECGVeterinaria, 2014).
• Bacteriemia: procedimientos quirúrgicos invasivos, infecciones óseas, prostáticas,
bucales, catéteres endovenosos, piodermas, heridas
• Lesión endotelial en la válvula: más afectados la mitral y aórtica. Se forman depósitos
de fibrina y plaquetas que predisponen a la colonización.
• Adhesión y colonización de las bacterias a la superficie valvular: la exposición del
colágeno subendotelial genera agregación plaquetaria y activación de la coagulación.
Estas acciones producen más inflamación y más destrucción del endotelio.
• Formación de la vegetación: formada por capas de bacterias, fibrina, células
inflamatorias, plaquetas, glóbulos rojos.
Signos clínicos
Anexos
Bibliografía
Conde, J. M. (2017). Endocarditis Infecciosa. Revista Hosp.