Endocarditis Infecciosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de las Américas

Facultad de Ciencias de la Salud


Medicina Veterinaria y Zootecnia
Integrantes: Carlos Calispa, Martin Escandón, Rene Zaldumbide, Edwart Tierres.
Tema: Endocarditis infecciosa.
Endocarditis infecciosa
Definición
La endocarditis infecciosa es una enfermedad sistémica asociada a una alta morbilidad y
mortalidad. Afecta fundamentalmente a perros de edad media y mayores, sobre todo de razas
grandes. La endocarditis bacteriana presenta un gran desafío con respecto a su diagnóstico
y tratamiento eficaz. La auscultación puede aportar indicios en relación a la implicación
valvular, particularmente cuando está presente un soplo sistólico en la base izquierda que se
corresponde con la regurgitación aórtica. Las vegetaciones e insuficiencia de la válvula aórtica
también pueden alterar las características del pulso femoral. La ecocardiografía puede
facilitar el diagnóstico, particularmente en las lesiones de la válvula aórtica, pero es menos
específica a la hora de distinguir entre pequeñas vegetaciones de la válvula mitral y lesiones
tempranas de degeneración mitral crónica. Las lesiones vegetativas se desarrollan
principalmente a lo largo de los bordes de las válvulas aórtica y mitral y frecuentemente
desprenden émbolos hacia bazo, riñón, cerebro y corazón. Las consecuencias clínicas más
comunes incluyen el fallo cardiaco congestivo, sepsis, arritmias e infartos orgánicos
sistémicos. (Sac, 2017)

Epidemiologia
La prevalencia de la endocarditis infecciosa en un Hospital de referencia es baja, de 0,09% a
6,6%. Dada la dificultad diagnóstica, la inespecificidad de los signos clínicos y la falta de
confirmaciones por necropsia, es probable que la incidencia real de esta enfermedad sea
mucho mayor. La mayoría de los casos son de edad media y mayores (> 4 años) y razas de
tamaño medio o grande (la mayoría de los perros afectados, 85%-90%, pesan más de 15 kg).
Los machos enferman con mayor frecuencia que las hembras (ratio 2:1) y, razas como Pastor
Alemán, Boxers, Golden Retriever y Labrador Retriever, parecen estar sobrerrepresentadas
en la mayor parte de los estudios. La mayoría de las lesiones afectan a la válvula mitral o a
la aórtica con porcentajes prácticamente similares. (Aeped, 2018)

Etiología
Las causas más comunes se incluyen por orden de frecuencia: Staphylococcus spp (aureus,
intermedius, coagulasa positivo y negativo, Streptococos spp (canis, bovis y β-hemolítico), E.
Coli (Santamarina, 2011).
Patología
Hay 2 factores: una septicemia que aporte el componente infeccioso, y una lesión en la
superficie de la válvula que exponga una buena superficie receptora para la adhesión de los
microorganismos (ECGVeterinaria, 2014).
• Bacteriemia: procedimientos quirúrgicos invasivos, infecciones óseas, prostáticas,
bucales, catéteres endovenosos, piodermas, heridas
• Lesión endotelial en la válvula: más afectados la mitral y aórtica. Se forman depósitos
de fibrina y plaquetas que predisponen a la colonización.
• Adhesión y colonización de las bacterias a la superficie valvular: la exposición del
colágeno subendotelial genera agregación plaquetaria y activación de la coagulación.
Estas acciones producen más inflamación y más destrucción del endotelio.
• Formación de la vegetación: formada por capas de bacterias, fibrina, células
inflamatorias, plaquetas, glóbulos rojos.
Signos clínicos

− Letargia, apatía, anorexia - Disnea


− Dolor abdominal - Claudicación
− Alteraciones neurológicas (24%) - Signos asociados a una insuficiencia renal
− Cojeras sostenidas / intermitentes afectando a una o más articulaciones (53%)
Motivo de consulta
Los signos cardiacos pueden ser el motivo de consulta; sin embargo, en la mayoría de las
ocasiones, las alteraciones cardiacas pueden verse enmascaradas por las anormalidades
sistémicas (Santamarina, 2011).
Diagnóstico
Alcanzar un diagnóstico definitivo puede ser complicado, se realizan varios exámenes como
cultivos sanguíneos, evidencias ecocardiográficas de lesiones vegetativas oscilantes
características e insuficiencia valvular. Una gran ayuda para establecer un diagnóstico
definitivo se basa en criterios modificados de Duke (Anexo 1) los cuales consisten en un
sistema de puntuación que permite cuantificar si es altamente probable, o improbable, que
un paciente esté sufriendo una endocarditis infecciosa. Se establecerá un diagnóstico
definitivo de endocarditis infecciosa en aquellos pacientes en los que se cumplan dos criterios
mayores, dos criterios menores junto con uno mayor o se evidencie la vegetación en la
necropsia. Se considera un diagnóstico posible cuando se cubre un criterio mayor y uno
menor, o tres criterios menores (Santamarina, 2011).
Diferenciales
Al momento de establecer diagnósticos diferenciales de esta patología se consideran 3
factores: el primero es cuando exista un síndrome el cual se conozca que fue causado por
una endocarditis; el segundo son los síndromes que pueden tener efectos similares a una
endocarditis; y el tercero el poder diferenciar esta patología con una bacteriemia (Conde,
2017).
No se reconocen muchas enfermedades que puedan ser confundidas con una endocarditis
infecciosa, sin embargo, existen diferentes trastornos que pueden generar signos similares a
la misma, tales como: mixoma auricular, endocarditis trombótica no bacteriana, fiebre
reumática aguda, lupus eritematoso generalizado, púrpura trombótica trombocitopénica y
anemia de células falciformes (Conde, 2017).
Tratamiento y Pronóstico
Se aplica una terapia de antibióticos siempre y cuando sea establecida en base a los cultivos
recolectados. Se administran por 1 o 2 semanas por vía parenteral, continuado de 6 a 8
semanas más administrados vía oral o subcutánea. Inicialmente se debería escoger un
bactericida de amplio espectro en grandes dosis, se recomienda trabajar Ampicilina o
Cefalosporina acompañado de un Aminoglucósido o Quinolonas. De sospecharse Bartonella,
se puede utilizar Doxicilina con o sin Aminoglucósidos. Se debe intentar corregir la
insuficiencia cardiaca y otros problemas en diferentes órganos (ECGVeterinaria, 2014).
El pronóstico es Muy Grave. Se conoce que la tasa de mortalidad para este tipo de trastornos
es muy alta, de manera natural como por decisión de eutanasia, en caso de existir
insuficiencia cardiaca se puede concluir que el individuo tendrá una tasa de mortalidad del
100% o así mismo, que su tasa de supervivencia es mínima, con un promedio de 54 días
después del tratamiento (ECGVeterinaria, 2014).
Comunicación con el tutor
La comunicación debe ser clara y precisa, se le debe explicar al tutor la razón de la
enfermedad y lo que ocurre con esta, utilizando un lenguaje entendible para el tutor, se le
recalca que el pronóstico es malo y que el tratamiento con antibióticos puede no funcionar,
además que si el estado cardiológico del paciente es grave su probabilidad de supervivencia
es casi nula, y que la eutanasia es justificable.

Anexos

Bibliografía
Conde, J. M. (2017). Endocarditis Infecciosa. Revista Hosp.

ECGVeterinaria. (2014). Endocarditis Infecciosa Canina. ECGVeterinaria.


Santamarina, G. (2011). Endocarditis infecciosa canina. Obtenido de Departamento de Ciencias
Clínicas Veterinarias. Hospital Universitario Rof Codina. Facultad de Veterinaria.:
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/clivetpeqani_a2011v31n4/clivetpeqaniv31n4p193.pdf

Aeped. (2018). Obtenido de


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24_endocarditis.pdf

Sac. (2017). Obtenido de https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2017/01/consenso-de-


endocarditis-2017.pdf

También podría gustarte