Resumen Cadena GOLO Alfajores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Secretaría de Alimentos y Bioeconomía

Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas


Dirección de Cadenas Alimentarias (DCA)

CADENA de GOLOSINAS - RESUMEN


“Alfajores”
Abril 2018

Según el Código Alimentario Argentino, se entiende por “Alfajor” al producto constituido por dos o más
galletitas, galletas o masas horneadas, adheridas entre sí por productos tales como mermeladas, jaleas, dulces u
otras sustancias o mezclas de sustancias alimenticias de uso permitido. Podrán estar revestidos parcial o
totalmente por coberturas, o baños de repostería u otras sustancias y contener frutas secas enteras o partidas,
coco rallado o adornos.

Los alfajores son un clásico histórico en la industria golosinera argentina, que no pasa de moda y que las
empresas reinventan para mantenerlo vigente en la canasta de alimentos típicos de Argentina. Este producto
tan solicitado por el paladar nacional representa el 5,3% (U$S 8,97 millones) en valor de las exportaciones
totales de Golosinas. Los alfajores se comercializan bajo dos posiciones arancelarias que se mencionan a
continuación: 1905.90.90.410 A - Elaborados exclusivamente con harina de trigo y 1905.90.90.490 B - Los
demás.

La producción de alfajores se agrupa en tres grandes grupos. Los regionales, en general elaborados por
pequeñas empresas familiares o micro emprendimientos. Casi todas las provincias tienen su alfajor autóctono,
fabricado artesanalmente. También se distinguen los industriales, producidos con tecnología que garantiza la
homogeneidad y son destinados al consumo masivo. La tercera categoría se conforma por las líneas premium,
cuyos ingredientes son de calidad superior.

Mercado Nacional

→ Producción y comercialización

El alfajor es uno de los productos estrella del sector industrial de las golosinas ya que brinda por su valor de
compra una excelente relación costo/beneficio para el consumidor.

Llegan al mercado a través de distribuidores y mayoristas. En particular, es comercializado principalmente en


kioscos, en los que se destina un importante espacio a exhibir la gran variedad en la oferta. También, se puede
encontrar en almacenes, autoservicios, estaciones de servicio en formatos individuales y, en supermercados e
hipermercados en distintas presentaciones, tamaños y formatos. Son principalmente alimentos de “compra por
impulso”, por lo que la exhibición en el punto de venta debe ser cuidada y atractiva. Las empresas suelen
apoyar la comercialización con una fuerte inversión promocional.

1
Según datos de la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines (Adgya), el Alfajor es la golosina más
comprada en nuestro país.

Si bien casi todas las provincias de nuestro país tienen su receta de alfajor autóctono, la producción de este
icono nacional se concentra fundamentalmente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

De acuerdo a un estudio realizado por Ibope Argentina (2004), considerando el segmento de consumo, más de
la mitad de los alfajores de todo el país son consumidos en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano y, además
el estudio permitió comprobar que las mujeres consumen más alfajores que los hombres, en tanto que los
niños y jóvenes de entre 12 y 19 años dan cuenta del 24% del total, siendo el alfajor de dulce de leche y
preferentemente triples, los productos estrella en esta categoría para el público adolescente. Cabe señalar que
el estudio no releva a los menores de 12 años, que según las empresas elaboradoras son importantes
consumidores.

La variedad de presentaciones es muy amplia amoldándose a las exigencias y características del consumo
masivo. Lo mismo sucede con la producción que durante la última década, que ha ido acompañando cambios
de hábitos y niveles de compra de los argentinos; dos productos importantes que marcan esta tendencia son:

→ El lanzamiento del alfajor triple cuyo antecesor es el pionero alfajor santafesino, que siempre tuvo esa
presentación. Ese producto “triple” (así llamado porque está elaborado con tres galletitas separadas por
dos capas de dulces).
→ El lanzamiento del mini alfajor como una alternativa para consumidores que hacen dietas bajas en
calorías. Este alfajor compite con los bocaditos y/o barras de cereales pero, no lo hace con los alfajores
simples o triples.

Variedades

Es posible segmentarlos en tres grupos, bien diferenciados.


 Los alfajores regionales, están presentes en todos los puntos turísticos del país, en muchos casos elaborados
por pequeñas empresas familiares o micro emprendimientos. Casi todas las provincias argentinas tienen un
alfajor autóctono, y algunos siguen fabricándose en forma artesanal. En su mayoría llegan al mercado con
puntos de venta propios.
 Los alfajores industriales para su elaboración se utiliza equipamiento tecnológico que evita la manipulación
del personal, garantiza homogeneidad en la producción y permite aumentar la producción diaria; en este
sentido las marcas apuntan al consumo masivo.
 Los alfajores premium, se caracterizan por estar elaborados con ingredientes de alta calidad y por presentar un
packaging más elaborado apuntando a un sector socioeconómico alto.

2
Producción (2017)
Más de 900 millones de unidades

Principales provincias
productoras (en volumen
de producción)
+  Buenos Aires
 Santa Fe
 Córdoba

→ Producto

En el mercado se ofertan cerca de 50 tipos diferentes de alfajores. Los hay negros (chocolate o baño de
cobertura) o blancos (baño de cobertura, merengue o chocolate blanco), duros o blandos, simples o triples, con
relleno de dulce de leche, membrillo, marroc, o dulces de frutas, y los más sofisticados, de mousse, frutilla a la
crema, mini torta brownie o lemon pie. La variedad de rellenos hacen que esta industria genere un incentivo
para la producción de materias primas necesarias para dulces frutales, el clásico dulce de leche, y, entre
variedades más innovadoras, pasta de maní o avellanas.

→ Actividad industrial

Caracterización de la industria

La elaboración de alfajores la realizan numerosas empresas de muy distinta envergadura. Encontramos tanto
grupos multinacionales como PyMES, y también algunas empresas familiares; éste último tipo se localiza sobre
todo en regiones del interior, dónde la producción es destinada a la misma región.

Existe un interesante mercado de alfajores artesanales, y en este caso, su distribución es limitada debido a que
su producción es a baja escala. También existen marcas exclusivas relacionadas a zonas de turismo cuyo
producto se vincula a características de cada región de producción, con ingredientes tradicionales.

Mercado Internacional

A nivel global, se estudió la posición arancelaria a seis dígitos 190590, que incluye además de alfajores otros
productos comprendidos en el mercado de la galletería. Por lo mencionado, los datos proporcionados en el
presente apartado son aproximados y pueden variar de otras fuentes.

3
ARGENTINA ES EL PRINICIPAL Principales exportadores mundiales en
PRODUCTOR MUNDIAL valor:
Alfajores: Alemania (12,73%), Estados Unidos
EL ALFAJOR ES UN ÍCONO CULTURAL (8,83), Francia (8,40%), Canadá (7,81%) y
ARGENTINO Bélgica (6,91%). Argentina: 0,21%.

Fuente: DCA en base a UNComtrade

Consumo mundial:
Argentina: 1Kg per cápita por año (44.500 toneladas por año). Se estima en 20 unidades por persona
al año.

→ Tendencias del Mercado Internacional

A nivel mundial el consumidor está cada vez más educado no sólo en cuanto al etiquetado e información
nutricional de los productos que consume, sino también en cuanto a la calidad, por lo cual aprecia la calidad de
los ingredientes, pudiendo diferenciar, por ejemplo, entre un baño de repostería y uno de chocolate puro.
También, se registra una tendencia de consumo de alfajores elaborados con ingredientes integrales como
alternativa a la harina de trigo, por ejemplo, tapas elaboradas con harina de algarroba. También, se tiende a
incorporar semillas y frutos secos como fuentes de vitaminas y minerales (semillas de chía o almendras o maní
molidas)

Contexto internacional

Si bien Argentina es el principal productor mundial de alfajores, de acuerdo a Jorge D´Agostini, autor del libre
“Alfajor argentino, historia de un ícono”, no se correlaciona con el posicionamiento internacional como
exportador; no solo porque la mayor parte de la producción está destinada al mercado interno, sino también
porque el contexto internacional se puede analizar solamente con la posición arancelaria a seis dígitos 190590,
que además de alfajores comprende otros productos derivados de la galletería. Fuente: UN Comtrade, dato
correspondiente al año 2016.

Argentina - Posicionamiento internacional:


1°productor / 52° exportador de Alfajores

4
Intercambio comercial
 Año 2017

Golosinas:
Millones de Miles de Participación
Productos AyB en Golosinas
USD FOB Toneladas en valor (%)
Cacao y sus preparaciones 99,6 14,3 56,8
Confecciones de azúcar 37,0 18,2 21,1
Goma de mascar 14,2 1,5 8,1
Alfajores 9,0 2,1 5,1
Barquillos y obleas 7,9 3,2 4,5
Otras golosinas 6,2 2,7 3,5
Confecciones de chocolate 1,0 0,2 0,6
Caramelos 0,6 0,1 0,4
Total 2017 175,4 42,2 100,0
Fuente: DCA en base a INDEC.

Como ya se mencionara, las exportaciones de Alfajores en 2017, representaron el 5,1% del total del valor
exportado de Golosinas, de esta manera este segmento de productos representa un valor importante de divisas
externas a la economía nacional.

Alfajores:

2017 2016 VAR 17/16 (%)


EXPORTACIONES
Valor (USD FOB Millones) 9,0 8,4 6,3 Los principales orígenes son
Volumen (Miles de Toneladas) 2,1 1,9 8,3 Corea del sur y Chile, con
93,6% y 6,4% del valor total
Precio prom (USD FOB/Ton) 4.317,5 4.396,8 -1,8
importado, respectivamente.
IMPORTACIONES
Valor (USD CIF Millones) 0,01 0,01 -0,7
Volumen (Miles de Toneladas) 0,00 0,01 -27,4
Precio prom (USD FOB/Ton) 2.886,4 2.109,7 36,8
Fuente: DCA en base a INDEC.

Cinco empresas concentraron el 89,0% en valor y el 85,3% en volumen de las exportaciones. El bloque
exportador se constituyó de un total de 20 empresas.
En cuanto a las empresas importadoras, solamente una concentró el total del valor y del volumen adquirido a
mercados externos.

5
Principales mercados de destino de las exportaciones
Alfajores:

MERCADOS DE Valor (USD FOB Volumen (Miles Precio prom Part (%) del
DESTINO Millones) de Toneladas) (USD FOB/Ton) Valor
Paraguay 1,79 0,41 4.411,4 20,01
Chile 1,59 0,57 2.796,0 17,74
Uruguay 1,27 0,33 3.872,4 14,20
Brasil 0,77 0,11 7.149,3 8,59
EE.UU. 0,72 0,10 7.320,1 8,00
Otros 2,82 0,57 4.978,2 31,46
Total 8,97 2,08 4.317,5 100,00
Fuente: DCA en base a INDEC.

Representando una participación del 20% respecto al valor total exportado en 2017, Paraguay fue el principal
país destino de los alfajores argentinos. Le siguen Chile, Uruguay, Brasil y por último, Estados Unidos. Este
último registró el mayor precio promedio de exportación respecto a los restantes cuatro principales mercados
de destino. Los alfajores que se vendieron a menor precio promedio fueron los destinados a nuestro país vecino
Chile, nuevamente considerando los principales mercados destino.

 1er Bimestre 2018

Alfajores:

1er bim. 1er bim. VAR 1er bim.


2018 2017 18/17 (%)
EXPORTACIONES
En este periodo (2017) el único
Valor (USD FOB Millones) 1,1 1,0 6,8
origen es Corea del Sur, y en el
Volumen (Miles de Toneladas) 0,2 0,2 25,3
mismo periodo 2018, el único
Precio prom (USD FOB/Ton) 4.297,9 5.043,9 -14,8 ingreso proviene de Chile.
IMPORTACIONES
Valor (USD CIF Millones) 0,0018 0,0007 144,3
Volumen (Miles de Toneladas) 0,0001 0,0002 -50,0
Precio prom (USD FOB/Ton) 21.316,1 4.363,1 388,6
Fuente: DCA en base a INDEC.

De un total de nueve empresas exportadoras durante este período, tres concentraron el 84,3% en valor y el
76,0% en volumen de las exportaciones de producto.
En cuanto a las empresas importadoras, solamente una concentró el total del valor y del volumen adquirido a
mercados externos.

6
Principales mercados de destino de las exportaciones
Alfajores:

MERCADOS DE Valor (USD FOB Volumen (Miles Precio prom Part (%) del
DESTINO Millones) de Toneladas) (USD FOB/Ton) Valor
Uruguay 0,21 0,05 3.902,8 19,92
Paraguay 0,18 0,05 3.930,2 17,07
Israel 0,17 0,04 4.165,0 15,98
Brasil 0,15 0,02 8.044,8 14,50
Chile 0,11 0,03 3.293,0 10,00
Otros 0,24 0,05 4.379,3 22,53
Total 1,05 0,24 4.297,9 100,00
Fuente: DCA en base a INDEC.

En el primer bimestre de 2018, el principal destino de este producto fue Uruguay, seguido por Paraguay. Ambos
países limítrofes y miembros del Mercosur registraron prácticamente el mismo volumen de compra. En tercer,
cuarto y quinto lugar se posicionan Israel, Brasil y Chile respectivamente; Brasil registró el mayor precio
promedio del grupo de los cinco principales mercados de destino por 8.044 USD FOB/Ton.

ACTUALIDAD

→ XXI FIESTA NACIONAL DEL ALFAJOR en La Falda, Provincia de Córdoba. Del 13 al 15 de Octubre,
2018. Organizada por el gobierno de La Falda, Prov. De Córdoba. Para más información se
puede visitar el siguiente link http://www.fiestadelalfajor.gob.ar/programa.aspx

→ TECNOFIDTA: La Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes


está organizada por Messe Frankfurt Argentina con el apoyo de la Asociación Argentina de
Tecnólogos Alimentarios (AATA) y la Asociación de Proveedores de la Industria de la
Alimentación (AdePIA). Tendrá lugar en el Centro de Exposiciones de Costa Salguero, del 18 al
21 de Septiembre, 2018. Para más información puede visitar el siguiente link:
https://tecnofidta.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/visitantes/bienvenidos.html

7
Ministro de Agroindustria
Dr. Luis Miguel Etchevehere

Secretaría de Alimentos y Bioeconomía


Lic. Andrés Murchison

Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas


Ing. Agr. Mercedes Nimo

Dirección de Cadenas Alimentarias


Ing. Agr. Patricia Parra
pparra@magyp.gob.ar

Técnica: Abril Drach

También podría gustarte