Motores Monofasico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Máquinas 

Eléctricas II

Motores Monofásicos
Motores Universales: Características

• Si  se  invierte  la  polaridad  del  voltaje 


aplicado a un motor de c.c. en derivación o 
serie,  tanto  el  flujo  como  la  dirección  de  la 
corriente  inducida  se  invierten  y  el 
momento  inducido  resultante  continua  en 
la misma dirección.
• Operan  con  voltaje  de  corriente  continua 
(C.C.) o de alterna (C.A.).
• La alta inductancia que presenta el campo 
paralelo  de  un  motor  derivación,  tiende  a 
retardar  la  inversión  de  la  corriente  de 
campo y por lo tanto a reducir el momento 
promedio del motor.

Es  similar  a  la  de  un  motor  serie  de  corriente  continua,  aunque  con  muchas  y  variadas 
modificaciones:
•Los núcleos polares, y todo el circuito magnético, están construidos con chapas de hierro 
al  silicio  aisladas  y  apiladas  para  reducir  las  pérdidas  de  energía  por  corrientes  parásitas 
que se producen a causa de las variaciones del flujo magnético  cuando  se  conecta  a  una 
red de corriente alterna.
Usos:
•El  uso  de  estos  motores  en  corriente  alterna  está muy  extendido  por  el  mayor  par  de 
arranque respecto al de los motores de inducción y por su elevada velocidad de rotación, 
lo  que  permite  reducir  su  tamaño  y  su  precio.  Así,  se  emplea  en  máquinas  herramientas 
portátiles de todo tipo, electrodomésticos pequeños, etc.

1
Máquinas Eléctricas II

Motores Monofásicos
Motores Universales: Circuito  Motores Universales: Esquema de conexión
equivalente

Características de funcionamiento:
•En corriente continua es un motor serie normal con sus mismas características.
•En  corriente  alterna  se  comporta  de  manera  semejante  a  un  motor  serie  de  corriente 
continua.  Como  cada  vez  que  se  invierte  el  sentido  de  la  corriente,  lo  hace  tanto  en  el 
inductor como en el inducido, el par motor conserva su sentido.
•Menor potencia en corriente alterna que en continua, debido a que en alterna el par es 
pulsante. Además, la corriente esta limitada por la impedancia, formada por el inductor y la 
resistencia  del  bobinado.  Por  lo  tanto  habrá una  caída  de  tensión  debido  a  a  reactancia 
cuando funcione con corriente alterna, lo que se traducirá en una disminución del par.
•Mayor chisporroteo en las escobillas cuando funciona en corriente alterna (mayor fuerza 
electromotriz inducida durante la conmutación).

2
Máquinas Eléctricas II

Motores Monofásicos
Motores Universales: 
Detalles constructivos
Es  similar  a  la  máquina  de 
corriente  continua,  salvo  en 
el hecho que todo el circuito 
magnético,  está construido 
con  chapas  laminadas  de 
hierro  al  silicio  aisladas  y 
apiladas  para  reducir  la 
pérdidas de energía

Las  partes  de  un  motor  universal  son  la  carcaza,  el  estator  y  el rotor  o  inducido.
La carcaza generalmente de acero o de aluminio, tiene el tamaño necesario para mantener 
firmes  las  piezas  del  estator.  Muchas  veces  no  existe  la  carcaza como  tal,  puesto  que  el 
lugar  de  la  herramienta  al  que  va  fijo  el  estator  hace  las  veces de  carcaza.
El inductor consiste en un paquete de láminas prensadas, fijadas con remaches, que en su 
interior  tienen  unos  polos  salientes  con  forma  necesaria  para  recibir,  generalmente,  un 
solo par de bobinas inductoras.
El rotor, también llamado inducido en estos motores, consiste en un paquete de láminas 
de acero que forman el núcleo, con unas ranuras en las que se alojan varias bobinas, cuyos 
extremos van soldados a un colector.
El  colector  es  una  pieza  circular,  montada  en  el  eje,  hecha  con  numerosas  láminas  de 
cobre, llamadas delgas, aisladas unas de otras con una mica intermedias generalmente mas 
bajas que las delgas y aisladas también del eje.
Sobre el colector, cuya superficie es completamente lisa, van unas portaescobillas con sus 
respectivas escobillas de carbón, que permiten la conexión eléctrica en serie con el rotor o 
inducido que gira.

3
Máquinas Eléctricas II

Motores Monofásicos

Motores Universales: 
Detalles constructivos
Fotografía  de  un  motor 
universal de una batidora.

Puede  observarse  las  delgas  y  escobillas  que  forman  el  colector. Además,  las  chapas 
magnéticas laminadas que forman el circuito magnético. 
El  hecho  que  sean  laminadas,  es  fundamental  para  evitar  pérdidas  en  el  núcleo  por 
histéresis  y  corrientes  parásitas.  Los  núcleos  laminados  no  son  necesarios  en    máquinas 
que  funcionan  con  corriente  continua,  constituyendo  esto  una  diferencia  fundamental 
entre los motores series de corriente continua y los motores universales. 

4
Máquinas Eléctricas II

Motores Monofásicos

Motores Universales: Detalles 
constructivos
Vista lateral de un motor universal y 
de un rotor. 

Otra  vez  se  puede  observar  las  partes  constructivas:  colector,  delgas,  escobillas,  porta 
escobillas. El rotor, al igual que en máquinas de corriente continua, construido con chapas 
laminadas,  ya  que  en  ambas  máquinas,  la  corriente  que  pasa  por  las  bobinas  del  rotor, 
cambiará cíclicamente de sentido.

5
Máquinas Eléctricas II

Motores Monofásicos
Motores Universales: Detalles constructivos
Rotor y estator, con sus respectivas chapas magnéticas

Detalles  constructivos  del  rotor,  en  donde  puede  verse  además  el  dispositivo  de 
ventilación, solidario al eje (máquina autoventilada). El estator, en donde se alojan las dos 
bobinas que forman los dos polos con que cuenta esta máquina. En la figura de la derecha, 
el núcleo laminado del estator y del rotor respectivamente. Puede observarse la forma de 
las  ranuras  del  rotor,  necesaria  para  evitar  que  la  fuerza  centrífuga  pueda  mover  y 
desprender las bobinas cuando se alcancen velocidades elevadas. 

6
Máquinas Eléctricas II

Característica Par‐Velocidad del Motor Universal

Par‐Velocidad cc/ca
Típica característica par‐velocidad de 
un motor universal. 
Esta  característica  difiere  de  la 
característica  par‐velocidad  de  la 
misma  máquina  que  opera 
conectada a una fuente de corriente 
continua.

La característica par‐velocidad de la misma máquina que opera conectada a una fuente dc
difiere por las 2 siguientes razones:
Los devanados del inducido y de campo tienen  reactancia  bastante grande  a  50  o  60  Hz. 
Una  parte  significativa  del  voltaje  de  entrada  cae  a  través  de  estas  reactancias;  por  lo 
tanto, EA es menor para un voltaje  de  entrada  dado  durante  la  operación  en  alterna  que 
durante la operación en continua. Puesto que EA= kØn, el motor es más lento en corriente 
alterna que en corriente continua.
Además, el voltaje máximo de un sistema es √2 veces su valor eficaz, de modo que podría 
ocurrir saturación magnética cerca de la corriente máxima de la máquina. Esta saturación 
podría reducir significativamente el flujo del motor para un nivel de corriente dado y tiende 
a reducir el par inducido de la máquina.
El  motor  universal  tiene  la  característica  par‐velocidad  descendente,  fuertemente 
empinada  de  un  motor  dc serie,  de  modo  que  no  es  adecuado  para  aplicaciones  de 
velocidad  constante.  Sin  embargo,  por  ser  compacto  y  dar  más  par  por  amperio  que 
cualquier  otro  motor  monofásico,  se  utiliza  en  aplicaciones  donde  se  requieren  un  peso 
ligero y alto par.

7
Máquinas Eléctricas II

Control de velocidad del Motor Universal

Método:
Al  igual  que  en  el  caso  de  un  motor 
de  corriente  continua,  los  motores 
universales  pueden  variar  su 
velocidad  simplemente  variando  la 
tensión de alimentación.

El control de la tensión se hace en forma electrónica y se emplean circuitos muy sencillos y 
económicos  que  recortan  los  semiciclos  de  la  tensión  de  la  red  por  medio  de  un  “triac”. 
Una posible configuración es la siguiente:

8
Máquinas Eléctricas II

Motores monofásicos de inducción

Características
El  rotor  es  igual  que  en  el  motor  de  inducción 
trifásico,  pero  el  estator  tiene  una  sola  fase 
distribuida.

Arranque
Motor  de  inducción  monofásico  en  condición  de 
arranque: el bobinado del estator induce voltajes y 
corrientes  opuestos  dentro  del  circuito  del  rotor, 
ocasionando  un  campo  magnético  del  rotor 
alineado con el campo magnético del estator.

El motor monofásico de inducción básicamente consiste en un inductor (estator) con un 
bobinado alimentado por una corriente alterna monofásica y un inducido tipo jaula de 
ardilla. 

9
Máquinas Eléctricas II

Motores monofásicos de inducción
Teoría del Doble Campo Giratorio
Descomposición  de  un  campo  magnético 
pulsante  en  dos  campos  magnéticos  de 
igual  magnitud  pero  con  direcciones  de 
rotación contrarias. En todo tiempo la suma 
vectorial  de  los  dos  campos  magnéticos 
permanece en el plano vertical.

Torque ‐ Velocidad
a) Característica  torque‐velocidad  de  un 
motor de inducción trifásico.
b) Característica  torque‐velocidad  de  los 
dos  campos  magnéticos  de  estator 
iguales y de rotación contraria.
10

Existen  dos  teorías  para  explicar  el  funcionamiento  del  motor  monofásico  de  inducción: 
una es la del doble campo rotante y la otra es la del campo transversal.
Aquí se  empleará la  teoría  del  doble  campo  rotante  que  establece  que  si  se  suman  dos 
campos  rotantes  de  sentido  opuesto  y  de  igual  magnitud  se  obtiene  como  resultado  un 
campo alterno. En la figura que se muestra, se ve que si se hace girar dos vectores de igual 
magnitud  en  sentido  opuesto  y  los  vamos  sumando  vectorialmente  punto  a  punto    la 
resultante  aparece  siempre  en  el  eje  vertical  y  sigue  una  evolución  de  característica 
alterna.
Con  idéntico  criterio  se  puede  admitir  que  un  campo  alterno  se  puede  descomponer  en 
dos campos rotantes de sentido opuesto.

A  cada  uno  de  los  campos  rotantes  mencionados    le  aplicamos  la  característica  cupla 
velocidad del motor asincrónico  pero en sentido opuesto. Superponiendo o sumando las 
curvas características se obtiene la curva característica central en la que se observa que no 
hay  cupla  para  rpm  =  0  (arranque)  pero  si  se  hace  girar  el  motor en  un  sentido  aparece 
cupla en ese mismo sentido que lleva al rotor al régimen de trabajo.

10
Máquinas Eléctricas II

Motores monofásicos de inducción
Funcionamiento:

Cuando están en operación desarrollan un 
campo  magnético  rotatorio,  pero  antes  de 
que  el  rotor  inicie  la  rotación,  el  estator 
produce  sólo  un  campo  estacionario 
pulsante.
Para  producir    un  par  de  arranque 
necesitan  un  devanado  auxiliar  desfasado 
90° con  respecto  al  campo  principal.  Los 
más comunes son:
 Motores de fase partida.
 Motores de arranque con capacitor.
 Motores con capacitor permanente.
 Motores bifásicos.
 Motores de polos sombreados
11

Es  evidente  que  el  motor  monofásico  funciona  de  esta  forma  pero  requiere  de  algún 
impulso de arranque.
Para que el motor monofásico arranque se requiere de un pequeño campo rotante inicial. 
Esto se logra con un bobinado auxiliar colocado a 90º y alimentado con una corriente que 
tiene un desfasaje con respecto a la corriente del bobinado principal. 

11
Máquinas Eléctricas II

Motores monofásicos de inducción

Funcionamiento:
Si  el  desfasaje  que  se  logra  es  de  90º se 
obtiene el mejor resultado para el arranque.
Para  desfasajes  menores  se  obtienen 
campos  rotantes  elípticos  que  son 
suficientes para que el motor arranque.

12

Para lograr estos desfasajes hay distintos recursos. Cualquiera sea el criterio para lograr el 
desfasaje  hay  dos  tipos  de  motores  monofásicos  con  campo  auxiliar  de  arranque:  los  de 
campo  auxiliar  permanente  y  los  de  campo  auxiliar  transitorio.  Estos  últimos  tienen  un 
dispositivo centrífugo o electromagnético que desconecta el campo auxiliar una vez que se 
ha completado el arranque.

12
Máquinas Eléctricas II

Arranque Motores monofásicos de inducción
Fase partida:
El  desfasaje  se  logra  con  el  bobinado  de  auxiliar  de  arranque    con  una  relación  
reactancia/resistencia distinta de la del campo principal de trabajo.

13

El  devanado  de  arranque  tiene  menos  vueltas  y  consiste  en  alambre  de  cobre  de  menor 
diámetro  que  el  devanado  de  marcha.  Por  lo  tanto,  el  devanado  de  arranque  tiene  alta 
resistencia  y  baja  reactancia.  A  la  inversa,  el  devanado  de  marcha,  con  mas  vueltas  de 
alambre más grueso, tiene baja resistencia y alta reactancia; pero debido a su impedancia 
total  menor,  la  corriente  en  el  devanado    de  marcha  es  en  general  mayor  que  la 
correspondiente en el devanado de arranque.
Pueden observarse las relaciones de fase de las corrientes a rotor bloqueado en el instante 
de  arranque.  La  corriente  en  el  devanado  de  arranque  está retrasada  unos  15° con 
respecto  al  voltaje  de  suministro,  mientras  que  la  corriente  mayor  en  el  devanado  de 
marcha, está retrasada unos 40 con respecto al voltaje monofásico. 

13
Máquinas Eléctricas II

Arranque Motores monofásicos de inducción
Fase partida:

Corrientes del motor en condiciones 
de arranque.
Puesto  que  IA alcanza  su  punto 
máximo antes que IM hay una rotación 
neta de los campos magnéticos
Característica par‐velocidad 
resultante.

14

Puede observarse en la gráfica, el momento en que el interruptor actúa, desconectando el 
bobinado  de  arranque  y  dejando  solamente  conectado  el  de  marcha. El  par  de  arranque 
que se obtiene si bien no es muy grande, es suficiente para lograr el funcionamiento de la 
máquina.

14
Máquinas Eléctricas II

Arranque Motores monofásicos de inducción
Fase partida:
Posee dos grupos de devanados en el estator. El devanado principal o devanado de 
trabajo formado de conductor grueso y tiene más espiras que el devanado de arranque.
El devanado auxiliar o de arranque formado por  menos espiras de una sección delgada o 
pequeña de conductor. Los devanados se conectan en paralelo entre sí.
Un interruptor o switch centrífugo desconecta el devanado de arranque cuando el motor 
ha alcanzado de 75% a 80% de su velocidad de operación.
Si el switch centrífugo no está cerrado cuando es energizado el motor, éste no arrancará
y puede producir un fuerte ruido y demandar una corriente excesiva.

15

15
Máquinas Eléctricas II

Arranque Motores monofásicos de inducción
Fase partida: Uso del Rele de Arranque
Es un dispositivo que cumple la misma función que el interruptor centrífugo en los 
motores de fase partida.
La corriente de arranque circula a través del devanado de trabajo y de la bobina de 
corriente del relevador activando los contactos del relevador. 
La bobina está compuesta por pocas espiras de hilo de cobre, y también se puede 
observar que éste es de una sección considerable.

16

Al ponerse en marcha el motor la corriente en el arranque es elevada (de 3 a 6 veces 
la intensidad nominal). Esta intensidad elevada produce la excitación de la bobina. 
Cuando  el  motor  alcanza  la  velocidad  nominal  de  funcionamiento,  la  intensidad  que 
consume baja.

16
Máquinas Eléctricas II

Arranque Motores monofásicos de inducción
Motor con arranque por condensador
Este tipo de motor es similar en su construcción al de fase partida, excepto que se 
conecta un capacitor en serie con el devanado de arranque.
Están equipados también como los de fase partida con devanados de trabajo y de 
arranque, pero el motor tiene un condensador (capacitor) que permite tener un mayor par 
de arranque.
Tiene un par dos veces mayor que el motor de fase partida sin capacitor.

17

17
Máquinas Eléctricas II

Arranque Motores monofásicos de inducción
Motor con condensador permanente
Usan un capacitor conectado en serie el 
devanado de arranque.
Estos motores no pueden arrancar y 
accionar cargas que requieran un alto par 
de arranque.

18

En el arranque, la capacidad del condensador es insuficiente y el par de arranque es bajo. 
Por  lo  tanto  este  motor  solo  es  de  aplicación  ante  cargas  de  bajo  par  de  arranque 
(ventiladores y bombas centrífugas de fluidos).
Sin embargo, las ventajas de este motor están dadas por el hecho que no presenta ningún 
elemento mecánico para desconectar el bobinado auxiliar u otro capacitor. Esto hace que 
su construcción y mantenimiento sea menos.

18
Máquinas Eléctricas II

Arranque Motores monofásicos de inducción
Motor bifásico o de doble capacitor
Estos motores están provistos de dos 
capacitares, uno permanente, en serie con 
el bobinado de arranque, y otro en 
paralelo al anterior que se desconecta con 
el interruptor centrífugo.
Se utiliza para motores de mayor 
potencia.
Tienen un alto par de arranque.
Posee mejores características que otros 
sistemas, en condiciones nominales, ya 
que su comportamiento es el que más se 
parece al motor de inducción trifásico.

19

En  aplicaciones  más  exigentes,  en  las  cuales  el  par  de  arranque  debe  ser  mayor,  el
condensador  deberá tener  más  capacidad  para  que  el  par  de  arranque  sea  el  suficiente. 
Esto se puede conseguir con dos condensadores:
Un condensador permanente siempre conectado en serie con uno de los devanados.
Un condensador de arranque, conectado en paralelo (la capacidad equivalente es la suma 
de ambos) con el permanente en el momento del arranque, para aumentar la capacidad, y 
que luego será desconectado.
De esta forma se consigue alto par de arranque, estabilidad en el par y buen rendimiento.

19
Máquinas Eléctricas II

Arranque Motores monofásicos de inducción
Motor de Polos Sombreados
No  requieren  de  partes  auxiliares  (capacitores)  o  partes  móviles  (interruptores 
centrífugos).
Su mantenimiento es mínimo y relativamente sencillo.
Tienen un par de arranque, eficiencia y factor de potencia muy bajos.
El  motor  de  inducción  de  polos  sombreados  es  un  motor  monofásico  con  un  método 
único  para  arrancar  la  rotación  del  rotor.  El  efecto  de  un  campo  magnético  móvil  es 
producido por la construcción del estator en una forma especial.

20

Este  motor  monofásico se  llama  así,  por  utilizar  dos  o  más  espiras  en  corto  para  su 
funcionamiento. 
También  tiene  otros  nombres  como:  motor  de  polos  camuflados,  polos  hendidos,  polo 
partido, polo saliente, polos sombreados, polo blindado, polos amortiguadores o espira de 
frager.
‐El Estator: Está formado por un núcleo de chapas magnéticas. Entre la cara del polo tiene 
incrustadas las espiras en corto circuito, y sobre el núcleo la bobina polar inductora. 
‐ El Rotor: Es del tipo de jaula de ardilla.
‐Espiras de frager: Son espiras de cobre en cortocircuito, colocadas a 180 grados.
Este  motor  eléctrico  monofásico  tiene  un  rendimiento  muy  bajo,  por  lo  tanto  se 
construyen para potencias muy bajas. 
Este  motor  se  utiliza  en  ventiladores  pequeños. Funcionan  sólo  con  corriente  alterna.  La 
posición de la espira determina el sentido de giro del rotor. La velocidad se puede variar, 
variando la resistencia de la bobina polar.

20
Máquinas Eléctricas II

Arranque Motores monofásicos de inducción
Motor de Polos Sombreados: 
Funcionamiento

La  corriente  principal  produce  el  flujo 


1.
La  corriente  inducida  en  la  espira  en 
cortocircuito produce el flujo 2.
La  corriente  inducida  en  el  rotor 
produce el flujo 3.
Los flujos 2 y 3 de acuerdo a la ley  de 
Lenz son  opuestos  al  flujo  1  y  a  su  vez 
estan en fase entre si.
Cuando el flujo 1 se anula, los flujos 2 y 
3 son máximos. Así el norte del flujo 3 es 
atraído por el sur del flujo 2, iniciándose 
el giro del rotor.

21

Cuando  se  alimenta  la  bobina polar  con  un  voltaje alterno,  esta  es  recorrida  por  una 
corriente  alterna I1,  la  cual  produce  un  flujo  1  alterno.  El  flujo  1  induce  en  la  espira  una 
corriente alterna I2 opuesta a la corriente I1. La corriente alterna I2 produce el flujo 2 el cual 
es opuesto al flujo 1, por lo tanto el flujo 2 repele al flujo 1 y lo desvía.
El flujo 1 induce en las barras del rotor una corriente alterna I3 la cual también es opuesta a 
la corriente I1. La corriente I3 produce el flujo 3, opuesto al flujo1.
El flujo 2 y 3 están en fase y desfasados con respecto al flujo 1 por lo tanto cuando el flujo 
1 es mínimo, los flujos 2 y 3 son máximos. Y se da en ese momento la atracción entre el 
flujo 2 y el flujo 3, ocasionando que el rotor gire.
De manera más directa:
Al alimentar la bobina polar aparece una corriente I1 que produce el flujo 1.
El  flujo  1  a  su  vez  induce una  corriente  I2 en  la  espira en  corto  y  en  las  barras  del  rotor, 
produciéndose los flujos 2 y 3.
Estos últimos flujos que de acuerdo a la Ley de Lenz son opuestos al flujo 1.
Cuando el flujo 1 se anula, los flujos 2 y 3 son máximos, de ahí que el norte del flujo 3 es 
atraído  por  el  sur  del  flujo  2,  iniciándose  el  giro  del  rotor  por  efecto  de  un  campo 
deslizante.

21
Máquinas Eléctricas II

Preguntas de repaso
Pregunta 1

‐ Indicar cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

‐ 1.‐ Un  motor  universal  es  usado  para  potencias  mayores  que  los 
motores monofásicos de inducción.

‐ 2.‐ El  motor  universal  es  mas  compacto  que  el  motor  de  inducción 
monofásico y es el que proporciona mayor par  por Ampere consumido.

‐ 3.‐ La  velocidad  de  giro  de  los  motores  universales,  esta  determinada 
por la velocidad del campo magnético giratorio.

‐ 4.‐ La  velocidad  de  giro  de  un  motor  monofásico  de  inducción  esta 
determinada por la frecuencia y el numero de polos.

22

22
Máquinas Eléctricas II

Preguntas de repaso
Pregunta 2

‐ ¿Qué sucede  en  el  arranque  con  un  motor  monofásico  de  inducción?. 
¿Como se puede solucionar este inconveniente?

23

23
Máquinas Eléctricas II

Preguntas de repaso
Pregunta 3

‐ ¿En base a que elige el tipo de arranque para un motor monofásico de 
inducción?. 

24

24
Máquinas Eléctricas II

Preguntas de repaso
Pregunta 4

‐ Si  tuviera  la  posibilidad  de  elegir  para  una  aplicación,  entre  utilizar  un 
motor  monofásico  de  inducción  y  uno  de  la  misma  potencia  pero 
trifásico: ¿Cuál elije? ¿Por qué?

25

25
Máquinas Eléctricas II

Preguntas de repaso
Pregunta 5

‐ Si  bien  los  motores  monofásicos  de  inducción,  del  tipo  polos 
sombreados tienen muy bajo rendimiento, son muy utilizados. ¿A que se 
debe?. ¿En que casos resultan útiles?

26

26

También podría gustarte