Pot Pereira
Pot Pereira
Pot Pereira
DE 2015
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las contenidas
en el numeral 2 del artículo 313 de la Constitución Política, articulo 41 de la Ley 152 de
1994, artículo 25 de la Ley 388 de 1997, articulo 12 de la ley 810 de 2003, artículo 2 de la
Ley 902 de 2004, artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012, artículo 29 de la Ley 1454 de
2011, artículo 6 de la Ley 1551 de 2012 modificatoria de la Ley 136 de 1994, y los
Decreto Nacionales 879 de 1998, 4002 de 2004, 3600 de 2007, 4066 de 2008 y el 1807
de 2014, compilados en el Decreto Único 1077 de 2015.
ACUERDA:
LIBRO I
ASPECTOS GENERALES
TÍTULO I
ADOPCIÓN, APROBACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE, LOS
MAPAS GENERALES, VIGENCIA Y OTRAS DISPOSICIONES.
1. La memoria justificativa.
2. El documento de Diagnóstico en seis (6) libros, así:
- Libro 0. Introducción
- Libro 1. Socioeconómico
- Libro 2. Sistema Ambiental – Minería – Servicios Públicos
- Libro 3. Equipamientos Colectivos – Espacio Público – Vivienda –
Patrimonio.
- Libro 4. Norma Urbanística – Instrumentos de Planificación, Gestión y
Financiación.
- Libro 5. Movilidad – Suelo Rural
3. El Documento Técnico de Soporte –DTS- en cuatro libros, así:
- Libro I. Componente General
- Libro II. Componente Urbano
- Libro III. Componente Rural
- Libro IV. Gestión y Administración del Plan
4. El Expediente Municipal
5. El programa de ejecución
6. La Cartografía digital (Geodatabase) y física que contiene los siguientes
Mapas:
1
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
LISTADO DE MAPAS
No. Nombre
2
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
LISTADO DE MAPAS
No. Nombre
COMPONENTE GENERAL
No. Nombre
1 Coordenadas Perimetrales del Suelo Urbano del municipio de Pereira
Coordenadas Perimetrales del suelo urbano de los centros poblados del municipio
2
de Pereira.
3 Coordenadas Perimetrales del suelo de expansión urbana del municipio de Pereira.
Coordenadas Perimetrales del suelo de expansión urbana de los centros poblados
4
del municipio de Pereira.
5 Normas para el manejo de la información Geográfica POT
6 Anexo Fichas de Caracterización de humedales CARDER
7 Matriz de armonización de instrumentos de planificación ambiental
8 Fichas de gestión de residuos sólidos
COMPONENTE URBANO
No. Nombre
1 Mapa de formaciones superficiales urbano y de expansión urbana
2 Oficio solicitud Aguas y Aguas
3 Plano de avances áreas de interés de prestación del servicio Aguas y Aguas
4 Secciones y Perfiles de las Vías urbanas y de expansión urbana
5 Secciones y Perfiles de las Vías de Centros Poblados
3
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
COMPONENTE URBANO
No. Nombre
6 Estatutos de uso del suelo
Fichas normativas urbanas y de expansión, con el siguiente listado:
No. Identificación
0 Condiciones Generales Aplicables a todos los sectores
1 Centro Tradicional
2 Subcentro de Cuba
3 Pinares, Alpes, Álamos
4 Circunvalar, 30 Agosto, Centro ampliado
5 Av. Ferrocarril
6 Egoyá - Turín
7 Río Otún
8 Corocito
7 Mejía Robledo, Carmelitas, Bavaria
9
10 Planes Parciales aprobados
11 Providencia, Av. Sur, el Jardín
12 Poblado, 2500, Belmonte, Villa Santana, Parque Industrial
13 Mercasa, 30 Agosto - El Pollo
14 Zoológico
15 Batallón, Parque del Café, Terminal , UTP
16 Aeropuerto, Villa Olímpica
17 Suelos de Protección
18 Expansión Oriente, Norte, Sur
19 Expansión Occidental vocación Vivienda
20 Expansión Occidental vocación Uso Múltiple
21 Desarrollo en Suelo Urbano
4
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
COMPONENTE URBANO
No. Nombre
3 Simulación hidráulica Quebrada El Oso
COMPONENTE RURAL
No. Nombre
1 Mapa de Zonificación Ambiental Parque Lineal del Río Otún
2 Mapa de Zonificación Suelo de protección Canceles
3 Secciones y perfiles de las vías rurales
5
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
COMPONENTE RURAL
No. Nombre
3 Ficha Normativa CP Arabia
4 Ficha Normativa CP Caimalito
5 Ficha Normativa CP Condina-Guacarí
6 Ficha Normativa CP El Manzano
7 Ficha Normativa CP La Bella
8 Ficha Normativa CP La Florida
9 Ficha Normativa CP Puerto Caldas
10 Ficha Normativa CP Tribunas-Córcega
11 Ficha Normativa CP Estación Villegas
No. Identificación
1 Deslizamientos Zona Rural Microcuenca El Oso
2 Simulación hidráulica Quebrada Combia
3 Susceptibilidad deslizamientos Subcuenca Combia
6
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
LIBRO II
COMPONENTE GENERAL DEL PLAN
TÍTULO I
VISIÓN, PROPÓSITO, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES DE
LARGO Y MEDIANO PLAZO QUE ORIENTAN EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
CAPÍTULO I
VISIÓN Y PROPÓSITO DEL ORDENAMIENTO DEL MUNICIPIO
7
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
hídrico, reduciendo la vulnerabilidad frente a amenazas y riesgos naturales y
antropicotecnológicos, mitigando los impactos ambientales de los procesos de
urbanización.
5. Consolidar en el Municipio de Pereira un sistema de espacio público efectivo
que garantice la cantidad, cobertura y calidad del mismo con el fin de promover
hábitos de vida saludable.
CAPÍTULO II
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
9
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
urbanización, orientando el crecimiento urbano hacia los suelos de mayor
aptitud urbanística.
c) Valorar el paisaje y la biodiversidad, identificando y protegiendo los
elementos relevantes del sistema orográfico, humedales y los relictos de
bosques naturales.
d) Promover la seguridad alimentaria, conservando el uso agropecuario en los
suelos de alta productividad, prevaleciendo la aptitud del suelo sobre los
desarrollos de ciudad, e incentivando los desarrollos agropecuarios y
agroindustriales como factor productor del Municipio, reconociendo los
lineamientos ambientales y el adecuado uso del suelo.
e) Fortalecer el planeamiento, uso y manejo sostenible de los recursos
naturales renovables de las cuencas, de tal manera que se logre mantener
o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico
de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de los
mismos.
f) Integrar los ecosistemas del área rural con los del área urbana para generar
un conjunto de corredores ecológicos que mejoren la calidad ambiental de
la ciudad y del territorio Municipal.
g) Consolidar la integración regional para la planificación y gestión de los
espacios ambientalmente protegidos.
h) Generar incentivos tributarios para el desarrollo turístico y exploración de
alternativas tales como la venta de bienes y servicios ambientales,
herramientas principales para garantizar el desarrollo sustentable de la
Región.
i) Adelantar proyectos de renovación urbana para generar vivienda,
infraestructura y equipamientos colectivos conducentes a revitalizar la
ciudad construida.
j) Aprovechar los vacíos urbanos desarrollables para generar nuevas zonas
de vivienda, con la dotación de la infraestructura necesaria para su
funcionamiento.
10
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
referente a los componentes de movilidad, conectividad, espacio público y
equipamientos colectivos.
c) Promover la implementación de centros de emprendimiento, competitividad
y desarrollo de ciencia, tecnológica e innovación, ligada al desarrollo
empresarial local; a través de la normativa para el asentamiento de este
tipo de usos.
d) Proveer la ubicación de plataformas logísticas y zonas francas, con una alta
conectividad con el resto del territorio Colombiano, consolidando el
equipamiento urbano, la infraestructura vial y la de comunicaciones
necesarias para garantizar la plataforma logística y de exportación de la
ciudad y la Región.
e) Jerarquizar los corredores comerciales de la ciudad
f) Fortalecer las centralidades para aumentar la capacidad de soporte de
nuevas actividades económicas generadoras de empleo.
g) Conformar una plataforma territorial, promoviendo la oferta de suelos
estratégicos para la localización y fomento de desarrollos industriales
especialmente en metalmecánica, manufactura, desarrollos basados en
TIC, adelantos basados en BPO, biotecnología y agroindustria, a través de
parques industriales eco-eficientes y tecnológicos que se integren a los
proyectos viales y geoeconómicos del país.
h) Potencializar mediante acuerdos o convenios la complementariedad
Regional con todos los Municipios pertenecientes a la eco-Región eje
cafetero, generando un sistema de Ciudades en red, buscando una Ciudad-
Región Metropolitana la cual busque una planificación Regional y
metropolitana donde se propenda por la desconcentración funcional (usos y
actividades) y la articulación con los ejes geoeconómicos del país.
i) Fortalecer el desarrollo de Puerto Caldas y Caimalito, como polos
estratégicos de conexión al Eje Geoeconómico de la troncal del Cauca
j) Consolidar un corredor de desarrollo agroindustrial entre Puerto Caldas y
Caimalito con centros de acopio, parques tecnológicos e industria limpia,
aprovechando las características territoriales de Puerto Caldas y Caimalito
con un futuro transporte férreo, fluvial y terrestre, promover el desarrollo del
“Puerto de Carga”, potencializando las directrices de desarrollo del
Municipio de Pereira.
k) Conformar una plataforma urbano – rural que garantice conectividad,
accesibilidad y eficiencia y se integre a nivel metropolitano, regional y
nacional a través de los siguientes ejes geoeconómicos:
– El eje de la región metropolitana; Santa Rosa, Dosquebradas,
Pereira, Cartago (Sistema Integrado de Transporte público).
– El eje de integración cafetero: Manizales, Pereira, Armenia y a través
de este al centro del país (Autopista del Café, túnel de la línea).
– El eje del Occidente colombiano: Ferrocarril de Occidente y la
Autopista de la prosperidad.
11
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
El Municipio de Pereira definirá y fortalecerá la aplicación de los instrumentos de
gestión, planificación y financiación del suelo, como mecanismo para la ejecución
de las actuaciones urbanísticas, a partir del reparto equitativo de cargas y
beneficios y la función social de la propiedad a través de las siguientes
estrategias:
CAPÍTULO III
MODELO DE OCUPACIÓN
12
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
renovación urbana y ordenando el crecimiento en suelos de expansión con
densidades eficientes.
4. Reconocimiento de las características biofísicas y restricciones ambientales
para regular y potenciar la vocación productiva del suelo rural.
5. Incorporación y reconocimiento del paisaje cultural cafetero
6. Reconocimiento de la plataforma ambiental como base territorial que
garantice la oferta de bienes y servicios ecosistémicos para el soporte del
desarrollo socioeconómico del Municipio.
7. Configuración un municipio más seguro a través de la incorporación de la
gestión del riesgo en los procesos de planificación territorial.
8. Creación de un sistema de espacio público efectivo, articulado a la
plataforma ambiental del territorio, en el marco de la resignificación de ríos y
quebradas.
9. Optimización de la capacidad de infraestructura vial y de transporte
existente y generación de nuevas conexiones.
10.Reconocimiento y aplicación de los instrumentos de gestión y financiación
que permitan el desarrollo eficiente del suelo.
11.Participación y articulación en los procesos de integración regional.
CAPÍTULO IV
DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTÍCULO 9. Los proyectos definidos como estratégicos para el Municipio
de Pereira son los siguientes:
TÍTULO II
CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO
13
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
CAPÍTULO I
DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO
14
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
15
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Zona de Clasificación Área (ha)
Occidental 898,19
Oriental 1 11,52
Oriental 2 78,94
Oriental 3 18,77
Sur 1 39,10
Sur 2 42,24
Suroccidental 274,84
TOTAL 1.427,47
ARTÍCULO 15. SUELO RURAL. Son los terrenos del municipio de Pereira no
aptos para desarrollar usos urbanos por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, presencia de recursos naturales y actividades equivalentes.
El área rural del Municipio son 55.523,47 hectáreas. El suelo rural se encuentra
identificado en el Mapa No. 1 “Clasificación del Suelo y Categorías del Territorio
Rural” que hace parte integral del presente Acuerdo”.
El suelo suburbano del Municipio de Pereira está compuesto por los corredores
viales suburbanos y el suelo suburbano. Se encuentra identificado en el Mapa No.
1 “Clasificación del Suelo y Categorías del Territorio Rural” que hace parte integral
del presenta Acuerdo.
16
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
La extensión de cada una de estas zonas en el municipio se identifica en la
siguiente tabla:
TÍTULO III
DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO PARA LA
OCUPACIÓN, APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL SUELO
CAPÍTULO I
SISTEMA AMBIENTAL
17
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
4. Establecer las alternativas de acción para la adaptación del municipio a las
condiciones de vulnerabilidad del territorio frente a la variabilidad y cambio
climático.
5. Prevenir y controlar la degradación ambiental con el fin de procurar la
reducción de desequilibrios territoriales e impactos ambientales.
6. Garantizar a largo plazo la disponibilidad en cantidad y calidad del recurso
hídrico, protegiendo y dando un manejo sostenible las fuentes hídricas
abastecedoras.
7. Fortalecer la Gobernanza Ambiental Municipal.
18
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
permitan la recuperación ambiental y paisajística de las zonas en riesgo
que han sido recuperadas y el planteamiento de mecanismos que permitan
la reducción y prevención de situaciones de riesgo a futuro, asociadas a
procesos de ocupación y uso del territorio, considerando las implicaciones
ambientales, económicas, sociales y políticas.
c) Manejo de Desastres: Aplicación de medidas orientadas a la preparación y
ejecución de la respuesta a emergencias y posterior recuperación.
d) Fortalecimiento institucional: Promover acciones de fortalecimiento
institucional en el ámbito del sistema local para la prevención y atención de
desastres.
e) Seguimiento y control de la gestión de riesgo: Realizar un monitoreo
permanente de los procesos susceptibles de generar amenazas de distinto
origen y/o de los factores de vulnerabilidad existentes, generando
mecanismos permanentes de actualización en cuanto a la gestión del
riesgo en el Municipio de Pereira.
19
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
d) Desarrollar estudios orientados a determinar la delimitación y la viabilidad
en términos de calidad y cantidad del recurso hídrico subterráneo como
fuente alterna de abastecimiento de agua.
e) Apoyar la elaboración e implementación de los Planes de Uso Eficiente y
Ahorro del Agua para acueductos comunitarios y de Centros Poblados.
f) Dar cumplimiento a las acciones aprobadas por la CARDER al ajuste del
PSMV de la zona urbana y de expansión; e incentivar la realización de los
planes de saneamiento en los centros poblados
g) Establecer acciones para el saneamiento ambiental de las cuencas y
microcuencas receptoras de aguas residuales.
SUB-CAPÍTULO 1
ESTRUCTURA ECOLÓGICA MUNICIPAL.
20
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Las categorías de áreas protegidas que conforman el SINAP en el Municipio de
Pereira son:
a. Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales: Forman parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP y está integrado por los tipos
de áreas consagrados en el artículo 329 del Decreto Ley 2811 de 1974.
b. Los Santuarios de Flora y Fauna: Son áreas dedicadas a preservar
especies o comunidades vegetales para conservar recursos genéticos de la
flora y fauna nacional.
21
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
rurales, y han sido objeto de priorización por parte de la Autoridad Ambiental
en acuerdo con la Administración Municipal. Igualmente se reconoce la
Resolución CARDER 3578 del 9 de diciembre de 2014 “Por medio de la cual
se adopta la metodología para identificar, delimitar y priorizar las áreas
estratégicas para la adquisición, mantenimiento de predios y financiación de
esquemas de pagos por servicios ambientales en el municipio de Pereira
según el Decreto 0953 de 2013”.
c) Cuenca alta de corrientes hídricas: Corresponde al territorio delimitado
por la línea divisoria de aguas, el cual es conformado por un sistema hídrico
con una corriente principal y corrientes de menor orden que confluyen hacia
ella, y se denomina como la unidad básica de gestión ambiental donde se
establecen las interacciones de las diferentes coberturas y actividades que la
caracterizan. Una cuenca consta de tres partes, alta, media y baja, según la
pendiente por la cual se desplace. Para la Estructura Ecológica Principal del
municipio, se identifican las zonas de la cuenca alta del río Otún y la quebrada
Combia que no cuentan con reglamentación
d) Áreas forestales protectoras de corrientes hídricas: Su definición,
clasificación y delimitación se realizará según los Acuerdos expedidos por la
CARDER No. 028 de 2011 y 020 de 2013 para corrientes hídricas en áreas
urbanas, de expansión y zonas suburbanas destinadas a usos urbanos y por
la Resolución de la CARDER No. 061 de 2007, modificada por la Resolución
de la CARDER No. 1371 de 2009, para los nacimientos y corrientes de agua
ubicados en suelos rurales y suburbanos destinados a usos agrícolas,
pecuarios, forestales y de acuicultura.
e) Parque Lineal del río Otún: Es un suelo de protección que tiene como fin
la conservación y protección del recurso hídrico, el paisaje y la cultura desde
el sector la Suiza, hasta el sector del estadio Mora – Mora. Este suelo de
protección se reconoce en dos clasificaciones:
- Áreas para protección del recurso hídrico
- Áreas para la protección del paisaje y la cultura
22
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
b) Humedales no priorizados pero identificados, delimitados y
caracterizados por la CARDER, los cuales no tendrán acuerdos de
manejo, sino medidas de intervención y conservación.
23
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
desarrollo urbanístico, basados en un inventario de forestal realizado para la
zona.
24
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
a) Corredor ambiental del Río Otún: desde la Laguna del Otún, hasta la
desembocadura de éste sobre el río Cauca.
b) Corredor Ambiental Consta-Otún: pasando por El Salado, jardín Botánico
Universidad Tecnológica de Pereira UTP, Cerro-Mirador Canceles, Parque
Lineal del Río Otún.
c) Corredor de La Q. Cestilla desde su nacimiento hasta su desembocadura
en el Rio La Vieja
d) Corredor del Río Barbas desde su nacimiento hasta su desembocadura
en el Río La Vieja.
e) Corredor de la Q. Combia desde su nacimiento hasta la desembocadura
en el Otún.
f) Corredor del Río Cauca y La Vieja en su límite con el Municipio.
ARTÍCULO 24. DEFENSA DEL PAISAJE. Por su carácter único el paisaje del
Municipio de Pereira, se considera como parte del patrimonio ambiental y el
Municipio en coordinación con la autoridad ambiental implementará los
mecanismos necesarios para su protección y mantenimiento.
SUB CAPÍTULO II
DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
25
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 25. CRITERIOS GENERALES EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL
RIESGO. Para el presente Plan de Ordenamiento Territorial se reconocen y
valoran los riesgos a que está expuesto el Municipio de Pereira, para lo cual
formula directrices, estrategias y planes tendientes a reducir o controlar el riesgo
existente y a evitar nuevos riesgos y así conducir al municipio hacia un desarrollo
sostenible.
26
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
incorporadas al Plan de Ordenamiento Territorial, de conformidad con las
disposiciones de los Decretos 1807 de 2014 y 4002 de 2004 o aquellos que los
adicionen, modifiquen o sustituyan.
27
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Alta
2. Media
3. Baja
ARTÍCULO 31. ZONAS DE AMENAZA ALTA. Son aquellas zonas que por
sus condiciones de amenaza (inundación, fenómenos de remoción en masa,
torrencialidad y amenaza volcánica), generan restricciones para cualquier tipo de
intervención y/o ocupación.
28
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 32. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DE LAS ZONAS DE
AMENAZA ALTA. Las zonas determinadas en amenaza alta en el POT y las que
posteriormente sean declaradas por el consejo de gestión riesgo de desastres o el
comité de conocimiento de riesgo según lo definido en los procedimientos para la
incorporación de estudios básicos o de detalle; se sujetarán a las siguientes
medidas de intervención que son complementarias entre sí y por lo tanto deben
cumplirse en su totalidad y en el siguiente orden:
ARTÍCULO 33. ZONAS DE AMENAZA MEDIA. Son zonas del municipio que
dadas las condiciones de severidad y/o probabilidad en la ocurrencia del evento
potencial (Inundación, fenómenos de remoción en masa, torrencialidad, volcánica
o Antrópico-Tecnológica), permiten de alguna manera la realización de
intervención en ellas para la mitigación o reducción de dicha amenaza.
29
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
por Inundación, fenómenos de remoción en masa, torrencialidad, volcánica
o Antrópico-Tecnológica.
ARTÍCULO 36. TIPOS DE AMENAZA: Son aquellas zonas que por sus
características geológicas, climáticas y morfológicas presentan diferentes grados
de severidad y/o probabilidad de ocurrencia por fenómenos de tipo inundación y
fenómenos de remoción en masa, volcánico o Antrópico-Tecnológico, generando
restricciones para su intervención y/o ocupación. Los tipos de amenazas
identificados en el municipio son:
1. Inundación
2. Fenómenos de Remoción en Masa
3. Avenidas Torrenciales
4. Volcánica
5. Sísmica
6. Antrópico-tecnológica
30
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
31
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO: Las metodologías que describen los estudios que identifican las
zonas susceptibles a fenómenos de remoción en masa se encuentran en el anexo
del Sistema Ambiental denominado Metodologías de elaboración de estudios
básicos de riesgo del Municipio de Pereira.
PARÁGRAFO 1: Las metodologías que describen los estudios que identifican las
zonas susceptibles a avenidas torrenciales se encuentran en el anexo del Sistema
Ambiental, denominado Metodologías de elaboración de estudios básicos de
riesgo del Municipio de Pereira.
32
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 46. ZONAS DE AMENAZA ANTRÓPICO-TECNOLÓGICA. Son
las amenazas directamente atribuibles a la acción humana, que surgen de la
operación en condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas
para la comunidad o de la existencia de instalaciones u otras obras de
infraestructura que encierran peligro para la seguridad ciudadana, generando
impactos sobre el ambiente y la población.
1. Alto No Mitigable
2. Alto Mitigable
3. Medio
4. Bajo
33
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
atención, realizar intervenciones o medidas de prevención o mitigación. La
solución y/o tratamiento técnico recomendado es el reasentamiento.
34
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
conceptos y certificaciones técnicas de competencia de la DOPAD y tendrá
en cuenta las inquietudes planteadas por los representantes de las
comunidades como Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras
Locales con el fin de sensibilizar sobre la importancia de evitar las
construcciones de viviendas en zonas de amenaza y de participar en el
control de las mismas.
6. Instalación e implementación de la red de alertas tempranas ante la
potencial ocurrencia de eventos de inundación y avenidas torrenciales.
35
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
corrientes hídricas, estabilización de taludes inestables, monitoreo y
mantenimiento de las obras entre otros.
2. Mejoramiento físico de la infraestructura, el cual de acuerdo a su urgencia
se puede priorizar.
3. Capacitación a la comunidad en el tema de prevención y respuesta en
emergencias y desastres.
4. Instalación e implementación de la red de alertas tempranas ante la
potencial ocurrencia de eventos hidrológicos y/o geotécnicos en los sitios
más críticos de la ciudad.
ARTÍCULO 55. ZONAS EN RIESGO BAJO: Son aquellas zonas en las cuales
dependiendo de su condición de amenaza y vulnerabilidad no establecen el
requerimiento de intervenciones o medidas de mitigación del riesgo. Los
asentamientos humanos y la infraestructura pueden continuar en este sitio, sin
requerir obras de estabilización o protección, diferentes a una adecuada
construcción y respetando los retiros y/o normas urbanísticas vigentes.
1. Inundación
2. Fenómenos de Remoción en Masa
3. Avenidas Torrenciales
36
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
en las unidades de planificación rural, en los planes parciales y de acuerdo a las
disposiciones del Decreto 1807 de 2014, su Decreto compilatorio No. 1077 de
2015, teniendo en cuenta las disposiciones de del Acuerdo de la CARDER No.
028 DE 2011, 020 de 2013 y la Resolución CARDER 061 de 2007 y la norma que
los adicione, modifique o sustituya.
37
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
38
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
4. Vías y Aeropuerto
5. Sistema de gas natural
6. Sistema de telecomunicaciones
39
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
40
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
actividades de operación, mantenimiento, adecuación, protección, vigilancia y las
demás asociadas al transporte de hidrocarburos.
1. Incorporación y diagnóstico
2. Recuperación
3. Control y seguimiento
41
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO. Se reconocen los contenidos del Decreto Municipal 808 de 2011, y
la norma que lo adicione modifique o sustituya, por medio del cual se adopta el
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Pereira.
42
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO: Una vez se realicen la revisión y ajuste de los POMCAS, de
acuerdo a lo establecido por el régimen de transición establecido en el artículo 66
del decreto 1640 de 2012, su Decreto compilatorio No. 1076 de 2015 o la norma
que lo adicione modifique o sustituya, este se incorporará en el POT en el marco
de las revisiones ordinarias establecidas por el decreto 4002 de 2004, su Decreto
compilatorio No. 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya,.
En el momento de la formulación del presente plan se inició el proceso de revisión
y ajuste del POMCA Río Otún mediante resolución 2916 del 2014.
43
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 2. Cuando los acuerdos de manejo sean formulados por las
administraciones municipales o por particulares, deberán ser concertados con la
CARDER.
CAPITULO II
PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
44
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Generación de campañas de sensibilización y divulgación de los Bienes de
Interés Cultural.
3. Implementar proyectos para la prevención, recuperación y cuidado de los
Bienes de interés cultural, inmuebles, muebles y de conservación
ambiental.
4. Establecer mecanismos de control y seguimiento al adecuado uso y
mantenimiento de los Bienes de interés Cultural.
5. Implementación de rutas Turísticas e históricas dentro de la ciudad
generando exaltación y respeto por todos los Bienes de interés cultural.
6. Fortalecimiento de la Norma Municipal, tanto para la identificación,
reconocimiento, declaratoria y divulgación del patrimonio cultural, como
para la gestión, conservación y protección.
45
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
y la creatividad humana. Para los fines de esta Convención, la
consideración se concederá únicamente al patrimonio cultural inmaterial en
tanto sea compatible con los vigentes instrumentos humanos de derecho,
así como con los requerimientos de mutuo respeto entre comunidades,
grupos e individuos, y a un desarrollo sostenible.
46
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
d) Exigir la formulación de Planes Especiales de Manejo y Protección
para los Bienes Inmuebles declarados en el año 2010,
concediéndose un término moderado y perentorio para el efecto, así
como para los Bienes que aspiren a ser parte del inventario.
47
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 89. PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC) COMO BIEN DE
INTERÉS CULTURAL DEL MUNICIPIO DE PEREIRA. Por su especial
importancia se reconocen los inmuebles pertenecientes al paisaje cultural cafetero
como inmuebles de interés cultural en sujeción a la declaratoria como patrimonio
mundial consagrada en la Decisión 35 COM 8B.43 de 2011 de la UNESCO.
1) Estrategias
48
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
e) Diseñar e implementar los mecanismos técnicos y jurídicos para
identificar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos para garantizar
la preservación y sostenibilidad ambiental del PCC.
f) Implementar el Plan de Adaptación al Cambio Climático, con la
identificación de las medidas específicas para la producción cafetera.
CAPÍTULO III
DE LA MOVILIDAD, VÍAS Y TRANSPORTE
1. Accesibilidad
2. Sostenibilidad ambiental
49
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3. Competitividad y sostenibilidad económica
4. Integración Regional y Metropolitana
50
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Definir directrices de diseño vial para pacificar el tráfico (Tráfico calmado)
en el área de influencia de los equipamientos colectivos y en las zonas
residenciales dando prioridad al peatón.
3. Definir y construir una red peatonal con accesibilidad universal y una red de
ciclorutas con el respectivo amoblamiento, para unir los equipamientos
colectivos con las áreas de residencia y trabajo, los espacios públicos y las
zonas de protección ambiental.
4. Definir secciones viales completas, que incluyan todos los medios de
transporte, redistribuyendo los perfiles viales existentes de manera que se
reasigne el espacio público en una manera más democrática y equitativa.
5. Reservar el espacio vial necesario para la implementación de la integración
del sistema de transporte público.
6. Proponer la densificación urbanística en los ejes viales principales por
donde van las rutas troncales y pretroncales del sistema de transporte
público.
7. Definir criterios y desarrollar infraestructura para diferentes modos de
transporte en equipamientos, estaciones, paraderos y terminales que
permitan la interconexión modal.
8. Concretar criterios para el diseño y la construcción de accesos a centros
logísticos.
9. Ampliar las opciones modales para el transporte de carga en la zona
industrial de Cerritos y Caimalito con conexión al modo férreo, fluvial y
aéreo.
10. Limitar el desarrollo de proyectos nuevos y existentes que requieran
expansión dentro de la zona de influencia de los equipamientos del
transporte de pasajeros y aéreo.
11. Definir criterios para los proyectos nuevos y existentes que estén acordes a
la capacidad y condiciones técnicas viales existentes y futuras.
12. Reservar el espacio vial necesario para el desarrollo futuro de la ciudad.
13. Definir los mecanismos de planificación y financiación para los nuevos
proyectos de movilidad en la ciudad.
14. Especificar circuitos y conexiones viales que mejoren la conectividad
urbana y urbano-rural, y permitan generar recorridos alternos a las vías
principales.
15. Puntualizar el sistema vial jerarquizado urbano y rural, acorde con los
lineamientos metropolitanos y la normatividad vigente.
16. Establecer flujos continuos sobre las vías arterias principales, generando
conexiones y cruces en vías alternas o paralelas.
17. Especificar criterios para la construcción y adecuación de las intersecciones
viales.
18. Definir criterios para la implantación de parqueaderos y las zonas donde
serán permitidos.
19. Definir una red peatonal y de ciclorutas ambiental y paisajística que permita
el acceso a los espacios públicos existentes y propuestos y un recorrido
turístico por la ciudad y la región.
20. Generar criterios para la futura revisión y actualización del Plan de
Movilidad de Pereira y el Plan de Movilidad del Área Metropolitana.
51
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 96. CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD. El sistema
de movilidad del Municipio de Pereira está constituido por el sistema vial y el
sistema de transporte.
52
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
i) Conexión Cuba – Huertas
j) Calle 14 – Vía Mundo Nuevo – La Bella
k) Llano Grande – Alto Erazo – Combia
l) Avenida del Río-Vía al Parque Industrial (Barrio Santa Elena)-Autopista
del Café (Zona Rural Dosquebradas).
ARTÍCULO 98. PROCEDIMIENTO PARA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS ANTE LA COMISIÓN DE VIAS, TRÁNSITO Y TRANSPORTE.
1. Si por inconvenientes topográficos, geotécnicos o grado de consolidación
es poco factible cumplir con el trazado propuesto en el Mapa No. 4
“Jerarquía Vial del Suelo Urbano y de Expansión Urbana” y en el Mapa No.
3 “Sistema Vial del Suelo Rural”, la Comisión de Vías, Tránsito y
Transporte, podrá aprobar cambios en el trazado, garantizando la
continuidad y funcionalidad de la vía y analizando la afectación de la zona
aledaña. El cambio en el trazado no podrá afectar las redes peatonales, de
ciclorutas, y del sistema de transporte público aprobadas en el presente
plan de ordenamiento. Se deberá presentar el diseño vial del entorno y la
topografía ante la Secretaria de Infraestructura quien deberá realizar visita
técnica de verificación topográfica, de la cual se levantará un concepto
técnico. La Comisión de Vías, Tránsito y Transporte revisará el concepto
técnico de la visita realizada y basado en este, podrá dar aprobación en el
acta. El cambio de trazado aprobado deberá quedar actualizado en la
cartografía del Plan de Ordenamiento a través del SIGPER, presentando la
documentación conforme a lo reglamentado en el Anexo No. 5 “Normas
para el Manejo de la Información geográfica POT”.
53
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
secundarias en suelo urbano y de expansión, ni sobre vías de primero y
segundo orden en suelo rural, exceptuando cuando se presenten estudios
técnicos y diseños geométricos detallados de dicha vía, que permitan definir
su capacidad y funcionalidad en toda su extensión. En caso tal de que dicha
vía no se encuentre en el Mapa No. 4 “Jerarquía Vial del Suelo Urbano y de
Expansión Urbana” y en el Mapa No. 3 “Sistema Vial del Suelo Rural” o en
el Cuadro de Secciones y Perfiles Viales, se deberá revisar en el
planteamiento urbanístico y como alternativa última la Secretaría de
Infraestructura deberá entregar los hilos y niveles de dicha vía.
54
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO: Los estándares para los carriles de las vías de transporte público
serán los definidos en el Decreto 798 de 2010 y los establecidos en el Anexo No. 5
"Secciones y perfiles de las vías urbanas y de expansión urbana".
55
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 107. SISTEMA DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO. Se
reconocen como modos de transporte alternativos no motorizados, el peatonal, la
bicicleta, y otros vehículos de ruedas sin motor, los cuales pueden ser de carga o
de pasajeros, público o privado.
1. Topografía
2. Conectividad de espacios públicos
3. Cercanía a equipamientos colectivos
4. Conectividad de centros de residencias con centros de estudios y trabajo
5. Conectividad y accesibilidad a las áreas de conservación y protección
ambiental.
6. Conectividad Metropolitana
7. La articulación con el sistema integrado de transporte
8. Optimización de infraestructura y malla vial existente (puentes sobre
quebradas, calzadas amplias y subutilizadas)
9. Seguridad
10. Volumen de vehículos y presencia de vehículos pesados
11. Rutas históricamente usadas por ciclistas y peatones
56
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
57
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
9 “Sistema de Transporte Alternativo del Suelo Rural” y en el No. 10 “Sistema de
Transporte Alternativo del Suelo Urbano y de Expansión Urbana y Rural”.
58
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Movilidad para el Municipio de Pereira contenido en el Decreto Municipal 570 de
2008, de acuerdo a los estudios detallados de movilidad que le corresponden;
deberá definir o precisar programas y proyectos con el fin de particularizar en el
territorio los criterios, objetivos, estrategias y políticas generales dadas por este
Plan; no podrá en ningún caso modificar la Jerarquía Vial. La propuesta de Plan
de Movilidad se someterá a consideración y estudio de la Comisión de Vías,
Tránsito y Transporte.
59
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
19. Analizar la pertinencia de incluir motovías.
20. Estrategias para implantar la red peatonal y de ciclorutas, cumpliendo con
los criterios propuestos para el sistema no motorizado en el POT.
21. Definir los puntos de conexión que permitan el desarrollo de parqueaderos
para bicicletas públicas.
22. Estudiar la factibilidad para el desarrollo de carriles de rebaso para el SITP,
en las rutas troncales.
23. Analizar la ubicación de bahías de servicio conjuntas, para los usos que lo
requieran según el estatuto de usos del suelo.
24. Priorizar en la red peatonal existente, la adecuación de andenes que
cumplen con los criterios de accesibilidad universal, complementado con
estrategias de tráfico calmado.
25. Definir estrategias para optimizar la velocidad y los tiempos de viaje de la
ruta troncal del SITP.
CAPÍTULO IV
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
60
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
5) Garantizar la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio, a
través de la aplicación de principios de disminución, aprovechamiento y
manejo final adecuado de aquellos materiales no reciclables, mediante la
formulación y ejecución de políticas públicas y un PGIRS basados en
Políticas Nacionales y la iniciativa global de Basura Cero.
1) Para el Objetivo 1
2) Para el objetivo 2
61
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3) Para el Objetivo 3
4) Para el Objetivo 4
5) Para el Objetivo 5
62
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Para el Plan Maestro de Servicios públicos. El Plan Maestro de Servicios
Públicos es un instrumento de planificación complementario al POT y deberá
atender para su formulación los siguientes criterios, entre otros:
63
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
a) Garantizar la sana competencia y el control en la prestación efectiva de los
servicios públicos para el municipio.
b) Promover la cultura y el fomento de programas de uso racional de los
recursos naturales, como parte integral de los planes de acción e inversión
de las empresas prestadoras de servicios públicos en el municipio.
c) Participar, regular y controlar la prestación de los servicios y la
administración de los acueductos rurales y saneamiento, generando los
proyectos necesarios para mejorar su cobertura, calidad y planteamiento de
soluciones de saneamiento básico.
d) Plantear proyectos acordes con la programación del uso del suelo y
ocupación del territorio prevista por el Municipio, para dar un cubrimiento
racional suficiente, enmarcado en políticas de calidad y de mejora continua
en donde se integren lo rural y lo urbano.
e) Disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de servicios públicos definiendo
fuentes alternas (superficiales o subterráneas) y la viabilidad de su
utilización, aumentando las conexiones y conformación de circuitos de las
redes, promoviendo el uso de tecnologías de ahorro, estabilidad, regulación
y sostenibilidad del servicio.
64
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
beneficios locales y generales, y la responsabilidad de ejecución de este
sistema son definidos por el Plan Parcial respectivo.
9. Para la prestación de servicios públicos en las zonas clasificadas como
en Riesgo: Para las zonas clasificadas con la categoría de Riesgo Alto No
Mitigable no se permite la prestación de servicios públicos, con base en lo
definido por la Ley de Servicios Públicos No. 142 de 1994 y aquellas que la
reglamenten y sustituyan. Para las zonas clasificadas con la categoría de
Riesgo medio y bajo, la administración municipal deberá coordinar y definir,
conjuntamente con las empresas prestadoras de servicios públicos, su
oportuna prestación, con el propósito de evitar que su suministro clandestino o
inadecuado aumente las condiciones de deterioro y riesgo.
10. Para la ocupación y retiros normativos: Las redes y los componentes de los
servicios públicos domiciliarios deberán cumplir con los retiros normativos
establecidos en las disposiciones correspondientes para su localización.
11. De los sectores en donde la cobertura de servicios públicos básicos es
parcial o no existe: En estos sectores debe garantizarse la dotación de la
infraestructura básica para la prestación de los diferentes servicios.
1. Residuos ordinarios
2. Residuos especiales
3. Residuos o Desechos Peligrosos
4. Residuos Biodegradables (Domiciliarios, industria, comercio y agroindustria)
65
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
f. Zonas dentro de los mil (1.000) metros de distancia horizontal, con respecto al
límite del área urbana o suburbana, incluyendo zonas de expansión y
crecimiento urbanístico.
g. Zonas de recarga de acuíferos
h. Franjas forestales protectoras
i. Zonas de protección de paisaje y cultura
j. Suelos clases agrológicas III y VIII
k. Zonas dentro del área principal y áreas de influencia del Paisaje Cultural
Cafetero.
1. Para la disposición:
Criterios de Rangos de tolerancia
evaluación Optimo Aceptable Inadecuado
Poblaciones
> 4 km 1 - 4km < 1 km
aledañas
225 cm/s2< Aceleración
Geología del aceleración máxima máxima > 250
terreno y Aceleración máxima <250 cm/s2 cm/s2
zonas de <225 cm/s2 Amenaza por
riesgo Amenaza por remoción en
remoción en masa masa alta
1 km - 5 km de <1 km de cuerpos
> 5 km de cuerpos de
cuerpos de agua de agua
agua superficiales
superficiales para superficiales para
para potabilización
potabilización potabilización
> 1 km desde el 500 m - 1 km desde
centro del cauce para el centro del cauce
corrientes y desde la para corrientes y
Aguas Sobre acuíferos
orilla para lagos y desde la orilla para
subterráneas para
lagunas donde el uso lagos y lagunas
y superficiales potabilización
del agua sea otro donde el uso del
diferente a agua sea diferente a
potabilización potabilización
Índice de 0,5 ≥ índice de
Índice de
vulnerabilidad de vulnerabilidad de
vulnerabilidad de
acuíferos <0,3 acuíferos > 3
acuíferos > 0,5
Precipitación
Precipitación media Precipitación media
Condiciones media anual
anual predominante anual predominante
climáticas predominante >
<1500 mm 1500 - 3000 mm
3000 mm
66
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Criterios de Rangos de tolerancia
evaluación Optimo Aceptable Inadecuado
> 1 km de los límites
Ecosistemas Fuera de los límites En áreas
de ecosistemas
sensible de áreas sensibles protegidas
sensibles
Suelos para uso
Usos del Suelos destinados Suelos destinados
industrial de alto
suelo para uso industrial para otros usos
impacto
2. Para la incineración:
Rangos de tolerancia
Criterios de evaluación
Optimo Aceptable Inadecuado
Poblaciones aledañas > 1 km 300 m - 1 km <300 m
2
225 cm/s < Aceleración
aceleración máxima máxima> 250
Aceleración 2
Geología del terreno y <250 cm/s cm/s2
máxima <225
zonas de riesgo Amenaza por
cm/s2 Amenaza por
remoción en
remoción en masa
masa alta
> 5 km de <1 km de
cuerpos de 1 km - 5 km de cuerpos de
agua cuerpos de agua agua
superficiales superficiales para superficiales
para potabilización para
potabilización potabilización
> 1 km desde el
centro del
cauce para 500 m - 1 km desde el
corrientes y centro del cauce para
Aguas subterráneas y desde la orilla corrientes y desde la Sobre
superficiales para lagos y orilla para lagos y acuíferos para
lagunas donde lagunas donde el uso potabilización
el uso del agua del agua sea diferente
sea otro a potabilización
diferente a
potabilización
Índice de
0,5 ≥ índice de Índice de
vulnerabilidad
vulnerabilidad de vulnerabilidad
de
acuíferos> 3 de acuíferos>
acuíferos<0,3
0,5
Estabilidad Estabilidad
Estabilidad
Condiciones climáticas predominante predominante
predominante C- D
A-B E-F
67
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Rangos de tolerancia
Criterios de evaluación
Optimo Aceptable Inadecuado
> 1 km de los
límites de Fuera de los límites En áreas
Ecosistemas sensible
ecosistemas de áreas sensibles protegidas
sensibles
Suelos
Suelos para uso
Suelos destinados destinados
Usos del suelo industrial de
para uso industrial para otros
alto impacto
usos
68
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 2. La precisión del diseño y localización de los Servicios Públicos
de Acueducto y Saneamiento Básico se encuentran condicionados a los estudios
correspondientes.
69
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
c) Aducción
d) Potabilización
e) Almacenamiento
f) Redes de distribución
2. Servicio de saneamiento. El servicio de saneamiento de la ciudad, está
constituido por la infraestructura necesaria así:
70
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
- Transporte
- Tratamiento o desactivación de alta eficiencia.
- Aprovechamiento
- Disposición final
5. Servicio de gas domiciliario. El servicio de gas natural domiciliario en
la ciudad de Pereira, está conformado por:
a) Gasoductos de transporte
b) Estaciones receptoras
c) Gasoductos de distribución
d) Estaciones de medición y regulación
Las rutas para la gestión integral de residuos sólidos, de acuerdo a los parámetros
establecidos por el presente plan.
71
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
72
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
i) Definir procedimientos para recuperar y mejorar las condiciones del entorno
intervenido en infraestructuras del sistema municipal, cumpliendo las
especificaciones durante las ejecuciones de nuevos proyectos.
j) Definir proyectos orientados a la disminución de la vulnerabilidad física y
funcional de la infraestructura para la prestación de los servicios públicos.
k) Establecer con los prestadores de servicios públicos domiciliarios y la
Administración Municipal planes de acción y de inversión, definiendo
procedimientos de revisión y actualización de sus alcances con una cada
cinco (5) años.
2. Criterios para el Servicio de Acueducto.
a) Determinar estudios necesarios para evaluar fuentes alternas como aguas
superficiales y subterráneas a mediano y largo plazo, que garanticen la
disponibilidad en cantidad y calidad del recurso hídrico.
b) Definir proyectos para la descontaminación y sostenimiento ambiental de
las fuentes de agua y con prioridad, las aguas arriba de las bocatomas.
c) Adecuar la capacidad del sistema para el cumplimiento de la nueva
normatividad de la calidad de agua potable y para mitigar los efectos del
cambio climático.
d) Definir la infraestructura principal para la prestación efectiva del servicio en
el suelo urbano y de expansión.
73
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
d) Promover alternativas de aprovechamiento de materiales presentes en los
diferentes flujos de los residuos generados, y la inclusión de la población de
recicladores en este componente, de acuerdo a los lineamientos legales
establecidos en esta materia.
e) Promover la inclusión de la población de recuperadores.
f) Garantizar el adecuado tratamiento y disposición final de residuos no
aprovechables, presentes en los diferentes flujos de los residuos
generados.
CAPÍTULO V
DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL COMPONENTE GENERAL
74
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
conectividad, la movilidad, los equipamientos y los servicios públicos
convirtiéndose en elemento generador de equidad, inclusión y pertenencia.
75
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Vendedores Informales y requerimiento de diseños para todos los nuevos
espacios públicos.
5. Establecer un análisis derivado del Plan Maestro de Espacio Público (una
vez sea formulado), que precise el potencial de habilitación de las áreas
pertenecientes al sistema de ríos y quebradas como Espacios Públicos
Efectivos, ligado a la estrategia ambiental de recuperación y
descontaminación del recurso hídrico.
6. Perfeccionar los mecanismos de cesiones y obligaciones urbanísticas
discriminando según los diferentes tratamientos, donde sea posible obtener
suelos para satisfacer la demanda de espacio público en equilibrio con la
factibilidad del desarrollo inmobiliario.
7. Incorporación de los componentes de la Estructura Ecológica Principal
(EEP), donde sea posible incorporar espacio público efectivo que permita
su acceso y disfrute por parte de los ciudadanos sin generar detrimento de
sus valores ambientales.
8. Aprovechar los beneficios de la estrategia de movilidad sostenible para que
la red de vías peatonales, o de prioridad peatonal, y el sistema de
ciclorutas, se vuelvan articuladores y aportantes efectivos al sistema de
espacio público.
9. Fomentar un programa de accesibilidad universal, derivado del Plan
Maestro de Espacio Público, cuyo objetivo sea hacer accesible
gradualmente todos los espacios públicos del Municipio.
10. Fomento de una cultura ciudadana del espacio público, por medio de
programas educativos que destaquen el valor del espacio público, su
respeto y compromiso con su preservación y protección.
76
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ii) Áreas de reserva natural,
santuarios de fauna y flora.
Áreas de Protección y Conservación 1. Elementos Constitutivos Naturales:
Ambiental para la protección del recurso b) Áreas para la conservación y
hídrico. preservación del sistema hídrico:
conformado por:
Áreas de amenaza alta y riesgo alto no i) Elementos naturales,
mitigable. relacionados con corrientes de
agua, tales como: cuencas y
microcuencas, manantiales, ríos,
quebradas, arroyos, playas
fluviales, rondas hídricas, zonas
de manejo, zonas de bajamar y
protección ambiental, y
relacionados con cuerpos de
agua, tales como mares, playas
marinas, arenas y corales,
rondas hídricas, zonas de manejo
y protección ambiental.
Áreas de Protección y Conservación 1. Elementos Constitutivos Naturales:
Ambiental para la protección de la b) Áreas para la conservación y
biodiversidad preservación del sistema hídrico:
conformado por:
i) Elementos naturales,
relacionados con corrientes de
agua, tales como: ciénagas,
lagos, lagunas, pantanos y
humedales.
Áreas de Protección y Conservación Áreas para la conservación y
Ambiental para la protección del paisaje preservación del sistema orográfico o
y la cultura de montañas, tales como: cerros,
montañas, colinas, volcanes y nevados.
Áreas forestales protectoras no
asociadas a corrientes hídricas.
Los siguientes son los criterios que deben tenerse en cuenta para todas las
intervenciones sobre el espacio público en el Municipio de Pereira; pretenden
direccionar y orientar el manejo del espacio público y su articulación con los
demás sistemas estructurantes del Plan de Ordenamiento Territorial, minimizando
los impactos negativos y el inadecuado uso de los bienes de uso público en el
municipio.
77
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. El espacio público que se obtenga por medio del sistema de cesiones debe
ser el protagonista de la estructura urbana, alrededor del cual se den los
desarrollos inmobiliarios.
2. Todo proceso de planificación y desarrollo de la ciudad, deberá garantizar la
articulación de todos los usos del suelo con el sistema de espacio público
efectivo, protegiendo la calidad de vida de todos los habitantes en el marco
de la sostenibilidad.
3. El sistema de Espacios Públicos debe estar articulado a los sistemas
ambiental, de movilidad y de equipamientos colectivos.
4. Todo proceso de planificación y desarrollo de la ciudad, deberá garantizar la
articulación y localización de los usos del suelo, con las áreas de espacios
públicos efectivos, que garantice la sustentabilidad y calidad de vida de
todos los habitantes.
5. Las principales vías de la ciudad deben aportar a la calidad del espacio
público por medio del respeto y reconocimiento al espacio del peatón, el
mejoramiento de la calidad ambiental por medio de la arborización urbana y
la provisión de elementos complementarios como el amoblamiento urbano.
6. Se deberá utilizar el Sistema de Espacio público como elemento articulador
entre los suelos urbanos, de expansión urbana y rural.
7. Se deben rehabilitar los espacios públicos sobre las grandes vías y
avenidas, privilegiando el uso por parte del peatón y el aumento de la
calidad ambiental, controlando tipos y densidades de uso, bahías de
estacionamiento y eliminación de obstáculos para la libre circulación.
8. Cualquier intervención sobre el espacio público deberá contemplar los
elementos necesarios para garantizar la adecuada accesibilidad y movilidad
de la comunidad que los utiliza, incluyendo las personas con movilidad
reducida (PMR).
9. Cualquier usufructo o aprovechamiento económico del espacio público que
genere lucro privado (Amoblamiento ,uso comercial de antejardines,
publicidad, eventos, entre otros), debe ser objeto de regulación por parte
del municipio para aportar al fondo de aprovechamientos económicos del
espacio público cuyo propósito es financiar su sostenimiento. En todo caso
dichos aprovechamientos nunca podrán darse si generan detrimento de la
movilidad peatonal, deterioro de la tranquilidad ciudadana o perjuicios de
cualquier índole sobre el espacio público.
78
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3. Todos los elementos constitutivos naturales donde sea posible generar
Espacio Público Efectivo deben garantizar por lo menos:
Accesibilidad y conexión: su accesibilidad debe ser garantizada por
medio de vías que permitan resolver situaciones de emergencia,
senderos peatonales y vías paisajísticas.
Seguridad: disposición de elementos que eviten riesgos a los
usuarios y reduzcan las situaciones de inseguridad como la
iluminación.
Diversidad: Las actividades que se desarrollen sobre el espacio
público efectivo deben ser diversas, atractivas para los usuarios en
consonancia con la normatividad ambiental.
4. Las obras ambientales asociadas a los elementos constitutivos naturales
deben ser proyectadas de forma integral con la posibilidad de integrar
aspectos de movilidad, obtención de espacio público efectivo y articulación
con las áreas urbanizadas.
79
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
9. Las rampas de acceso a las edificaciones públicas o privadas deberán
respetar toda la sección del andén; de ninguna manera podrán obstaculizar
la libre circulación. Las rampas y escaleras deben resolverse al interior del
predio (incluido el antejardín). Así mismo no se podrá ocupar el subsuelo
con sótanos privados debajo del espacio público.
10. Algunas de las vías del municipio adquirirán la condición de Ejes
Conectores del Sistema de Espacio Público, en tal virtud, deberán
contemplar especial consideración.
80
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
81
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
11. El análisis y evaluación de riesgos y diseño de planes de prevención y
contingencia.
12. La articulación con el sistema de movilidad, tomando en consideración los
lineamientos metropolitanos, el Plan Integral de Movilidad Metropolitana y
demás documentos que sean generados por el AMCO sobre el particular.
CAPÍTULO VI
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
82
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
6. Optimizar la accesibilidad de los diferentes grupos poblacionales a la
totalidad de los equipamientos colectivos del Municipio, incluyendo las
personas con movilidad reducida.
7. Incluir los instrumentos de planificación, gestión del suelo y financiación que
permitan gestionar los equipamientos colectivos y la estructura institucional
que pueda administrarlos y sostenerlos.
83
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
4. Se podrá exigir a los planes parciales ubicaciones específicas de los
equipamientos colectivos para el beneficio de la ciudadanía.
5. Los equipamientos deberán articularse al sistema de movilidad: vías
vehiculares, ciclorutas, red peatonal, transporte público y otros modos, sin
obstaculizar la continuidad e intermodalidad entre los diferentes subsistemas.
6. No se podrán ubicar equipamientos educativos de nivel preescolar, básico
primaria y secundaria, sobre ejes viales arteriales.
7. La ubicación de equipamientos de salud sobre ejes arteriales, debe
implementar calzadas de servicio según los requerimientos de movilidad que
hacen parte integral del presente Acuerdo. Dicha calzada no puede
interrumpir la continuidad del andén y las franjas de mobiliario y arborización,
ni tampoco puede suprimirlos, exceptuando sus puntos de entrada y salida.
8. Los equipamientos de escalas zonal, municipal o metropolitana deberán
prever en su implantación una plazuela de acceso que permita acoger a sus
visitantes en los momentos de mayor concentración.
9. Los equipamientos colectivos deben tener contacto directo por lo menos con
una vía pública vehicular, igualmente deben garantizar las condiciones de
accesibilidad tanto vehicular como peatonal con especial consideración por
las personas con movilidad reducida o limitaciones sensoriales.
10. Los equipamientos colectivos deberán cumplir con toda la normatividad
técnica nacional y local, en especial la relacionada con seguridad estructural,
sistemas de evacuación y protección contra incendios y siniestros y
accesibilidad universal.
ARTÍCULO 156. Los equipamientos colectivos deben tener acceso por una vía
pública vehicular, igualmente deben garantizar las condiciones de accesibilidad
tanto vehicular como peatonal con especial consideración por las personas con
movilidad reducida o limitaciones sensoriales.
84
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
además deberá emitir recomendaciones generales sobre los equipamientos de
seguridad, transporte y abastecimiento.
CAPÍTULO VII
CENTRALIDADES
85
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
necesidades tales como salud, seguridad pública, educación, financieras,
entre otras.
2. Ordenar el sistema de centralidades a partir de una red de centros
jerarquizados, conectados a través de los principales ejes de transporte
urbano y de interconexión urbana-rural.
CAPÍTULO VIII
VIVIENDA
86
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
el desarrollo de la vivienda de interés prioritaria complementada con el desarrollo
de la vivienda de interés social, atendiendo el déficit cuantitativo y cualitativo y
motivando estrategias conjuntas entre el sector privado y público; garantizando
así las condiciones necesarias para desarrollar viviendas dignas, integradas a los
sistemas estructurantes de la ciudad que promuevan la sostenibilidad ambiental
satisfaciendo las necesidades de la población.
1. Articular las políticas de vivienda propuestas por el Municipio con las políticas
de vivienda Nacional para que sean ejecutadas y definidas en cada plan de
desarrollo.
2. Incentivar proyectos en el Municipio, con la participación público privada para
el desarrollo de la vivienda de interés prioritaria y social, relacionando los
diferentes componentes establecidos en este documento como complemento
del hábitat y la calidad de vida.
3. Propender por la reubicación de los asentamientos humanos identificados
como asentados en zonas de riesgo alto no mitigable en el Municipio de
Pereira.
4. Formalizarlos asentamientos humanos a través de la legalización urbanística
y titulación predial, como instrumentos que complementan el mejoramiento
integral de barrios.
5. Complementar la política de vivienda con instrumentos de gestión del suelo
que permitan el acceso efectivo al suelo soportados a su vez con
mecanismos de financiación.
6. Revitalizar la ciudad construida a través de procesos de renovación urbana
que soporten las necesidades de las zonas, incentivando la vivienda en los
sectores deficitarios.
87
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Para la vivienda de interés social prioritaria en el municipio de Pereira; atendiendo
el déficit presente y futuro, se determinan como zonas de interés para el desarrollo
de la misma por iniciativa del municipio y posible participación de privados, las
áreas definidas como renovación urbana Otún, señalada en el mapa de
tratamientos urbanísticos del suelo urbano y de expansión urbana en las zonas
identificadas desde el mapa de clasificación del territorio del suelo urbano y de
expansión urbana denominadas Norte 1, Norte 2 y Oriental 1 como zonas
receptoras para la VIP.
88
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 171. ACCIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE
HABITABILIDAD EN EL MUNICIPIO. Propendiendo por mejorar las condiciones
de habitabilidad en el Municipio se establece lo siguiente:
89
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
LIBRO III
DEL COMPONENTE URBANO
90
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
TÍTULO I
DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL COMPONENTE URBANO
CAPÍTULO I
SISTEMA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO
SUB- CAPÍTULO I
SISTEMA AMBIENTAL
91
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
b) Implementación y desarrollo de campañas educativas en barrios de la
ciudad.
c) Educación y sensibilización para el consumo responsable y la
prevención de la degradación ambiental.
92
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
A esta categoría pertenecen los tramos urbanos de los ríos Otún y Consotá, y de
las quebradas El Oso, La Arenosa y La Dulcera.
93
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Simulación Hidráulica del Río Otún: Comprende el tramo desde la Vidriera
Otún al oriente, hasta la estación eléctrica Belmonte No. 2, en la cual se define
una franja de inundación con un periodo de retorno de cien (100) años. Esta
franja, al estar en la categoría de amenaza alta por inundación es de
protección estricta.
Para el resto del área que no esté bajo la simulación hidráulica, la zona forestal
protectora se demarcara según lo determinado en los Acuerdos CARDER 028 de
2011 y 020 de 2013 y la norma que lo modifique, adicione o sustituya. Esta
delimitación deberá contar con la aprobación de la Autoridad Ambiental y en
ningún caso será inferior a quince (15) metros.
94
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
delimitación de la zona de protección de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de
la CARDER No. 028 de 2011, esta delimitación deberá contar con la aprobación
de la Autoridad Ambiental y en ningún caso será inferior a quince (15) metros.
3. Se reconoce el parque El Vergel como relicto de bosque por la base natural que
este presenta y los servicios ambientales que brinda para la biodiversidad y el
clima de la ciudad.
95
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
- Cobertura Vegetal protectora
- Especies ornamentales, siempre que no impliquen la erradicación de
cobertura preexistente.
- Obras de control de erosión si se requieren
- Recreación pasiva: miradores, observatorios de fauna y flora, senderos
ARTÍCULO 189. CALIDAD DEL AIRE. La calidad del aire del área urbana del
municipio, está supeditada a la acumulación o concentración de contaminantes en
la atmósfera ya sea por fuentes fijas y móviles y a niveles de presión sonora, de tal
manera que el municipio y la autoridad ambiental deben garantizar que los
habitantes dispongan de un aire limpio, en los términos de la legislación y
normatividad vigente.
96
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO. Las posteriores actualizaciones de los mapas de ruido, generadas
por parte de la Autoridad Ambiental, deberán ser reconocidas por el POT como
soporte e insumo técnico en los procesos de revisión, con el fin de tomar las
medidas pertinentes que se deriven de estos (Artículo 23 de la Resolución 627 de
2006 o la norma que lo adicione modifique o sustituya).
97
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 1: Se reconocen los resultados del sistema de monitoreo de la
calidad del aire operado por la autoridad ambiental como insumo para la
planificación municipal, encaminada a la definición de medidas para la atención de
episodios, según lo establecido en el artículo 3 del Decreto 979 de 2006, su
decreto compilatorio No. 1076 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o
sustituya, para el caso de Niveles Excepciones que determine la Autoridad
Ambiental.
98
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
99
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
SUB- CAPÍTULO II
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
En los suelos urbano y de expansión, que hayan sido zonificados en los estudios
básicos como amenaza alta o media, o riesgo alto o medio, serán objeto de
estudios de detalle, los cuales se describen en el programa de ejecución del
Sistema Ambiental, de acuerdo a lo establecido en el decreto 1807 de 2014, su
decreto compilatorio No. 1076 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o
sustituya.
100
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
101
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
a) Investigación
b) Conservación
c) Obras para la recuperación. Evaluación y monitoreo
d) Vegetación Protectora
2. Usos Condicionados:
a) Infraestructura de servicios públicos
Cada una de estas zonas presenta secciones en las cuales se definió el área de
retiro para el periodo de retorno de 100 años, delimitando las áreas que se
encuentran en amenaza alta de inundación.
102
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 2. Por ser parte integral del Plan de Ordenamiento de la Cuenca
Hidrográfica del Río Otún, se adopta la simulación hidráulica de esta corriente
hídrica, según lo dispuesto en el estudio correspondiente entregado por la
CARDER.
103
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 209. ZONAS DE AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES:
Se identifica como zona de amenaza alta y media por Avenidas Torrenciales, las
áreas identificadas en el mapa No. 30 Amenazas por torrencialidad urbano y de
expansión urbana.
ARTÍCULO 210. Las zonas de amenaza media por avenidas torrenciales
identificadas en el Mapa No. 30 “Amenazas por Torrencialidad Urbano y de
Expansión Urbana” se definen como áreas para efectuar los estudios de detalle
establecidos por el Decreto 1807 de 2014 , su decreto compilatorio No. 1076 de
2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya, este estudio se establece
en el programa de ejecución del Sistema Ambiental.
Los usos del suelo definidos para las zonas establecidas con la categoría
amenaza alta por Avenidas Torrenciales serán los determinados en los
Acuerdos CARDER 028 de 2011 y 020 de 2013 o la norma que lo adicionen,
modifiquen o sustituyan.
104
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
humanos. zonas de riesgo en el área urbana del Municipio se presentan en el
Mapa No. 34 “Zonificación del Riesgo Urbano y de expansión urbana”.
105
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
que lo adicione modifique o sustituya, y las que encuentran en el Inventario Zero,
se define el siguiente cuadro:
106
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3) Los suelos que comprendan la delimitación de franjas de protección, no
podrán ser usados para la construcción de edificaciones, solo podrán ser
usados como espacio público.
4) Se deberá solicitar un certificado de condiciones y parámetros técnicos para
la intervención de la zona de influencia de la estructura de conducción del
Colector principal, el cual debe ser expedido por la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P.
Los estudios para todo el recorrido del colector, (tramos 1, 2 y 3), deberán ser
promovidos por la DOPAD para lo cual se debe contar con la participación de
otras entidades como la Empresa Aguas y Aguas de Pereira y la CARDER.
PARÁGRAFO 1.Los suelos delimitados como suelos de protección en los tramos
del Colector Egoyá no podrán ser usados para la construcción de edificaciones y
deberán ser integrados al sistema de espacio público de la ciudad.
107
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
DULCERA EN EL SECTOR DE LA JULITA. Los siguientes lineamientos deberán
ser aplicados para la construcción de proyectos urbanísticos localizados en la
zona de influencia del tramo canalizado de la quebrada la dulcera en el sector de
la julita.
CAPÍTULO II
SISTEMA DE MOVILIDAD, VÍAS Y TRANSPORTE
108
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. VÍAS ARTERIAS: Son las vías de mayor jerarquía que conforman la red
básica de la ciudad, el tránsito que canalizan, corresponde a
desplazamientos entre sectores urbanos y de expansión urbana distantes,
integrándolos a la actividad urbana.
1.1 VÍAS ARTERIAS PRINCIPALES (VAP): Son los pasos urbanos de vías
nacionales o regionales o las vías principales de los centros poblados.
Estas vías alojan parte de las rutas troncales y pre-troncales del Sistema
Integrado de Transporte Público.
1.2 VÍAS ARTERIAS SECUNDARIAS (VAS): Son las avenidas y otras vías
importantes que alimentan las vías arterias principales y conectan varios
sectores de la ciudad; Operan como ejes distribuidores de tránsito y conducen
las rutas troncales y pre-troncales del Sistema Integrado de Transporte
Público.
3. VÍAS LOCALES (VL): Tienen como función principal el acceso directo a los
edificios y propiedades individuales a partir de las vías colectoras, con
marcadas excepciones, de las vías arterias y soportan el tránsito de
vehículos particulares livianos.
109
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 2: Los diseños y la ejecución del sistema vial deberá acoger los
parámetros de diseño establecidos para los ejes conectores de espacio público.
110
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
d) Las calzadas de servicio y las bahías de acceso y salida definidas en el
estatuto de usos de suelo, no podrán ser utilizadas como zonas de cargue y
descargue.
e) Para las vías Peatonales, las zonas verdes no podrán ser endurecidas con
fines de parqueo vehicular o tráfico intermitente o permanente. Las vías
peatonales deberán estar interceptadas por otras vías peatonales o
vehiculares cada ochenta (80) metros o menos.
f) La red secundaria y barrial de ciclorutas identificada en el Mapa No. 10
“Sistema de Transporte Alternativo Urbana y de Expansión Urbana”,
corresponden a una propuesta de conectividad, proyecto que deberá ser
analizado y ajustado por el Plan Maestro de Movilidad Municipal, y por lo tanto
esta sección definida en el Anexo 4 “Secciones y Perfiles de las Vías Urbanas
y de Expansión Urbana” corresponden al área definida para el antejardín.
g) Para las vías que no se encuentren inventariadas dentro del cuadro Anexo No.
4 “Secciones y perfiles de las Vías Urbanas y de Expansión Urbana” deberán
aplicar las “dimensiones mínimas para perfiles viales no definidos”. que se
encuentran al final del Anexo 4 " Secciones y Perfiles de las Vías Urbanas y
de Expansión"
h) Las vías que se proyecten en el Municipio y no se encuentren listadas dentro
del Anexo 4 “Secciones y Perfiles de las Vías Urbanas y de Expansión” ni en
el Mapa No. 4 “Jerarquía Vial del Suelo Urbano y de Expansión Urbana”,
deberán presentar diseños y especificaciones técnicas de construcción, a la
Comisión de Vías, Tránsito y Transporte, para ser aprobadas, clasificadas e
incorporadas, previo análisis topográfico y planimétrico por parte de la
Secretaría de Infraestructura o por quien haga sus veces. Una vez aprobadas
deberán actualizarse en la base de datos del Mapa No. 4 “Jerarquía Vial del
Suelo Urbano y de Expansión Urbana” que emplee la Secretaría de
Planeación Municipal o quien haga sus veces.
111
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
de transporte público de pasajeros siempre y cuando éstos utilicen
combustibles limpios.
c. Anillo Periférico Central. Comprendido entre las carreras 3, 4 y 5;
las calles 13 y 14; las carreras 9 y 10; y las calles 25 y 26. Estas vías
se convierten en los principales accesos y salidas vehiculares y del
SITP al centro de la ciudad.
d. Conexiones circulares y periféricas: Permiten la conexión norte-
sur y oriente-occidente del centro, sin llevar el tráfico vehicular por la
zona central de prioridad peatonal.
112
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
construcción, compra, arrendamiento o convenio y deberán ser avalados por la
Comisión de Vías Tránsito y Transporte
7. Los usos de alto o gran impacto y usos especiales están definidos en el
Estatuto de Usos del Suelo.
1. Las áreas requeridas para vías deberán ser cedidas, sin detrimento del
área para equipamientos colectivos y espacio público en general, y
deberán ser entregadas a título gratuito y mediante escritura pública
debidamente registrada a favor del municipio, una vez verificada por la
autoridad competente que la localización y el área de la vía coincidan con
el trazado definido en el sistema vial y en el planteamiento propuesto.
Cuando se trate de vías de carácter nacional propuestas o diseñadas por
el Instituto Nacional de Vías, o quien haga sus veces, no se exigirá la
entrega obligatoria del área de la vía por parte del propietario, pero
deberá reservar el área correspondiente, hasta tanto el Instituto la
adquiera.
2. Para las vías del plan vial, en suelo urbano o de expansión que se
desarrollen a través de planes parciales, se deberán ceder las fajas y se
construirá la vía con la sección correspondiente como parte del reparto de
cargas y beneficios, conforme con las definiciones del decreto que
aprueba el plan parcial.
3. Las vías del Plan Vial Municipal, serán objeto de ejecución por el
municipio de Pereira; en el evento que se desarrolle una actuación
urbanística y requiera la vía para generar acceso a su proyecto, el
propietario deberá construir dicha vía con una sección mínima de 7,0
metros, que corresponden a una calzada de 3,50 metros, un andén de
2,00 metros y una zona de amoblamiento de 1,50 metros, para garantizar
la movilidad peatonal y vehicular en el sector.
4. En el caso de demostrarse mediante el plano urbanístico que la actuación
urbanística se desarrollará por etapas, el porcentaje de adecuación y
113
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
construcción de la cesión para vías podrá desarrollarse en las mismas
etapas, siempre y cuando se garantice la movilidad vehicular y peatonal.
5. En ningún caso el área cedida para vías del sistema vial podrá ser
compensada en dinero.
PARÁGRAFO. Las áreas de cesión harán parte del inventario de los bienes
inmuebles del municipio.
114
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
En todo caso se prohíbe el acceso a parqueaderos a vehículos automotores en
los corredores Troncales del SITP.
5. Los usos del suelo deben cumplir la exigencia de parqueaderos dentro de los
límites del predio de acuerdo al Estatuto de Usos del Suelo.
6. Los predios que se encuentren en carriles exclusivos del SITP o solo Bus,
deben generar los parqueaderos en un radio no mayor a doscientos (200)
metros.
7. En ningún caso se permitirá el parque de vehículos sobre el andén y el
antejardín.
8. En las vías arterias principales no se permitirá el acceso a establecimientos
dedicados a prestar el servicio de estacionamiento de vehículos, clasificado en
el estatuto de usos de suelo como parqueadero S6, ni la ubicación de zonas de
permitido parqueo.
9. El espacio para la atención de la demanda de acceso vehicular al inmueble o
desarrollo, deberá contar con una franja de espera ubicada dentro de los
límites del predio, de manera que no se generen filas sobre la vía pública.
10. Para el caso de los servicios de parqueaderos (S6), se deberá dejar como
mínimo una distancia de diez (10) metros lineales entre el paramento y el
puesto de control, de tal manera que al interior del predio se genere la fila de
espera para el acceso al parqueadero. En ningún caso la fila de acceso podrá
obstaculizar las vías públicas, ni el espacio público.
11. En las vías con pendientes superiores al 8%, donde se ubiquen accesos a
parqueaderos, se deberá garantizar la continuidad de la red de andenes y
posibilitar la accesibilidad universal.
12. Los accesos a parqueaderos deberán ubicarse como mínimo a quince (15)
metros de las esquinas.
13. El área destinada para parqueaderos en cualquier tipo de uso, podrá
desarrollarse en sótanos o en el primer piso de la edificación, la cual no se
contará dentro del índice de construcción, a excepción de los edificios
destinados al servicio de parqueadero (S6).
14. En parqueaderos por niveles, (en sótano o en altura), se deberá ubicar en el
nivel de la vía o en el más cercano a ésta, los parqueaderos para personas en
condición de discapacidad o movilidad reducida y para las bicicletas.
15. Los parqueaderos en primer piso deberán destinar una franja de uso del suelo
comercial o de servicios con frente sobre el espacio público, para evitar
fachadas cerradas en primer piso que afectan la seguridad ciudadana.
16. Sobre los corredores troncales del SITP se prohíbe el acceso (entrada o salida)
a establecimientos dedicados a prestar el servicio de estacionamiento de
vehículos, clasificado en el estatuto de usos de suelo como parqueadero S6.
17. Se prohíbe la demarcación de zonas de parqueo permitido frente a inmuebles
patrimoniales.
18. En las zonas de permitido parqueo, no se permitirán vehículos con otro tipo de
elementos para la prestación de servicios o comercio, estas zonas están
destinadas exclusivamente para el uso de parqueadero temporal.
19. La administración Municipal reglamentará las exigencias para la construcción e
instalación de parqueaderos de bicicleta dentro del corto plazo de la vigencia
del Plan de Ordenamiento.
115
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
20. Se permite la utilización de nuevas tecnologías de parqueaderos, cumpliendo
con la reglamentación y diseño existente.
116
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 236. ZONAS DE PERMITIDO PARQUEO EN VÍA PÚBLICA. Estas
zonas serán reglamentadas por el Plan Maestro de Movilidad.
117
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
9. El sistema integrado de transporte público debe estar integrado a un
sistema de semaforización inteligente que permita recorridos más rápidos y
paradas peatonales más eficientes.
10. Proyectar el transporte público para que utilice combustibles
alternativos no contaminantes.
11. Las obras de infraestructura requeridas deben ser diseñadas y
presentadas ante la Comisión de Vías y Transporte, y deben satisfacer las
necesidades de movilidad del sistema integrado de transporte público y del
desarrollo vial y movilidad de la ciudad. Este diseño debe ir acompañado
de un estudio de tráfico que permita analizar la situación con y sin proyecto
y el efecto sobre el área de influencia.
12. Se debe garantizar la maniobrabilidad del Sistema Integrado de Transporte
Público al interior de los desarrollos urbanísticos, generando un retorno o
bahías de servicio que permitan el giro de los vehículos, en vías que por
condiciones topográficas o conformación del sector no tengan proyectada
su terminación a corto plazo.
13. Los predios que se encuentren localizados sobre frente estaciones y
paraderos del SITP que estén ubicados sobre algún costado de manzana,
deberán dejar un retiro de 2 metros en todo el frente del predio, adicional al
de la sección vial exigida, con el fin de garantizar espacios de circulación
con la sección adecuada. Como mecanismo compensatorio a estas
edificaciones se les otorga un adicional de 0.3 y no son contables para el
cálculo de deberes urbanísticos o cesiones.
ARTÍCULO 240. RED DE PEAJES. Esta red tiene como finalidad el control del
tráfico y la movilidad en zonas de alto volumen de vehículos y la consecución de
recursos financieros para el mejoramiento de la malla vial existente, así como la
gestión y control del tráfico de manera integral.
Son componentes de esta red los peajes en corredores viales y en sectores
específicos, que se conforman en función de su propósito y localización, así:
1. Peajes en corredores viales. Tienen por objeto generar una nueva oferta
de infraestructura vial y de servicios con cargo al vehículo privado o a los
transportes especializados (carga) que la utilicen.
118
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Peajes en sectores específicos. Tienen por objeto optimizar el uso de la
infraestructura vial mediante un cobro por congestión a los usuarios del vehículo
privado, que podrá variar en función de la demanda de tales vehículos y de la
oferta de infraestructura vial.
CAPÍTULO III
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
119
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
4. Adecuar la capacidad del sistema para el cumplimiento de la
normatividad en cuanto a la calidad de agua potable y para mitigar los
efectos del cambio climático.
5. Dar cumplimiento a la ejecución de inversiones para completar la
infraestructura de saneamiento hídrico de las cuencas Otún y Consotá en
su tramo urbano.
6. Evaluar y proyectar el saneamiento integral en la zona de expansión
occidental.
7. Incrementar la capacidad y estabilidad de la prestación del servicio de
energía en el ámbito Municipal.
2) De la política 2
a) Exigir los Planes de Contingencia con análisis sobre la gestión del riesgo,
amenazas y vulnerabilidad de redes e infraestructuras del servicio para el
conocimiento e implementación de las autoridades y organismos de control
y socorro encargadas de la atención y la prevención de desastres.
b) Exigir a los prestadores la actualización de los mapas de riesgo y de los
Planes de Operación de emergencias para los diferentes Servicios Públicos
Domiciliarios de acuerdo con las normas sobre gestión de riesgo.
c) Proponer sistemas alternativos o redundantes para atender contingencias
por eventos catastróficos que puedan afectar el sistema y minimizar el
impacto ambiental.
3) De la política 3
120
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
e) Implementación del Plan de gestión Integral de Residuos sólidos.
4) De la política 4
5) De la política 5
6) De la política 6
7) De la política 7
121
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
b) La localización del sistema de servicios públicos debe atender a las
previsiones de requerimientos futuros.
c) La reserva de fajas para localización futura del sistema de servicios
públicos, debe obedecer a los requerimientos de áreas limitadas según el
dimensionamiento ya elaborado de las diferentes infraestructuras
proyectadas.
d) Los sitios para depositar escombros, y para el procesamiento y disposición
final de residuos sólidos, corresponderán a las previsiones del Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), atendiendo las
disposiciones del POT.
122
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 248. PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO Y EXPANSIÓN
DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO. Los proyectos del Servicio Público de
Acueducto se ejecutarán en el suelo urbano y de expansión urbana de acuerdo
con el Plan Maestro e Inversiones y el cronograma del prestador del servicio.
Estos son:
1. Fuentes:
2. Bocatoma
3. Aducción
4. Potabilización
5. Tanques
a) Sectorización y zonificación
b) Construcción de redes expresas, matrices, primarias y secundarias
c) Optimización y renovación de redes de distribución
d) Construcción de estaciones de bombeo de acueducto
123
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
e) Extensión de redes matrices de distribución a los sectores de desarrollo:
Con el concurso de la empresa prestadora del servicio, el Municipio y/o
los gestores de proyectos privados, se extenderán las redes matrices de
distribución a las zonas de expansión definidas en el POT
124
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3. Que la infraestructura de los servicios públicos cubra las necesidades
futuras por usos definidos en este plan de ordenamiento.
4. Garantizar el saneamiento hídrico básico de los cuerpos de agua y la
protección del medio ambiente.
5. Dar cumplimiento a las proyecciones poblacionales del municipio y
garantizar el cumplimiento de la norma urbanística y constructiva.
6. Para todo desarrollo urbanístico de las zonas de expansión se deberá tener
en cuenta los condicionamientos que defina el prestador del servicio de
acuerdo a los diseños establecidos y específicos para el sector
relacionados con el saneamiento hídrico.
125
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
c. Las conducciones de alcantarillado, localizadas en el área de la cuenca de la
Quebrada Egoyá, aguas arriba del punto de inicio de la zona de influencia del
colector, calle 8 con carrera 12A, se consideran como colectores de un sistema
de alcantarillado del tipo combinado.
d. El eje del colector principal debe quedar localizado sobre una vía pública o por
una franja de espacio público, de tal forma que el paramento de la construcción
se localice como mínimo a cinco (5) metros del eje del colector.
e. Cuando se gestione la licencia de construcción de un proyecto urbanístico cuya
localización intervenga parcial o totalmente una franja de treinta (30) metros a
cada lado del eje predeterminado del colector, la cual se denomina Franja de
Investigación, se deberá tramitar previamente el certificado de condiciones y
parámetros técnicos para la intervención de la zona de influencia del Colector
de la Quebrada Egoyá, el cual será expedido por el Operador del Servicio.
126
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
- Predio finca el Paraíso: Construcción planta de tratamiento de
aguas residuales “El Paraíso”.
Proyectos 33 KV:
b) Pavas – Naranjito – expansión
c) Reconductorización CTO IPA1 (Pavas Cerritos) – remodelación
d) Reconductorización CTO IPA1 (Cerritos Trilladora) – remodelación
e) Suplencia de la línea industrial de IDQ por S.E. Cuba - expansión.
f) Centro logístico Cerritos – centro de distribución almacenes éxito –
expansión.
g) Expansión antiguo Cokosilk – textilera – expansión
h) Hotel de Cerritos - expansión
i) Remodelación La Rosa – Ventorrillo - remodelación.
Proyectos 13.2 KV
127
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
j) Construcción Santa Clara etapa 1 – expansión
k) Remodelación de redes subterráneas en el centro de la ciudad segunda
etapa circuito 3C – carrera 6 entre calles 15 y 18 – remodelación
l) Portal del campo - expansión
m) Portoalegre – expansión
n) Altavista etapa III – expansión
o) Portoalegre II – expansión
p) Portal de la Macarena – expansión
q) Altavista 190 apartamentos – expansión
r) Centro comercial Villa verde – expansión
s) Portal de Llano grande – expansión
t) Calle de la Fundación – expansión
u) Frailes – La Cecilia – Remodelación
v) Malabar etapa II - Remodelación
w) 5Cu - 2Na Reconductorización - Remodelación
x) Cedralito – Remodelación
y) Chepapú – Remodelación
z) San José de las Villas 182 casas – expansión
aa)Construcción circuito 4 Na – expansión
bb)Remodelación circuito 2 PA etapa III – remodelación
cc) Remodelación circuito4 VE - remodelación
dd)Construcción circuito 7 VE – expansión
ee)Remodelación circuito 3 NA – remodelación
ff) Remodelación 7 DQ – remodelación
gg)Remodelación circuito 2 PA etapa IV – remodelación
hh)Remanso B y C – expansión
128
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
c) Almacenamiento temporal colectivo de lodos residuales.
d) Almacenamiento temporal colectivo de residuos infecciosos o de riesgo
biológico.
e) Almacenamiento temporal colectivo de Residuos Biodegradables
provenientes de actividades agrícolas, pecuarias, industriales,
institucionales y comerciales.
129
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Usos del suelo permitidos frente al Almacenamiento temporal
colectivo (sin transformación) de residuos en la zona urbana.
130
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
modifique o sustituya, Resolución 1164 de 2002 y demás normas
reglamentarias.
131
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
actividades de transformación y recuperación de residuos con potencial de
aprovechamiento provenientes de procesos de separación en la fuente,
como vidrio, metal, plástico y papel, RESPEL no infecciosos o riesgo
biológico y materiales provenientes de las corrientes reglamentadas, que
en la actualidad son las siguientes Ficha No.17 8 del Componente General
“Fichas de manejo gestión integral de residuos sólidos”, y aquellas que lo
adicionen, modifiquen o sustituyan. Además, se incorporarán las nuevas
corrientes que sean reglamentadas por las autoridades competentes, en el
marco de la gestión posconsumo:
132
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
133
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
infraestructura vial, además de los criterios legales y aquellos definidos en la ficha
No.19 del anexo 8 del Componente General “Fichas de manejo gestión integral
de residuos sólidos”, los cuales también aplican para las escombreras públicas.
134
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. El servicio de telecomunicaciones, deberá contar con equipos y redes
que permitan soportar los actuales y nuevos servicios con nuevas
tecnología de innovación en la prestación efectiva del servicio.
2. La administración reglamentará en el estatuto de servicios públicos las
disposiciones locales sobre el uso, tipo y ubicación de postes y otros
elementos y accesorios técnicamente utilizados para la prestación y
alquiler como soporte aéreo del cableado de servicios públicos que
conectan y desconectan el servicio sin importar su aspecto y las
amenazas que puedan generar a la comunidad y al medio ambiente.
135
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3. Renovación tecnológica, reingeniería de centrales y reposición periféricos.
CAPÍTULO IV
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
136
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
4. Política de Distribución: Tener una distribución (cobertura) apropiada que
permita ofrecer parques, plazas y/o plazoletas, según el caso, a todos los
sectores de la ciudad, garantizando su cercanía a las zonas residenciales,
comerciales, de servicios o industriales; o por medio del sistema de
transporte público urbano para los parques de mayor escala.
5. Política de Regulación y Control: Se actualizarán, revisarán e
implementarán las disposiciones del Acuerdo de Aprovechamientos
Económicos del Espacio Público (Acuerdo 078/2008 y/o las normas que lo
adicionen, modifiquen o sustituyan), las disposiciones del Plan Maestro de
Espacio Público, el Plan Integral de Manejo de Vendedores Informales y el
Manual de Publicidad Exterior Visual.
6. Política de Articulación: Con base en la conjugación del sistema
ambiental con el sistema de espacio público, bajo el objetivo de
resignificación de los ríos y quebradas, todos los demás sistemas
estructurantes deberán articularse a estos para configurar la estructura
urbana de la ciudad.
7. Política Institucional y Administrativa: El Municipio de Pereira deberá
fortalecer su aparato administrativo para la protección y defensa del espacio
público, por medio de la formalización del Ente o Instituto del Espacio
Público, y el apoyo a los entes de control (veedurías). Así mismo, disponer
de personal necesario para su adecuado mantenimiento y administración.
La Administración Municipal deberá emprender los programas de difusión y
concientización que permitan exaltar el valor del sistema de Espacio
Público para la ciudadanía.
8. Política Financiera: Destinar recursos para el diseño, construcción y
mantenimiento del espacio público. Así mismo, apoyarse en instrumentos
como el fondo de Aprovechamientos Económicos, que también debe
fortalecerse, y el fondo de cesiones y compensaciones. Las cesiones
entregadas en planes parciales deben contar con diseños apropiados,
aprobados por la Secretaría de Planeación Municipal, así como dotaciones,
de conformidad a los estándares de construcción y accesibilidad.
137
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
d) Habilitar un beneficio para aquellos desarrollos urbanísticos que
entreguen el espacio público dotado, accediendo a una disminución del
porcentaje requerido de áreas de cesión o compensación.
LÍNEA 2: Resignificación de Ríos y Quebradas en Conjunción con el sistema
de Espacio Público Efectivo
138
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
a) El espacio público no podrá ser objeto de aprovechamiento o usufructo
de carácter privado por parte del comercio formal o informal, o cualquier
otro tipo de uso, sin generar una retribución al Municipio, la cual será
invertida en el sostenimiento del espacio público. Se deberá cumplir con
lo establecido por el acuerdo 078 de 2008 o la norma que lo adicione
modifique o sustituya.
b) La financiación para el diseño, construcción y mantenimiento del espacio
público efectivo, tendrá diversas fuentes de financiación: rubros anuales
suficientes incluidos en los Planes de Desarrollo; recursos provenientes
de los diferentes fondos: De aprovechamientos económicos del espacio
público, deberes urbanísticos; así como recursos de Alianzas Público
Privadas (APP) o recursos de la Nación .
LÍNEA 5: Generación de instrumentos de planificación y gestión y
fortalecimiento institucional del espacio público
139
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
b) Zoológico Matecaña (en el eventual traslado de los animales, se
deberán proteger los árboles relevantes del lugar).
c) Parque El Vergel
d) Lagunas, humedales
e) Relictos de Bosque
No se presentan.
Áreas Forestales Protectoras No Asociadas a corrientes Hídricas
Áreas con pendientes superiores al 60%
Tramos urbanos de los corredores ambientales del Río Otún y del Río
Consotá.
a) Inundación.
b) Fenómenos de remoción en masa
c) Avenidas torrenciales.
140
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
carriles. Así como los componentes de los cruces o intersecciones, tales como:
esquinas, glorietas, orejas, lazos, puentes vehiculares, túneles y viaductos.
Algunas de las áreas integrantes de los sistemas de circulación vehicular y
peatonal, se definen como Ejes Conectores del Sistema de Espacio Público
Efectivo según el Mapa No. 12 “Sistema de Espacio Público de Suelo Urbano y de
Expansión Urbana”. Deberán cumplir con los siguientes requisitos:
141
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
8. Parque Lineal Egoyá 36. Parque Villa del Prado
9. Parque Jorge Eliécer Gaitán 37. Parque Poblado II
10. Plazoleta Risaralda 38. Parque Mirador Canceles
11. Parque Buenos Aires 39. Parque El Dorado
12. Parque Lineal Viaducto 40. Cancha las Pirámides
13. Parque Benito Juárez 41. Corredor Ambiental Sinaí II
14. Parque Álamos 42. Cancha Torres de la Acuarela
15. Parque Pinares de San Martín 43. Parque Villa del Bosque
16. Parque Lineal Río Otún 44. Parque el Oso
17. Plazoleta Corocito 45. Tres canchas Perla del Otún
18. Parque Barrio La Unidad 46. Parque El Libertador II
19. Parque Barrio Boston II 47. Corredor la Isla
20. Cancha Barrio Boston II 48. Parque Laureles II
21. Parque Belalcázar 49. Corredor Consotá
22. Parque Providencia II 50. Parque San Fernando II
23. Cancha La Platanera 51. Parque Santa Inés
24. Parque Jardín II 52. Parque Guadalupe Zapata
25. Parque Matecaña 53. Canchas Los Almendros Bajo
26. Parque Sector B Parque 54. Canchas Gamma
Industrial 55. Plazoleta San José
27. Parque Sector A Parque
Industrial
28. Zona Deportiva Ciudad Boquía
1. En suelo urbano:
# NOMBRE ÁREA UMBRAL # NOMBRE ÁREA UMBRAL
PROPUESTO (M2) PROPUESTO (M2)
1 Plazuela Circunvalar 1.109 A 123 Parque Expofuturo 11.896 C
2 Plazuela Prometeo 416 124 Zona deportiva 4.931
A pública La Villa 2 C
3 Parque La Arenosa 3.364 B 125 Parque Belmonte 3 3.085 C
4 Parque La Arenosa - 11.911 126 Parque Belmonte 2 4.412
Alpes B C
5 Parque Portal de 7.168 127 Parque San Felipe 1.756
Canceles C C
6 Parque Pinares II 2.487 B 128 Parque El Campín 3.505 B
7 Parque Turín 8.480 C 129 Parque Libertad 2.871 A
8 Parque de Turín 25.276 B 130 Parque Industrial 21.917 C
9 Parque Venecia 2.823 131 Park Way Parque 7.668
C Industrial B
10 Parque de La Vida 14.649 132 Parque Ciudad 2.044
B B
Boquía 1
11 Parque Buenos Aires 6.251 133 Parque Altos de los
C Ángeles 1 C
2.168
12 Parque Ricardo 1.544 134 Parque Altos de los
Ramírez Carmona B Ángeles 2 C
7.112
13 Parque Santander 8.466 A 135 Parque Málaga 3.352 B
14 Parque Centenario 1.366 136 Parque Comfamiliar 3.287
A Boquía B
142
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
15 Parque Belalcázar 1.098 A 137 Parque Paz Verde 2.600 B
16 Parque La Lorena 3.724 138 Parque Villa Los 3.277
B Comunales B
17 Parque Los 7.673 139 Eco Parque Río Otún 3.071
Profesionales B El Triunfo B
18 Parque Barrio El 1.887 140 Eco Parque Río Otún 11.299
Vergel B Las Palmas B
19 Parque Vasconia 4.020 141 Eco Parque Río Otún 5.892
A Pedregales C
20 Parque Ciudad 5.337 142 Eco Parque Río Otún 13.377
Palermo B Salazar Robledo D
21 Parque Viaducto 1 2.352 143 Eco Parque Río Otún 33.739
A Risaralda D
22 Parque Viaducto 3 4.301 144 Eco Parque Río Otún 24.836
A San Juan de Dios D
23 Parque Lineal 3.764 145 Eco Parque Río Otún 12.624
Ferrocarril 5 A San Jorge B
24 Parque Hernando 6.022 146 Plaza de La Fe 3.302
Vélez Marulanda 1 A B
25 Eco Parque Río Otún 8.803 147 Parque Lineal San 7.176
Ormaza C Jorge B
26 Eco Parque Río Otún 16.635 148 Parque San Jorge 2.206
Bavaria C B
27 Eco Parque Río Otún 14.896 149 Eco Parque Río Otún 18.802
San Francisco C Zea B
28 Parque Hernando 1.971 150 Eco Parque Río Otún 19.849
Vélez Marulanda 2 A América B
29 Parque Villa Santana 151 Parque Remigio 3.868
A Antonio Cañarte A
7.453
30 Parque Las Brisas 1 1.213 A 152 Parque Getsemaní 1.221 A
31 Peatonal Las Brisas 1 1.886 A 153 Parque El Plumón 6.123 A
32 Peatonal Las Brisas 3 1.932 154 Parque Villas del 6.350
A C
Jardín
33 Peatonal Las Brisas 4 2.381 A 155 Parque Público PMM 7.347 B
34 Peatonal Las Brisas 2 2.487 156 Parque Jardín II Portal 10.918
A PMM B
35 Peatonal Las Brisas 5 1.152 157 Parque Lineal 2.752
A Conector Jardín II B
36 Peatonal Las Brisas 6 598 A 158 Zona Verde Jardín II 2.162 C
37 Parque Mirador Las 13.389 159 Parque Maraya 3.116
Brisas 3 C B
38 Parque Intermedio 1 2.565 160 Parque Mirador de 3.500
B Maraya C
39 Parque Mirador Las 6.607 161 Parque Mirador de 5.833
Brisas 1 C Maraya II C
40 Parque Tokyo 6.304 Parque Mirador del 17.847
A Consota Avenida Sur
Parque Metropolitano 94.666 162 Parque Mirador del 8.923
El Vergel Consota Avenida Sur B
(1E)
41 Parque Metropolitano 31.555 163 Parque Mirador del 8.923
El Vergel (1E) B Consota Avenida Sur C
(2E)
42 Parque Metropolitano 31.555 164 Parque Los Cedros 1.365
El Vergel (2E) C C
43 Parque Metropolitano 31.555 165 Parque La Dulcera 1.286
El Vergel (3E) D Baja B
44 Parque Tulcanes 23.444 166 Zona complementaria 4.946
B cancha La Platanera C
45 Parque El Museo 2.489 167 Parque Conector 1.615
A B
Jardín I
46 Parque Corocito 2 18.339 168 Parque Conector 1.036
A Jardín I B B
47 Parque Mejía Robledo 1.889 169 Zona Expansión 733
B Parque Jardín I C
143
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
48 Parque Mirador La 786 170 Parque Villa Mery 1.491
Florida A A
49 Parque Boston 1 972 B 171 Parque San Nicolás 2.678 A
50 Parque Boston 2 4.336 B 172 Parque Las Antillas 1.859 A
51 Parque Samaria I 6.071 A 173 Parque Mayorca 1.424 B
52 Parque Mirador 2.411 174 Parque Ocarí 611
Samaria I A B
53 Parque Samaria II 1 4.334 A 175 Parque La Elvira 807 C
54 Parque Samaria II 2 1.836 176 Parque Las 5.388
A B
Carmelitas
55 Parque Poblado II 1.265 177 Parque Poblado 2.227
C Consota C
56 Parque Villa del Prado 584 178 Parque Rivera del 34.618
2 C Consota 1 D
57 Parque Barajas 1 656 179 Parque Rivera del 7.189
B Consota 3 B
58 Parque Barajas 2 514 180 Parque Rivera del 28.348
B Consota 2 C
59 Parque Lineal Antonio 181 Zona Conectora 906
José Valencia A Canchas San Luis B
14.689 Gonzaga
60 Parque Villa Consota 775 182 Parque Lineal Los 4.198
C Álamos 2 B
61 Parque La Divisa 3.671 183 Parque Corredor 18.284
A Ecológico La Dulcera B
Pinares
62 Parque La Divisa II 2.983 B 184 Parque El Remanso 1 8.264 A
63 Parque Villa del 185 Parque El Remanso 2 8.863
C A
Bosque 6.676
64 Parque Lineal Pueblito 186 Parque El Remanso 3 8.124
Paisa C B
7.260
65 Parque Aguas Claras 2.079 B 187 Parque El Remanso 4 10.344 B
66 Parque Quintas de 2.571 188 Eco Parque Río Otún 23.368
Panorama I A Paz del Río B
67 Parque Panorama I 670 189 Eco Parque Río Otún 32.757
A San Gregorio A
68 Parque Lineal Plan 513 190 Parque Meandro del 16.967
Camilo B Consota C
69 Parque Antonio José 587 191 Parque Intermedio 2 741
de Sucre 2 A A
70 Parque Antonio José 973 192 Parque Municipal 16.811
de Sucre 1 B Tokyo La Julia A
71 Parque Porvenir 246 B 193 Parque Ciudad Jardín 4.429 A
72 Parque Lineal 1.430 194 Parque Villa del Prado 3.530
Vendedores B 1 B
Ambulantes
73 Parque La Unión 3.354 Parque Municipal San 102.003
B Mateo
74 Parque La Alameda 7.302 195 Parque Municipal San 34.001
C Mateo (1E) C
75 Parque Cinco de 1.685 196 Parque Municipal San 34.001
Octubre C Mateo (2E) D
76 Parque Sauces IV 1.730 197 Parque Municipal San 34.001
C Mateo (3E) D
77 Parque Villa Elisa Parque Municipal San 85.025
D Mateo II
2.688
78 Parque Lineal 198 Parque Municipal San 28.342
Guadual Terranova B Mateo II (1E) C
5.396
79 Parque Conector La 199 Parque Municipal San 28.342
Acuarela B Mateo II(2E) D
4.220
80 Parque Lineal 2.704 200 Parque Municipal San 28.342
Ferrocarril 3 B Mateo II (3E) D
81 Parque Lineal 2.370 201 Parque Lineal Santa 10.285
Ferrocarril 2 B Mónica Consota B
144
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
82 Parque Villavicencio 1 2.170 202 Parque Lineal 6.529
A Unicentro Consota A
83 Parque Villavicencio 2 477 203 Zona Ampliación 7.236
A Polideportivo C
84 Parque Parque Metropolitano 30.583
Independientes A Bellavista
10.579
85 Parque Hacienda 8.027 204 Parque Metropolitano 10.194
Cuba 1 B Bellavista (1E) B
86 Parque Hacienda 1.709 205 Parque Metropolitano 10.194
Cuba 2 B Bellavista (2E) C
87 Parque Héroes I 621 206 Parque Metropolitano 10.194
A Bellavista (3E) D
88 Parque Hacienda 3.307 207 Parque Belmonte 8.551
Cuba 3 A B
89 Parque Leningrado II 562 208 Parque Travesuras 3.256
C B
1
90 Parque Leningrado II 1.382 209 Parque Lineal Egoyá 4.830
C B
2 3
91 Parque El Crucero 1.889 210 Parque Lineal Egoyá 2.866
C C
6
92 Parque Lineal Gaviria 1.027 211 Parque Villa Ligia 2 4.813
Trujilo C A
93 Parque José María 757 212 Parque Villa Ligia 1 3.865
Córdoba A A
94 Parque Los 2.031 213 Parque Departamento 450
Connquistadores A B
95 Parque El Crucero 2 586 214 Parque Lineal Egoyá 3.698
A C
7
96 Parque Ciudadela 215 Parque Lineal Egoyá 8.537
Comfamiliar II A 8 C
37.589
97 Parque Los Girasoles 6.235 216 Parque Lineal Egoyá 1.791
A C
5
98 Parque Birmania 4.448 217 Parque Lineal Egoyá 3.434
A B
2
99 Parque El Cardal 1.837 218 Parque Lineal Egoyá 2.892
A B
1
100 Parque San Joaquín II 3.342 219 Parque Lineal Egoyá 3.069
B La Paz A
101 Parque San Fernando 17.876 220 Parque Lineal 2.704
C Ferrocarril 4 B
102 Peatonal San 891 221 Parque Corocito 1 3.124
A B
Fernando
103 Parque La Isla 996 222 Parque Viaducto 6 1.600
B A
Consota
104 Parque Los Cisnes 1.053 223 Parque Portal del 4.250
B Centro 1 C
105 Parque Los Cisnes 2 2.603 224 Parque Portal del 2.900
B Centro 2 C
106 Parque Los Corales 1.750 225 Parque Lineal 2.633
C Ferrocarril 1 B
107 Parque Los Corales 2 745 C 226 Manzana 180 2.723 B
108 Parque Los Corales 3 1.556 227 Parque Lineal Barrio 2.759
C Central B
109 Parque Alto Corales 228 Parque Ciudad Jardín 8.418
C B
36.840 2
110 Parque Mirador Bello 3.262 229 Parque Ciudad Jardín 5.046
Horizonte A 1 B
111 Parque Campo Alegre 930 B 230 Parque Los Alpes 1 1.606 A
112 Parque Codelmar 4 1.788 A 231 Parque Los Alpes 2 1.125 A
113 Parque Codelmar 2 3.210 231 Parque Matecaña 3 8.001
A Media Torta A
114 Parque Mirador Perla 4.116 233 Parque Matecaña 2 10.657
del Sur A A
115 Parque Codelmar III 2.136 A 234 Parque Matecaña 1 10.540 A
116 Parque Codelmar IV 1.123 235 Parque Jardín 10.541
B Ambiental La Acuarela A
145
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
117 Parque Lineal Cuba 956 B Parque Guadalcanal 120.468
118 Parque Lineal Cuba 2 1.861 236 Parque Guadalcanal 60.234
A (1E) B
119 Parque Lineal 2.850 237 Parque Guadalcanal 60.234
Barberos A (2E) C
120 Parque Barrio Alfa 4.560 C 238 Parque Los Álamos 1.877 B
121 Plaza Complejo 18.614 239 Parque Los Álamos II 1.090
Acuático La Villa C B
# NOMBRE ÁREA
PROPUESTO (M2)
1 Parque Metropolitano 376.284
Galicia 2
2 Parque Metropolitano 110.292
Galicia 1
3 Parque Metropolitano 69.441
Entreríos 1
146
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Así mismo se incluye el sitio del hallazgo arqueológico del Salado Consotá , en el
cual se propone un parque. El elemento pertenece al suelo rural pero dada su
proximidad al casco urbano, es posible reconocerlo como un beneficio directo para
la población urbana.
1. Los materiales de piso y sus texturas (aparejos), deben armonizar con los
materiales y geometría de los elementos artísticos o inmuebles
patrimoniales. Los diseños específicos deben ser avalados por la Comisión
de Patrimonio o el ente que haga sus veces en la Alcaldía de Pereira. Se
puede considerar la incrustación de placas informativas a nivel de piso que
señalen los datos fundamentales sobre los elementos.
147
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3. De la actividad permitida en el establecimiento comercial, sólo se podrán
colocar en el antejardín mesas, sillas y elementos de ornamentación, las
cuales deberán ser totalmente móviles. No pueden estar ancladas al piso
de manera permanente y deben estar localizados exclusivamente al frente
del local. Todas los demás enceres o labores que hacen parte de la
actividad quedan prohibidas, tales como elementos de sonido y
amplificación, elementos de cocción o preparación de alimentos, pantallas
de video, parqueo, pistas de baile, escenarios, baterías sanitarias,
campanas extractoras, entre otras.
2. Mobiliario urbano: Los elementos del mobiliario deben cumplir con las
siguientes características:
a) Funcionalidad: Ergonomía
b) Durabilidad
c) Producción en serie
d) Calidad estética
e) Identidad
148
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Ordenamiento Territorial, la cartilla de mobiliario urbano, en la cual se debe tener
en cuenta el diseño de por lo menos las siguientes piezas:
149
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 278. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PARA EL MANEJO DEL
ESPACIO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA. La administración del
Espacio Público en el Municipio de Pereira estará a cargo del Ente Administrador
del Espacio Público, o el organismo que haga sus veces, el cual tendrá como
función estructural coordinar, planear, verificar, controlar y realizar seguimiento a
las intervenciones que sobre el espacio público realizan las diferentes instituciones
del nivel central y descentralizado, en lo referente a la generación, consolidación,
administración, uso y aprovechamientos económicos, control y vigilancia del
espacio público.
PARÁGRAFO 1: Para el uso y aprovechamiento del espacio público, se acogen
las disposiciones del Acuerdo 078 de 2008, o la norma que lo adicione, modifique
o sustituya.
CAPÍTULO V
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
150
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
apropiada a todos los sectores de la ciudad, garantizando su proximidad a
las zonas residenciales y su accesibilidad por medio del sistema de
transporte público urbano.
5. Política de Articulación: El sistema de equipamientos colectivos deberá
articularse a los demás sistemas estructurantes de la ciudad, en especial, el
de movilidad y espacio público.
6. Política Financiera: Los equipamientos colectivos ameritan la destinación
de rubros suficientes de inversión para su diseño, construcción y
mantenimiento. Así mismo, apoyarse en instrumentos como el fondo de
cesiones y deberes urbanísticos.
1. Educativos
2. De Salud
3. Recreativos y deportivos
4. Culturales
5. De asistencia y protección social
6. De transporte
7. Gubernamentales
8. De seguridad
151
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
9. Abastecimiento
152
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
respecto a las áreas residenciales en concordancia con la estructura socio-
económica y espacial del modelo territorial definido en los diferentes
niveles.
TÍTULO II
TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS
CAPÍTULO I
TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS
153
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
A través de los tratamientos urbanísticos se determina la forma de intervención del
territorio y se define la proyección de cada sector.
Tratamiento de Consolidación
Tratamiento de Renovación Urbana
Tratamiento de Desarrollo
Tratamiento de Mejoramiento Integral
Tratamiento de Conservación
Consolidación Simple.
Consolidación Con Densificación.
Consolidación Con Densificación en Áreas Iguales o Mayores a una (1)
Hectárea.
154
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Permitir el desarrollo controlado de edificabilidad superior a la existente,
permitiendo el aumento de área construida hasta consolidar tres (3) pisos
como altura y edificabilidad máxima.
3. Propiciar procesos de legalización de edificaciones existentes, y el
desarrollo de mayor edificabilidad bajo los criterios anteriores.
4. Permitir el desarrollo de mayor edificabilidad a la del sector general sobre
los ejes económicos primarios y secundarios, identificados en las
respectivas fichas normativas.
155
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
tratamiento de consolidación para los predios al interior del perímetro urbano que
cuentan con un área de lote igual o superior a una (1) hectárea, o para
agrupaciones de predios continuos no urbanizados en suelo urbano que
conformen dicha área y que se encuentren identificados en el Mapa No 17
"Tratamientos Urbanísticos del Suelo Urbano y de Expansión Urbana" Para estos
predios se define una normatividad específica orientada a lograr un uso eficiente
del suelo, permitiendo el desarrollo de proyectos de mayor tamaño al interior del
perímetro urbano y en entornos de áreas consolidadas.
PARÁGRAFO 1. Independiente del área del lote que tengan estos predios la
norma urbanística aplicable será la definida en el sector normativo 21, debido a
que se encuentran en áreas no urbanizadas y su desarrollo debe cumplir con los
criterios establecidos en el presente acuerdo.
156
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Reactivación.
2. Redesarrollo.
157
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Renovación Urbana Modalidad de Reactivación, solo podrán desarrollar una altura
máxima de dos (2) pisos.
158
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
en la modalidad de redesarrollo en caso de ser requerido, previo visto
bueno de la Secretaría de Planeación o quien haga sus veces.
10. La redelimitación de las áreas sujetas al tratamiento de redesarrollo
deberán ser adoptadas mediante acto administrativo de la autoridad
competente, el cual deberá ser publicado y divulgado.
11. Los Polígonos de la Avenida de Ferrocarril y el Río Otún, además de
hacer parte del tratamiento de renovación urbana en la modalidad de
redesarrollo, están identificadas como Actuaciones Urbanas Integrales.
12. La administración Municipal a través de la Secretaría de Planeación
Municipal deberá hacer Anuncio del Proyecto para las zonas de
redesarrollo del Río Otún y la Avenida del Ferrocarril en un período
máximo de dos (2) años contados a partir de la promulgación del
presente plan.
159
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO: Las zonas sujetas al tratamiento de Desarrollo, se encuentran
definidas en el Mapa No. 17 “Tratamientos Urbanísticos del Suelo Urbano y de
Expansión Urbana”.
160
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
de interés prioritaria –VIP- será el 20% del área útil. Dichos porcentajes se exigirán
únicamente en las actuaciones de urbanización de predios regulados por el
tratamiento de desarrollo que se encuentren ubicados en suelo de expansión
urbana en zonas o áreas de actividad cuyos usos sean distintos a los industriales,
dotacionales o institucionales y que se urbanicen aplicando la figura del plan
parcial o directamente mediante la aprobación de la correspondiente licencia de
urbanización.
161
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
brinde las condiciones urbanísticas necesarias para su población además de
integrarse al tejido urbano del territorio.
Las nuevas zonas que sean definidas como mejoramiento integral, posterior a la
aprobación del presente POT, deberán ser aprobadas mediante Acto
Administrativo.
162
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Urbana", y en las nuevas zonas que sean definidas como mejoramiento integral de
manera posterior a la aprobación del POT, no se podrá realizar ningún tipo de
actuación urbanística, a excepción de las modalidades de modificación y
reforzamiento estructural, hasta que la Secretaría de Gestión Inmobiliaria o quien
haga sus veces, haya desarrollado el programa que atenderá la zona.
Posterior a la aprobación del presente POT y una vez se desarrollen las acciones
correspondientes en las zonas sujetas al tratamiento de mejoramiento integral,
dichas zonas pasarán al tratamiento de consolidación simple, o consolidación con
densificación, según sea el caso, y aportarán la norma urbanística del sector
normativo correspondiente a su entorno inmediato, que cuente con características
similares.
TÍTULO III
NORMAS GENERALES SOBRE USOS DEL SUELO Y ÁREAS DE
ACTIVIDAD.
CAPÍTULO I
USOS DEL SUELO.
163
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
y potencialice las actividades enmarcadas en una vocación de sector de manera
ordenada, y fortalecida por los ejes económicos. De igual forma, consolidar las
zonas residenciales con usos complementarios que no generen impactos e
identificar áreas con alto potencial para el desarrollo industrial, localizadas
estratégicamente.
CAPÍTULO II
AREAS DE ACTIVIDAD PARA EL SUELO URBANO
164
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
8. Escombreras Municipales.
9. Ejes Estructurantes
a) Eje Estructurante Económico Primario.
b) Eje Estructurante Económico Secundario.
c) Eje Estructurante Económico Local.
165
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
articular y conectar los diferentes sectores de la ciudad y sus zonas de
expansión.
1. Villa Olímpica.
2. Aeropuerto Internacional Matecaña.
3. Batallón San Mateo.
4. Avenida del Rio (Sector Normativo 7)
5. Todas las zonas sujetas al tratamiento de renovación en modalidad de
redesarrollo.
CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO URBANO Y EXPANSIÓN
166
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 319. DEFINICIÓN: Los usos del suelo se definen como la
destinación que el presente Plan le otorga al suelo urbano teniendo como base las
actividades que se pueden desarrollar. La clasificación de las actividades se
enmarca en una agrupación dinámica que permite consolidar, regular y promover
las actividades a través de grupos que partiendo de las características de los
establecimientos enmarca los niveles que permite a cada área de actividad
intensificar.
ARTÍCULO 320. GRUPOS DE USOS: Se establecen los siguientes grupos de
usos del Suelo para el suelo Urbano y expansión, :
1) Residencial
2) Comercial
3) Servicios
4) Equipamientos colectivos
5) Industrial
6) Usos de alto impacto del grupo de comercio y servicios.
7) Especiales
8) Minería
167
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
S9: Servicios de alojamiento:
Tipo A.
Tipo B.
Tipo C.
S10: servicios al vehículo Pesado
S11: Servicios de diversión y esparcimiento respecto a los juegos de suerte y
azar.
S12: Servicio de reparación de maquinaria pesada
S13: Servicios funerarios
S14: Servicios Religiosos
S15: Servicios Bancarios
USO DE EQUIPAMIENTOS (E)
E1: De escala de vecindario y de barrio
E2: De escala comunal o sector
E3: De escala urbana o municipal
E4: De escala metropolitana o regional
USO INDUSTRIAL (I)
I1: Microindustrias artesanales o caseras
I2: Industria liviana
I3: Industria mediana
I4: Industria pesada
USOS ESPECIALES (ES)
ES1: Comercio al por Mayor
ES2: Comercio al Detal y al por Mayor de Combustibles y Similares
ES3: Servicios de Diversión y Esparcimiento
ES4: Cementerios, parques cementerios, hornos crematorios y osarios.
ES5: Depósito y almacenamiento de mercancías relacionadas con zonas
logísticas tales como puertos secos, áreas de bodegaje y almacenamiento, entre
otros
ES6: Actividades relacionadas con la manipulación, distribución y comercialización
de explosivos y material radioactivo entre otros
Tipologías:
Unifamiliar
Bifamiliar
Trifamiliar
Multifamiliar
168
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Apartaestudio: unidad de vivienda que posea un área construida libre interior
(sin estructura ni muros de cerramiento) hasta de 40 m2 y sólo posea un
espacio para alcoba o dormitorio. Si al momento de licenciar se llegara a
detectar que las cesiones fueron calculadas sobre el indicador para
apartaestudios y las unidades de vivienda son mayores a 40 m2 o poseen más
de una alcoba o dormitorio, se deberán recalcular las áreas de cesión. Este se
podrá presentar en cualquiera de las tipologías anteriormente descritas.
ARTÍCULO 323. USO DE SUELO COMERCIAL (C). Son los usos del suelo
para desarrollar las actividades en los cuales se realiza un intercambio de bienes y
productos sin la fabricación de ellos, o se genera una compra o una venta al por
mayor o al detal de los mismos.
Se clasifica en los siguientes niveles o sub grupos:
169
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
los supermercados, centros comerciales, almacenes por Departamentos,
entre otros. Este grupo de establecimientos no están asociados a la
vivienda pero pueden estar mezclados con otros usos de los subgrupos
comercio, servicios de los subgrupos 3, 4 y 5 y los subgrupos de
equipamientos colectivos 3 y 4, en zonas especializadas que puedan dar
respuesta a la mayor demanda de movilidad y a mayores requerimientos de
área.
ARTÍCULO 325. USO DE SERVICIOS (S). Son los usos para el desarrollo de
actividades relacionadas con la prestación de servicios, atención al cliente, la
compra y venta de servicios profesionales y técnicos, a personas y empresas, se
divide en los siguientes niveles o subgrupos:
A. SERVICIOS DE USO COTIDIANO DE BAJO IMPACTO (S1).Son los
establecimientos de escala de barrio o vecindario destinados a la oferta de
servicios de uso cotidiano de un conglomerado residencial. Este grupo de
establecimientos son compatibles con la vivienda y pueden aparecer
mezclados con ella y con otros usos de los niveles o subgrupos (C1, E1, I1)
sin requerir de grandes áreas para su funcionamiento. Estos espacios no
podrán ocupar más del 40% del área de la vivienda.
B. SERVICIOS DE USO OCASIONAL ASOCIADOS A LA VIVIENDA,
UNITARIOS O AGRUPADOS (S2).Son los establecimientos de escala de
barrio o sector destinados a la oferta de servicios de uso ocasional. Estos
establecimientos son compatible con la vivienda y pueden aparecer
mezclados con ella y con otros usos de los subgrupos (C2, E2, I2) en
elementos de la estructura territorial previamente demarcados o señalados.
C. SERVICIOS DE USO OCASIONAL UNITARIOS O AGRUPADOS (S3).
Son los establecimientos de escala sectorial o urbana destinados a la oferta
de servicios de uso especializado que se presentan de manera individual o
agrupada. Estos establecimientos pueden estar asociados a la vivienda y
mezclados con otros usos de los subgrupos comercio, servicios de los
subgrupos 3, 4 y 5 y los subgrupos de equipamientos colectivos 3 y 4, en
zonas especializadas para estos usos. Eventualmente podrán mezclarse
con actividades de los subgrupos 2, cuando se presenten de manera
individual.
D. SERVICIOS DE ESCALA MEDIANA (S4). Son los establecimientos de
escala sectorial y urbana destinados a la oferta de servicios de uso
170
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
especializado que se presentan de manera individual o agrupada. Estos
establecimientos no están asociados a la vivienda y podrán estar
mezclados con otros usos de los subgrupos comercio, servicios de los
subgrupos 3, 4 y 5 y los subgrupos de equipamientos colectivos 3 y 4, en
zonas especializadas para estos usos.
E. SERVICIOS DE GRAN ESCALA (S5).Son los establecimientos de escala
urbana, Municipal, metropolitana o Regional destinados a la oferta de
servicios de uso especializado. Estos establecimientos no están asociados
a la vivienda y podrán estar mezclados con otros usos de los subgrupos
comercio, servicios de los subgrupos 3, 4 y 5 y los subgrupos de
equipamientos colectivos 3 y 4, en zonas especializadas que puedan dar
respuesta a la mayor demanda de movilidad y a mayores requerimientos de
área.
171
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Tipo B: Son los establecimientos bajo la denominación de Moteles,
que prestan el servicio de alojamiento no permanente, no superior
a 24 horas, con servicios complementarios de alimentación,
lavandería, servicios básicos y /o complementarios. Solo pueden
localizarse al interior del suelo Rural. Los cuales tendrán una unidad
administrativa y predial, sujeta a las normas legales sobre
actividades turísticas y hotelera, y donde el lote es una unidad
indivisible.
Tipo C: Son los establecimientos bajo la denominación de
Residencias Universitarias, que prestan el servicio de alojamiento
temporal para personal estudiantil, los cuales deberán cumplir los
requerimientos establecidos para el uso en el presente documento.
E. SERVICIOS AL VEHICULO PESADO (S10). Corresponde a aquellos
establecimientos dedicados a la labor de reparación y mantenimiento al
vehículo pesado, que requieren de espacios considerables para su
normal funcionamiento y condiciones específicas de accesibilidad. En
estos establecimientos se atenderán vehículos con capacidad de carga
mayor a 3 toneladas.
F. SERVICIOS DE DIVERSION Y ESPARCIMIENTO RESPECTO A LOS
JUEGOS DE SUERTE Y AZAR (S11). Corresponde a aquellos
establecimientos dedicados a juegos en los cuales, según reglas
predeterminadas por la Ley y el reglamento, una persona, que actúa en
calidad de jugador, realiza una apuesta o paga por el derecho a
participar, a otra persona que actúa en calidad de operador, que le
ofrece a cambio un premio, en dinero o en especie, el cual ganara si
acierta dados los resultados del juego, no siendo este previsible con
certeza, por estar determinado por la suerte, el azar o la casualidad. Se
presentan en las siguientes modalidades: juegos novedosos y juegos
localizados (Bingos, Video bingos, esferódromos, máquinas
tragamonedas, los operados en casinos y similares).
G. SERVICIO DE REPARACIÓN DE MAQUINARIA PESADA (S12).
Pertenecen a este grupo establecimientos dedicados a la labor de
reparación y mantenimiento de maquinaria que requiere trasladarse en
vehículos de tipo mediano o pesado, y cuya actividad puede generar
contaminación auditiva por ruido e impacto urbano por requerir de
periodos largos para llevar a cabo las labores de cargue y descargue de
equipos y maquinaria.
H. SERVICIOS FUNERARIOS (S13). Son los servicios relacionados con la
preparación y velación de cadáveres.
I. SERVICIOS RELIGIOSOS (S14). Pertenecen a este uso todas las
instalaciones donde se realizan ritos, ceremonias o cultos.
J. SERVICIOS BANCARIOS (S15), Pertenecen a este uso todas las
instalaciones donde se realizan transacciones financieras y económicas
que requieren almacenamiento y movimiento de títulos valores, dinero
entre otros, generando grandes afluencias de usuarios.
172
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
prestar una asistencia social – comunitario y actividades del estado, determinados
como bienes fiscales. Se clasifican en diferentes tipos de acuerdo con el servicio,
la escala y la naturaleza. Deben tener una localización estratégica en la ciudad
según la función, la cobertura e impacto. Estos se agrupan de la siguiente manera:
1. De tipo recreativo
2. De tipo educativo
3. De tipo cultural
4. De salud
5. De asistencia y protección social
6. De seguridad
7. De transporte
8. De tipo gubernamental
9. De abastecimiento
10. De atención y prevención de desastres
173
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
174
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
zonas logísticas de gran escala o con servicios especiales con características
similares.
175
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Reconocer qué tipo de actividad o uso se quiere. Esta actividad debe estar
asociada a un código de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU versión 4.0 para Colombia). Esta identificación debe corresponder a
la matricula mercantil.
CAPÍTULO IV
CATEGORÍAS DE USOS DEL SUELO
ARTÍCULO 335. Se definen las siguientes categorías de Usos del Suelo para el
Suelo urbano:
176
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2) USO PROHIBIDO: Es el uso del suelo o actividad que no se permite en la
porción del territorio. Se entenderá por uso prohibido, aquellas actividades
que no se encuentran descritas en la ficha normativa o en su defecto en la
ficha se excluye taxativamente, por su incompatibilidad con el uso principal
y con la vocación definida para la zona.
USO COMPATIBLE: Son los usos que se permiten en coexistencia con otro uso dentro de un
ámbito de territorial.
CAPÍTULO V
NORMATIVIDAD GENERAL DE USOS DEL SUELO.
177
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Todo proyecto deberá contar con la articulación de las vías y los
espacios públicos, el tráfico, los estacionamientos, los usos existentes y
la infraestructura pública de su entorno.
2. Los proyectos urbanísticos que se aprueben en la curaduría, deberán
contener como mínimo la descripción actual de los predios adyacentes
sobre los planos, especificando la volumetría y la disposición de áreas
libres, dimensión de antejardines colindante.
3. Se deberá especificar sobre la planimetría, la descripción de los usos o
actividades colindantes del lote a licenciar.
4. Deberá integrar el proyecto a implantar con los diferentes sistemas del
territorio descritos en el plan de ordenamiento.
5. Debe generar las zonas de cargue y descargue necesarias, de acuerdo
al volumen de mercancía y/o usuarios a albergar y a lo establecido en el
Estatuto de Usos del Suelo.
6. En ningún caso, se podrá hacer uso del espacio Público para solucionar
los requerimientos de accesos, salidas, zonas de Parqueo, entre otros,
obstruyendo la movilidad Peatonal y Vehicular.
7. Dar cumplimiento al artículo 26 del decreto 1469 de 2010 ,su decreto
compilatorio No. 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o
sustituya,.
Los usos denominados desde el estatuto de usos del suelo como alto o gran
impacto, deberán presentar ante la comisión de vías, tránsito y transporte, los
siguientes criterios de implantación, permitiendo una descripción detallada de las
operaciones y acciones planteadas para el adecuado funcionamiento del uso en
cuanto a la movilidad. Estos criterios serán como mínimo los siguientes:
178
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 2. Las fases y procedimientos serán los definidos para los Planes
de mitigación de impactos en el capítulo de Instrumentos de planificación.
“Requisitos o acciones complementarias a los procesos de planificación”.
PARÁGRAFO 4. Las fases y procedimientos serán los definidos para los Planes
de regularización en el capítulo de Instrumentos de planificación. “Requisitos o
acciones complementarias a los procesos de planificación”
179
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
10. Clínica los nevados (Calle 20 con Físico -urbanístico Cargue y descargue –
carrera 5 y6) Parqueaderos-
Ambulancia- transporte
publico
180
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
11. Medicaf Físico -urbanístico Cargue y descargue –
Parqueaderos-
Ambulancia- transporte
publico
13. Jardines del Renacer (Cra 6 No. 26- Físico -urbanístico Cargue y descargue –
05 Casa de Velación) Parqueaderos
17. Los Olivos (Av 30 de Agosto N. 39- Físico -urbanístico Cargue y descargue –
16 Casa de Velación) Parqueaderos
Con el fin de permitir la generación de nuevos espacios para mitigar los impactos,
de acuerdo a los requerimientos del plan de regularización, se podrán incorporar
los predios colindantes, y las normas aplicables a dichos predios, serán las
establecidas por el sector normativo en que se localice.
181
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 341. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO DE
LOS USOS QUE DEBEN PRESENTAR PLANES DE REGULARIZACIÓN. Se
deberá tener en cuenta:
182
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 1: Se prohíben en el perímetro urbano y de expansión, los usos y
actividades que generen contaminantes no convencionales descritos en la tablas
relacionadas en el capítulo calidad del aire- fuentes fijas, del sistema ambiental o
las que se modifican, adicionen o sustituyan.
183
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3. Se prohíbe el acceso a estos sitios desde las zonas de recreación activa y
pasiva.
4. No se debe exhibir al exterior, publicidad de ninguna clase que incite a la
actividad
5. Las edificaciones en las que realicen esta actividad, deberán cumplir con la
normatividad Nacional y condiciones establecidas desde el estatuto de
usos del suelo y criterios de implantación
ARTÍCULO 346. Los usos del suelo o actividades que presten un servicio
público, se consideraran usos del suelo conforme. En el caso que se encuentren
en suelo de expansión, el plan zonal o planificación intermedia, deberá respetar
estos usos como preexistencias, siempre y cuando cumpla con lo definido en el
parágrafo 2 del artículo 27 del Decreto 2181 de 2006, , su decreto compilatorio No.
1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya. Estas actividades
deben cumplir con la normatividad nacional, departamental y local que reglamenta
su adecuado funcionamiento.
TÍTULO IV
184
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 347. OBJETIVO DE LA NORMA URBANÍSTICA. La normatividad
urbanística del componente urbano tiene como propósito establecer las directrices
que deben ser atendidas para el planteamiento y desarrollo de cualquier actuación
urbanística en el Municipio de Pereira, entendidas como una normatividad de
carácter general correspondiente a la escala de planificación propia del Plan de
Ordenamiento, donde se señalan los fines generales para los diferentes sectores
del Municipio, de tal forma que en el corto, mediano y largo plazo, se logre la
consolidación del modelo de ocupación propuesto.
185
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARAGRAFO 2. En ningún caso podrá modificarse la Clasificación del Suelo.
9. Parqueaderos.
10. Cesiones o Deberes Urbanísticos.
11. Secciones viales.
186
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 352. ÍNDICE BÁSICO DE CONSTRUCCIÓN (IBC). Corresponde al
derecho básico de construcción asignado por la norma que define la edificabilidad
básica máxima que puede ser construida en un predio, es decir el número máximo
de metros cuadrados de construcción permitidos. El índice básico de construcción
se aplica sobre el área bruta del lote, y está diferenciado según los tratamientos
urbanísticos y los usos del suelo para cada sector normativo.
187
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
c) Shut de basuras, foso de ascensores, buitrones, escaleras en
áreas comunes y los demás vacíos correspondientes a espacios
donde no se desarrolle la actividad asociada al uso.
d) Terrazas y áreas no cubiertas.
a) Predios con área menor a 1.000 m2: Ocupación de 88% del área bruta
menos retiros viales (Vías públicas).
b) Predios con área igual o mayor a 1.000 m2 y menores a 10.000 m2:
Ocupación del 75% del área bruta menos retiros viales (Vías públicas).
c) Predios iguales o mayores a 10.000 m2: Ocupación del 60% del área bruta
menos retiros viales (Vías públicas).
PARÁGRAFO. El área de patio, los vacíos, los retiros laterales y el retiro posterior
no se contabilizan dentro del índice de ocupación.
188
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
a) Para el uso residencial en las tipologías unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar
se establece un área mínima de patio de seis (6) m2 y un lado mínimo
de dos (2) m, y se exige a partir del primer piso.
b) Para el uso residencial en la tipología de vivienda multifamiliar no se
exigirá área mínima de patio. En caso de realizarse el área mínima de
patio será de doce (12) m2 con un lado mínimo de tres (3) m, y se exige
a partir del piso en que existan unidades residenciales.
1. Retiro Lateral
2. Retiro Posterior
189
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
b) Cuando los predios colindantes con el predio a desarrollar no se encuentren
construidos el retiro posterior se exige a partir del primer piso.
c) Cuando los predios colindantes hayan dejado retiro posterior, se exige retiro
posterior mínimo de cuatro (4) metros a partir del mismo nivel del retiro de
las edificaciones colindantes.
d) Para vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar aplica área mínima de patio.
e) En todos los casos en que sea obligación dejar retiro posterior, este será
mínimo de cuatro (4) metros.
190
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
La adopción del Código de Construcción no obliga la revisión excepcional de Plan
de Ordenamiento Territorial.
LIBRO IV
COMPONENTE RURAL
TÍTULO I
DETERMINANTES, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN
TERRITORIAL RURAL.
CAPÍTULO I
POLÍTICA DE ORDENAMIENTO DEL SUELO RURAL
191
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
reservas ambientales del Municipio de Pereira y un hábitat adecuado para la
población rural, que posibilite el acceso a todos los servicios básicos y el
fortalecimiento de la agroindustria; ordenando dicho territorio a través de un
sistema de áreas protegidas, un sistema de asentamientos humanos y un sistema
de áreas productivas, bajo un esquema de unidades de planificación rural,
centralidades jerarquizadas, conectividad a los polos de desarrollo Regionales y
valoración del paisaje cultural cafetero como patrimonio de la humanidad.
Además se establecen pautas que garanticen e incentiven la producción y el
fortalecimiento del modelo productivo agropecuario, a su vez se busca una
limitada extensión del suelo suburbano y áreas destinadas a vivienda campestre,
así como una racional forma de su uso y ocupación.
2) Propender por una ordenación social del territorio, para lo cual se determinan
las siguientes Estrategias o Acciones:
192
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3) Proteger y garantizar la permanencia y buen estado de funcionamiento de los
ecosistemas estratégicos rurales, para lo cual se determinan las siguientes
Estrategias o Acciones:
193
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
a) Propiciar los corredores viales suburbanos como ejes de servicio con usos y
actividades de apoyo a las estrategias de desarrollo municipal,
especialmente industriales, agroindustriales y servicios de logística.
CAPÍTULO II
CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO RURAL.
194
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Distrito de Conservación de Suelos Alto del
Nudo
Suelos para la Protección del Recurso Hídrico
Áreas de Especial Suelos para la Protección de la Biodiversidad
Importancia Ecosistémica Suelos para la Protección del Paisaje y la
Cultura
Clase agrológica tipo VIII
Áreas para la protección de
Terrenos de Alta Pendiente (Suelos con
laderas y vertientes
pendientes superiores al 70%)
195
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Zona de de alta productividad (Clases Agrológicas III): Son las áreas
destinadas a la producción de especies agrícolas incluyendo cultivos
transitorios, anuales, semipermanentes y permanentes, acorde con las
potencialidades y limitantes de los suelos.
2. Zona de producción sostenible agroforestal (silvoagrícola y silvopastoril):Son
aquellas áreas destinadas a la producción, bajo el concepto de agroforestería,
o sistema de manejo sostenido de la tierra, que incrementa el rendimiento de
ésta, combina la producción de cultivos y plantas forestales y/o animales,
simultánea o consecutivamente.
3. Zona de producción sostenible forestal: Áreas con potencial para establecer
plantaciones forestales productoras y protectoras productoras con el uso de
especies nativas y/o introducidas.
4. Zonas de Explotación Minera: Son las áreas reconocidas por la Agencia
Nacional Minera cuya vocación principal de uso es la explotación de materias
primas o derivados de los recursos mineros;
5. Se reconocen las áreas que cuentan con su respectivo título minero, plan de
trabajo y obra, plan de manejo ambiental y cuentan con licencia ambiental
vigente expedida por la autoridad ambiental.
196
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Área principal o Núcleo 2.160,3
Área de amortiguación Sur 7.232,9
197
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
complementarias a la productividad agropecuaria (institucional, comercio,
servicios)
Los predios para la disposición final de residuos sólidos son los identificados
con las fichas catastrales Nº 000900110007000, 000900110010000,
000900110016000, 000900110017000, 000900110018000, 000900110021000,
198
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
000900110022000, 000900110023000, 000900110095000,más los predios
identificados bajo las fichas: 000900110051000, 000900110052000,
000900110053000.
CAPÍTULO III
CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO EN SUELO RURAL
199
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
controlando los procesos de expansión urbana sobre las áreas rurales, regulando
la infraestructura física de soporte y articular los sistemas estructurantes del
territorio, a los sistemas del suelo urbano y de expansión urbana, acorde al
modelo de ocupación propuesto para el Municipio, junto con la aplicación de
instrumentos de gestión y financiación que hagan posible su desarrollo sustentable
ARTÍCULO 382. CORREDORES VIALES SUBURBANOS. Los corredores
Viales suburbanos son áreas localizadas en las inmediaciones de las vías
primarias (de orden Nacional) destinadas para la localización de actividades de
productividad económica no relacionadas directamente con el modelo de
producción agrícola, buscando un espacio intermedio articulador entre lo urbano y
lo rural con vocación relacionada con el modelo económico de corredores de
servicio y comercio intermunicipal.
Estos Corredores Viales tendrán un ancho de 300 metros medidos desde el borde
exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión
Este Corredor Vial tendrá un ancho de 200 metros medidos desde el borde
exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión indicados
200
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
determina como Suelo Suburbano destinado a Vivienda Campestre los polígonos
identificados en el Mapa 38 “Zonificación del suelo suburbano”.
201
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1 Altagracia Altagracia
2 Arabia Arabia
3 Caimalito Caimalito
4 Puerto Caldas Puerto Caldas
5 Estación Villegas Galicia Cerritos
6 La Bella La Bella
7 La Florida La Florida
8 El Manzano
9 Condina Tribunas Córcega
10 Tribunas Córcega
TÍTULO II
SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL SUELO RURAL
202
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
4. El sistema de espacio público y equipamientos colectivos
5. El sistema de centros Poblados y asentamientos humanos
CAPÍTULO I
SISTEMA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO
SUBCAPÍTULO I
SISTEMA AMBIENTAL
203
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ZONA ELEMENTOS
Parque Nacional Natural de los Nevados
Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya
Sistema de Áreas
Parque Regional Natural Ucumarí
Protegidas
Distrito de Conservación de Suelos Barbas –
Bremen
Distrito de Conservación de Suelos Alto del
Nudo
Áreas de Especial Suelos para la Protección del Recurso Hídrico
Importancia Ecosistémica Suelos para la Protección de la Biodiversidad
Suelos para la Protección del Paisaje y la
Cultura
Clase agrológica tipo VIII
Áreas para la protección de
Terrenos de Alta Pendiente (Suelos con
laderas y vertientes
pendientes superiores al 70%)
204
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 393. SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. Son el
conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de
gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los
objetivos de conservación del país, en el municipio se identifican:
1. Parque Nacional Natural Los Nevados
2. Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya
PARÁGRAFO. Para estas áreas se adopta el acto administrativo que las definió,
su Plan de Manejo y Zonificación.
205
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
La adquisición de nuevos predios para la protección del recurso hídrico y la
definición de los predios objeto de pago por servicios ambientales, se
efectuará en las zonas priorizadas por la Autoridad Ambiental y se realizará
cumpliendo los criterios definidos en el Decreto 953 de 2013, su decreto
compilatorio No. 1076 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o
sustituya.
c) Cuenca Alta de corrientes hídricas tutelares:
206
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
las obras de protección de este tipo, medidos a partir de la base de la
estructura al costado interno del jarillón, No se permite ningún tipo de
edificación sobre las obras de estabilización ni en la franja de
mantenimiento descrita.
b) Humedales y Lagunas
207
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 398. HUMEDALES NO PRIORIZADOS POR LA CARDER. Son
los humedales que han sido identificados y georreferenciados por parte de la
Corporación y que cuentan con fichas de caracterización y se reconocen como
parte de la Estructura Ecológica Principal, en la categoría de suelo de protección
de la biodiversidad. Las respectivas fichas de caracterización se encuentran en los
anexos de este Acuerdo.
208
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Ecoparques
Parque Lineal Río Otún Eco - Parque Otún. Se encuentra localizado entre el
límite del perímetro urbano de Pereira y Dosquebradas y el corregimiento de
La Florida, definido en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del rio
Otún, como un suelo de protección de Especial Importancia Ecosistémica de la
Cuenca Media del rio Otún, para la protección del paisaje y la cultura. Este
suelo de protección de definió mediante Acuerdo de Manejo de CARDER No.
015 de 2010, de acuerdo a lo anterior, se reconoce y adopta dicho Plan de
Manejo.
209
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 401. ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS NO ASOCIADAS A
CORRIENTES HÍDRICAS. Son las zonas que por las características de sus
suelos y las pendientes que se presenten, son aptas para la protección de la
vegetación natural presente en estas (áreas Forestales Protectoras), con el fin de
conservar las cuencas hidrográficas. Se clasifican en esta zona los siguientes
elementos:
a) Clase agrológica tipo VIII
b) Terrenos de Alta Pendiente (Suelos con pendientes superiores al 70%)
210
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
5. Residuos domésticos
211
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Si el incumplimiento de los umbrales permisibles establecidos por la normatividad
vigente persiste, la administración municipal tomara las medidas necesarias para
llevar a cabo el cerramiento del establecimiento, garantizando el debido proceso.
ARTÍCULO 406. La medición de las emisiones de calidad del aire está a cargo
de la Autoridad Ambiental de conformidad a lo dispuesto en las Resoluciones
MAVDT 601 de 2006 y 610 de 2010.
SUBCAPÍTULO II
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
212
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 409. ZONAS DE VULNERABILIDAD Y AMENAZAS NATURALES.
213
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 413. ADOPCIÓN DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS PARA ZONAS
DE AMENAZA POR INUNDACIÓN. Se adoptan como estudios específicos para
zonas de amenaza por inundación:
1. Para el Parque Lineal del Rio Otún: Acuerdo de Manejo No. 015 de 2010.
2. Para la Simulación hidráulica de la Quebrada Combia: Resolución CARDER
061 de 2007
PARÁGRAFO. Los usos permitidos son los determinado para las áreas forestales
protectoras según la Resolución CARDER 061 de 2007, modificada por la
Resolución 1371 de 2009 y las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan;
y para las zonas rurales clasificadas en la categoría desarrollo restringido serán
los establecidos en los Acuerdos CARDER 028 de 2011 y 020 de 2013 y la norma
que lo adicione, modifique o sustituya.
214
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Las zonas donde se presente Amenaza Alta se consideran unidades priorizadas
para realizar los estudios de detalle así:
1 En el corto plazo: Las zonas clasificadas como Amenaza Alta por fenómenos
de remoción en masa, identificadas las cuencas de las quebradas Barbas y
Cestillal
2 A mediano plazo: Las zonas clasificadas como Amenaza Alta por fenómenos
de remoción en masa, identificadas en las cuencas de los ríos Otún (se
realizará un trabajo integral con los Municipios que hacen parte de esta) y
Consotá.
215
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
que permitan profundizar el conocimiento de la condición de estabilidad del
área y el impacto del proyecto y la construcción de obras de estabilización
requeridas de acuerdo con los estudios realizados.
216
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 1: Es obligatorio para estas áreas de actividad elaborar los análisis
específicos de riesgo que se determinan en el Artículo 42 de la Ley 1523 de 2013.
Estos estudios deberán ser presentados a la DOPAD o quien haga sus veces,
para su evaluación y presentación del aval respectivo, en un término no mayor a
un (1) año a partir de la promulgación el presente Plan de Ordenamiento y se
realizarán actualizaciones cada dos (2) años a cargo de la administración
municipal. Este análisis específico de riesgos permitirá el diseño e implementación
de medidas de reducción de riesgo y planes de emergencia y contingencia, que
serán de obligatorio cumplimiento.
217
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Usos Principales: Conservación, Investigación, bosque protector, control y
monitoreo, manejo de laderas, rehabilitación, restauración e infraestructuras
para control y protección.
2. Usos Restringidos: Infraestructuras de servicios públicos con las obras de
mitigación correspondientes, Los usos definidos por el Programa de Manejo
Integral de áreas liberadas por procesos de reubicación de vivienda en zonas
de riesgo una vez este sea implementado.
Los usos del suelo definidos para las zonas establecidas en la categoría riesgo
alto no mitigable por inundación, serán los determinados para las áreas forestales
protectoras por la Resolución CARDER 061 de 2007, modificada por la Resolución
1371 de 2009 y las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan; y para las
zonas rurales clasificadas en la categoría desarrollo restringido serán los
establecidos en los Acuerdos CARDER 028 de 2011 y 020 de 2013 y la norma
que lo adicione, modifique o sustituya.
218
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
para las zonas determinadas en esta categoría y concertados con Corporación
Autónoma son:
1) En la categoría de Riesgo Alto Mitigable por Inundación Solo se reconocen
las edificaciones que se encuentren construidas a la fecha de aprobación del POT,
las zonas restantes se clasifican en la categoría de suelos de protección.
2) En estas zonas no podrán desarrollarse ningún tipo de actuación
urbanística.
3) Las edificaciones consolidadas que se encuentran en la categoría de
Riesgo Alto Mitigable por Inundación, no pueden generar ampliaciones mayores a
las actuales; solo se podrán ejecutar obras relacionadas con la reparación o
mantenimiento de la estructura ya existente.
CAPÍTULO II
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
219
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Facilitar la prestación del servicio por parte de los operadores.
3. Garantizar el acceso a los recursos destinados a subsidiar las tarifas de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el sector
rural.
1. De la política 1
2. De la política 2
220
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
h) Vigilancia y acompañamiento a los operadores buscando garantizar la
sostenibilidad económica y financiera de la operación.
3. De la política 3.
221
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO: Las Unidades de Planificación Rural definirán los sectores que por
su problemática deben valorarse y priorizarse para la conformación de empresas
de carácter asociativo.
222
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 437. CRITERIOS PARA EL SANEAMIENTO. Para la prestación
del servicio y, el saneamiento en suelo rural se adoptan los siguientes criterios:
223
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Manejo de residuos ordinarios mezclados (sin potencial de aprovechamiento)
en la zona rural.
224
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 441. POLÍTICA DE MEDIANO Y CORTO PLAZO. Garantizar la
planeación de la expansión de las redes requeridas para la prestación del servicio
de energía eléctrica de acuerdo con el desarrollo rural.
CAPÍTULO III
SISTEMA DE MOVILIDAD, VÍAS Y TRANSPORTE.
ARTÍCULO 447. SISTEMA VIAL RURAL. El sistema vial rural del Municipio de
Pereira está conformado por las vías nacionales, regionales e interveredales,
también hacen parte del sistema, las vías locales rurales públicas o privadas.
225
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Vías Arteriales o de Primer Orden. Son las vías constituidas por las
troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cruzan el
suelo rural del Municipio e integran las principales zonas de producción y
consumo del país.
2. Vías Intermunicipales o de Segundo Orden. Son las Vías que unen las
cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y
conectan con una vía arterial o de primer orden.
3. Vías Veredales o de Tercer Orden. Son las vías que unen las cabeceras
municipales con sus veredas o que unen veredas entre sí.
4. Vías Locales Rurales. Son las vías de acceso a fincas y predios y desde
éstos hacia las veredas y los centros poblados.
226
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
respecta a las vías se deberán atender los criterios establecidos por el Decreto
3600 de 2006, su decreto compilatorio No. 1077 de 2015 o la norma que lo
adicione modifique o sustituya. en lo que respecta a accesos viales, cerramientos
y retrocesos y las demás reglamentaciones.
Las fajas de retiro determinadas en éste artículo se tomarán, la mitad a cada lado
del eje de la vía. En vías de doble calzada de cualquier categoría, la zona de
exclusión se extenderá mínimo de veinte (20) metros a lado y lado de la vía, que
se medirán a partir del eje de cada calzada exterior.
227
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 456. CRITERIOS PARA EJECUCIÓN DE VÍAS PRIVADAS. Los
particulares que construyan vías privadas deberán cumplir con los criterios en
materia de hidrología y drenaje, impactos ambientales, estabilización y tratamiento
de taludes, definidos en el documento técnico de soporte del componente rural del
plan en el sistema de movilidad.
228
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 462. PUNTOS DE CONEXIÓN URBANO-RURAL PARA EL
TRANSPORTE PÚBLICO. Se definen los siguientes lugares para la ubicación de
paraderos de conexión urbano-rural del transporte público:
1. Caimalito.
2. Cerritos.
3. Intercambiador de Cuba.
4. Turín.
5. Terminal mixto.
6. Terminal de Transportes.
CAPÍTULO IV
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
229
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
difusión y concientización que permitan exaltar el valor del sistema de Espacio
Público para la ciudadanía.
5. Política Financiera: El espacio público se apoya en instrumentos como el
Fondo de Aprovechamientos Económicos, y el Fondo de Compensaciones por
cesiones entregadas en dinero. Así mismo, deberán considerarse dentro de los
instrumentos de financiación Alianzas Público Privadas (APP), que generen
apoyo a las entidades municipales para el mantenimiento del espacio público.
230
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
231
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 467. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES DEL
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO RURAL. Los siguientes son los Elementos
Constitutivos Artificiales que hacen parte del Componente Rural del Sistema de
Espacio Público del Municipio de Pereira:
232
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Asentamientos hasta
Parque infantil 120 120
100 habitantes.
CAPÍTULO V
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS RURALES.
233
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
de movilidad y espacio público. Para el caso de los grandes equipamientos de
escala metropolitana, departamental o regional; se debe garantizar la
interconexión con los centros urbanos y diversas posibilidades de accesibilidad
vial.
5. Política Financiera: Los equipamientos colectivos ameritan la destinación de
rubros suficientes de inversión para su diseño, construcción y mantenimiento.
Así mismo apoyarse en instrumentos como el Fondo de Compensaciones por
cesiones entregadas en dinero.
234
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
su población no se desplace a los centros urbanos y recupere la confianza
en su futuro.
PROXIMIDAD A
SUBTIPOS DE
CENTROS
TIPO DE EQUIPAMIENTO ALTO IMPACTO
POBLADOS
IMPACTO
URBANOS
235
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
EDUCACIÓN: jardines
infantiles, colegios, Universidades Movilidad Conveniente
universidades, etc.
SALUD: centros de salud, Hospitales
Movilidad Conveniente
clínicas, hospitales, etc. tercer nivel
CULTURA: centros
culturales, bibliotecas,
N.A.
teatros, casa de la cultura,
etc.
Parques Movilidad,
Conveniente
RECREACIÓN Y Temáticos Ambiental, Social
DEPORTES: Centros
polideportivos, coliseos, Recreacionales
etc. Movilidad Conveniente
Compensación
Familiar
ASISTENCIA Y
PROTECCIÓN SOCIAL:
N.A.
tercera edad, guarderías,
orfanatos, etc.
Centros
Nacionales Movilidad,
Situacional
TRANSPORTE: Intermodales Ambiental
terminales, (CENIN)
intercambiadores, puertos, Centros
estaciones, etc. Regionales Movilidad,
Conveniente
Intermodales Ambiental
(CERIN)
SEGURIDAD: batallón,
Batallón,
cárceles, comandos de Social No Conveniente
Cárceles
policía, bomberos, etc.
GUBERNAMENTALES:
Sedes de entidades y N.A.
diligencias públicas.
ABASTECIMIENTO: Centrales
Movilidad,
centrales mayoristas y Mayoristas y Conveniente
Ambiental
minoristas. Minoristas
236
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 474. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS EN EL SUELO RURAL Se
definen las siguientes acciones recomendadas para cada tipo de equipamiento.
237
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Se reconocen los equipamientos asociados al Plan Integral de Movilidad
Metropolitana formulados por el Área Metropolitana del Centro Occidente
denominados CENIN (Centros Nacionales Intermodales). Sobre estos
equipamientos se realizarán estudios detallados sobre la ubicación final,
predimensionamiento y modos de transporte asociados a de este tipo de
equipamientos, los cuales se reconocen como una necesidad, se ubican de
manera preliminar y se describen en términos muy generales en el PMMM.
238
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
instrumentos de gestión y financiación planteados dentro de este mismo
documento de acuerdo.
CAPÍTULO VI
SISTEMA DE CENTROS POBLADOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
239
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO. El desarrollo de las normas para el aprovechamiento del suelo en
centros poblados se trata en el capítulo de “Clasificación y Definición De Usos y
Actividades Del Suelo Rural”
TÍTULO III
USOS DEL SUELO RURAL Y NORMAS URBANÍSTICAS
CAPÍTULO I
CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE USOS Y ACTIVIDADES DEL SUELO
RURAL
240
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
territorial, y por consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o
social.
241
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ambiente está particularmente asociado al acceso directo a las fuentes de
agua, a la compactación y erosión del suelo (especialmente en zonas de
alta pendiente), a la desecación de terrenos y a la alteración de
ecosistemas naturales (potrerización).
c) Pecuario Semi-intensivo: A este sistema, de productividad intermedia,
también se le conoce como sistema de producción semiestabulado, donde
se combinan el pastoreo temporal y el confinamiento, Con aplicación de
niveles intermedios de tecnología, hacen uso tanto de los recursos
naturales locales como de insumos externos. Su impacto ambiental
corresponde a la combinación, a menor intensidad de los impactos de los
sistemas intensivo y extensivo.
d) Pecuario de autoconsumo: Conformado por aquellos sistemas productivos
orientados a la generación de productos para el autoconsumo familiar,
caracterizados por realizarse en áreas muy pequeñas generalmente
adyacentes a la vivienda principal, con bajos o nulos niveles tecnológicos
para su desarrollo y que demandan recursos naturales existentes en el
entorno. Aunque los impactos ambientales de este sistema pueden ser
mínimos, representan, por su bajo nivel tecnológico, un reto para la salud
tanto pública, como animal de la región (por medidas deficientes de control
sanitario).
242
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
de agua y manejo de aguas servidas y/o residuos sólidos), dormitorios, cocinas
y comedores si los trabajadores pernoctan en la explotación (finca).
243
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
a) Vivienda Rural Concentrada: Está constituida por la tipología de ocupación
de residencia que puede ser unifamiliar o bifamiliar para una o dos familias
respectivamente, la cual se presenta de forma agrupada o adosada
localizada en Centros Poblados Rurales.
b) Vivienda Rural Campesina Dispersa: Es la edificación habitacional
permanente dispersa o aislada ubicada en el suelo rural en grandes áreas
de terreno, con baja densidad, que guarda relación con el aprovechamiento
y producción rural agrícola, ganadero, forestal y de explotación de recursos
naturales y/o actividades análogas, ubicada en zonas de uso agropecuario,
forestal o agroforestal.
c) Vivienda Campestre: Es una edificación localizada en suelo suburbano
destinada a proveer habitación permanente y/o temporal, para actividades
de recreación y esparcimiento, que se desarrolla de manera individual o en
parcelaciones de predios indivisos; que comparten áreas comunes y/o
presenten agrupación de edificaciones, conforme a lo dispuesto en los
Decretos nacionales 097 de 2006 y 1469 de 2010, su decreto compilatorio
No. 1076 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.
d) Agrupaciones alternativas de vivienda: En esta clasificación se enmarcan
las eco-aldeas, agro-villas y demás agrupaciones habitacionales,
caracterizadas por viviendas agrupadas o adosadas, regidos por propiedad
horizontal bajo sistemas asociativos en común y proindiviso, donde se
desarrollen procesos auto-sostenibles, y cuyas zonas de producción
representen más del 50% del área predial y el 20% restante son suelos
destinados a áreas de conservación y restauración de vegetación y
coberturas naturales.
244
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Para el suelo rural del Municipio de Pereira se tipifican los siguientes usos
recreativos y turísticos, los cuales están agrupados en Servicios (S):
245
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
9. Parque, Agrupación o Conjunto Industrial: Conjunto de industrias afines o
complementarias con condiciones comunes de ubicación, infraestructura,
equipamiento y servicios, que cuenta con un sistema de zonificación interna de
los usos permitidos en el predio o predios en que se localizan y que están
sometidos al régimen de propiedad horizontal. La extensión de los parques,
conjuntos o agrupaciones industriales no podrá ser inferior a seis (6) hectáreas.
10. Uso Minero: Corresponden a este grupo los usos o actividades destinadas a la
extracción de productos y subproductos no renovables de tipo mineral,
regulado por la Autoridad Nacional de Minería.
Los siguientes son los grupos y subgrupos de usos establecidos para el suelo
rural, los cuales reflejan las actividades predominantes en esta clase de suelo:
GRUPO Sub-Grupos
Vivienda Rural Concentrada
RESIDENCIAL Vivienda Rural Campesina Dispersa
(R2)
RURAL Vivienda Campestre
Agrupaciones alternativas de vivienda
Cultivos permanentes y
CpCs
semipermanentes
AGRÍCOLA (Agr)
Cultivos transitorios y anuales Ct
Cultivos de autoconsumo Cac
Pecuario Intensivo Pi
Pecuario Extensivo Pex
PECUARIO (P)
Pecuario Semi-Intensivo Psemi
Pecuario Autoconsumo Pac
FORESTAL (F) Forestal Protector Fpt
246
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
GRUPO Sub-Grupos
Forestal Productor Fpd
Silvoagricola SiAgr
AGROFORESTAL (AgrF)
Silvopastoril SiP
Recreación Activa Ra
Recreación Pasiva Rp
SERVICIOS (S)
Agroturismo-Turismo Rural Tr
Ecoturismo-Turismo Ecológico Te
AGROINDUSTRIAL (AgrIn) Agroindustrial AgrIn
MINERO (M) Minería M
1. COMERCIAL (C)
2. SERVICIOS (S)
3. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS (E)
4. INDUSTRIAL (I)
5. ESPECIALES (Es)
6. USOS DE ALTO IMPACTO DEL GRUPO DE COMERCIO Y SERVICIOS
1. Los Usos Principales en todos los casos prevalecen sobre los demás usos, los
usos condicionados deben responder a criterios de implantación definidos en
el presente documento y en el Estatuto de Uso del Suelo.
2. Se entienden como usos del suelo prohibidos todos los grupos, las divisiones
y clases que no se mencionen en la respectiva ficha. Cada grupo de usos y
actividades presentan excepciones y observaciones que deben ser tenidas en
cuenta en el momento de la aplicación de la norma.
3. Para la implementación de los usos del suelo, deberán remitirse a los cuadros
de caracterización de los grupos y subgrupos de usos principales,
complementarios y restringidos, contenidos en las fichas normativas de cada
247
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
una de las zonas de asignación de usos; y deben cumplir con los requisitos del
Estatuto de Usos de Suelo de acuerdo al nivel de actividad permitido.
4. Cuando se den dos o más actividades conjuntas en una misma edificación, se
tomara como base la norma más exigente de la categorización del Estatuto de
Usos del Suelo. De lo contrario se aplicarán las exigencias del citado Estatuto
de forma diferenciada para cada edificación.
5. Todo uso o actividad que requiera hacer adecuaciones o modificación
arquitectónicas o estructurales del inmueble donde va a realizar la actividad;
para que esta opere adecuadamente sin generar impactos y se adapte a las
condiciones de funcionamiento, deberá cumplir con los requisitos normativos
del presente acuerdo, y presentar licencia de adecuación, siguiendo lo
reglamentado en el Decreto 1469 de 2010 y el decreto compilatorio No. 1077
de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.
6. En las zonas de producción sostenible, solamente se podrá autorizar la
construcción de edificaciones dedicadas a la explotación económica del predio
que guarden relación con la naturaleza y destino del mismo, en razón de sus
usos principales, compatibles y condicionados.
7. Para la implementación de cultivos alternativos bajo techo se deberá dar
cumplimiento a lo que se reglamentado por la Autoridad Ambiental, en el
marco del proyecto de buenas prácticas agrícolas.
8. En todos los casos los propietarios de predios rurales y los procesos de
explotación y uso de estos suelos, deben cumplir con los criterios de manejo
definidos por el Decreto 1449 de 1977 y el decreto compilatorio No. 1076 de
2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya. Especialmente en lo
referido a:
248
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
presente alguna de las condiciones de que trata la Nota. 4° del artículo 7° del
Decreto 1469 de 2010 y el decreto compilatorio No. 1077 de 2015 o la norma
que lo adicione modifique o sustituya.
11. Para los predios que se intercepten con los poliductos las franjas reconocidas
como derecho de vía y de amortiguación, podrán contabilizarse como
aislamientos y retrocesos, siempre que coincidan con la normatividad sobre
retiros y aislamientos. Esta área no se contabilizará en el índice de ocupación.
Sobre los 9 metros de la franja de amortiguamiento de la infraestructura
asociada al transporte de hidrocarburos, solo se permita la localización de:
249
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
se debe regir por la norma unificada para el manejo y aprovechamiento de la
Guadua, Resolución de la CARDER 944 de 2008 o las normas que la
modifiquen, adicionen o sustituyan.
4. En las áreas permitidas para el desarrollo de actividades sobre las cuales se
determine la necesidad de realizar estudios de capacidad de carga, estos
estudios serán a cargo del promotor del proyecto y son avalados por la Unidad
de Gestión Ambiental Municipal o quien haga sus veces, en los suelos de
protección estos estudios son avalados por la Autoridad Ambiental o quien
haga sus veces.
5. Las actividades que dentro de sus procesos emitan o utilicen sustancias
precursoras de olores ofensivos determinadas en las Resoluciones 610 de
2010 y 1541 de 2013 del MADS, deben cumplir para su funcionamiento con
los umbrales de emisión dispuestos en las Resoluciones anteriormente
mencionadas, de lo contrario deben desarrollar programas de mitigación de
olores.
6. En virtud de lo dispuesto en el Acuerdo No. 007 de 2009 de la comisión
conjunta para la ordenación de la cuenca hidrográfica del río la Vieja, que
declara el agotamiento del recurso hídrico superficial en las subcuencas
Barbas y Cestillal, se restringe todo tipo de desarrollo en el suelo suburbano,
centros poblados y suelo rural que requiera el uso de dicho recurso con
matrículas nuevas por parte de los prestadores del servicio asociados a dichas
subcuencas, hasta tanto dicho Acuerdo de la Comisión Conjunta sea
modificado y permita cambiar las condiciones actuales para dicho suelo.
7. El desarrollo de usos de alto impacto localizados en los corredores viales
suburbanos se supeditarán a estudios detallados de vulnerabilidad del recurso
hídrico (intrínseca y específica) que sean necesarios para determinar la
viabilidad del manejo de los vertimientos, los cuales deberán ser presentados
ante la CARDER o quien haga sus veces.
8. En todo caso sobre los usos del suelo, se debe verificar la prevalencia del
Acuerdo CARDER 029 del 2011, donde se determinan actividades prohibidas
o restringidas en las zonas de Vulnerabilidad Alta, Media y Baja del acuífero,
por presentar peligro potencial de contaminación a las aguas subterráneas.
9. El desarrollo en suelo suburbano y centros poblados rurales con condición de
riesgo alto que no cuenten con estudios detallados al momento de adoptar la
revisión del presente plan, estará condicionado a su realización, así como a la
ejecución de las medidas de reducción (prevención y mitigación) que se
determinen en estos estudios.
10. Los usuarios que no dispongan de área apropiada para la construcción de
sistemas de control de contaminación y/o que no cumplan con las normas de
vertimiento, deberán reubicar sus instalaciones, cuando no puedan por otro
medio garantizar la adecuada disposición de sus vertimientos, a un predio con
el área y las características suficientes que permitan la construcción y
operación de la infraestructura necesaria para dar cumplimiento a las normas
de vertimientos, según lo definido por el decreto 3930 de 2010 y el decreto
compilatorio No. 1076 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o
sustituya.
11. Al tenor de lo establecido por el artículo 80, letra j del Decreto-Ley 2811 de
1974, la alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales es un factor
250
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
que deteriora el ambiente; por consiguiente, quien produzca tales efectos
incurrirá en las sanciones previstas en la Ley 1333 de 2009 o la norma que lo
modifique o sustituya.
12. En las áreas de especial importancia ecosistémica se prohíbe la extracción,
captura y caza de fauna silvestre, entendida esta la descrita en artículo 4°
decreto 1608 de 1978 y el decreto compilatorio No. 1076 de 2015 o la norma
que lo adicione modifique o sustituya.
Para tener la condición de uso establecido o uso conforme, se debe cumplir con
las siguientes condiciones:
Estos usos y actividades solo podrán ampliarse al interior del predio relacionado
en la licencia urbanística que dio apertura a la actividad respetando lo definido en
las normas urbanísticas relacionadas con índices de ocupación, edificabilidad,
retiros y alturas.
251
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 489. PLANES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS PARA USOS
PERMITIDOS. En el caso de tratarse de usos Principales, complementarios y
restringidos relacionados con actividades definidas para las Zonas de Alta
Productividad, Zonas de Producción Sostenible Agroforestal y Forestal del suelo
rural, en los cuales por procesos de ampliación de la actividad pasen a
catalogarse como de mediano o alto impacto, deberán realizar un Plan de
Mitigación de Impactos, en este se definirá la posibilidad de ampliación de la
infraestructura existente. Estos planes se regirán según el procedimiento,
cronograma y requisitos expuestos en el capítulo de Instrumentos de planificación
La Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, podrá solicitar los planes de
mitigación de impactos a usos permitidos.
Estos usos y actividades no podrá ampliarse por fuera del predio relacionado en la
licencia urbanística que dio apertura a la actividad o en predios adyacentes
adquiridos con posterioridad a la adopción del presente Acuerdo, exceptuando los
usos y actividades catalogadas como Agroindustria o infraestructuras de apoyo a
la actividad agrícola o las permitidas en el esquema de asignación de usos para
cada zona rural.
252
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 2: Para estos usos se define un tiempo no mayor a cuatro (4) años
contados a partir de la entrada en vigencia del presente Plan, para su traslado a
zonas donde su actividad sea permitida; Dentro de esta categoría se incluyen los
usos relacionados en el régimen de usos prohibidos para el manejo de residuos
sólidos en suelo rural, que hacen parte del presente Acuerdo.
253
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
de acueductos locales está condicionado al aprovechamiento persistente.
Prohibido en las áreas forestales protectoras de corrientes hídricas y en áreas
protegidas del PNN los Nevados, Ucumarí y Santuario de Flora y Fauna.
5. Turismo rural: El ecoturismo, el agroturismo y el turismo cultural son
compatibles en todas las áreas productoras. El ecoturismo es uso
complementario en las zonas de producción sostenible agroforestal y forestal; y
en las áreas protegidas siempre y cuando se contemple en los respectivos
Planes de Manejo. El agroturismo es complementario en las zonas del Paisaje
Cultural Cafetero especialmente en las áreas Núcleo. Toda modalidad de
turismo están condicionadas a la implementación de medidas de protección de
los recursos naturales y la participación de las comunidades locales en los
beneficios.
6. Infraestructura de apoyo a la producción rural, infraestructuras,
edificaciones y construcciones como silos, beneficiaderos, invernaderos que
acompañan y asisten la producción agropecuaria, compatibles en todas las
áreas productoras.
Albergue de animales, Granjas Avícolas y Porcícolas: Estas instalaciones
están condicionados al cumplimiento de medidas de prevención de impactos
genéticos y epizoóticos sobre las poblaciones animales silvestres y domésticas
locales, bajo la aprobación de la Secretaría de Desarrollo Rural y cumplir con los
requerimientos de la resolución 1541 de 2013 sobre olores ofensivos. No podrán
establecerse a menos de 500 m de radio del perímetro urbano de la cabecera
municipal y de los Centros Poblados Urbanos. Las preexistencias que se encuentren
dentro de este radio deben cumplir con la mitigación de olores ofensivos de que trata
la mencionada resolución.
254
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
suburbano, que por sus condiciones y localización estratégica, se potencian
para el uso industrial y agroindustrial. A esta zona pertenecen los Parques,
conjuntos o agrupaciones industriales (áreas industriales al interior de los
corredores viales suburbanos) y zonas agroindustriales (en corregimientos de
Caimalito, Puerto Caldas, corredores viales suburbanos y otras áreas definidas
en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Rural). estas actividades deben
estar localizadas cerca a redes eléctrica, disponibilidad de agua, sobre ejes
logísticos, asociado a ejes principales o con conexión a ellos.
15. Zonas de Actividad Logística, puertos secos y similares: son las áreas al
interior de los corredores viales suburbanos y en los suelos de expansión de
los Centros Poblados de Puerto Caldas y Caimalito, que por sus localización
estratégica, se potencian para Servicios de Logística como bodegas logísticas
de gran formato, bodegas o depósitos comerciales y áreas para operaciones
de transbordo de mercancía; estas actividades deben estar localizadas cerca a
redes eléctrica, disponibilidad de agua, y con conexión directa a los ejes viales
arteriales o de primer orden.
PARÁGRAFO 1: Todos los usos relacionados con manejo, procesamiento o
transformación de residuos sólidos especiales o peligrosos, en cualquier
modalidad de implantación independiente o agrupada y diferente a industria
artesanal, deberán ceñirse a los criterios definidos por las fichas normativas para
Residuos Sólidos.
255
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
d) Almacenamiento temporal colectivo de Residuos o Desechos Peligrosos
(RESPEL) sin potencial de aprovechamiento, para gestores
especializados.
256
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
siguientes son los usos y actividades permitidas relacionadas con residuos sólidos
en suelo rural:
257
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Usos permitidos frente al aprovechamiento de residuos con potencial
de aprovechamiento en la zona rural.
258
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Para el desarrollo de esta actividad se deberá garantizar el cumplimiento de los
lineamientos definidos en el PGIRS y las normas asociadas, además de los
criterios definidos en el anexo 8 del componente general, ficha No.8 manejo
gestión integral de residuos sólidos.
4. En la zona rural se podrán operar sistemas de estabilización con fines de
aprovechamiento de residuos de poda de árboles y corte de césped,
incluyendo aquellos procedentes de la zona urbana (sin mezcla con otros
residuos) generados en el marco de la prestación del servicio público de aseo,
según lo definido en el Decreto 2981 de 2013, su decreto compilatorio No.
1076 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya. El desarrollo de
esta actividad deberá cumplir con los lineamientos definidos en el PGIRS y las
normas que reglamentan esta actividad, además de los criterios establecidos
en el anexo 8 del componente general ficha No.9 Manejo gestión integral de
residuos sólidos
5. En la zona rural se podrán adelantar actividades de estabilización, con fines de
aprovechamiento, de residuos biodegradables de agroindustria como actividad
complementaria. El desarrollo de esta actividad deberá cumplir, además de los
lineamientos definidos en el PGIRS y los criterios definidos en la ficha No.1 del
anexo 8 del Componente General “Fichas de manejo gestión integral de
residuos sólidos”.
259
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
deberá cumplir con los lineamientos definidos en el PGIRS y normas
asociadas, además de los criterios definidos en la ficha No.13 del anexo 8 del
Componente General “Fichas de manejo gestión integral de residuos sólidos”.
260
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Centros Poblados Rurales y
Centros Poblados Rurales asentamientos humanos
menores.
CAPÍTULO II
NORMAS GENERALES DE APROVECHAMIENTO Y USOS EN LAS
CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO RURAL
261
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
definen normas de aprovechamiento del suelo desarrolladas con base en las
características definidas por la zonificación ambiental, consignadas en el
presente Acuerdo y fichas normativas respectivas.
2. Para las áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de
recursos naturales: son los suelos definidos como de mayor aptitud para la
producción agropecuaria en la consideración de las clases agrológicas IGAC y
la Zonificación Ambiental de la CARDER donde se identifican: Zonas de Alta
Productividad, Zonas de Producción Sostenible Agroforestal y Forestal.
3. Para las áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios:
Corresponden a las Zona de Manejo Especial reservada para el
funcionamiento del Relleno Sanitario La Julita, las áreas destinadas para las
plantas de tratamiento de aguas residuales y potabilización de agua.
4. Para las Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural: Las
áreas definidas como Paisaje Cultural Cafetero complementan los usos y
actividades de las zonas de asignación de usos de producción sostenible
agropecuaria, por lo cual no presentan fichas particulares.
5. Para las Áreas de amenaza y riesgo: Desde el presente plan se determinan
áreas prioritarias para la realización de los estudios detallados para la
zonificación de amenazas y riesgos, en suelo urbano y en centros poblados
menores, as disposiciones de usos y actividades se establecen en el Capítulo
del Sistema Ambiental, Subcapítulo Gestión Integral del Riesgo.
1. Parque nacional natural los Nevados: Las asignadas por el Plan de Manejo
definido por Parques Nacionales.
2. Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya: Los usos asignados son los
definidos por el Plan de Manejo definido por Parques Nacionales.
3. Parque Regional Ucumarí: Los usos del suelo asignados por el Plan de
Manejo adoptado por el Acuerdo CARDER 023 de junio 17 de 2011.
4. Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen: Los usos asignados
por el Plan de Manejo adoptado por el Acuerdo CARDER 030 Junio 17 de
2011.
5. Distrito de Conservación de Suelos Alto del Nudo: Los usos asignados son
los definidos por el Plan de Manejo adoptado por el Acuerdo CARDER 009 de
2013.
6. Parque Lineal Río Otún: Los usos son asignados por el Acuerdo de Manejo
CARDER No. 015 de 2010.
262
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
7. Cerro Mirador Canceles: Los usos son asignados por el Plan de Manejo
CARDER No. 031 de 2011.
8. Áreas Forestales Protectoras de Corrientes Hídricas: Son áreas destinadas
a la conservación y protección de corrientes hídricas y nacimientos. Para estos
suelos los usos son los determinados por la Autoridad Ambiental mediante la
Resolución CARDER 061 de 2007 ajustada por la Resolución 1371 del 2009 o
las normas que las modifiquen o sustituyan, y los usos establecidos en el
Acuerdo CARDER 028 de 2011 ajustado por el Acuerdo CARDER 020 de
2013, cuando sean áreas forestales protectoras de corrientes hídricas en
predios localizados en la categoría de desarrollo restringido del suelo rural.
9. Áreas Forestales protectoras No asociadas a Corrientes Hídricas: Son
áreas destinadas a la conservación ambiental considerados de protección,
localizados en zonas de pendientes iguales o superiores al 70% y Clases
Agrológicas VIII. Para estos suelos los usos son los determinados por la
Autoridad Ambiental mediante la Resolución CARDER 177 de 1997.
10. Suelos de protección para la biodiversidad: Son suelos destinados a la
preservación de la biodiversidad como Relictos Boscosos y Humedales, para
los cuales aplican las disposiciones establecidas por la Autoridad Ambiental en
cuanto a uso y aprovechamiento de estas áreas.
263
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
b) Zonas de Producción Sostenible Agroforestal : Áreas Destinada a la
conservación del Paisaje y regulación de la producción agrícola sostenible,
localizadas en Clase Agrológica IV Subclase IVe y Clase Agrológica VI
Subclase VIesc.
c) Zonas de Producción Sostenible Forestal: Áreas destinadas a
producción forestal sostenible, localizadas en clase agrologica VII.
264
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
265
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Vocación: Áreas destinadas a la producción silvoagrícola y silvopastoril, donde se
presentan cultivos permanentes, semipermanentes, anuales o transitorios, así
como pastos y forrajes con arreglos agroforestales acordes con las
potencialidades y limitantes de los suelos.
PARÁGRAFO 3. Los Usos Principales Prevalecen sobre los demás usos y los
usos condicionados deben responder a criterios de implantación definidos en el
presente Acuerdo. Se entenderán como usos del suelo prohibidos todas las
actividades y usos que no se hayan descrito.
1. Los predios rurales del Municipio de Pereira, que se encuentren dentro del
polígono del Paisaje Cultural Cafetero, que tengan pendientes mayores al 70%
y presenten en la actualidad regeneración natural (rastrojos) o relictos de
bosque, deben conservarse como suelos de protección por pendiente.
2. Los predios rurales del Municipio de Pereira, que se encuentren dentro del
polígono del Paisaje Cultural Cafetero, tengan pendientes mayores al 70% y
presenten en la actualidad cultivo de café, estos deberán incorporar arreglos
266
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
agroforestales y prácticas de manejo y conservación de suelos para minimizar
conflictos de uso.
3. Los predios rurales del Municipio de Pereira, que se encuentren dentro del
polígono del Paisaje Cultural Cafetero, tengan pendientes mayores al 70% y
que en la actualidad presenten actividades productivas más impactantes al
café, podrán reconvertirse a éste, bajo las condiciones anteriormente citadas,
es decir incorporando el árbol en los sistemas de producción y prácticas de
agricultura de conservación.
EXTENSIÓN
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
MÍNIMA DEL
ZONAS DE ASIGNACIÓN DE USOS
PREDIO
Categoría Producción Sostenible
Zonas de Alta Productividad (Clases III) 3 ha.
Áreas declaradas como Paisaje Cultural
Cafetero ubicadas dentro de las Zonas de 3 ha.
Producción Sostenible Agroforestal
Zonas de Producción Sostenible
Agroforestal 4 ha.
Zonas de Producción Sostenible Forestal 5 ha.
Categoría Protección Conservación
Áreas Especial Importancia Ecosistémica 6 ha.
Áreas Sistema Nacional Áreas Protegidas 1 UAF
267
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2010, su decreto compilatorio No. 1077 de 2015 o la norma que lo adicione
modifique o sustituya.
268
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 511. PROHIBICIÓN DE SUBDIVISIÓN EN SUELO RURAL PARA
VIVIENDA CAMPESTRE. No se podrán expedir licencias de Subdivisión
autorizando vivienda campestre en suelo rural.
Sectores Normativos
DISPOSICIONES
Zonas de Alta
DE NORMA Suelos de ZPS ZPS
productividad
URBANÍSTICA Protección Agroforestal Forestal
y Zonas del
PCC
Área Mínima de
3 Ha 4 Ha 5 Ha
Predio
Definidas por la
Altura Máxima
autoridad 2 pisos 7m 2 pisos 7m 2 pisos 7m
para vivienda
ambiental y por
Altura Máxima
los instrumentos 3 pisos 10m 3 pisos 10m 2 pisos 7m
para otros usos
de planificación
Densidad Máxima 1 Viv / 3ha 1 Viv / 4ha 1 Viv / 5ha
para estas zonas
Índices de Definido según el tipo de explotación y uso
Ocupación Retiros laterales de 10m mínimo
Para equipamientos, usos dotacionales de carácter público e infraestructura de
servicios públicos
Área Mínima de
1000 m2 500 m2
Predio
Altura Máxima 2 pisos 7m 3 pisos 10m
Índices de
30% 50%
Ocupación
269
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
primer piso bajo cubierta incluyendo la residencia permanente o vivienda
campesina, la infraestructura de apoyo a las actividades de producción
agrícola, pecuaria y forestal y agroindustrial y demás edificaciones para
otros usos.
270
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Predios mayores a tres (3) ha. 12%
271
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
años a la fecha de aprobación de este acuerdo, se permitirá para cada una de las
construcciones, la parcelación o división del predio origen sólo por una vez, con un
área mínima de predio de 1.000 m2 cada una, siempre que no estén localizadas
en zonas de riesgo alto y previa entrega de áreas para vías del plan vial que
crucen el predio de mayor extensión.
CAPÍTULO III
NORMAS GENERALES DE APROVECHAMIENTO Y USOS EN LA CATEGORÍA
DE DESARROLLO RESTRINGIDO DEL SUELO RURAL
SUBCAPÍTULO I
NORMAS DE APROVECHAMIENTO Y USOS EN SUELO SUBURBANO
272
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Para el suelo suburbano es de dos hectáreas (2 Ha) para todos los usos que
se desarrollen en suelo rural suburbano para vivienda campestre y en
corredores viales suburbanos.
273
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Para desarrollo en agrupaciones industriales o parques industriales y/o
comerciales es de seis hectáreas (6 Ha) netas.
3. Para la ejecución de las obras de parcelación del predio o predios que la
conforman, deben, mediante la expedición de una única licencia de
parcelación, garantizar la ejecución y dotación de obras de infraestructura de
servicios públicos para la totalidad de los predios incluidos en la unidad por
parte de sus propietarios.
4. Los predios que no puedan cumplir con la extensión de la unidad mínima de
actuación, cuando se encuentren rodeados por otros desarrollos urbanísticos o
predios que hayan concluido el proceso de parcelación, se podrán desarrollar
cumpliendo con las normas expuestas en la ficha normativa y en el presente
Acuerdo.
5. En predios localizados en suelo rural suburbano para vivienda campestre y
cuyas áreas sean menores a la unidad predial mínima permitida y hayan sido
subdivididos con fecha anterior a la promulgación del presente Acuerdo, se
permitirá dicha área y se asumirá como área mínima para efectos de la
aplicación de los usos y las normas dispuestos en la presente normativa.
6. Las unidades de planificación rural (UPR) deben señalar las normas
específicas a que se sujeta el desarrollo por parcelación de los predios que no
puedan cumplir con la extensión de la unidad mínima de actuación, cuando se
encuentren rodeados por otros desarrollos urbanísticos o predios que hayan
concluido el proceso de parcelación; y definir las normas para el ordenamiento
integral de los polígonos de suelo suburbano destinados a vivienda campestre.
274
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
de cesiones y deberes urbanísticos del presente documento. En este
porcentaje de ocupación se incluirán las áreas de qué trata el ítem anterior.
6. Se permite la parcelación o subdivisión predial hasta un área mínima de 500
m2, solamente para usos dotacionales, equipamientos e infraestructura de
servicios públicos.
7. En proyectos de parcelación, cada uno de los lotes debe tener acceso directo
desde una vía vehicular pública o privada.
8. Los perfiles viales de la vías internas de los proyectos de parcelación en todas
sus modalidades deben tener como mínimo trece metros (13m) distribuidos
así: calzada de seis metros (6m), zona verde o franja ambiental de dos metros
(2m) a cada lado de la calzada y franja de circulación peatonal de un metro con
cincuenta centímetros (1.50 m) contigua a la cada franja ambiental.
9. Las vías de acceso a las parcelaciones de vivienda campestre son
consideradas afectaciones por el plan vial, éstas deben garantizar la adecuada
conexión con la red vial arterial nacional, la red vial intermunicipal y las vías
veredales primarias y secundarias según sea el caso. Las obras de
construcción, adecuación y/o ampliación de los accesos viales con sus fajas de
retiro y la provisión del suelo correspondiente, estarán a cargo del propietario
y/o copropietarios de las parcelaciones, aún cuando deban pasar por fuera de
los límites del predio o predios del proyecto de parcelación.
10. Todo proceso de parcelación y construcción debe garantizar el abastecimiento
o autoabastecimiento de los servicios públicos domiciliarios el cual podrá
realizarse a partir del aprovechamiento de aguas superficiales y/o
subterráneas, previo permiso de concesión otorgado por la autoridad
ambiental.
11. Todo proceso de parcelación y construcción que se adelante en las zonas
suburbanas, deberá generar adecuados sistemas de tratamientos colectivos,
que no afecten la fragilidad ambiental de las zonas, teniendo en cuenta los
parámetros de control establecidos por la autoridad ambiental.
12. En ningún caso los sistemas de tratamiento podrán verter a drenajes
superficiales directos o indirectos, que sean fuentes abastecedoras de
acueductos comunitarios.
13. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales, deberán respetar los
siguientes retiros, A la vivienda 3 metros, A los linderos del predio 3 metros. A
una corriente de agua 6 metros; Para sistemas colectivos se debe acatar lo
dispuesto en el RAS 2000, en lo relacionado con la distancia mínima de
amortiguamiento para zonas residenciales.
14. En las zonas susceptibles a inundación, se debe proveer una protección
adecuada por medio de diques de tierra u otro método análogo y eficiente
técnicamente, alrededor del perímetro de la planta.
15. Los cerramientos de las parcelas de vivienda campestre, condominios o
conjuntos de vivienda pueden realizarse con elementos vegetales, rejas o
mallas. En todo caso, se prohíben los cerramientos con tapias o muros que
obstaculicen o impidan el disfrute visual del paisaje rural.
16. Se deben conservar y mantener las masas arbóreas y forestales en suelos con
pendientes superiores al setenta (70%) en las condiciones que determina la
autoridad ambiental.
275
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
17. El diseño de los parqueaderos en áreas abiertas deberán garantizar la
permeabilidad del suelo a través de texturas, adoquinado ecológico y/o
pavimento permeable, igualmente las zonas de parqueo deben contar con
zonas verdes arborizadas.
18. Los desarrollos urbanísticos, parcelaciones y condominios destinados a
vivienda campestre localizados en suelo rural no suburbano que cuenten con
licencia de fecha anterior a la promulgación del presente Acuerdo, se permitirá
la conservación de dicha área y se asumirá como área mínima para efectos de
la aplicación de los usos y las normas dispuestos en la presente normativa
para áreas de vivienda campestre en la categoría de desarrollo restringido.
Estas parcelaciones no podrán ser objeto de ampliaciones en área en los
colindantes, sólo podrán obtener licencia de construcción para llevar a cabo su
consolidación urbanística.
1. A partir del borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de
exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de
2008 una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir
del área de exclusión mencionada.
2. A partir del borde de la franja de aislamiento de que trata el numeral anterior se
debe definir una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los
predios resultantes de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8)
metros contados Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración
deberán ubicarse como mínimo cada trescientos (300) metros.
Estas calzadas deberán diseñarse y construirse según el Manual de Diseño
Geométrico de Carreteras del INVIAS o las normas que lo sustituyan, y las
franjas de aislamiento deberán ser empradizadas en ningún caso se permitirá
el cerramiento de estas áreas y deberán ser entregadas como áreas de cesión
pública obligatoria.
En los linderos de la franja de aislamiento con las áreas de exclusión, los
propietarios deberán construir setas con arbustos o árboles vivos, que no
impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los conductores en las curvas
de las carreteras, en los términos de que trata el artículo 5 de la Ley 1228 de
2008.
3. Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los planos
topográficos o de localización de los predios se deberán demarcar la franja de
aislamiento y la calzada de desaceleración.
4. En los usos industriales, de servicio, comercio y de alto impacto las áreas para
maniobras de vehículos de carga y las cuotas de estacionamientos destinados
al correcto funcionamiento del uso, incluyendo las normas de operación de
cargue y descargue, deberán realizarse al interior de los predios que
276
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
conformen la unidad mínima de actuación o el parque, agrupación o conjunto
industrial.
5. En ningún caso se permitirá el desarrollo de proyectos comerciales y de
servicios con áreas superiores a 5000 m2 construidos en predios adyacentes a
las intersecciones viales de vías de primer orden.
6. Todos los usos deberán desarrollar calzadas de servicios y carriles de
desaceleración según lo dispuesto en el Sistema de Movilidad del presente
Plan o las normas que lo complementen, modifiquen o sustituyan.
7. La altura máxima de las edificaciones en corredores viales suburbanos no
puede superar los 15m para usos no residenciales, para usos residenciales o
vivienda en estos corredores no podrán sobrepasar los dos (2) pisos o siete
metros (7) medidos desde la rasante natural del terreno hasta el punto máximo
del plano superior.
8. Retiros a linderos de predio: Frontal 5m, a los demás costados 10 m.
9. En función de la protección y disfrute del paisaje, no se permitirá la
construcción de fachadas continuas superiores a 40 m que linden de forma
paralela con las vías arteriales o de primer orden en edificaciones construidas
al mismo nivel o superior a dicha vía, el ancho del vacío o aislamiento lateral
de dichas edificaciones no debe ser inferior a 15m.
10. Cuando se otorguen licencias urbanísticas que autoricen el desarrollo de usos
industriales, parques, conjuntos o agrupaciones industriales con índices de
ocupación superiores al 30%, sin que se supere el 50%, los propietarios de los
terrenos deberán realizar la transferencia cesiones obligatorias adicionales.
277
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
b) Densidad máxima: 4 viv. / ha
c) I.O. máximo por vivienda 200m2
d) Índice Ocupación: 20% área neta
e) Altura máxima permitida 2 pisos más altillo o hasta 7m
f) Retiros Laterales 5m al frente y 8m a los demás costados
SUB CAPÍTULO II
ZONAS FRANCAS
278
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
279
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO: La delimitación específica de los Centros Poblados declarados
como suelo urbano se encuentra en el Mapa de clasificación del suelo el cual hace
parte integral del presente Acuerdo.
1. Son Suelo Urbano las áreas de los centros poblados de Arabia, Altagracia. La
Florida, La Bella, Tribunas-Córcega, Condina, El Manzano, Puerto Caldas
Caimalito y Estación Villegas-Galicia.
280
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
aprobado. La formulación de los PSMV de los centros poblados tendrán como
referente, los objetivos de calidad definidos a las corrientes principales a la cual
tributa la fuente receptora (Decreto 3440/04, Resolución 1433/04; Decreto
3930/10).
281
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Se define esta modalidad del tratamiento de consolidación para los predios al
interior del perímetro urbano de los centros poblados que cuentan con un área
igual o superior a 5.000 M2, o para agrupaciones de predios continuos no
urbanizados en suelo urbano que conformen dicha área. Para estos predios se
define un esquema de cesiones y deberes específicos orientados a lograr una
optimización del suelo y mejorar las condiciones de espacio público y
equipamientos.
282
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
arquitectónico, histórico y cultural en el Municipio de Pereira, las cuales se
encuentran inventariadas por el Decreto 625 de 2007 o la norma que lo adicione
modifique o sustituya, por medio del cual se adopta el inventario de bienes
patrimoniales de conservación arquitectónica, histórica y cultural y se dictan otras
disposiciones. Aplican los mismos parámetros definidos en el componente urbano.
283
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 533. NORMAS ESPECÍFICAS DE USOS Y ACTIVIDADES EN
CENTROS POBLADOS URBANOS. Los centros poblados urbanos se consideran
Centralidades Urbanas Residenciales en Suelo Rural, con presencia de
actividades de apoyo a las actividades productivas agrícolas, y donde se
promueve la consolidación y dotación de usos dotacionales y de equipamientos, y
en el cual se posibilita el desarrollo de actividades agrícolas de autoconsumo que
no sean conflictivas con la vivienda.
PARÁGRAFO 1. Los usos del suelo permitidos, deben cumplir con los requisitos
de acuerdo al nivel en el estatuto de usos de suelo.
284
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
b) Usos Complementarios: Comercial (C4), Servicios (S4) Equipamientos
(E4), Industria Mediana (I3)
Para los lotes que no cumplen con las áreas mínimas exigidas en la zona y que
demuestren estar rodeados de desarrollos que imposibiliten englobarse con otro
predio, podrán hacer uso de las normas y usos permitidos para la zona
conservando su área actual.
285
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Condiciones para la prestación de servicios públicos domiciliarios:
Cuando existan redes de servicios públicos domiciliarios disponibles de
acueducto y saneamiento básico será obligatorio vincularse como usuario y
cumplir con los deberes respectivos. En su defecto, quienes puedan ser
titulares de las licencias deberán acreditar los permisos y autorizaciones para
el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables en caso de
autoabastecimiento y el pronunciamiento de la Superintendencia de Servicios
Públicos de conformidad con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994.
3. la prestación de los servicios públicos deberá resolverse de forma integral para
la totalidad de los predios que integren la unidad mínima de actuación.
4. Accesos Viales. Deberá garantizarse la adecuada conexión con el sistema
nacional, departamental o local de carreteras. Las obras de construcción,
adecuación y/o ampliación de accesos Viales a las parcelaciones correrán por
cuenta de los propietarios de los predios objeto de la solicitud, aun cuando
deban pasar por fuera de los límites del predio o predios objeto de la solicitud,
para lo cual deberán utilizar preferentemente las vías o caminos rurales
existentes de dominio público.
5. Cerramientos. El cerramiento de los predios se realizará con elementos
transparentes, los cuales se podrán combinar con elementos vegetales de
acuerdo con lo que para el efecto se especifique en las normas urbanísticas.
En todo caso, se prohibirán los cerramientos con tapias o muros que
obstaculicen o impidan el disfrute visual del paisaje rural.
LIBRO V
DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
TÍTULO I
CESIONES Y DEBERES URBANÍSTICOS PARA ESPACIO PÚBLICO Y
EQUIPAMIENTO COLECTIVO.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Área Neta Urbanizable (ANU): Es el área resultante de descontar del área bruta,
las áreas para la localización de la infraestructura para el sistema vial principal y
286
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
de transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos y las
preexistencias.
Área Total Vendible (ATV): Aplicable al uso residencial. Corresponde al área total
construida cubierta, descontando los parqueaderos y las zonas comunes.
CAPÍTULO II
287
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Los deberes urbanísticos se dividen de la siguiente manera:
288
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
iguales a 1.500 m². En áreas menores a 1500 m², la totalidad de la cesión, se
destinará a espacio público,
1. Parámetros físicos
2. Parámetros de entrega
a) Por lo menos el 50% del área total de cesión deberá entregarse en un solo
globo de terreno.
b) El globo de terreno mínimo que se recibirá como área de cesión será de
500 metros cuadrados.
c) Los proyectos de equipamientos colectivos, así como las obras de
infraestructura de servicios públicos domiciliarios, no tienen obligación de
cesiones para espacio público y equipamientos colectivos, pero tendrán que
289
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ceder los retiros viales según las disposiciones del Plan de Ordenamiento
Territorial.
d) Las cesiones viales no se contabilizaran dentro de las áreas de cesión para
equipamientos colectivos y espacio público en general.
3. Consideraciones generales
a) En los proyectos que posean múltiples usos del suelo, cada uso liquidará
sus obligaciones según los valores establecidos para tal fin. La cesión, será
la sumatoria de las obligaciones de cada uso
b) El municipio podrá recibir el espacio público y los equipamientos colectivos
dotados.
290
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
andenes deben ser realizados en materiales durables, antideslizantes y de
fácil reparación. Así mismo se deben incluir rampas y rebajes para
personas con movilidad reducida en las cebras y líneas guía para
invidentes con sus respectivas zonas de alerta. Se deben seguir todas las
especificaciones del Manual de Accesibilidad (Decreto 1228 de 2010), su
decreto compilatorio No. 1079 de 2015 o la norma que lo adicione
modifique o sustituya.
5. Senderos: Todos los parques deben contar con senderos internos que
permitan interconectar las principales zonas. Los senderos deben tener un
ancho mínimo de 2,00 m. y deben ser construidos en materiales durables y
antideslizantes.
291
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
10. Juegos infantiles: Todos los parques deben incluir un área de juegos
infantiles elaborados en materiales durables con pinturas o recubrimientos
resistentes a la intemperie. Con diseños que minimicen el riesgo de
accidentes para los niños.
11. Mobiliario: Todos los parques deben contar con elementos de mobiliario
urbano: un basurero cada 80 metros lineales de recorrido de andén o
sendero. Si la longitud de los andenes o senderos no llegan a alcanzar los
80 metros hay que ubicar por lo menos un basurero. Una banca por cada
50 metros cuadrados de parque. Las bancas deben ubicarse
preferiblemente en zonas protegidas por las copas de los árboles y deben
estar próximas a un sendero o andén. Los elementos de mobiliario urbano
se harán de conformidad a la Cartilla de Mobiliario Urbano adoptada por el
municipio o en su defecto se podrán utilizar referencias comerciales
siempre y cuando cumplan con la normatividad técnica nacional aplicable y
sean aprobadas por el ente del espacio público.
292
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ii. Para el Uso Comercial o de Servicios: Se cederá un 8% del Área
Construida (AC)
iii. Para el Uso Industrial: Se cederá un 6% del Área Construida (AC)
b. Consideraciones especiales:
iii. Para los Planes Parciales que desarrollen únicamente uso industrial, le
aplicará el 6% del área total construida, la cual deberá ser entregada en
sitio.
iv. Se permite la entrega en suelo de protección hasta el 25% de la cesión
total obligatoria, la cual se debe entregar dotada, dentro del mismo
proyecto y hasta pendientes no mayores del 60%.
c. Compensación:
293
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
i. Se permite la entrega en suelo de protección hasta el 50% de la cesión
total obligatoria, la cual se debe entregar dotada conforme a los
parámetros de dotación, dentro del mismo proyecto y hasta pendientes
no mayores del 60%.
c. Compensación:
Para cualquier uso del suelo se cederá el 15% del Área Neta
Urbanizable (ANU).
ii. En los casos que no se modifique o se reduzca la densidad
habitacional y/o poblacional
294
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 1. Para el caso del uso del suelo correspondiente al servicio de
parqueaderos (S6) que se ubiquen en las Zonas Estratégicas de Parqueaderos,
identificadas en el Mapa No. 04: “Jerarquía Vial del Suelo Urbano y de Expansión”,
no están obligadas a liquidar cesiones.
Si los proyectos poseen múltiples usos del suelo esta condición aplicará
únicamente para el área construida correspondiente al uso de parqueaderos (S6),
el resto de usos del suelo deberán liquidar sus cesiones de acuerdo a los valores
establecidos.
295
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ii. La entrega o adquisición de suelo de compensación sólo podrá darse
en las zonas receptoras ubicadas sobre suelo urbano identificadas en el
Mapa No. 12: “Sistema de Espacio Público Urbano y de Expansión
Urbana”.
iii. Para todos los procedimientos de compensación en dinero o entrega en
otro sitio se deberá contar con el visto bueno de la Secretaría de
Planeación Municipal.
d. Compensación:
296
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
receptoras sobre suelo urbano, identificadas en el Mapa No. 12:
“Sistema de Espacio Público Urbano y de Expansión Urbana”.
ii. En los casos que se requieran ochaves para los edificios esquineros, el
área del ochave será recibida como parte de la liquidación de los deberes
urbanísticos.
c. Compensación:
297
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
i. El 100% del área correspondiente al deber urbanístico puede ser
compensada en dinero o entregada en otro sitio.
ii. La entrega o adquisición de suelo de compensación sólo podrá darse en las
zonas receptoras ubicadas sobre suelo urbano identificadas en el Mapa
No. 12: “Sistema de Espacio Público Urbano y de Expansión Urbana”.
iii. Para todos los procedimientos de compensación en dinero o entrega en
otro sitio se deberá contar con el visto bueno de la Secretaría de
Planeación Municipal.
i. El 50% del suelo, obtenido por medio de los deberes urbanísticos, puede
estar ubicado en suelo de protección únicamente en las zonas
receptoras, identificadas en el Mapa No. 12 Sistema de espacio público
urbano y de expansión urbana, debe entregarse dotado conforme a los
parámetros de dotación y hasta pendientes no superiores al 60%.
c. Compensación:
298
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
i. El 100% del área correspondiente al deber urbanístico puede ser
compensada en dinero o entregada en otro sitio.
ii. La entrega o adquisición de suelo de compensación sólo podrá darse en las
zonas receptoras ubicadas sobre suelo urbano identificadas en el Mapa
No. 12: “Sistema de Espacio Público Urbano y de Expansión Urbana”.
iii. Para todos los procedimientos de compensación en dinero o entrega en
otro sitio se deberá contar con el visto bueno de la Secretaría de
Planeación Municipal.
1. Entrega en el sitio
3. Compensación en dinero
299
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 552. COMPENSACIÓN DE LAS ÁREAS DE CESIÓN Y LOS
DEBERES URBANÍSTICOS EN OTRO SITIO. Para la compensación en otro sitio
de las áreas de cesión, así como de los deberes urbanísticos, se aplicará la
siguiente fórmula:
A2 = A1 x (V1/V2)
Donde:
V1: Valor comercial del metro cuadrado del suelo donde se genera la obligación
V2: Valor comercial del metro cuadrado del suelo donde se traslada la obligación
1. ÁREAS DE CESIÓN
V = AC x Vr. m² Lote
Donde:
300
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Vr. m² Lote: Valor comercial del metro cuadrado del lote o terreno
2. DEBERES URBANÍSTICOS
Donde:
Vr. m² Lote: Valor comercial del metro cuadrado del lote o terreno
301
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 1. El Decreto Municipal 061 de 2009 “Por el cual se adopta el
procedimiento para la entrega material y la compensación de áreas de cesión
obligatoria”, deberá ser modificado, con el propósito de ajustarlo a las normas y
disposiciones sobre áreas de cesión y deberes urbanísticos contenidas en el
presente Acuerdo.
CAPÍTULO III
CESIONES Y DEBERES URBANÍSTICOS PARA EL SUELO RURAL
302
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Los recursos obtenidos por medio de cesiones se invertirán exclusivamente en
obtención de suelo para la provisión de espacio público y/o equipamientos
colectivos.
1. Parámetros físicos
303
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
los parámetros del Acuerdo 028 de 2011 (CARDER) y demás normatividad
ambiental aplicable.
d) Toda intervención deberá proyectar las zonas de cesión en forma continua
hacia el espacio público sin interrupción por áreas privadas.
e) Garantizar que el área a ceder debe tener libre acceso, estar limpia,
deshabitada, desafectada y disponible para realizar cualquier intervención
pública.
f) El área mínima de cesión deberá corresponder a aquella definida por el
POT para cada tratamiento urbanístico.
g) Las áreas de cesión con destino a espacio público y equipamientos
colectivos, no podrán localizarse en zonas de amenaza alta y riego alto no
mitigable.
h) Las áreas de cesión destinadas a la conformación del espacio público y/o
equipamientos colectivos no podrán tener ninguno de sus lados con una
longitud inferior a 12 metros.
i) En ningún caso se podrá ubicar área de cesión para equipamientos
colectivos sobre suelo de protección.
2. Parámetros de entrega
a) Por lo menos el 50% del área total de cesión deberá entregarse en un solo
globo de terreno.
b) El globo de terreno mínimo que se recibirá como área de cesión será de
750 metros cuadrados.
c) Los proyectos de equipamientos colectivos públicos, así como las obras de
infraestructura de servicios públicos domiciliarios, no tienen obligación de
cesiones para espacio público y equipamientos colectivos, pero tendrán que
ceder los retiros viales según las disposiciones del Plan de Ordenamiento
Territorial.
d) Las cesiones viales no se contabilizaran dentro de las áreas de cesión para
equipamientos colectivos y espacio público en general.
3. Consideraciones generales
a) En los proyectos que posean múltiples usos del suelo, cada uso liquidará
sus obligaciones según los valores establecidos para tal fin. La cesión total,
será la sumatoria de las obligaciones de cada uso.
b) El municipio podrá recibir el espacio público y los equipamientos colectivos
dotados.
304
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
parámetros establecidos en el presente acuerdo, para el caso de dotación de
equipamientos colectivos, se entenderá la palabra dotación, como la construcción
del equipamiento en cumplimiento de la normatividad nacional aplicable.
3. Senderos: Todos los parques deben contar con senderos internos que
permitan interconectar las principales zonas. Los senderos deben tener un
ancho mínimo de 2,00 m. Se deben seguir todas las especificaciones del
Manual de Accesibilidad (Decreto 1228 de 2010), su decreto compilatorio
No. 1079 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.
305
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
7. Seguridad: Todos los desniveles o lugares donde los peatones puedan
quedar expuestos a caídas o riesgos deben incluir la instalación de
barandas debidamente ancladas y resistentes al clima.
306
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ii. En planes parciales que desarrollen únicamente usos comerciales y de
servicios, la liquidación de las áreas de cesión no podrá ser inferior al
10% del área neta urbanizable (ANU), éste 10% deberá localizarse
siempre en sitio.
iii. Para los Planes Parciales que desarrollen únicamente uso industrial, le
aplicará el 6% del área total construida, la cual deberá ser entregada en
sitio.
c. Compensación:
No se permite la compensación en dinero ni la entrega en otro sitio.
307
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
a. Cálculo de Cesiones. El área correspondiente a las cesiones para espacio
público y equipamientos colectivos es:
i. Para el Uso Residencial:
b. Consideraciones especiales:
308
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
iii. Los usos del suelo correspondientes a los subgrupos C1, C2, S1, S2, I1
e I2, no estarán obligados a liquidar cesiones.
c. Compensación:
Área Bruta (AB): Es el área total del predio o predios objeto de la licencia
urbanística, antes de descontar cualquier afectación: suelo protección, vías y
cesiones.
Área Neta Urbanizable (ANU): Es el área resultante de descontar del área bruta,
las áreas para la localización de la infraestructura para el sistema vial principal y
de transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos y las
preexistencias.
Área Total Vendible (ATV): Aplicable al uso residencial. Corresponde al área total
construida cubierta, descontando los parqueaderos y las zonas comunes.
309
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Los deberes urbanísticos se dividen de la siguiente manera:
310
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Para los proyectos que pertenezcan a los subgrupos C1, C2, S1, S2, I1
o I2: No se exige la liquidación de los deberes urbanísticos.
Para los demás usos del suelo no residenciales: Se exige un deber
urbanístico correspondiente al 8% del Área Construida (AC)
b. Consideraciones especiales:
El 50% del suelo, obtenido por medio de los deberes urbanísticos, puede
estar ubicado en suelo de protección, debe entregarse dotado y hasta
pendientes no superiores al 70%.
c. Compensación:
El 25% del suelo, obtenido por medio de los deberes urbanísticos, puede
estar ubicado en suelo de protección dentro del mismo proyecto, debe
entregarse dotado y hasta pendientes no superiores al 70%.
c. Compensación:
311
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Las siguientes son las abreviaturas y las definiciones aplicables a la liquidación de
deberes urbanísticos:
TÍTULO II
DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO I
DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
1. De Carácter Ambiental
a) Plan De Gestión Ambiental Regional (PGAR)
b) Plan De Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA)
c) Planes De Manejo
d) Acuerdos de Manejo
e) Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)
f) Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres (PMGRD)
2. De Carácter Metropolitano
a) Plan Integral De Desarrollo Metropolitano (PIDM)
b) Plan Integral De Movilidad Metropolitano
3. De Carácter Municipal
a) Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
b) Planes Maestros (PM)
4. Planificación Intermedia
a) Planes Zonales (PZ)
b) Unidades de Planificación Rural (UPR)
c) Planes Parciales (PP)
d) Macroproyectos (MAC)
e) Actuaciones Urbanas Integrales (AUI)
f) Planes Especiales De Manejo Y Protección (PEMP)
312
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Planes de Regularización
2. Planes de Mitigación de Impactos
CAPÍTULO II
DE LOS PLANES MAESTROS
Son los instrumentos bajo los cuales se prevén las demandas y orientan las
proyecciones de los atributos Municipales, que se ordenan con el fin de satisfacer
las necesidades de toda la población.
Estos planes serán aplicables para todo el territorio Municipal y se dictarán
conforme a las directrices definidas por el del Plan de Ordenamiento Territorial.
313
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
constituirán norma complementaria y subsidiaria de las disposiciones que por vía
general contenga el mismo.
CAPÍTULO III
DE LA PLANIFICACIÓN INTERMEDIA
314
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 575. DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN INTERMEDIA. La
Planificación Intermedia es un proceso mediante el cual se articulan los tejidos
urbano, urbano-rural y rural, reconocidos por el POT. Tiene como objeto realizar
una planificación y asignación de derechos y obligaciones urbanísticas de lo
público y derechos y obligaciones de lo privado para cada porción de territorio, que
permite ajustar los sistemas estructurantes, a las demandas y necesidades de la
población; para ello se reconocen las particularidades del territorio y se estructura
a partir del reconocimiento de las zonas morfológicas homogéneas. Se busca
entender el territorio en detalle, no solo desde lo físico territorial, sino desde sus
dimensiones económicas, sociales y culturales, orientando la inversión pública y
regulando la privada, planificando y normatizando las intervenciones físicas en la
ciudad, de acuerdo con el modelo de ocupación del territorio y las políticas
definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.
SUBCAPÍTULO I
DE LOS PLANES ZONALES
La formulación del Plan Zonal para el Suelo de Expansión Occidental debe partir
de los lineamientos y definiciones dadas en el Plan, atendiendo a la vocación
señalada desde la definición de Áreas de Actividad.
315
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 578. CONTENIDO DE LOS PLANES ZONALES. El Plan Zonal
para el Suelo de Expansión Occidental deberá plantear como mínimo los
siguientes aspectos:
1. Marco general, diagnóstico y formulación.
2. La definición de los sistemas estructurantes articulados a la estructura
urbana proyectada desde el POT.
3. Estimar las cargas correspondientes a los sistemas estructurantes y los
criterios para el reparto equitativo de cargas y beneficios que deberá ser
retomado en los planes parciales que se propongan después de aprobado
el Plan Zonal.
4. La definición de instrumentos de gestión y financiación aplicables.
5. La cartografía general y específica.
SUBCAPÍTULO II
DE LAS UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL
316
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
1. Fase Diagnóstica
2. Fase Formulación
317
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
3. Fase de Aprobación
4. Fase de Ajuste.
a) Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte
de las categorías de protección, de acuerdo con la normativa específica
aplicable a cada una de ellas.
b) Identificación, delimitación y precisión de las Zonas de Amenaza y Riesgo
c) Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción
agrícola, ganadera, forestal, de explotación de los recursos naturales,
agroindustrial, ecoturísticas y demás actividades análogas que sean
compatibles con la vocación del suelo rural, basados en la Zonificación
Ambiental definidas por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda y
en las Zonas Agroecológicas definidas por la Secretaría de Desarrollo
Rural.
d) La unidad de planificación también podrá incluir la definición de los
distintos tratamientos o potencialidades de utilización del suelo y las normas
urbanísticas específicas sobre uso y aprovechamiento del suelo para el
desarrollo de las actuaciones de parcelación y edificación de las unidades
mínimas de actuación se hayan definido en el plan de ordenamiento
territorial.
318
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
e) El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas, la definición
del sistema Vial y de movilidad, el sistema de espacio público, la
determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios
públicos de agua potable y saneamiento básico, así como de los
equipamientos.
f) El componente normativo para el manejo de borde urbano-rural, cuando
las unidades de planificación rural limiten con suelo urbano o de expansión,
en procura de impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten con
suelo urbano o de expansión urbana.
g) El señalamiento e identificación de instrumentos de gestión y financiación
tendientes a incentivar la conservación de suelos, la reconversión en sitios
de conflicto, y la implementación de productividad sostenible.
319
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 587. PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DE LAS UNIDADES DE
PLANIFICACIÓN RURAL.
Las unidades de planificación rural podrán tener iniciativa por la comunidad, para
lo cual deben seguir los lineamientos acá establecidos para su formulación. Las
UPR podrán ser modificadas previo cumplimiento del procedimiento de ley, con el
único objetivo de fortalecer la estrategia de ordenamiento y lograr el cumplimiento
de las políticas establecidas para el área rural.
SUBCAPÍTULO III
DE LOS PLANES PARCIALES
320
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
equipamientos, espacios públicos, servicios públicos, vías, condiciones
ambientales, reparto de cargas y beneficios y la estrategia de gestión y
financiación que permitirá la ejecución asociada de los proyectos específicos de
urbanización y construcción de los terrenos incluidos en su ámbito de
planificación.
Los proyectos de planes parciales podrán ser elaborados por las autoridades
municipales o metropolitanas en ejercicio del interés general, por las comunidades
o particulares interesados en ejercicio del derecho de propiedad, o por iniciativa
conjunta entre actores públicos y privados.
321
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 1. Los planes parciales que hayan ejecutado la totalidad de las
unidades de actuación o gestión, que hayan sido incorporados al perímetro urbano
por el presente POT, les aplicará la norma definida por tratamiento urbanístico
asignado en este acuerdo.
322
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
conforme a los presupuestos oficiales de obra del Municipio, previa la
reglamentación que expida la Secretaria de Planeación.
4. Para la zona de redesarrollo del Río Otún se deberá formular un (1) solo
plan parcial que incluya la totalidad del área previamente delimitada en el
Mapa No. 17 “Tratamientos Urbanísticos del suelo urbano y de expansión
urbana” y plantee propuestas integrales para la zona, atendiendo las
consideraciones de carácter ambiental de esta zona, así como los demás
criterios definidos en el presente documento.
323
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 596. PLANES PARCIALES EN TRATAMIENTO DE
RENOVACIÓN URBANA MODALIDAD DE REACTIVACIÓN. Corresponde a una
de las zonas de desarrollo opcional a través de plan parcial.
La delimitación del área del plan parcial en Reactivación deberá contar con el visto
bueno de la Secretaría de Planeación Municipal o quien haga sus veces, previo a
la radicación de la formulación de este.
No se podrán incorporar áreas definidas con el tratamiento de consolidación a la
propuesta de plan parcial en zona de reactivación.
324
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 601. DEFINICIÓN DE MAROPROYECTOS URBANOS (MAC) NO
VINCULADOS A MACROPROYECTOS (MISN). Los Macroproyectos Urbanos
son el conjunto de acciones técnicamente definidas y evaluadas, orientadas a la
ejecución de una operación urbana de gran escala, con capacidad de generar
impactos en el conjunto de la estructura espacial urbana de orientar el crecimiento
general de la ciudad. Todos los Macroproyectos Urbanos deberán involucrar como
mínimo las siguientes características comunes:
325
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
por medio de los Macroproyectos de que trata esta ley definirán las condiciones
para habilitación urbanística de los predios a los que se les asigne el tratamiento
urbanístico de desarrollo o de renovación urbana.
Las Operaciones Urbanas Integrales del Río Otún, el Río Consotá y Condina
Guacarí, son reconocidas dentro de los instrumentos de planificación, solo serán
incorporadas al Plan de Ordenamiento bajo la figura de Macroproyectos Urbanos
de Interés Social Nacional, una vez el AMCO desarrolle y complemente los
estudios, diseños definitivos y presupuestos que permitan su implementación y las
adopte por medio de Acuerdos Metropolitanos que deberán ser concertados con el
Municipio de Pereira; acto que conlleva a su vez a la incorporación como norma
municipal a través de una revisión excepcional del Plan de ordenamiento en razón
a la adopción de usos y directrices de competencia privativa del legislativo
territorial.
326
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
SUBCAPÍTULO V
DE LAS ACTUACIONES URBANAS INTEGRALES
Las actuaciones urbanas integrales son aquellas que reúnen las siguientes
características:
1. Estar contempladas en el plan de ordenamiento territorial, o en los planes
parciales debidamente aprobados.
2. Garantizar un impacto estructural sobre políticas y estrategias de ordenamiento
urbano, la calidad de vida y la organización espacial de la ciudad, debidamente
evaluados a través de los estudios técnicos correspondientes.
3. Integrar siempre un componente de gestión urbana del suelo y por lo menos
otros dos componentes de la acción sectorial del municipio o distrito sobre la
estructura espacial de la ciudad.
4. Contemplar mecanismos para la actuación conjunta y concertada del sector
público con el sector privado
327
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 608. LINEAMIENTOS PARA LA ACTUACIÓN URBANA
INTEGRAL EN LOS PREDIOS QUE CONFORMAN EL BATALLÓN SAN
MATEO.
1. Del área actual del Batallón San Mateo, el área mínima que se destinará
para espacio público y equipamientos, será el 31%, equivalente a 17
hectáreas aproximadamente. El ejercicio de reparto equitativo de cargas y
beneficios podrá estimar una destinación mayor.
2. La Actuación Urbana Integral –AUI- debe garantizar la financiación total de
los parques propuestos; distribuida entre las cargas locales (a cargo de la
operación privada) y generales (a cargo del municipio). Dentro de la
estrategia financiera se debe incluir la plusvalía generada por el cambio de
uso del suelo de equipamiento colectivo (uso actual) a usos rentables del
suelo (residencial, comercio y servicios).
3. Desde el sistema ambiental se debe realizar una valoración especial de la
quebrada La Dulcera, como un elemento que aporte en la estructuración del
Sistema de Espacio Público.
4. Desde la movilidad es necesario generar conexiones estratégicas con los
sectores aledaños. Se deben proponer conexiones peatonales con el
Parque Metropolitano del Café y garantizar la articulación con el Sistema
Integrado de Transporte Público (SITP).
5. Hasta tanto no se desarrolle la Actuación Urbana Integral, no se podrá
realizar ningún tipo de subdivisión en los predios del batallón y este
conservará su uso.
SUBCAPÍTULO VI
PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y PROTECCIÓN
1. Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico,
arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-
cultural, partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus
riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades.
328
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que
sean necesarias para la conservación de los bienes.
3. Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los
bienes.
4. Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y
sostenibilidad de los bienes.
5. Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la
apropiación de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su
conservación y su transmisión a las futuras generaciones.
329
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 615. SIMPLIFICACIÓN NORMATIVA. Bajo el principio de
simplificación normativa, cuando un instrumento de planeación tenga la capacidad
de incorporar las decisiones de otro instrumento de planeación porque involucra
totalmente el ámbito de aplicación y además tiene la facultad de definir las
acciones urbanísticas del otro instrumento, se podrán adoptar en un solo acto
administrativo todas las decisiones de los instrumentos que convergen.
CAPÍTULO IV
REQUISITOS O ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LOS PROCESOS DE
PLANIFICACIÓN
SUBCAPÍTULO I
DE LOS PLANES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
330
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 618. REQUERIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN Y
EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS. La Secretaría
de Gobierno identificará los establecimientos que en el funcionamiento de su
actividad correspondiente al uso del suelo permitido, causan algún tipo de impacto
(Ambiental, físico o sociocultural),
Esta solicitud deberá ser radicada de manera oficial ante la entidad competente
y para su análisis se deberá suministrar la siguiente información:
331
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
- Certificado de libertad y tradición original con fecha de expedición no
superior a 30 días.
- Copia del recibo predial.
- Copia de la escritura pública del inmueble
- Copia de la cédula de ciudadanía del solicitante
- Consulta a las entidades pertinentes de la normatividad o reglamentación
que aplica para el adecuado funcionamiento de la actividad.
- Poderes y/o cartas de coadyuvancia en caso de ser requerido
332
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
- Simulación de la mitigación de los impactos de manera integral. (Graficar la
dinámica de la propuesta de mitigación de los impactos, revelando la
interacción entre ellos, de manera que se logre evidenciar la funcionalidad
de las propuestas).
- Cronograma de ejecución de acciones y obras para la mitigación de
impactos cuyo plazo máximo no podrá exceder un (1) año.
333
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Suelo y en ningún caso constituye pronunciamiento sobre legitimación para actuar
ante los Curadores Urbanos, sobre cumplimiento de normas urbanísticas o de
edificación vigentes, ni sobre normas ambientales diferentes a los criterios
ambientales. En consecuencia, el Curador Urbano, la Corporación Autónoma
Regional del Risaralda – CARDER - y demás autoridades competentes, en
desarrollo de sus funciones, deberán asumir la verificación del cumplimiento de la
normatividad en estas materias.
334
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
obras y acciones aprobadas a través del acto administrativo aprobatorio del plan
de mitigación.
SUBCAPÍTULO II
DE LOS PANES DE REGULARIZACIÓN
335
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
implantación, las definiciones de la Resolución MAVDT 627 de 2006 y demás
reglamentación complementaria.
1. Consulta preliminar
2. Formulación
3. Aprobación
TÍTULO III
336
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
planificación. Facilitan la ejecución de las actuaciones urbanísticas, haciendo
efectivos los principios de reparto equitativo de cargas y beneficios y función social
de la propiedad, fomentando la participación privada y reduciendo los costos con
cargo a fondos públicos.
337
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Decreto 2181 de 2006, su decreto compilatorio No. 1077 de 2015 o la norma que
lo adicione modifique o sustituya.
338
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
b. Garantía al municipio por parte del operador urbano responsable de
la urbanización y los propietarios participes en el proyecto, señalando
plazos y fechas de entrega al municipio de las cargas generales y
locales del proyecto.
c. Criterios de restitución de los aportes de terrenos iniciales en los
lotes resultantes.
d. Forma y plazo para realizar las aportaciones a la Entidad Gestora de
la Actuación.
e. Garantías a aportar por los propietarios que opten por el pago en
dinero.
13. Edificación de los terrenos: se determinará cuándo podrán comenzarse a
edificar y en qué condiciones procede la edificación simultánea a la
ejecución de las obras de urbanización, en el orden de construcción y
entrega que haya sido aprobado en la aprobación de la unidad de
actuación.
339
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
340
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
6. El censo de los propietarios, arrendatarios y de los negocios que operan en
el sector y la estrategia de gestión social, cuando sea necesaria.
341
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
adquisición de los terrenos necesarios para el cumplimiento de las metas, de las
políticas de desarrollo urbano, cuando existan motivos de utilidad pública o de
interés social y especiales condiciones de urgencia, en los términos de Ley.
342
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
a un (1) año de anterioridad a la fecha de expedición del correspondiente acto
administrativo de anuncio del proyecto.
343
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
terrenos que tengan la condición de urbanizables no urbanizados o urbanizados
no edificados, de conformidad con la ley 388 de 1997 y donde las normas
permitan los usos que desean promover.
Se establece además, el desarrollo y la construcción prioritarios para aquellas
áreas de los planes parciales para proyectos de renovación o desarrollo, de las
operaciones estratégicas en las áreas destinadas a vivienda de interés prioritaria,
a la construcción de espacio público, de equipamientos públicos o privados, malla
vial arterial, en cualquier tratamiento.
La Secretaría de Planeación o la entidad que haga sus veces, es la entidad
encargada de expedir la correspondiente Resolución con el listado de los predios
sujetos a la declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria de los inmuebles
urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados, localizados al interior
del perímetro urbano y en el suelo de expansión del Municipio, de conformidad
con lo señalado en los artículos 52 y siguientes de la Ley 388 de 1997 y en el
presente plan.
344
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO. Para los casos en los que aplique el efecto y participación en
plusvalía por mayor aprovechamiento, ésta deberá ser liquidada sobre el índice
básico de construcción nunca sobre los aprovechamientos urbanísticos
adicionales.
345
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
La ficha normativa de cada sector contiene el Índice Básico de Construcción (IBC)
y el aprovechamiento urbanístico adicional (AUA). El AUA genera cobro adicional
al deber urbanístico por edificabilidad básica.
346
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 659. BONOS DE REFORMA URBANA. Los Bonos de Reforma
Urbana, permiten al Municipio y sus entidades descentralizadas que adquieran
inmuebles por negociación voluntaria directa o expropiación, el pago de su valor o
la indemnización, en los términos del Capítulo III de la Ley de Reforma Urbana,
mediante la emisión de títulos de deuda pública, sin garantía de la Nación.
347
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
reconocidos, y en algunos casos modificados, con el fin de permitir la inversión de
los recursos capturados de acuerdo a cada instrumento y bajo las condiciones
estipuladas en el presente documento. Así pues se reconoce la existencia de los
siguientes fondos:
348
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
será destinado a la adquisición, dotación o rehabilitación del espacio público
efectivo, ubicado en las zonas receptoras del Suelo Urbano, establecido en el
presente Plan de Ordenamiento, y contemplado en el Mapa Nº12 “Sistema de
Espacio Público del Suelo Urbano y de Expansión Urbana”.
PARÁGRAFO. Para establecer los proyectos que pueden orientarse por este
método, es necesaria la aplicación de la “Metodología del Comparador Público
Privado”, establecida en la Resolución 3656 de 2012, por la cual se fijan
parámetros para la evaluación de este mecanismo.
349
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
TÍTULO IV
DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN
PARÁGRAFO. Una vez concluidos los Planes maestros propuestos en este POT,
En el plazo de seis meses se realizará estudio en el que se analicen los recursos
del municipio y sus fuentes de financiamiento, con el objeto de establecer para
cada uno de los proyectos definidos en el Programa de Ejecución y las cargas
generales, la modalidad preferente de financiamiento y las posibles modalidades
alternativas para el caso en que las premisas del estudio hayan variado en el
momento de la ejecución del plan. Este estudio podrá hacer parte de los Planes
Zonales previstos para el desarrollo del POT.
350
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
4. Modalidades de financiamiento de las cargas generales
a) Definición de las modalidades de financiamiento
b) Selección y asignación de la modalidad prioritaria de financiamiento y
modalidades alternativas para cada una de las cargas generales.
c) Definición de las áreas generadoras y receptoras de derechos de
construcción.
d) Reparto de cargas generales entre las distintas actuaciones
urbanísticas manteniendo reparto equitativo de cargas y beneficios a
nivel general.
e) Ámbitos para la aplicación del aprovechamiento urbanístico adicional
5. Programa de desarrollo y ejecución de los proyectos y sistemas generales o
estructurantes.
TÍTULO V
DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PLAN
CAPÍTULO I
INSTANCIAS PARA EL MANEJO Y CONTROL
351
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
PARÁGRAFO 1. En el proceso de licenciamiento deberá tenerse en cuenta
además de las normas aplicables para la expedición de la licencia, además el
concepto que expida la Comisión de Patrimonio.
352
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
cultural del municipio y a efectuar la modificación y/o adición de su inventario,
atendiendo la metodología definida por el Ministerio de Cultura, y la normatividad
que le sea aplicable.
1. Secretaría de Planeación
2. Secretaría de Gobierno – Dirección Operativa de Control Físico
3. Instituto Municipal de Tránsito y Transporte.
4. Secretaría de Infraestructura.
5. Asociación de Ingenieros de Risaralda.
6. Área Metropolitana Centro Occidente
7. Megabús.
353
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
354
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
355
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
Se adopta lo reglamentado en el Decreto Municipal 105 de 2009 o la norma que lo
adicione modifique o sustituya.
356
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
normas, reglamentos y procedimientos e instrumentos que se encuentren
consignados en el Plan de Ordenamiento Territorial para la buena marcha de la
función pública del organismo. El Comité Técnico Interinstitucional definirá su
propia reglamentación, funciones y organización.
LIBRO VI
DE LAS DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO I
357
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 684. ACCESO A DATOS LIBRES. Para garantizar el acceso a la
información generada o derivada del presente plan de ordenamiento territorial y
basado en la Ley 1712 de 2014, la administración deberá proporcionar el acceso a
la misma, basada en sistemas de información que facilite la accesibilidad a los
datos abiertos, donde se garantice los derechos de autor y “el habeas data”, según
la normativa aplicable, reconocido en la sentencia T-729 del 5 de septiembre de
2002, constitucionalmente (artículo 15 C.N.), so pena de violación a los derechos
fundamentados a la autodeterminación informática o la intimidad.
358
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
sección vial y características especiales de la edificación en un término no menor
a diez (10) días a partir de la fecha en que el curador le notifique del trámite de
reconocimiento.
PARÁGRAFO 4: En los casos en que para cumplir con el retiro frontal exigido,
como mínimo en el primer piso, se requiera una solución estructural que
ocupe el espacio público liberado, (andén, zona de amoblamiento, zona verde o
antejardín) se deberá contar con el visto bueno de la Comisión Vial de la
Secretaría de Planeación, o quien haga sus veces.
CAPÍTULO III
REGIMEN DE TRANSICIÓN, VIGENCIAS Y DEROGATORIAS
359
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
2. PARA LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS: Las solicitudes de licencias
urbanísticas radicadas en debida forma, deberán seguir el procedimiento y
resolverse conforme a las normas vigentes al momento de la radicación.
3. PARA LOS PLANES PARCIALES: Para los planes parciales se tendrá
en cuenta lo estipulado en el Artículo 575 “Vigencia Y Ejecución De Los
Planes Parciales”. Los planes parciales radicados ante la Secretaría de
Planeación con su respectiva factibilidad antes de la aprobación del
presente acuerdo conservaran la norma vigente al momento de su
radicación.
360
PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2015
ARTÍCULO 690. VACIOS NORMATIVOS. Los vacíos normativos se resolverán
con fundamento en los textos del Documento Técnico de Soporte, y aplicando las
reglas generales del derecho.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
361